Born in 1965, writer, critic, past editor and publisher of the Casa de las Américas publishing house, past vice president of UNEAC, editor in chief of Catauro, a Cuban anthropology journal. He has received numerous prizes in Cuba as an essay writer, critic, and poet. Member of the Ejecutivo of ARAC, Articulación Regional Afrodescendiente de América Latina y el Caribe, Capítulo Cubano.
Writings/Escritos
Todas las vidas negras 7/4/2020 On Cuba: "La muerte del joven
Hansel Ernesto Hernández Galeano a manos de un policía en La Habana no
es un crimen racista en sí mismo, pero es innegable la carga racial
que acompaña el itinerario de carencias que accidentaron la malograda
vida de su víctima."
Desde mi balcon: diez parrafos de memoria contra la pandemia del
olvido (Septimo round, ¿Final?) 7/3/2020 AfroCubaWeb: "En la
mayoría de los casos la crítica al racismo en Estados Unidos se
desvinculó de la crítica al racismo en otros países. Se desató en
América Latina una ceguera ante el racismo local y Cuba no fue la
excepción. La crítica al crimen racista en Estados Unidos no se hizo
desde una conciencia política suficientemente crítica y autocrítica
que, al aprovechar políticamente la noticia, ofreciera algunas razones
del antirracismo cubano o anunciara los esfuerzos que se proyectan
contra dicho flagelo en la isla. Fue un mal uso político del crimen
afroamericano que, al final, desarticula los esfuerzos por combatir el
racismo dentro y fuera de Cuba. Aquel crimen desató una fiebre racista
en Estados Unidos que se replicó en Miami cuestionando los derechos
del afroamericano, criminalizando las protestas y justificando la
brutalidad policial. Semanas después, un policía mata a un joven negro
en Cuba y la respuesta racista de Miami, junto a crecientes voces
racistas dentro de Cuba, se revierte; es decir, ellos mismos defienden
los derechos del joven negro y culpan la policía y gobierno cubanos de
racista y violador de los derechos humanos. Ante dicho giro político,
la mayoría de los grupos antirracistas cubanos les cuesta posicionarse
ante el crimen; pues estando del lado del joven muerto, no comparten
que los racistas ahora se aprovechen políticamente del nuevo crimen
para arreciar sus acusaciones contra el gobierno cubano, a quien
permanentemente hemos demandado desmontar el racismo local. Fue una
desagradable experiencia coincidir en un punto con las mismas personas
que semanas antes minimizaron el crimen racista, criminalizaron
protestas y defendieron la policía de Estados Unidos."
DESDE MI BALCON: DOCE PARRAFOS DE MEMORIA CONTRA LA PANDEMIA DEL OLVIDO (SEXTO ROUND, donde parece que tiro la toalla) 6/25/2020 Roberto Zurbano: "La muerte del joven Hansel Ernesto Hernández Galeano a manos de un policía en La Habana, Cuba, no es un crimen racista en sí mismo, pero es innegable la carga racial que acompaña el itinerario de carencias que accidentaron la malograda vida de su víctima, su entorno social y su bajo nivel de expectativas. Todo eso empujó la rabia ciega de un policía que disparó contra otra rabia que el disparo no mató. Al final, Hansel es una especie de arquetipo agónico en el actual drama cubano. Él no debió morir, pero su destino lo empujó a una muerte que ni siquiera le miró a los ojos. Me recuerda personajes negros como Maria Antonia y Andoba, de los dramaturgos Eugenio Hernández y Abraham Rodríguez. Tragedia familiar y agonía social que no clasifican para protestas mundiales, ni resuena con el impacto mediático de vidas negras afroamericanas. Se cierra el telón, se apaga una vida y asistimos a un entierro imposible, como de semilla en primavera."
Quinto round - DESDE MI BALCON: DOCE PARRAFOS DE MEMORIA CONTRA LA PANDEMIA DEL OLVIDO 6/21/2020 AfroCubaWeb: "Las religiones negras en Cuba siempre han vivido el peligro de fragmentación y cooptación. Su jerarquía, autoridad, popularidad, exitosas practicas rituales y comerciales, cohesión grupal, diversidad de su membresía, más el alcance de sus valores intra y extraordinarios, constituyen un modelo social, cuya relativa autonomía debe ser objeto de políticas más comprensivas. Por eso me resultó curioso que en el libro de entrevistas que en 1985 hizo el dominico brasileño Frei Beto a Fidel Castro, no aparecen las afroreligiones, siendo ambos interlocutores de países marcados por la esclavitud, el colonialismo y el cimarronaje. Esta curiosidad la comenté a Frei Beto hace unos años y su evasiva me dejó más curioso aun. Lo cierto es que ese mismo año, aunque no con el cuidado que son tratadas las religiones antes colonizadoras, las afroreligiones también comienzan a ser reconocidas políticamente al crearse la Oficina de Asuntos Religiosos del PCC en 1985. Escuché a Filiberto O’Farrill, en su casita de Poey, hablar de una soñada Asociación de Babalawos, a cuyos organizadores que ofrecieron palomas y un tambor en los jardines del Movimiento Cubano por la Paz, no se las aprobaron. Supe de la preparación del I Encuentro de Estudios Afrocubanos, preparado por la Sociedad homónima que intentaron restaurar Fernández Robaina, Tato Quiñones y Lázaro Buría, con apoyo de Natalia de Bolívar y grandes figuras religiosas, abortado por la UNEAC. Conversé con nigerianos residentes en Nueva York que durante años soñaron abrir una Academia de Lengua Yoruba en Cuba que también fuera negada."
(CUARTO ROUND) DESDE MI BALCON: DIEZ PARRAFOS DE MEMORIA CONTRA LA
PANDEMIA DEL OLVIDO 6/12/2020 Roberto Zurbano: "Es común que la
más legítima demanda antirracista cubana sea empujada al espacio de la
disidencia política, desacreditando el activismo y convirtiendo a
sujetos críticos en opositores y enemigos de la Revolución. Tales
enemigos existen, son sujetos históricos dentro y fuera de Cuba con
reconocidas agendas anti-sistémicas que no ocultan sus hostilidades,
también contra los emergentes movimientos sociales de la isla,
incluyendo la cuestión racial como un vacío aprovechable; pero ellos
ejercen otro tipo de crítica que se produce desde plataformas
políticas no tan difíciles de distinguir. Confundir proyectos y
agendas coloca las demandas, organizaciones y líderes antirracistas de
nuestros proyectos entre dos fuegos políticos. Contracandela, llaman a
eso los expertos en cañaverales. Y es una práctica no recomendable en
tiempos de sequía."
(Tercer Round) DESDE MI BALCON: DIEZ PARRAFOS DE MEMORIA CONTRA LA
PANDEMIA DEL OLVIDO 6/9/2020 Afrocuba lgbtiq+: "Otra memoria
selecta oculta la historia negra de Miami en los sesenta, cuando la
emigración cubana desplaza de sus barrios afroamericanos y bahameses,
primero y haitianos después, diseñando la actual capital cultural de
la Hispanoamérica blanca. Leyes del estado otorgaron privilegios
suficientes para construir su estratégico enclave. Operación tan
perfecta que en el famoso filme Moonlight, ganador de un Oscar, cuya
historia negra sucede en Miami, hay una escena brechtiana en la playa,
donde el protagonista explica al niño: “Hay mucha gente negra en Cuba,
pero no lo sabes porque estás en Miami”. Esa puya descubre la
presencia fantasmal afroamericana, empujada hacia el norte, incluyendo
el black campus del Miami Dade College. Mas, esa memoria regresa,
verificada por Alan Aja, Corina J. Moebius y Monika Gosin, sus libros
cuestionan el silenciamiento de políticas raciales en un Miami
olvidado y multicultural, visibilizan conflictos etno-raciales, marcan
el éxodo de Mariel dislocando la demografía de la ciudad, muestra la
presión cubana para ubicar los llamados marielitos en otros estados y
ciertas tácticas de invisibilidad racial en esa urbe."
(PRIMER ROUND) DESDE MI BALCON: 7 PARRAFOS DE MEMORIA CONTRA LA
PANDEMI 5/31/2020 Afrocuba lgbtiq+: "Jóvenes, en su mayoría
negros y mestizos, contando historias de sus familias y barrios,
situaciones económicas, conflictos culturales e ideológicos, asumiendo
su identidad afro con orgullo, rechazaban la ausencia de su gente en
la televisión, el acoso policial, los silencios de la historia, la
pobreza y sobre todo, la discriminación racial. Sí, se hablaba mucho
de racismo y no fue inteligente que las instituciones evadieran esta
crítica, su carga biográfica y comunitaria, desideologizando y
blanqueando un autentico discurso crítico que intentaba recuperar los
presupuestos de igualdad racial y social de la Revolución. Ahí surgió
una contradicción que la crítica cultural de entonces, desde su
eurocentrismo, elitismo y limitación cultural, no supo, no pudo o no
quiso asumir. Lo mejor que el hip hop cubano de los noventa aportó al
debate racial estuvo en la fresca agudeza de su lenguaje, en sus
protagonistas y audiencias denunciando el asunto en alta voz, en
conciertos llenos de jóvenes que coreaban sus temas y los seguían por
toda la ciudad, repitiendo sus letras, tras una sonoridad llena de
referencias diversas y gozosas."
(SEGUNDO ROUND) DESDE MI BALCON: 7 PARRAFOS DE MEMORIA CONTRA LA
PANDEMIA DEL OLVIDO 5/30/2020 Roberto Zurbano: "Un blackface
cubano celebrando el día de África en redes sociales, el incendio
provocado en un terreiro de San Salvador de Bahía, el asesinato poco
difundido de un joven líder comunitario garífuna en Honduras y otro
asesinato racial en Estados Unidos, en la misma semana, confirman que
el racismo opera en un amplio espectro de negaciones y violencias
presentes indistintamente en cada país. Las gradaciones del racismo
comenzaron con la esclavización y crecen en visiones culturales
excluyentes, ausencia de historias negras en aulas, difícil acceso a
estudios universitarios y puestos laborales y se regodean recortando
presupuestos escolares en barrios negros y en la brutalidad policiaca,
con sus altas cuotas de impunidad, hasta ofrecer una saga interminable
de asesinatos, segregación racial y económica, cárceles y nuevos
apartheid."
Bienvenido el permiso para ser antirracista 11/22/2019 AfroCubaWeb: por Roberto Zurbano - "En el actual contexto actual no declararse antirracista es un pecado de cualquier persona, institución, partido o gobierno que se declare de izquierda. Puede parecer una incorrección política más, pero es nada menos que un error estratégico en medio de la lucha social y política que hoy vive el mundo entero."
Tato Quiñones: La conciencia a pie de obra, asere 3/1/2019 Negra
Cubana: "Tato Quiñones es uno de los almacenes vivos de nuestra
cultura, su obra oral y escrita dignifica una trayectoria singular en
defensa de los mejores valores de nuestra cultura afrodescendiente.
Atravesando la literatura, la música, la danza, el cine y la
religiosidad, con todo rigor critico y acierto ético, con la misma
sencillez y encanto con que nos explica un patakí o desenlaza
concienzudamente cualquiera de los viejos conflictos raciales en Cuba;
desde su trabajo en la comunidad ha entregado verdaderas obras de
sabiduría, desde la humildad y el conocimiento profundo de un país. Ha
sabido aglutinar a personas sencillas y a otras complejas en su
profesión, juntando los esfuerzos de unos y otros en pos de un solo
ideal: la lucha contra la discriminación racial y por la hermandad de
todos los cubanos."
Gloria Rolando: Un asalto al corazón de una obra paradigmática 6/23/2018 Negra
Cubana: "EL CLUB DEL ESPENDRÚ tuvo la mejor oportunidad para abrazar,
compartir y agradecer a Gloria Rolando, su carrera como cineasta
independiente, directora de diez documentales y una serie documental
de tres capítulos sobre la Masacre del Partido Independiente de Color.
Su mirada escudriña la vida de la gente sin historia y les convierte
en valiosos protagonistas de la cultura y la sociedad cubana, pues
ella sabe elegir temas, personajes y acontecimientos del pasado que
tienen una intensa vibración en el presente."
Rogelio Martínez Furé: Cumplimiento y transcendencia de un sabio
cubano 6/18/2018 Negra Cubana: "Rogelio Martínez Furé es uno de
los grandes sabios de Cuba a quien casi todos los premios y homenajes
recibidos en la última década le han llegado tarde, juntos y hasta
vergonzosamente, pues mucho tuvo que esperar, sufrir y crecerse en el
dolor, la soledad y el irrespeto a su persona trabajadora, generosa y
hasta paciente, que ha visto pasar miles de páginas propias y ajenas,
escuchar centenares de cantos anónimos, repetir cientos de proverbios,
aprenderse la semilla de ellos, sembrándolas en su memoria, en su
carácter y en sus libros, pero sobretodo en su verbo infinito y
rotundo."
Afro Cuba Libre: A Mini-Documentary on Race in Cuba |
El Club del Espendrú reconoce al Ambia como Miembro de Honor 11/30/2017 AfroCubaWeb: por Roberto Zurbano - "Eloy Machado ( EL AMBIA), es uno de los poetas cubanos más singulares. Su poética no surge en el mundo letrado, si no en la oralidad, en la gestualidad, la ancestralidad africana y la musicalidad que le acompañan. Es un territorio sin fronteras donde el poeta utiliza palabras de civilizaciones africanas como la Yoruba y fragmentos rituales del mundo Abakúa y del Palo Monte. Su poesía es exactamente, afro y cubana, lo afrocubano como un elemento vivo, contemporáneo, resistente a su negación por juristas, racistas y otros negadores de la vitalidad de la raíz africana en nuestra cultura."
Chico O´Farril regresa a las catedrales de la noche o ¿quién descubrió la semilla oculta del jazz moderno? 12/20/2016 La Ventana: por Roberto Zurbano - "Chico O´Farril regresa a las catedrales de la noche o ¿quién descubrió la semilla oculta del jazz moderno?"
CAFÉ CONCIENCIA: TRES TAZAS DE MEMORIA Y FUTURO. (Celebrando los 80 años de Georgina Herrera 4/22/2016 Afromodernidades: por Roberto Zurbano - "“Es la poeta cubana más sencilla del último siglo. La más paciente y emotiva, quizás la más consciente de la simultaneidad del sufrimiento y la alegría, de la fugacidad de lo terrible y la permanencia de lo amable. Su mirada limpia y tristísima extiende su maternidad hacia la gente y las cosas sensibles. Sus versos nacieron iluminando la pobreza real, atravesando discriminaciones y otros pesares hasta revelarnos el envés de lo domestico y convertirse en reina cimarrona, mensajera de nuevas sublevaciones del corazón y la esperanza”."
La primavera cubana: proxima estacion del tren Obama 3/22/2016 AfroCubaWeb: por Roberto Zurbano - "El pensamiento institucional y político de la Revolución están siendo impactados por la velocidad, el peso y el alcance histórico de tales propuestas, pero no reconoce ni incorpora los análisis y propuestas del pensamiento crítico social más reciente, que ha elaborado visiones defensivas y proyectivas de la futura sociedad cubana, cierto es que desafiantes y críticas con el pensamiento político más público y formalizado en Cuba, pero buena parte de ellas resultan complementarias y renovadoras de las bases originales de este propio pensamiento oficial, por su afán participativo, emancipatorio y anticapitalista. Las propuestas de Obama demandan muchas, urgentes y novedosas respuestas cubanas, no solo gubernamentales, combinándose a corto, mediano y largo plazo, dentro y fuera de la isla y del propio Estados Unidos."
Un libro contra el miedo o el capítulo de la diáspora afrocaribeña en Montreal 3/4/2016 La Ventana: Por Roberto Zzurbano - "Para entender los caminos del latinoamericanismo y del caribeñismo del último medio siglo es menester revisar las corrientes de ida y vuelta que se han generado desde nuestros países hacia Norteamérica y viceversa, provocadas por sucesivas oleadas migratorias que, con mayor o menor impacto, en su diversidad (política, económica, cultural, clasista, racial, étnica, religiosa, sexual, etc.) han coloreado los mapas, no solo demográficos, de Estados Unidos y Canadá. Si bien en Estados Unidos estos fenómenos han sido bastante estudiados, aun son insuficientes cuando se aborda a Canadá, un espacio históricamente diferenciado que, frecuentemente queda a la sombra de su vecino imperial."
ROBERTO ZURBANO on race, hip-hop, reggaeton, Afro-Cuban identity (Int. Kiley Acosta) 1/7/2016 YouTube: "This talk formed part of the international symposium Afro-Cuban Voices, organized by Pedro Pérez Sarduy, co-editor of the bilingual anthologies AFROCUBA (1993) & Afro-Cuban Voices: On Race and Identity in Contemporary Cuba (2000) and author of the acclaimed novel "The Maids of Havana (2001). For more info. contact kileyacosta@ConnectARTE.com"
Roberto Zurbano en NCCU 10-28-2015 Parte I 10/28/2015 YouTube: "Parte I del reportaje sobre la visita de Roberto Zurbano a la North Carolina Central University una universidad historicamente de y para AfroDescendientes./Part I of Roberto Zurbano's visit to NCCU a Historically Black University"
Roberto Zurbano en NCCU 10-28-2015 Parte II 10/28/2015 YouTube: "Entrevista con Cristina Rodriguez Cabral y Clement Akassi"
Roberto Zurbano en NCCU 10-28-2015 Parte III 10/28/2015 YouTube: "Entrevista a Roberto Zurbano en NCCU por Cristina Rodriguez Cabral y Clement Akassi 10-28-2015. Producción IMAA: Marco Polo Hernandez Cuevas; Kimberly R. Hernandez"
Roberto Zurbano en NCCU 10-28-2015 Parte IV 10/28/2015 YouTube: "Entrevista a Roberto Zurbano en NCCU por Cristina Rodriguez Cabral y Clement Akassi 10-28-2015. Producción IMAA: Marco Polo Hernandez Cuevas; Kimberly R. Hernandez"
Roberto Zurbano en NCCU 10-28-2015 Parte V 10/28/2015 YouTube: "Entrevista a Roberto Zurbano en NCCU por Cristina Rodriguez Cabral y Clement Akassi 10-28-2015. Producción IMAA: Marco Polo Hernandez Cuevas; Kimberly R. Hernandez"
¿Un fantasma en el caribe?: muerte y resurrección de Frantz Fanon en cuarenta años de lecturas cubanas 7/20/2015 AfroCubaWeb: por Roberto Zurbano - "El campo cultural cubano se ha convertido en una casa de fantasmas cuando de debate racial hablamos, decenas de espectros que no renuncian a su condición de ancestros fundacionales del tema y exigen su lugar entre nosotros. Tomás Fernández Robaina es quien mejor nos aproxima a todos ellos en su excelente, aunque inédita, Antología del pensamiento antirracista cubano; allí nos recuerda beber en nuestras fuentes más cercanas cuando pensemos en raza, racismo y descolonización, pues son casi vírgenes, entre nosotros, la obra de Juan Gualberto Gómez, Rafael Serra, Cristina Ayala, Evaristo Estenoz, Juan René Betancourt, Alberto Arredondo, Roda Brioso, Ramón Vasconcelos, Sixto Gastón Agüero, Ángel Cesar Pinto, África Céspedes, Lino Dou, Gustavo Urrutia y Walterio Carbonell para solo mencionar algunos, sin hablar de la actualización que este discurso crítico ha tenido en el último medio siglo."
Miss Bienal juega con F de Fuego y de Futuro 6/24/2015 La Ventana: por Roberto Zurbano - "Teatralidad, desafío y deseo de desnudar(nos) hay en el performance de todo travesti habanero. El joven artista visual Luis Manuel Otero Alcántara (El Cerro, La Habana, 1987) ha decidido “lanzarse” en esta Bienal de La Habana como un travesti que cuestiona el deseo; que lo trastoca y lo exhibe particularmente como un deseo político frente al peligro de nuevas colonialidades."
Racismo vs. socialismo en Cuba: un conflicto fuera de lugar (apuntes sobre/contra el colonialismo interno) 5/7/2015 Negra Cubana: por Roberto Zurbano - "El presente artículo examina la articulación histórica e ideológica del racismo en Cuba, problematizando sus persistencias tras la Revolución de 1959. Para abordar este conflicto, se argumenta a partir de los aportes epistemológicos, críticos y propositivos desarrollados desde el campo teórico que describe, evalúa y desmonta el concepto de colonialidad del poder, donde la idea de raza resulta central para el análisis. Mediante una revisión del concepto de colonialismo interno se intenta explicar el modo en que la política oficial del socialismo cubano elabora su propia ceguera ideológica ante el racismo, expresada en un largo silencio sobre el tema y en una negativa a reconocer la presencia del racismo en la isla. Y se presenta la agenda antirracista como un requerimiento ante los nuevos escenarios globales y locales de un proyecto de transformación social aún incompleto."
Soy un negro más: Zurbano par lui même (Segunda Parte) 3/16/2015 Negra Cubana: "Las personas negras arrastramos estos silencios durante una buena parte de nuestras vidas, de nuestras relaciones personales en centros de estudio y trabajo, entre colegas, amistades, familiares, etc. De eso no se habla mucho, pero es una tensión sorda que se produce al interior de nuestras vidas por la presión social que significa ser negro en contextos donde somos objeto de inferiorización, chistes cotidianos, estereotipos y, sobre todo, exclusiones solapadas."
Soy un negro más: Zurbano par lui même 3/13/2015 Negra Cubana: "Walterio Carbonell solía usar magistralmente la ironía en sus polémicas y en la conversación cotidiana; su criollo sentido del humor le salvó del dogma, del dolor y hasta de la muerte. Cuenta Ambrosio Fornet que en un trabajo voluntario durante los sesenta, fueron a un corte de caña y Walterio reposaba tranquilamente a la sombra de un árbol hasta que fue requerido por un dirigente, a quien respondió: “Como Ud. sabrá, ya mis antepasados cortaron toda la caña que le tocaba a ellos y a mí”, seguida de una de aquellas carcajadas pegajosas que yo puedo imaginar, porque las disfrute muchísimo. Sin embargo, tal sentido del humor no le salvó de un contexto corrosivo, carente de amistades y lleno de aquellos fantasmas vivientes que si no fueron sus enemigos políticos, por lo menos le pusieron más de una zancadilla para que su obra cayera en el descredito y en el silencio que tan bien conoció."
Pichón Haitian: Proyecto sociocultural comunitario 1/16/2015 Negra Cubana: por Roberto Zurbano - "Les presento un nuevo proyecto de trabajo con el que quiero atravesar el decenio internacional de los Afrodescendientes. Ver como se tranforma una comunidad mientras crecen los niños y los mas viejos comienzan a recordar su infancia, mientras tanto a los otros nos toca avanzar, transformar la realidad y vivir a plenitud la dignidad de ser negros. Es una comunidad de descendientes haitianos, casas de maderas viejas, cartones y lata, pisos de tierra, excusados, sin agua y con orgullo, con deseos de ser otra cosa eso es Pichon Haitien, un nuevo espacio de trabajo lejos de los discursos retéricos y las falsas promesas. Aquello de los pobres de la tierra lo asumo y lo transformo aquí: Con mis negros de la tierra quiero yo mi suerte echar por estos diez aós, quien se apunte, bienvenido, quien no, albricias, no es personal, la salvación es colectiva o es muy pequeña. Aquí les va el proyecto, con un par de fotos."
Contra Ferguson 12/19/2014 Negra Cubana: por Roberto Zurbano - "Sin embargo, justamente la tecnología ha sabido burlar buena parte de dicha vigilancia y ha logrado, otra vez, multiplicar las protestas contra Fergunson por todo el país, subvirtiendo este momento de racismo extremo y convirtiéndole en un persistente grito de solidaridad y de crítica al sistema legal estadunidense. Esto es muy bueno, pero no suficiente. Lo importante es que este momento y este movimiento logren convertir al racismo en enemigo público y articular estratégicamente sus demandas de manera que puedan transformar algunas estructuras racistas."
Contra Ferguson 12/15/2014 Afromodernidades: por Roberto Zurbano - "Sin sumar nuestras fuerzas y alianzas, no será posible la transformación y emancipación soñadas. Toda masa discriminada y oprimida posee, aunque fragmentarias, pequeñas fuerzas revolucionarias que hasta hoy han sido enajenadas, desestimadas y convertidas en luchas minoritarias, escarceos teóricos, escándalos mediáticos y discursos nacionalistas, carentes de solidaridad internacional e incapaces de convertir un malestar histórico, una humillación cotidiana o esta revuelta generada por el doble crimen de Ferguson, en un acto de dignificación pública o en una verdadera situación revolucionaria que nos ubique en el camino de las transformaciones legales y estructurales, la redistribución de la riqueza, la emancipación de múltiples opresiones y la celebración de la diversidad y la dignidad de todos los condenados de la Tierra."
ARAAC 24 meses después: una propuesta de trabajo, un momento de revisión, una reflexión compartida 10/7/2014 IPS: por Roberto Zurbano
ARAAC 24 meses después: una propuesta de trabajo, un momento de revisión, una reflexión compartida 10/6/2014 Afromodernidades: por Roberto Zurbano
Contra el dolor 8/29/2014 Negra Cubana Tenía que Ser: por Roberto Zurbano - "La verdad es que habría que pensar desde el dolor ajeno, ponerse del lado de quienes sobreviven en el sótano y los márgenes de la sociedad, de aquellos que son mirados por encima del hombro por el color de su piel. Seríamos como los médicos -blancos y negros- que he conocido esta semana: intransigentes contra el dolor ajeno, buscando detrás de cada razón o sinrazón del cuerpo en una consagrada tarea humanitaria que ninguna critica me impedirá agradecer."
ROBERTO ZURBANO on race, hip-hop, reggaeton, Afro-Cuban identity (Int. Kiley Acosta) 5/30/2014 YouTube: "Roberto Zurbano (Cuban scholar, editor, literary critic, vice president of UNEAC) discusses race, underground hip-hop, reggaeton, and the politicization of the term "Afro-Cuban" in contemporary Cuba. Interpreter: Kiley Guyton Acosta, PhD. Casa de las Américas. Havana, Cuba. May 30, 2014"
PIEL NEGRA, MÁSCARAS BLANCAS: Un manifiesto de la esperanza revolucionaria (también) para el siglo XXI. 7/27/2013 AfroModernidades: "Por: Roberto Zurbano. Al año siguiente es que aparece este, su primer libro, Piel negra, Máscaras blancas, que constituyó un grito en el pensamiento psicoanalítico por la argumentada descripción y descarnada denuncia de la persistencia del colonialismo racista y sus consecuencias en los sujetos negros colonizados por Francia. Hasta ese momento el psicoanálisis era una práctica exclusiva para las clases media y alta; era un novedoso enfoque donde la elusiva posición de poder del terapeuta le convertía, muchas veces, en un manipulador de su paciente. Con la publicación de este libro Fanon subvierte tales presupuestos, pues rompe la exclusividad de esa práctica al ponerla al servicio de los negros inferiorizados y asume una posición más cuestionadora del poder colonial, al indagar en las causas de la alienación de ese sujeto colectivo, colonizado, víctima de manipulaciones históricas, culturales y racistas."
ERIK OLIVERA PINTA EN SUEÑOS RITUALES DE RESISTENCIA 7/14/2013 Afromodernidades: de Roberto Zurbano
For Blacks in Cuba, the Revolution Hasn’t Begun 3/24/2013 International Herald Tribune: by Roberto Zurbano - "Raúl Castro has announced that he will step down from the presidency in 2018. It is my hope that by then, the antiracist movement in Cuba will have grown, both legally and logistically, so that it might bring about solutions that have for so long been promised, and awaited, by black Cubans. An important first step would be to finally get an accurate official count of Afro-Cubans. The black population in Cuba is far larger than the spurious numbers of the most recent censuses. The number of blacks on the street undermines, in the most obvious way, the numerical fraud that puts us at less than one-fifth of the population. Many people forget that in Cuba, a drop of white blood can — if only on paper — make a mestizo, or white person, out of someone who in social reality falls into neither of those categories. Here, the nuances governing skin color are a tragicomedy that hides longstanding racial conflicts."
Blacks in Cuba Are Still Waiting for the Revolution 3/23/2013 The Burton Wire
Piel negra, máscaras blancas: Un manifiesto de la esperanza revolucionaria (también) para el siglo XXI 10/29/2011 Jiribilla: por Roberto Zurbano
Cuba: Doce dificultades para enfrentar al (neo) racismo o doce razones para abrir el (otro) debate 7/4/2011 Legado Afro: por Roberto Zurbano - "En 1812 se sucede el horrible asesinato de José Antonio Aponte, considerado el primer cubano en rebelarse contra el gobierno colonial español. En 1912 ocurrió la matanza de centenares, quizás miles, de militantes del Partido Independiente de Color y…nos estamos acercando al 2012. El doce es un número que tiene otras cábalas en la historia cubana, pero yo quiero, con este texto de 12 cuartillas, exorcizar los malos augurios que señalan al 2012, también, como un año fatal para los negros cubanos y esta es, ni visionaria ni apocalíptica, mi propuesta revolucionaria."
Criterio "ROSTROS Y RITUALES DE RESISTENCIA" de Roberto Zurbano, Ensayista y crítico cultural 6/1/2010 erikoliverarubio.com: de Roberto Zurbano
El triángulo invisible del siglo XX cubano: raza, literatura y nación 4/15/2006 Temas: PDF, 225kb, by Roberto Zurbano, Ensayista, Casa de las Américas
Zurbano/New York Times
Prominent Cubans are defending Zurbano's right to talk about racism, 4/7/13
Roberto Zurbano demoted from
executive to researcher at Casa de las Americas,, 4/6/13. With all press links.
Zurbano and “The New York Times”: Lost and Found in Translation,
Alan West-Durán, 4/6/13
Comments on For Blacks in Cuba, the Revolution Hasn't
Begun, 2/4/13
Los commentarios sobre "Para
los negros en Cuba, la Revolución no ha comenzado," 2/4/13