Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Cuban Culture in the News - La cultura cubana en las noticias

Festival de transformistas afro deja puertas abiertas en Cuba  2/25/2023 IPS: "No quedarse en espacios habituales y centros nocturnos, sino salir para darse a conocer, visibilizar su arte y sus realidades e intercambiar con públicos diversos permitió el Primer Festival de Transformistas Afrodescendientes en Cuba, Afrodiverso. Pasarelas, actuaciones, reflexiones y encuentros de aprendizajes tuvieron lugar en el proyecto Callejón de Hamel, la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU) y el Museo Casa de África, como parte de la iniciativa antirracista, afro LGBTIQ+ y para empoderar a la mujer afro en sus transidentidades y a las transmasculinidades."

La obra y la vida de Gloria Rolando se celebra en la Casa  2/16/2023 Cubarte: "La Casa de las Américas dedicó un panel de homenaje a la documentalista cubana Gloria Rolando por sus treinta años de amor al cine y su 70 cumpleaños. Con este propósito en la sala Manuel Galich se reunió un amplio grupo de estudiosos de su obra, amigos y familiares de la realizadora, con el fin de rememorar su trayectoria e impronta en el audiovisual cubano. En consecuencia, en la apertura del panel se proyectó una compilación de fragmentos de sus obras donde se hizo evidente la unidad de sentido e intencionalidad que caracteriza el trabajo de esta directora."

Religiosidad popular y ética: caminos contra el racismo  2/15/2023 Cuba Informacion: "La ética y la religiosidad son parte importante de la vida cotidiana y la cultura popular de la sociedad cubana, y un debate sobre este tema necesita tener en cuenta el papel que ejercen en ese ámbito las discriminaciones raciales, de género, por identidad sexual, edad, territorio, entre otras. En ello coincidieron especialistas, practicantes de religiones afrocubanas, activistas, personas de fe y de la sociedad civil, en un encuentro organizado por la Red de Mujeres Afrodescendientes el pasado 8 de febrero, en la Fundación Ludwig de Cuba."

Drums Against Developers  2/9/2023 NYT: "“When someone moves in, they start calling the police if they hear music that is outside of what they’re used to,” said Berta Jottar, a musicologist who has studied the city’s Cuban rumba scene. “The process of gentrification is like a silencing.” "

El Cabildo Congo y la Tumba Francesa La Caridad de Oriente en Santiago de Cuba.  1/2/2023 Oficina del Conservador de Santiago de Cuba: "Los cabildos de nación y las tumbas francesas en el Oriente de Cuba fueron escenarios del mestizaje cultural en los tiempos de la esclavitud."

Mendive a los cubanos: “Que los orishas nos ayuden a tener salud, fuerza, paciencia y tranquilidad”  12/30/2022 On Cuba: "Maestro, ¿qué le desea a los cubanos? Lo mejor. Los brazos abiertos y que Dios, Obbatalá, todos los orishas que existen de todas las culturas, nos ayuden a tener salud, fuerza, paciencia y tranquilidad."

Presentan libro sobre rumberas de Matanzas  12/29/2022 On Cuba: "El libro Rumberas matanceras, de la pianista y musicóloga Roxana Coz Téstar, fue presentado por primera vez en Cuba esta semana en la Ermita de Monserrate, en Matanzas. Publicado bajo el sello norteamericano Unos&Otros Ediciones, el texto aborda por primera vez el devenir de estas mujeres desde una perspectiva musicológica, sociocultural y de género. Visibiliza a legendarias figuras de la cultura popular y a las que se mantienen agrupadas en la «Asociación de Mujeres Rumberas de Matanzas Estanislá Luna y Yeya Calle», única de su tipo en Cuba."

Cuba to host conference on African-American culture  12/27/2022 Cuba Si: "He said that the event will analyze the African presence and influence in the Caribbean and Cuban culture, race, identity, history, ethnology and religion, among others. Sigas highlighted the 3rd Medicine and Culture Symposium, a space dedicated to the relations between medical and social sciences, based on Cuba's internationalist practice and that of other health organizations that also establish intercultural contacts in this way."

Los movimientos sociales afrolatinoamericanos ante los desafíos del siglo XXI  12/6/2022 Temas: "En enero de 2020, el gobierno y los movimientos afrovenezolanos convocaron a activistas y líderes de las Américas, Europa y África para la instalación formal del Cumbe Internacional Antiimperialista de africanos y afrodescendientes (Conferencia Mundial…, 2020). Con una estructura organizativa que articula los movimientos sociales en Norteamérica, Centroamérica, Caribe, Sudamérica, África y Europa, el Cumbe Internacional se propone incentivar la solidaridad, la igualdad, el reconocimiento de la pluralidad y el respeto a la independencia y la soberanía de los pueblos; así como promover la paz, combatir el neoliberalismo, el racismo y todo tipo de discriminación. El desarrollo futuro de esta alianza trasnacional dependerá, en gran medida, de las posibilidades financieras y organizativas del gobierno y las izquierdas de ese país, tan solidario como asediado por los imperios."

'Animando Sonrisas', un programa para niños de comunidades pobres cubanas  11/10/2022 Diario de Cuba: del CIR

Diálogos con el sabio Furé  10/23/2022 Cubahora: de Marylin Garbey - "Furé se empeñó en indagar en la vida de mujeres y hombres excluidos de la historia, y encontró en la tradición oral los datos que necesitaba. Siguiendo ese camino, expone las singularidades de los pueblos arará, iyesá y bríkamo, y sus aportes al acervo de Cuba…"

Cuba: Último adiós a Rogelio Martínez Furé  10/17/2022 Canal Caribe: "Este lunes se le dio el último adiós al etnólogo, folklorista e investigador cubano #RogelioMartínezFuré. Ofrendas florales en nombre del General de Ejército, Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República de #Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, acompañaron las #HonrasFúnebres."

Retumban tambores batá por Rogelio Martínez Furé en Cuba  10/17/2022 PL: "Envuelto entre los sonidos de los tambores batá, los cantos, alabanzas y ritos de la cultura afrocubana, el folklorista Rogelio Martínez Furé transita hoy al mundo de los orishas, mientras el pueblo de la isla reverencia su legado."

Fallece en La Habana el etnólogo cubano Rogelio Martínez Furé  10/11/2022 Cibercuba: "Pequeño Tarikh, apuntes para un diccionario de poetas africanos (2014), uno de sus últimos títulos, está considerado una obra sin precedentes, al exponer de manera ordenada en varias lenguas y dialectos la producción literaria africana de todos los tiempos, sin sobredimensionar ninguna obra o autor."

Rogelio Martínez Furé, adalid de la palabra  10/11/2022 Granma: por Madeleine Sautié - "Un hombre enciclopédico acaba de morir. Un hambre insaciable de universo lo habitó, y consiguió en vida adquirir un conocimiento que no le es dado alcanzar a muchos hombres. Su talento descomunal se lo ofreció a la investigación, a la literatura, al espíritu, a la música, a las artes. Fundó el Conjunto Folclórico Nacional, hizo diccionarios (Pequeño Tarikh), rescató textos memorables, llevó al papel la voz de las oralidades de África, el amado continente que tanto defendió."

Muere el reconocido etnólogo y folclorista cubano Rogelio Martínez Furé  10/10/2022 EFE: "El reconocido etnólogo, folclorista y escritor cubano Rogelio Martínez Furé, ganador de los premios nacionales de Investigación Cultural (2001), Danza (2002) y Literatura (2015), falleció este lunes en La Habana, a los 85 años."

Deceso de folklorista Rogelio Martinez Furé enluta a cultura de Cuba  10/10/2022 PL: "Tras el anuncio de la muerte del destacado folklorista Rogelio Martínez Furé, instituciones y creadores manifestaron hoy su pesar por la pérdida de uno de los defensores más prolíficos de la cultura cubana."

NEW SPANISH PROFESSOR PLANS TO HIGHLIGHT CUBA THROUGH LITERATURE, RELIGION, CULTURE  9/8/2022 Eckerd College, Florida: "“I’m from Cuba, and African influence is everywhere in our culture,” Presas says. “We breathe, we live, we eat, we experience and we dream in Afro Latinidad. Whoever says otherwise is not well acquainted with our culture or does not want us to know that it is true.”"

Un marinero en la caliente."No te alcanza una flecha si no vas al campo de batalla". Yoruba.  8/9/2022 Emilio O'Farrill Almendariz, Artista plástico, coordinador general de Afroarte, miembro de la RBA y activista antirracista: [La Marina es un barrio portador de tradiciones africanas en Matanzas, donde hay un capitulo de la Red Barrial Afrodescendiente] "Trás la caída del rayo le tocaba el cambio de turno e incorporarse junto a sus tres compañeros a enfrentar la situación.Enfriar el tanque 2 era la tarea a cumplir y evitar males mayores pero los sorprendió la primera explosión, el bautizo de fuego que le ocasionó a Bárbaro quemaduras en sus brazos y la espalda logrando sobrevivir.La adrenalina para escapar a la onda espansiva le permitió llegar a pie hasta su solar donde desesperados estaban Lisanmy Sardiñas la esposa."

Prietopunk  8/4/2022 Erick Mota: "Finalmente ya está en Amazon la antología Prietopunk de ciencia ficción afrofuturista del Caribe. Pensando un futuro desde nuestra identidad."

Caribbean hip-hop beats program Transcultura comes to Europe  7/30/2022 Caribbean Weekly: "The United Nations Educational, Social and Cultural Organization (UNESCO) says its program, Transcultura: Integrating Cuba, the Caribbean and the European Union through culture and creativity, funded by the European Union, has joined forces with the Goethe Institute and the Centre for InterAmerican Studies of Bielefeld University in Germany to highlight “The Caribbean hip-hop beat in Europe.” On Wednesday, UNESCO said this event will be held in the framework of the inter-regional festival and symposium “Re-inventing Europe from the Caribbean. Urban cultures, trans-local identities, and social movements in the Black Atlantic,” which will take place at SAVVY Contemporary in Berlin, from July 28 to 31, 2022."

JUAN GUALBERTO GÓMEZ, HOMBRE DE PLENA CONFIANZA DE MARTÍ  7/14/2022 Contraloria General de Cuba: "La grandeza de su vida y obra estriba en la capacidad que tuvo para desempeñarse con acierto y de manera sobresaliente en distintos ámbitos de la esfera pública y política dentro y fuera de Cuba a lo largo de su existencia. Ya había percibido que una de las cuestiones más importantes que tenían que resolver los cubanos para lograr la unidad, era el tema de la integración racial, no bastaba con abolir la esclavitud, también debían abolir prejuicios y formas notoriamente públicas de discriminación racial y establecer pasos concretos para atraer a ese importante grupo poblacional a la causa de la independencia. Desde 1902 encabeza el movimiento de los negros y mulatos, junto a sus viejos amigos y muchos otros. Su muerte se produjo a los 78 años el 5 de marzo de 1933, en la ciudad de La Habana."

Primera jornada por la mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora  7/7/2022 Cubainformacion: "Dedicada a la poeta cubana Georgina Herrera (1936-2021), tendrá lugar en La Habana, del 18 al 25 de julio, la “Primera Jornada por la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora”, a propósito de ese día, que se celebra internacionalmente cada 25 de julio. A tono con la fecha, el encuentro se propone visibilizar a las mujeres afrodescendientes en sus avances y desafíos, sensibilizar sobre la necesidad de políticas públicas que contribuyan a mejorar su calidad de vida y a erradicar el racismo y la discriminación como barreras para el bienestar pleno de este grupo social."

DESCOLONIZAR(NOS): IMPERATIVO COLOSAL A NUESTRA EXISTENCIA COMO NACIÓN  7/7/2022 Jiribilla: "La colonialidad se ha reciclado a lo largo de los siglos. Sin abandonar la violencia cuando le resulta imprescindible, o conveniente, ha sabido ser sutil, atractiva —y hasta “democrática”. Urge desvelar y afrontar argucias; la Historia tiene una posición en la primera línea junto a la literatura, el arte y la juridicidad. Quienes en la Revolución asumimos el oficio de historiar, tenemos el desafío de contribuir a la transformación de los hombres y mujeres que como sujetos emancipados participan activamente en la edificación de la nueva sociedad —cuyo futuro avizorado será más cercano en dependencia de nuestros propios esfuerzos e inteligencia. La tarea es hercúlea, pero posible, y Armando Hart, hace más de 20 años, nos convocó: “Es indispensable, pues, que vengan en nuestra ayuda la imaginación y el vuelo que pueden tener los poetas, los profetas y los héroes. He ahí el decisivo papel de la educación y la cultura” (Hart, 2000: 17)."

Salón del Caribe premia a artistas de la plástica  7/5/2022 ACN: "Por la ingeniosa representación de temas polémicos de la sociedad actual, el Salón del Caribe 2022 premió hoy a artistas de la plástica en esta ciudad, como parte del 41 Festival de Caribe. En el encuentro, acontecido en el Centro Cultural Francisco Prat Puig, el Consejo de Artes Plásticas de la provincia otorgó el máximo lauro del salón a Susana Soria por la obra Free, dada la sutileza con que trató la homosexualidad mediante la técnica de colografía."

Roman Di´az – Abakua´ as Cuban national heritage  7/5/2022 Ivor Miller Channel: "When Ivor Miller was recipient of a research grant from the Center for Black Music Research (CBMR) of Chicago, he was resident in their base on the island of St. Thomas. For a concluding conference, both Roman Díaz and Dr. Victor Manfredi joined Miller in St. Thomas, in May 2006. To start his presentation, Roman Díaz performs an Abakuá chant and then translates the contents. He describes Abakuá as a cult that honors their ancestors as well as the natural world: the sun, moon, rivers, forest, and space. Cuando Ivor Miller recibió una subvención de investigación del Centro de Investigación de Música Negra (CBMR) de Chicago, fue residente en su base en la isla de St. Thomas. Para una conferencia final, tanto Roman Díaz como el Dr. Victor Manfredi se unieron a Miller en St. Thomas, en mayo de 2006. Para comenzar su presentación, Roman Díaz realiza un canto de Abakuá y luego traduce el contenido. Describe a Abakuá como un culto que honra a sus antepasados y al mundo natural: el sol, la luna, los ríos, el bosque y el espacio."

The Dead  7/4/2022 New Yorker: by Nancy Morejon - "The dead come out at night or they come out in the afternoon"

Cuba: Primera jornada por la mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora  7/4/2022 SEM Mexico: "Dedicada a la poeta cubana Georgina Herrera (1936-2021), tendrá lugar en La Habana, del 18 al 25 de julio, la «Primera Jornada por la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora», a propósito de ese día, que se celebra internacionalmente cada 25 de julio. A tono con la fecha, el encuentro se propone visibilizar a las mujeres afrodescendientes en sus avances y desafíos, sensibilizar sobre la necesidad de políticas públicas que contribuyan a mejorar su calidad de vida y a erradicar el racismo y la discriminación como barreras para el bienestar pleno de este grupo social."

LO QUE TRAE EL FESTIVAL | Dakaris Pérez  7/1/2022 Caribbean Festival TV 

Así fue el Encuentro de Díaz-Canel con mujeres cubanas  6/28/2022 Cubaninformacion TV: "La Mesa Redonda transmitió el reciente encuentro sostenido por el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez con destacadas mujeres de nuestro país."

Homenaje a Afrocuba de Matanzas y su fundador Francisco Zamora Minini  6/27/2022 AfroKuba, YouTube: "El mas importante conjunto folklórico Afrocuba de Matanzas ha arribado a sus 65 anos de creado. Su fundador Francisco Zamora "Minini"(1937-2016) quien fue un gran creador que llevo a escena lo mas autentico de los bailes y la musica de las diversas manifestaciones folklóricas que en Matanzas se concentraron : abakua, bricamo; rumba en todos sus estilos, yoruba, Iyessa, congo etc. Fue para mi un gran erudito, un informante, consejero, mentor y un eterno amigo. Para el esta dedicado este sencillo homenaje. Miguel Angel Garcia Velasco"

Mujeres negras, entre luchas y resistencias  6/25/2022 Cubainformacion: "La historia de las mujeres negras en Latinoamérica, sus luchas, resistencia, sacrificios y resiliencia merecen ser visualizados, expresaron participantes en el II Coloquio Internacional de Estudios sobre Afroamérica, realizado del 14 al 17 de junio en la Casa de las Américas, en la capital cubana."

DIEZ AÑOS DE UN AJIACO LLAMADO LA REYNA Y LA REAL  6/24/2022 Jiribilla: Entrevista con La Reyna y La Real - "“Es importante para el dúo ponderar el papel de las mujeres en la música porque pasamos mucho trabajo en este medio. Nos cuesta hacernos visibles y que se reconozca el talento. Somos un ejemplo de que, a pesar de todas las dificultades que podamos encontrar en el camino, es posible luchar y lograr metas, aunque signifique imponerse el doble”, explica La Reyna en entrevista a La Jiribilla."

Herencia Africana  6/23/2022 Tele Bandera: "Rescatar y salvaguardar las tradiciones africanas legadas por nuestros ancestros es objetivo primordial de varios proyectos cardenenses. Wenilere cardenense, Aya Luz, Desde mi balcón y Azabache centran sus acciones en resaltar la belleza negra y fomentar el desarrollo de las comunidades donde están insertados."

La mujer afrocaribeña: mirada desde dentro. Dialogo entre cultura, historia, y decolonialidad.  6/22/2022 AfroCubaWeb: "Instituto de Filosofia, Aracely Rodriguez Maladron, coordinadora. La mujer afrocaribeña: mirada desde dentro. Dialogo entre cultura, historia, y decolonialidad. Moderado por Kenia Santa Herrera Izquierdo."

Finaliza en Casa de las Américas II Coloquio Internacional de Estudios sobre Afroamérica  6/17/2022 RHC: "El encuentro valida la reconstitución existencial de Luíza Mahin y la Reina Agontimé, rescata la obra del escultor de la mayor de las Antillas Agustín Cárdenas y prevé la exposición de resultados de un proyecto político y pedagógico que conecta la promoción lectora con las raíces, tradiciones y costumbres en Venezuela. El programa abarca también el cortometraje de ficción Permiso para regresar, de la guionista, productora, directora y profesora de la nación sudamericana Maité Bermúdez y un conversatorio sobre los estereotipos raciales en la nación caribeña desde la literatura y el arte. Sumado a ello, el evento incorpora la investigación sobre ese tema y su presencia en la novela colonial; la imagen de la mujer negra en los poemarios Motivos del Son y Sóngoro Cosongo, de Nicolás Guillén, y la representación de las féminas afrodescendientes en las artes visuales. La agenda de esta última jornada comprende un intercambio entre intelectuales haitianas y uruguayas de mediados del siglo XX y la lectura dramatizada de la obra 1912, última puesta en escena de la trilogía Ritual Cubano, de la autoría del actor y director teatral Jorge Enrique Caballero. Las propuestas concluyen con un foro sobre la historia del mundo contada desde el arte, literatura y tradición oral afroamericanos; las palabras de clausura a cargo de la coordinadora general del coloquio Zuleica Romay; el concierto del trovador Gerardo Alfonso y el homenaje a la peruana Victoria Santa Cruz."

Aportes del pensamiento afrofeminista centrarán coloquio en Cuba  6/16/2022 5 septiembre: "Los aportes del pensamiento afrofeminista a los discursos de las ciencias sociales y la reivindicación de una de las fuentes nutricias del conocimiento social centran hoy el II Coloquio Internacional de Estudios sobre Afroamérica en Cuba. El encuentro propone un acercamiento a los movimientos e ideas antirracistas en la mayor de las Antillas y la mirada sobre el activismo desde la República hasta la sociedad contemporánea, a cargo de Aracely Rodríguez, del Instituto de Filosofía, y Yulexis Almeida, de la Universidad de La Habana."

Casa de las Américas promociona títulos en Cuba  6/16/2022 RHC: "Otra obra incluida en el catálogo son Los placeres del exilio, de George Lamming, considerada como un testimonio, crónica de viajes que recoge experiencias personales y condena los problemas históricos presentes en la sociedad colonial, entre ellos, la discriminación y el racismo. La antología poética Los danzantes del tiempo, de Kamau Brathwaine, Páginas escogidas, de Nicolás Guillén, Limón Blues, de Anacristina Rossi, y Biografía de un Cimarrón, de Miguel Barnet, resultan otras propuestas literarias divulgadas por Casa de las Américas."

Continúa Coloquio Internacional de Estudios sobre Afroamérica  6/15/2022 RHC: "El II Coloquio Internacional de Estudios sobre Afroamérica continúa este miércoles con un panel dedicado al pensamiento y acción asociada a la conquista de libertad y derechos en Cuba y Colombia durante el siglo XX. Desde la Sala Manuel Galich de la Casa de las Américas, los expertos analizarán los propósitos de las insurgencias intelectuales en la segunda mitad de esa centuria y cómo esas prácticas nutrieron el pensamiento crítico de otras maneras para narrar la historia. También, el reconocimiento público del rostro y voz de protagonistas y líderes sociales invisibilizados por las narrativas hegemónicas y presentes en las gestas independentistas, las luchas por derechos civiles y los intentos de organización política autónoma de los afrodescendientes. El análisis académico propone la participación de los africanos en los procesos de liberación de la Nueva Granada, a cargo del doctor Edisson Díaz, de la Fundación Red Elegguá en Colombia, y el debate racial en el período de transición de la colonia a la República en Cuba, por Ada Lescay, de la Universidad de Oriente. La agenda contiene la exhibición del video clip El padrino inocente, realizado como recordación y homenaje a las víctimas de la masacre del Partido Independiente de Color, alzamiento armando acontecido en Cuba, en 1912, por Yasmani Castro de Masamba Producciones. Continúa la jornada de este miércoles con un panel acerca de la reinterpretación de documentos del pasado y la reconstrucción de fuentes orales que forman parte de los quehaceres historiográficos centrados en la puesta en valor de la memoria de comunidades y grupos humanos. El programa abarcó además las identidades africanas y sus descendientes en la lucha, los testimonios y experiencias desde Perú, Cuba y Uruguay, temas relacionados con las estrategias emancipatorias de esos pueblos y la dimensión real del sistema de opresión ejercido sobre ellos."

“París me llama”: Victoria Santa Cruz en la Universidad del Teatro de las Naciones, 1962–1966  6/15/2022 YouTube, Casa de las Américas La_Habana_Cuba: "Comunicación Especial: “París me llama”: Victoria Santa Cruz en la Universidad del Teatro de las Naciones, 1962–1966 ... Dra. Heidi Carolyn Feldman, Universidad de California, San Diego (Estados Unidos)"

Afroepistemologías como abono al debate racial en Uruguay  6/15/2022 YouTube, Casa de las Américas La_Habana_Cuba: "Panel 6: Itinerarios espirituales: África pensada, narrada y cantada desde las Américas Afroepistemologías como abono al debate racial en Uruguay ... Lic. Fernanda Olivar Rodríguez, Colectivo de Estudios Afrolatinoamericanos, Universidad de la República (Uruguay)"

Agustín Cárdenas y el contrapunteo silencioso de una poética amefrican  6/15/2022 YouTube, Casa de las Américas La_Habana_Cuba: "Panel 10: Insurgencias amefricanas: otra historia del mundo, contada desde el arte, la literatura y la tradición oral Agustín Cárdenas y el contrapunteo silencioso de una poética amefricana ... Dr. Mauricio Acuña, Universidad de Virginia (Brasil)."

Cimarrones y su poética de resistencia: 46 años después  6/15/2022 YouTube, Casa de las Américas La_Habana_Cuba: "Panel 5: Identidades africanas y afrodescendientes en lucha: testimonios y experiencias de Perú, Cuba y Uruguay Cimarrones y su poética de resistencia: 46 años después ... Lic. Erick Christiam Sarmiento Fernández, Asociación Cultural Colectivo Sur- real (Perú)"

El padrino inocente  6/15/2022 YouTube, Casa de las Américas La_Habana_Cuba: Cantos de Tumba Francesa a los Independientes de Color - "Panel 3: Pensamiento y acción afrodescendiente para la conquista de libertad y derechos en Cuba y Colombia «El padrino inocente», video clip en recordación y homenaje a las víctimas de la masacre del Partido Independiente de Color ... Lic. Yasmani Castro Caballero, Masamba Producciones (Cuba)."

Ellas cantan en lengua arará (Documental)  6/15/2022 YouTube, Casa de las Américas La_Habana_Cuba: "Panel 6: Itinerarios espirituales: África pensada, narrada y cantada desde las Américas. Ellas cantan en lengua arará (Documental) ... MSc. Miguel Ángel García Velasco, Proyecto Etnovisual AfroKuba (Cuba)"

Escritura, identidad y política en los escritos del movimiento feminista afrocubano contemporáneo  6/15/2022 YouTube, Casa de las Américas La_Habana_Cuba: "Panel 7: Aportes del pensamiento afro feminista a los discursos de las ciencias sociales Escritura, identidad y política en los escritos del movimiento feminista afrocubano contemporáneo ... Dra. Valentina Salinas Carvacho, Universidad de Barcelona (Chile)"

Heroínas de Améfrica Ladina  6/15/2022 YouTube, Casa de las Américas La_Habana_Cuba: "Panel 10: Insurgencias amefricanas: otra historia del mundo, contada desde el arte, la literatura y la tradición oral Heroínas de Améfrica Ladina: los casos de Luíza Mahin y la Reina Agontimé en la novela Um Defeito de Cor … MSc. Lilian Salinas Herrera, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha, Viña del Mar (Chile)"

Historias de resistencia, historias de resiliencia  6/15/2022 YouTube, Casa de las Américas La_Habana_Cuba: "Panel 8: “La historia no se hizo sin nosotras”. Mujeres negras en la construcción de Afroamérica. Historias de resistencia, historias de resiliencia: trayectorias vitales de mujeres esclavizadas en el Archivo Arzobispal de Santiago. Chile, siglos XVII-XVIII… Dra. Alejandra Fuentes González, Universidad de los Andes (Chile)"

Intercambio entre intelectualidades haitianas y afrouruguayas a mediados del siglo XX  6/15/2022 YouTube, Casa de las Américas La_Habana_Cuba: "Panel 11: Estereotipos raciales en Cuba desde la literatura y el arte. Trazando conexiones afroamericanas Intercambio entre intelectualidades haitianas y afrouruguayas a mediados del siglo XX ... Dra. Mónica García Martínez, UNAM (México)"

Lectura dramatizada de la obra 1912 del autor y director Jorge Enrique Caballero  6/15/2022 YouTube, Casa de las Américas La_Habana_Cuba: Con Grupo Olorún - "Lectura dramatizada de la obra 1912 última puesta en escena de la trilogía Ritual Cubano, de la autoría del actor y director teatral Jorge Enrique Caballero (Cuba)"

Peinado tradicional femenino: de África a la Isla de la Juventud  6/15/2022 YouTube, Casa de las Américas La_Habana_Cuba: "Panel 5: Identidades africanas y afrodescendientes en lucha: testimonios y experiencias de Perú, Cuba y Uruguay" Peinado tradicional femenino: de África a la Isla de la Juventud ... Dra. Elvira Edwards Vázquez, Instituto Juan Marinello (Cuba)

Permiso para regresar  6/15/2022 YouTube, Casa de las Américas La_Habana_Cuba: La pelicula - "Panel 10: Insurgencias amefricanas: otra historia del mundo, contada desde el arte, la literatura y la tradición oral"

Permiso para regresar, cortometraje de ficción, habla Maité Bermúdez, guionista, productora, directora de cine y profesora (Venezuela)  6/15/2022 YouTube, Casa de las Américas La_Habana_Cuba: "Panel 10: Insurgencias amefricanas: otra historia del mundo, contada desde el arte, la literatura y la tradición oral Permiso para regresar, cortometraje de ficción … Maité Bermúdez, guionista, productora, directora de cine y profesora (Venezuela)"

Raza y Nación, el debate racial en el período de transición de la Colonia a la República en Cuba  6/15/2022 YouTube, Casa de las Américas La_Habana_Cuba: "Panel 3: Pensamiento y acción afrodescendiente para la conquista de libertad y derechos en Cuba y Colombia Raza y Nación, el debate racial en el período de transición de la Colonia a la República en Cuba ... MSc. Ada Lescay González, Universidad de Oriente (Cuba)"

Retomando hilos históricos  6/15/2022 YouTube, Casa de las Américas La_Habana_Cuba: "Panel 8: “La historia no se hizo sin nosotras”. Mujeres negras en la construcción de Afroamérica “Retomando hilos históricos: un estudio del movimiento afrofeminista montevideano a partir de Afrogama, Mizangas y el Bloque Antirracista” ... María Paula Iglesias Rocha, Universidad de la República (Uruguay)"

Sociabilidad y activismo: mujeres negras cienfuegueras a la vanguardia (1899-1910)  6/15/2022 YouTube, Casa de las Américas La_Habana_Cuba: "“La historia no se hizo sin nosotras”. Mujeres negras en la construcción de Afroamérica Sociabilidad y activismo: mujeres negras cienfuegueras a la vanguardia (1899-1910) ... MSc. Anabel García García, Universidad de Cienfuegos (Cuba)"

Voces de Portobelo: memoria, oralidad, identidad y condiciones de vida  6/15/2022 YouTube, Casa de las Américas La_Habana_Cuba: "Panel 4: Recuperaciones de la memoria histórica en las ciudades de Pereira y Portobelo y contra el envilecimiento de los pueblos afrodescendientes Voces de Portobelo: memoria, oralidad, identidad y condiciones de vida ... Dr. David Beorlegui, Universidad a Distancia de Madrid y Dra. Pilar Pérez-Fuentes, Universidad del País Vasco (España)"

II Coloquio Internacional de Estudios sobre Afroamérica  6/14/2022 La Ventana: "La Casa de las Américas convoca al II Coloquio Internacional de Estudios sobre Afroamérica, que tendrá lugar entre el 14 y el 17 de junio de 2022, en el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo (2015-2024), declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas."

Afro-American Colloquium in Cuba analyzes history and slavery  6/14/2022 PL: "The program includes a keynote speech by Dr. Maria del Carmen Barcia, winner of the National Prize for Social and Humanistic Sciences and History Award, and a panel on slavery in the Caribbean, its practices, aftermath and insurgencies. The meeting will analyze that social phenomenon during the period of legal commercialization of the sale of people in the Captaincy General of Cuba, the intra-Caribbean traffic, the processes that took place in times of abolition and the uprisings against the strategies of domination. From the Havana-based cultural institution, experts will discuss the views of that scourge in the illustrated press of Havana, by Dr. Cynthia Garcia, of the Mexican Association of Caribbean Studies, and the trade between Puerto Rico and Cuba. The meeting, scheduled until June 17, concludes today a research about untold stories, myths of origin and other audiovisual approaches, shared by Tharles Figueiredo de Araujo, of the Federal University of Rondonopolis."

Casa de las Américas en Cuba promueve coloquio sobre Afroamérica  6/14/2022 PL: "El coloquio, proyectado de manera virtual y presencial, incluye en su programa académico la conferencia esclavitud y racismo, entre historia y memoria, a cargo de la doctora María del Carmen Barcia, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas y Premio de Historia."

Coloquio afroamericano en Cuba analizará agenda histórica del continente  6/14/2022 RHC: "El II Coloquio Internacional de Estudios sobre Afroamérica inició este martes en Casa de las Américas, en La Habana, con una agenda sobre sometimiento, racismo, historia y memoria, asociada a la impronta del continente durante cinco siglos."

Comienza en Casa de las Américas Coloquio Internacional de Estudios sobre Afroamérica  6/14/2022 RHC: "El programa incluye una conferencia magistral de la doctora María del Carmen Barcia, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas y Premio de Historia y un panel sobre la esclavitud en el Caribe, las prácticas, secuelas e insurgencias. El encuentro analizará ese fenómeno social durante el periodo de comercialización legal de venta de personas en la Capitanía General de Cuba, el tráfico intracaribeño, los procesos acaecidos en tiempos de abolición y los alzamientos frente a las estrategias de dominación. Desde la institución cultural capitalina, los expertos debatirán sobre las visiones de ese flagelo en la prensa ilustrada de La Habana, a cargo de la doctora Cynthia García, de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe, en México, y el comercio entre Puerto Rico y la mayor de las Antillas. Otro de los temas propuestos durante la jornada inaugural es la economía política del racismo en la Venezuela colonial, la acumulación originaria de Los Grandes Cacaos, asumida por la doctora Lilia Márquez, de la Cátedra Libre África-CEPEC de la Universidad Bolivariana de Venezuela. El evento continúa con el panel Matices de la enseñanza de la historia en Brasil, conformado por una muestra breve de la labor docente del doctor Pedro Alexander Cubas y un estudio sobre la trayectoria biográfica y artística de la sambista Clementina de Jesús, publicado por la académica Amanda Moraes. La cita, prevista hasta el venidero 17 de junio, concluye las iniciativas de este martes con una investigación sobre los cuentos no contados, mitos de origen y otros abordajes audiovisuales, compartido por Tharles Figueiredo de Araujo, de la Universidad Federal de Rondonópolis."

De Puerto Rico a Cuba: Tráfico intracaribeño de esclavizados en tiempos de abolición (1830-1870)  6/14/2022 YouTube, Casa de las Américas La_Habana_Cuba: "Panel 1: La esclavitud en el Caribe: prácticas, secuelas e insurgencias De Puerto Rico a Cuba: Tráfico intracaribeño de esclavizados en tiempos de abolición (1830-1870) ... MSc. Miriam Herrera Jerez, Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz, Universidad de la Habana (Cuba)"

Esclavitud y racismo, entre historia y memoria  6/14/2022 YouTube, Casa de las Américas La_Habana_Cuba: "Conferencia inaugural - “Esclavitud y racismo, entre historia y memoria” ... Dra. María del Carmen Barcia Zequeira, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas y Premio Nacional de Historia (Cuba)"

Matices de la enseñanza de la historia en Brasil, algunas experiencias en el aula  6/14/2022 YouTube, Casa de las Américas La_Habana_Cuba: "Romper los silencios del pasado: reescrituras y relecturas de la historia afroamericana."

Venta, compra y fuga de personas esclavizadas. Visiones desde la prensa ilustrada habanera  6/14/2022 YouTube, Casa de las Américas La_Habana_Cuba: "Panel 1: La esclavitud en el Caribe: prácticas, secuelas e insurgencias Venta, compra y fuga de personas esclavizadas. Visiones desde la prensa ilustrada habanera ... Dra. Cynthia García Martínez, Asociación Mexicana de Estudios del Caribe (México)"

En Cuba II Coloquio Internacional de Estudios sobre Afroamérica  6/12/2022 YouTube, Casa de las Américas La_Habana_Cuba: "Con los detalles la periodista Dagné Reloba."

Entrevista a Eliseo Altunaga, guionista y consultor de proyectos de cine y televisión  6/11/2022 Guion News: «Disfruto mucho en los talleres con los jóvenes. Siento que me renuevo»

II COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOBRE AFROAMÉRICA. Conferencia inaugural.  6/10/2022 YouTube, Casa de las Américas La_Habana_Cuba: "Programa académico del II Coloquio Internacional de Estudios sobre Afroamérica"

Spot 41 Festival del Caribe  6/7/2022 Caribbean Festival TV 

Beyond Roots, un viaje a las raíces  6/6/2022 SEMLAC: "En total 35 personas trabajan en el emprendimiento, aunque la pandemia de covid-19 ha hecho que unos estén más activos que otros. Pese a ello, apunta, siguen siendo un equipo súper consolidado, donde la mayoría son mujeres. «Más que un propósito, ha sido toda una casualidad», responde sobre el tema. «Nos hemos encontrado en el camino mujeres talentosísimas, con muchas ganas de hacer, de crecer, de emprender, de sentirse empoderadas y convertirse en referentes positivos para otras mujeres. Creo que eso es lo que ha traído tantas jóvenes alrededor de Beyond Roots», añadió."

Presentan nueva edición del Boletín Cub@fro  5/26/2022 CIPS: "Entre otros: * Reconstruyendo la historia con los ojos del corazón con Dulce Virginia Almonte Corzo, biznieta del general Quintín Bandera. Dra. C. Rosa Campoalegre Septien M. Sc. Geidy Caridad Hernández Iglesia. * Conversando con... Lic. Ariadna Poey Sánchez. * Sobre la migración internacional, Dra. C. Felicitas Regla López Sotolongo. * Realiza Cátedra Mandela Taller de Proyecciones para el 2022, M. Sc. Geidy Caridad Hernández Iglesias."

Peña inclusiva con mirada de género en la capital de Cuba  5/20/2022 IPS: "“Esta es una de las políticas del proyecto: comunicar, visibilizar, educar sobre la cultura cubana en general. Nos da una alegría inmensa que podamos contar con la presencia de Afrodiverso en este barrio de Cayo Hueso, en Centro Habana, donde muchos de sus habitantes mantienen un machismo patriarcal y no están adaptados a la diversidad de género”, valora. La peña de Afrodiverso celebró su primera edición el pasado 2 de abril y debe desarrollarse los primeros sábados de cada mes entre las 4:00 y las 7:00 p.m."

Juan Gualberto Gómez y la llegada a la República  5/18/2022 Cuba Periodistas: "En efecto, la Casa Blanca había dicho: o hay enmienda o no hay República. Para oponerse a la primera, y al ultimátum que implicaba, Juan Gualberto Gómez no necesitaba las décimas; él disponía de un arma más poderosa: el periodismo. Tan incómodos resultaron sus textos a los norteamericanos que el interventor Leonard Wood, en carta a Teodoro Roosevelt del 12 de abril de 1901, escribió una pieza de crudo racismo que muestra la clara inferioridad ética del autor: «Hay unos ocho, de los treinta y un miembros de la Convención —dice el texto conservado en la biblioteca del Congreso—, que están en contra de la aceptación de la Enmienda. Son los degenerados de la Convención, dirigidos por un negrito de nombre Juan Gualberto Gómez, hombre de hedionda reputación así en lo moral como en lo político»."

Desde la escena santiaguera  5/11/2022 Juventud Rebelde: "El «teatro de relaciones» sigue teniendo en la premio nacional de esa manifestación, Fátima Patterson, una tenaz continuadora; expresión callejera que bebe de la cultura popular tradicional y hasta de la (muchas veces mal llamada) marginalidad, viene caminando allí desde el siglo XIX, según dan fe las Crónicas de Santiago de Cuba, de Emilio Bacardí y Moreau. Con el Estudio Teatral Macubá, que dirige, la investigadora y dramaturga prosigue sus búsquedas y aportes en la línea que desarrollaron desde el Cabildo Teatral Santiago tres de sus grandes cultores: Raúl Pomares, Rogelio Meneses y Ramiro Herrero. Aquel mundo de disfraces y bailes callejeros, de negros que danzaban, cantaban y decían textos al ritmo de tambores batá y otros instrumentos de percusión afrocubana y afrocaribeña, se resemantiza y contextualiza en nuevas realidades, pero conserva su esencia al desentrañar y reivindicar una «cultura del cimarronaje» que sigue definiendo la idiosincrasia santiaguera."

Fátima Patterson. Mujer ciudad  5/10/2022 La Ventana: "“Santiago de Cuba me permite hacer muchas cosas, la mirada que nosotros tenemos es una mirada muy profunda en el diario desandar por mi ciudad. Tenemos una presencia muy fuerte en ella y la ciudad tiene una presencia muy fuerte en nosotros; observamos, indagamos sobre las problemáticas latentes en nuestra sociedad y como vivimos, no fuera de ella sino dentro, a veces son nuestros mismos problemas, nuestras mismas angustias, nuestro sufrimiento, nuestras alegrías. Todo lo que pasa en Santiago nos toca muy de cerca, entonces es un discurso apegado a las problemáticas locales. Ese mezclarnos con la sociedad, ir a las comunidades, estar trabajando cerca de la gente, sentir sus problemas, escuchar sus opiniones, escucharlos hablar de sus problemáticas, nos da material para poder trabajar."

Afro-Cuban funk artist Cimafunk is back in New Orleans for string of shows at Broadside and Jazz Fest  4/28/2022 Gambit, NOLA: "It wasn’t hard for Cimafunk to win over New Orleans. In fact, the way Cimafunk — the performer name for Afro-Cuban artist Erik Iglesias Rodríguez and for his band — so easily slid onto local stages is a testament to New Orleans’ and Cuba’s musical and cultural connections, especially through similar African roots. Within the span of three years — and interrupted by the pandemic — Cimafunk played New Orleans three times, jammed with The Soul Rebels and Tank and the Bangas and hosted a number of New Orleans musicians in Cuba for a multi-day cultural exchange event."

INÉDITA REVUELTA DE LOS ABAKUÁS CUBANOS CONTRA LA DICTADURA.  4/21/2022 Carla Leonarda Vázquez González: Tiene seccion sobre la historia del Buró Nacional Abakuá - "El golpista y nuevo Mokongo del Buró Nacional Abakuá de Cuba, Abraham Ascasio, denuncia que el anterior dirigente religioso es un esbirro de la dictadura cubana, y que fue cesado de su cargo por traición a la Patria. Orlando Gutiérrez Boza era hasta ahora el Presidente del Consejo Supremo de la Asociación Abakuá de Cuba. Pero también era Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular por el municipio Plaza de la Revolución desde el 18 de abril de 2018, para la IX Legislatura."

Todos los pasos hacia adelante  4/21/2022 Juventud Rebelde: "Debemos entender que la familia cubana está en transición de un modelo tradicional y patriarcal hacia uno más abierto, más democrático… un modelo emergente proyectado hacia las equidades, apunta la Doctora en Ciencias Sociológicas Rosa Campoalegre."

Casa del Caribe en Cuba convoca eventos para Festival Internacional  4/21/2022 PL: "Mediante conferencias, paneles y grupos de discusión tendrán lugar los debates, en modalidad presencial y por las vías de Internet, lo cual se corresponderá con la situación epiodemiológica por la Covid-19 durante esos días."

Yesenia Selier: “Entender lo cubano en movimiento”  4/17/2022 On Cuba: "Su trabajo sobre la cultura afrocubana, que abarca la danza, la música y la identidad racial, ha sido publicado en Cuba, Estados Unidos, Colombia y Brasil. Yesenia Selier es Máster en Artes y Estudios Latinoamericanos y Caribeños por la Universidad de New York (NYU) y candidata a doctorado en el Departamento de Medios, Cultura y Comunicación de NYU. Actualmente se desempeña como Manager en Religiones Afro-Globales en el Smithsonian National Museum of African Art. Con ella conversamos…"

Lo mejor de Miguelito Cuni GUAGUANCO, GUARACHA, SON MONTUNO, CUBA  4/12/2022 Cesar Challon: "RECOPILACIÓN DE ÉXITOS MIGUELIO CUNI FELIX CHAPOTIN ARSENIO RODRIGUEZ GUAGUANCO SON MONTUNO GUARACHA CUBA SONORA MATANCERA"

Gente guajira y LGBTIQ+ en un nuevo documental de Yasmani Castro Caballero  4/9/2022 Tremenda Nota: "Si hay alguien en Cuba interesado por conocer cada recoveco de esta isla, ese es Yasmani Castro Caballero. Sus redes sociales están inundadas con imágenes de pueblos, parrandas y eventos culturales en los que ha participado. Se le puede ver en fotos acompañando a personalidades de la literatura, el cine, el teatro, la música, las ciencias sociales. Con una licenciatura en Educación y otra en camino en Comunicación Audiovisual, el joven santiaguero explora cada cosa que le inquieta. Ha realizado 2 documentales y también divide su tiempo como investigador, etnólogo, antropólogo y promotor cultural."

Gertrudis Rivalta exhibits images of Afro-Cuban life  4/7/2022 Amsterdam News: "“To me we are living an illusion. We are not really free,” Rivalta explained in a recent interview. “I see Black people here, Black people in Cuba—we don’t have power. And when I say power, I mean presence. Power is to have presence. Other people don’t see us, they only see us from the same angle: we are never the intellectuals, the scientists. Instead, we are the dancers, we are the musicians, we do less consequential jobs. “I don’t want that illusion, I want our reality—I want this, our reality, to be true.”"

Duaba y el reto entre Antonio Maceo y Flor Crombet  4/3/2022 Cuba Noticias 360: "Antonio Maceo y Grajales y Flor Crombet fueron dos de los caudillos más conocidos y respetados de las guerras de independencia libradas por Cuba en el siglo XIX contra el colonialismo español, y este mes se cumple un aniversario más de la llegada de ambos líderes a Cuba para la Guerra Necesaria (1895-1898) en el Desembarco de Duaba. Sin embargo, menos conocida es la historia de la enemistad entre estos dos grandes hombres que incluso les llevó a citarse en duelo a muerte."

La Caridad de Oriente, heroína de la supervivencia  3/22/2022 UNEAC: "La tumba francesa, originada en los bailes de los esclavos libertos que imitaban a sus amos, llega al Oriente de Cuba en el siglo XVI, procedente de Haití, comenta Suitberto Frutos, Director del Centro Provincial de Patrimonio en Santiago de Cuba. El investigador reconoce que las actuales manifestaciones músico-danzarias de la sociedad Tumba Francesa La Caridad de Oriente, con 160 años de fundada, constituye una de las primeras manifestaciones de cultura tradicional popular, ya que recibe y preserva el legado que dejaron hijos y descendientes de esclavos haitianos, resultado también de la transculturación del baile francés."

La edición 41 de la Fiesta del Fuego ya está convocada  3/8/2022 Casa Dranguet: "Aunque en esa ocasión prevaleció la voluntad de los organizadores y se desarrollaron programaciones en la modalidad virtual, que finalizaron con la tradicional Quema del Diablo en la localidad de Barrancas, enclave del legado haitiano, se interrumpió la masividad que caracteriza al encuentro."

Convocan en Cuba a edición 41 del Festival Internacional del Caribe  3/7/2022 Granma: "El evento está dedicado a los 40 años de esta institución cultural, igual cumpleaños de Septeto Turquino, y las tres décadas del Estudio Teatral Macubá."

Cuba - Casa del Caribe confirma realización de 41 edición del Festival Internacional del Caribe  3/7/2022 YouTube, Cubavision: "La Casa del Caribe en Santiago de Cuba confirmó a través de una convocatoria la realización de la edición 41 del Festival Internacional del Caribe, que tendrá lugar en esa ciudad del 3 al 9 de julio próximo."

Entrevista a la documentalista cubana Gloria Rolando  3/3/2022 Cine Cubano, ICAIC, Youtube 

RED BARRIAL AFRODESCENDIENTE EN POS DE LA IGUALDAD  2/28/2022 Egbe Ìlé Ìré Èsúlona: "Alden Knight, celebérrimo y octogenario actor de cine, teatro, radio, televisión y cabaret, explicó que en no pocas ocasiones ha escuchado la degradación de algunas mujeres negras al manifestar: “Yo no le paro a un negro”. “Tenemos el deber dentro de Cuba de respetarnos a nosotros mismos para que nos respeten —dijo—. Tenemos que unirnos, sentirlo…, negros y blancos juntos”."

El Festival del Caribe 2022 saludará los 40 años del Septeto Turquino  2/28/2022 Estudios Siboney: "Por su parte, el director del Septeto Turquino, Rolando Ferrer, agradeció públicamente a la Casa y a quienes pensaron en el Turquino y dijo a esta redacción que, aunque cronológicamente existe una conexión entre el Septeto Turquino y la Casa del Caribe, la historia de ambos también esta ligada de manera insoslayable. “De poco conocimiento resulta el hecho de que en la década de los 80, la prestigiosa institución acogió en su seno muchas de las sesiones de ensayos y presentaciones que la agrupación realizaba por aquel entonces. Fue la propia figura de Joel James quien dio sentido a tal vínculo, promovido por uno de los especialistas de la casa, Alexis Alarcón, quien además devino en uno de los primeros representantes para la agrupación, cuando tal término aun no era manejado entre los que definían entonces las labores del personal de apoyo de cualquier grupo en tal sentido”."

PARA NO OLVIDAR A TATO QUIÑONES  2/11/2022 Jiribilla: "No se consideraba dueño de la verdad, aunque defendía su verdad con el ímpetu de un gladiador. Era amante de llamar al pan pan y al vino vino, sin subterfugios ni formalismos. Cuando en un evento solicitaba la palabra sonaban las alarmas: ¿por dónde vendrá este ahora?, se preguntaban algunos, otros ponían atención con respeto. Su voz era severa y su mirada retadora. Su lengua, cortante como el filo de la navaja, un polemista por excelencia que dominaba amplias esferas de la cultura universal, aunque se llegó a decir que fue autodidacta. Su principal bandera era el antirracismo negro, fue un auténtico paladín de esta causa. Contó con amigos, admiradores y detractores. Estos últimos no le preocupaban."

5 Country Alliances African-Indigenous Centered Curriculums  2/7/2022 African Diaspora Alliance: "practicing BLISSipline and experiencing peace and joy in the process???Please follow @cllctivly and support the campaign to support 28 organizations in the community doing the work! Infinite gratitude for our communities and partners that have made this work possible over the last 6 years. We have so many exciting things in store to share with you about how we are expanding as we move into year 7."

Peace Diaspora Fam! Link in bio to register today for our Black History Month program!  1/31/2022 African Diaspora Alliance: "Peace Diaspora Fam! Link in bio to register today for our Black History Month program! All month long we’ll be uncovering the histories of aboriginal, indigenous, Black, African people of this planet! Tap in! Nos vemos mañana! See you tomorrow on Zoom!"

Santiago de Cuba to host conference on African-American culture  1/31/2022 Radio Habana: "The 20th International Conference on African and African-American Culture will develop as a hybrid event with a program that includes in-person and virtual activities alike, due to Covid-19. Issues for discussion include gender, race, ethnicity, identity, linguistics, religion, fine arts, audiovisuals, theatre, dance, as well as the experience of Cuban health professionals, working in African countries."

Aponte: libertad con espada y pensamiento  1/29/2022 Adelante: "quellas imágenes, reproducidas por el joven pintor José Trinidad Núñez, se apoyaban en La Biblia. “Fue capaz de sistematizar los elementos de la presencia africana, de ese libro sagrado, y la manipuló de forma tal que enseñó a todos sus discípulos y les dio una personalidad al decirles que ellos también se encontraban representados ahí junto a sus héroes y personajes. La emancipación, sin duda alguna, también fue mental”, asegura la Dra. en Ciencias Sociológicas e investigadora, Kezia Zabrina Henry Knight. Abunda Ernesto Limia que el cuaderno tenía “(…) un plano detallado de La Habana”, que mostraba caminos, iglesias, quintas, ingenios y otros enclaves importantes como la casa de la pólvora y los castillos de Atarés y El Morro, “(…) el mayor énfasis durante los encuentros sostenidos con sus compañeros lo hacía en la Revolución de Haití, donde esclavos harapientos y desnudos (…) consiguieron su libertad (...)”. Henry Knight refiere sobre las más de ocho horas de juicio en las que “debió explicar de principio a fin, los significados del libro que fue hecho seis años antes de la sublevación. Su inteligencia fue tal que la metrópoli los invisibilizó a su creación y a él para anular su pensamiento. La ciencia quiso demostrar durante siglos la incapacidad intelectual y moral del negro, no obstante, Aponte, destruyó esa teoría. Y aquel fue su principal delito."

Cátedra Nelson Mandela proyecta acciones para 2022  1/29/2022 Tribuna de la Habana: "“Estamos pensando en el barrio El Fanguito: un taller, una consejería y al mismo tiempo, un gabinete para la atención a las personas con cuidados especiales en el país, en función de su bienestar subjetivo, y coordinado con las entidades de deportes, cultura y otros, cómo recuperamos capacidades físicas, fisiológicas y psicológicas”. abundo. Con amparo legal en la Resolución no.2 del 13 de febrero de 2018, emitida por el director del CIPS, la cátedra aglutina a más de 100 profesionales y activistas procedentes de unas 50 entidades y de ellas, 31 (62 por ciento) están directamente vinculadas a la docencia y la investigación, lo cual fortalece su perfil académico, orientado a la transformación social, a tono con la tradición del CIPS."

Crean Cátedra Honorífica Mártires de 1912 en Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales  1/28/2022 CAN: "La Cátedra Honorífica Mártires de 1912, de alcance nacional, quedó constituida hoy en el Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales, de esta ciudad, teniendo en cuenta que Santiago de Cuba fue el epicentro de la protesta armada del Partido Independiente de Color, el 20 de mayo de ese año, aplastada con una cruel represión. El Doctor en Ciencias Pedagógicas Manuel Fernández Carcassés, profesor titular de la Universidad de Oriente y presidente de la Comisión José Antonio Aponte, del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), fue elegido como presidente. Fernández Carcassés destacó que, además de estudiar ese hecho y recordar a los que fallecieron víctimas del racismo, sobre todo en el Oriente, se proponen realizar una mirada crítica a la larga historia de la discriminación racial que ha padecido el país y que siguen combatiendo."

Martyrs of 1912 Honorary Chair created at the Antonio Maceo Grajales Study Center  1/28/2022 Today in 24: "Honorary Chair Martyrs of 1912, of national scope, was constituted today in the Antonio Maceo Grajales Study Center, of this city, taking into account that Santiago de Cuba It was the epicenter of the armed protest of the Independent Party of Color, on May 20 of that year, crushed with a cruel repression. The Doctor of Pedagogical Sciences Manuel Fernández Carcassés, professor at the Universidad de Oriente and president of the José Antonio Aponte Commission, of the Provincial Committee of the Union of Writers and Artists of Cuba (Uneac), was elected as president. Fernández Carcassés stressed that, in addition to studying this fact and remembering those who died victims of racism, especially in the East, they intend to take a critical look at the long history of racial discrimination that the country has suffered and that they continue to fight. This is a sign of the seriousness with which the issue is currently being treated, it cannot be a chair just to debate among intellectuals, you have to go to the neighborhood, to the schools and involve people so that they understand that racism is incompatible with human condition, reflected the expert."

Matanzas: The rebirth of Cuba's abandoned cultural hub  1/24/2022 BBC: "In 2019, Cuba's largest art festival, the Biennial de la Habana, was lured to Matanzas for the first time, thanks to the influence and initiative of María Magdalena Campos Pons, a Matanzas-born artist now based in the US. It was the biggest event the city had seen since the 1881 Universal Exhibition. "For years, I had been talking to people in Havana about bringing the Biennial to Matanzas," explained Campos Pons, whose internationally recognised work is held in collections at the Museum of Modern Art in New York and the Victoria and Albert Museum in London. "So, when I was invited to be an exhibiting artist in 2019, I used my invitation to create a project for the city." The project, called Ríos Intermitentes (Intermittent Rivers), sought to shine a light on Matanzas' creative community by exhibiting their work to local and visiting international artists. "Matanzas is both geographically and culturally full of drama and untold narratives," explained Campos Pons. "But the city was abandoned and regarded as a sleeping beauty. That pejorative dismissing of Matanzas and its history was my departing point for Ríos Intermitentes."

Abordarán legado africano en cita internacional en Santiago de Cuba  1/24/2022 PL: "Auspiciarán la cita el Centro Cultural Africano Fernando Ortiz, la dirección Provincial de Cultura, las Cátedras UNESCO de Estudios Afroiberoamericanos de la Universidad española de Alcalá y de Estudios Afrocaribeños Rómulo Lachataneré, el gobierno provincial y la Universidad de Oriente. La impronta de África en la identidad socio-racial de los países del área latinoamericana y caribeña centrará los debates académicos, desde una óptica multidisciplinaria, con la participación de especialistas, estudiosos e interesados en esos temas."

Activismos contra opresiones múltiples: la siembra del futuro  1/18/2022 SEMLAC: "Con palabras directas, claras y sin ambages, la investigadora cubana Zuleica Romay Guerra habla del colonialismo, el sexismo y el racismo que aún van de la mano en Cuba. La escritora y actual directora del Programa de Estudios sobre Afroamérica de la Casa de Las Américas, en La Habana, rechaza la mirada que enquista en el pasado la existencia de estos sistemas de opresión, pues sabe de sus mutaciones y su expresión sutil y directa en la vida cotidiana."

En el tiempo y la dimensión de Georgina Herrera  12/20/2021 SEMLAC: "“Yo estuve muy cerca de ella en este último tiempo, estábamos trabajando en digitalizar materiales y textos suyos y recuerdo que, a veces, no podíamos trabajar porque comenzábamos a conversar o había que comer algo primero—a Yoya le gustaba mucho comer— y entonces no teníamos para cuando acabar”, recordó con afecto Aracelys Rodríguez Malagón, investigadora e integrante de El Club del Espendrú. Su gracia para la palabra y la conversación, su fidelidad a los secretos que le confesaran en su casa de 17 y H en el Vedado, su goce por los buenos placeres de la vida, la intensidad de sus pasiones, la resiliencia ante la adversidad fueron valores de la querida escritora que se celebraron en el encuentro. “Es un privilegio haber tenido a Georgina, hemos venido a despedirla de esa manera cercana”, recalcó Zurbano. El intelectual cubano recordó la creación polifacética de Georgina, su poesía sencilla y contundente, sus relatos y ensayos, su labor como guionista y su trabajo en la radio y la televisión por más de 40 años."

GEORGINA HERRERA, UNA POESÍA QUE TRASCIENDE  12/15/2021 Jiribilla: "La prueba de que todos poseemos un destino, pese a que con frecuencia se nos entierra vivos o se nos convierte en casas hechizadas, viene a entregárnosla, con creces, la vida y la poesía de Georgina Herrera, que ha sido recogida en libro en un loable esfuerzo de la editorial Letras Cubanas. A ella nos referiremos ahora que esta grande de nuestras letras ha partido."

Yoya  12/15/2021 Jiribilla: "Cuando cumplió 80, Yoya declaró: “Quiero ser lo que soy ahora, volver las veces que sean necesarias como la primera vez: fuerte, guerrera, amorosa, cimarrona, palenquera, volver como si no me hubiera ido, siendo lo que soy: negra, pobre y mujer y retomar mi puesto en nuestra lucha, porque esta lucha, la nuestra, no va a acabarse en largo tiempo”. Santas y sabias palabras de una mujer que se empinó sobre sí misma para repartir lo mejor de sí en esta tierra, en nuestra hora."

Comparto una carta que Georgina Herrera me escribió hace pocos años con versión en español e inglés.  12/15/2021 Juanamaria Cordones-Cook, Facebook: "I am sending you a few ideas I have been pondering about since you got involved with these projects that will make many scholars hold their heads on their hands and say: ”Oh, my gosh, why this did not occur to me?” Believe me I am very objective and direct."

Documental : Cimarron de Palabras dedicado a Rogelio Martínez Furé  12/15/2021 Pedro Maytin, YouTube: "Dedicado al Premio Nacional de Danza y literatura Rogelio Martínez Fure, cofundador del Conjunto folklórico Nacional."

Muere la poeta Georgina Herrera: la sobreviviente, la fuerte, la solitaria.  12/14/2021 Alas Tensas: "Las negras viejas, picos de misteriosos pájaros, contando como en cantos lo que antes había llegado a sus oídos, éramos, sin saberlo, dueñas de toda la verdad oculta en lo más profundo de la tierra."

Georgina Herrera: «Hay cosas a las que accedemos solo desde la poesía»  12/14/2021 Cuba Literaria: "Georgina Herrera estaba de nuevo en Matanzas, para hacer algo que no solo le resultaba muy grato sino que era vital para su existencia: compartir la poesía. Es que ese jueves, 13 de julio de 2017, ofrecería un recital en los altos del Museo Farmacéutico. Pero estaba anunciado para la tarde, y apenas era media mañana cuando arribó, así que no tuvo dudas en aceptar la invitación para ir hasta Ediciones Matanzas. Allí la conocí personalmente."

Georgina Herrera en la memoria  12/14/2021 Cuba Si: "Soy la sobreviviente,/ la que está aquí,/ la fuerte./ Solitaria -dice en uno de sus más entrañables poemas. La poeta se sabe parte de un todo, que es familia, amigos, nación... pero también tiene conciencia de que todo viaje es en esencia íntimo. África fue otra de sus constantes. Hurgó en las raíces de un legado, una mitología recreó el dolor y la rebeldía de un continente pisoteado tantas veces... y tantas veces reafirmado en su dignidad. Cuando yo te mencione/ o siempre que seas nombrada en mi presencia/ será para elogiarte, escribió sobre África en otro de sus poemas. La literatura, como la entendía Georgina Herrera, es reafirmación de una identidad."

Georgina Herrera, Cuban poet, la Eterna Cimarrona  12/14/2021 Cuba50: "Georgina Herrera was a Cuban poet and radio scriptwriter, feminist and anti-racist. In Cuba she is considered one of the most genuine voices in Cuban literature of the 20th century. She was born in Jovellanos in Matanzas province in 1936 and began to publish in her teenage years in newspapers and magazines in Havana. In 1962 she worked at the Radio Progreso station in Havana, for which she wrote numerous drama series, short stories, and plays. She also worked in television and in film. She is co-author of the script for the short film ‘Raíces de mi corazón’, by Cuban filmmaker Gloria Rolando."

Fallece en Cuba destacada poeta y escritora Georgina Herrera  12/14/2021 Cubadebate: "Traducida a varios idiomas, su bibliografía contempla títulos como Gentes y cosas (Ediciones Unión, 1974), Granos de sol y luna (Ediciones Unión, 1978), Gatos y liebres (Ediciones Unión, 1978), Grande es el tiempo (Ediciones Unión, 1989), Gustadas sensaciones (Ediciones Unión, 1996) y Gritos (Colección Papeles del Minotauro, Miami, 2004). En vida, Herrera fue jurado de prestigiosos concursos, entre ellos, el premio Casa de Las Américas y el Nacional de Literatura y mereció numerosos reconocimientos como las medallas Alejo Carpentier y Raúl Gómez García así como la Distinción por la Cultura Nacional."

Muere la poeta cubana Georgina Herrera en La Habana  12/14/2021 Diario de Cuba: "'Los motivos que más me inspiran son la mujer, la mujer negra, las guerras, los desamparados y el amor', dijo Herrera en 2016." [Citado por un periodico que apoya la supremacia blanca en sus genocidios.]

Lamentan muerte en La Habana de la poeta Georgina Herrera, cimarrona y feminista  12/14/2021 Rialta: "Escritores y activistas cubanos lamentan desde la tarde de este lunes la muerte en La Habana, a los 85 años, de la poeta cubana Georgina Herrera, víctima de coronavirus. Tras conocerse el hecho ocurrido en el hospital capitalino Salvador Allende (La Covadonga), muchos han ensalzado en redes sociales tanto su obra poética como su compromiso de larga duración con las causas feminista y antirracista en la isla."

El último día que vi a Yoya  12/14/2021 Tremenda Nota: "La última vez que vi a Yoya fue en su casa. Aracely Rodríguez Malagón me pidió de favor que le llevara unos medicamentos que necesitaba. Con gusto accedí. Recuerdo que, al entrar a su apartamento, vi en la sala un montón de carpetas y papeles. Parecía la oficina de alguien que trabajaba arduamente. Uno cree que con el tiempo las personas se vuelven menos activas, pero esa norma no se cumplía en ella, que tenía más de 80 años. Cuando supo la razón de mi visita me agradeció por el gesto. Le contesté que no era necesario agradecer. Ese favor era lo menos que podía hacer por ella que había dado tanto con su poesía. Le dije que lo que ella hacía por Cuba, por las mujeres y todos los afrodescendientes, no había modo de retribuirlo."

El último día que vi a Yoya  12/14/2021 Tremenda Nota: "La última vez que vi a Yoya fue en su casa. Aracely Rodríguez Malagón me pidió de favor que le llevara unos medicamentos que necesitaba. Con gusto accedí. Recuerdo que, al entrar a su apartamento, vi en la sala un montón de carpetas y papeles. Parecía la oficina de alguien que trabajaba arduamente. Uno cree que con el tiempo las personas se vuelven menos activas, pero esa norma no se cumplía en ella, que tenía más de 80 años. Cuando supo la razón de mi visita me agradeció por el gesto. Le contesté que no era necesario agradecer. Ese favor era lo menos que podía hacer por ella que había dado tanto con su poesía. Le dije que lo que ella hacía por Cuba, por las mujeres y todos los afrodescendientes, no había modo de retribuirlo."

Charo Guerra y Georgina Herrera. Otra vez frente al espejo  12/13/2021 Granma: "La poeta Georgina Herrera falleció ayer a la edad de 85 años, víctima de las secuelas de la COVID-19. Sirva esta crónica, concebida a partir del documental Charo Guerra y Georgina Herrera. Otra vez frente al espejo, de Rebeca Chávez, para honrar su memoria y despedir a la entrañable escritora."

Prieto: Linajes reales yorùbá en la Cuba colonial. Reseña crítica.  12/1/2021 Catauro - Revista Cubana de Antropología: "Fundación de Fernando Ortiz, La Habana : pp. 161-186."

Zwei Welten & Proletariat - MC Josh [Official Video] #hiphophavanaberlin  10/21/2021 YouTube: "#hiphophavanaberlin is an international project aimed at building bridges between musicians, activists, artists, and researchers from Havana, Berlin, and beyond. It proposes to explore the role of Hip-Hop as a platform for anti-racist resistance and transnational communication between different sites of the African diaspora. Coordinated and curated by Matti Steinitz (Black Americas Network/Center for InterAmerican Studies), this project is the result of a border-crossing collaboration between Black Americas Network and EL CLUB DEL ESPENDRÚ (Cuba), powered by Goethe-Institut and Bundeszentrale für Politische Bildung. On this channel, we will present audiovisuals of the participant artists produced by Imuze Films and keep you updated on the upcoming two-day event at Savyy Contemporary (Berlin)with artists from Havana & Berlin, scheduled for April 30/May 1, 2020! facebook.com/hiphophavanaberlin + instagram.com/hiphophavanaberlin"

A propósito de “Bongó Itá”  10/7/2021 Cubamafimba: [Comentario un poco oficialista:] "Quizás muchos pasen por alto ese final inesperado; sin embargo, lo sutil hace la diferencia. Bongó Itá no creo que sea el documental reivindicativo que esperan los portadores culturales; pues, en definitiva, sigue dándonos más de lo mismo: la descomunal marginalidad e inclinación al crimen atribuidas a la Sociedad Abakuá desde el siglo XIX."

¿Por qué a Georgina Herrera no se le ha otorgado el Premio Nacional de Literatura?  9/26/2021 Afrocubanas: "Cuarenta excepcionales figuras premiadas desde 1983 hasta la fecha. Cinco afrodescendientes. Once mujeres. Una afrocubana." [En un pais con mas de 60% de afrodescendientes…]

Quintín Bandera: el pasa trochas  8/20/2021 Cubamafimba: "Cuando los liberales se alzaron en 1906 contra el presidente, Quintín Bandera tomó las armas. Pero una vez fracasado el movimiento, solicitó un salvoconducto, lo cual aprovechó Estrada Palma para conocer su paradero y mandarlo a asesinar. Fue así que el hombre que había cruzado la trocha de Mariel a Majana en 1896 después del ataque a Batabanó y se sumó a la segunda campaña de Pinar del Río; el mismo que de nuevo la cruzó con la misión de reagrupar tropas en la zona villareña y conducirlas a occidente; el Quintín volviera a cruzar la de Júcaro a Morón el 23 de marzo de 1897 siempre en pie de guerra, es muerto de un balazo y macheteado por la guardia rural en las cercanías de Arroyo Arenas. Dicen que al conocer de la muerte, personeros del gobierno comentaron: “Ese no pasa más trochas”. Una muestra más del desprecio mezclado con miedo hacia el temible general de las tres guerras."

Cómo surgió la Cultura Nacional. Review// Cuban national culture  8/12/2021 El Universo de Kida: "Hola y bienvenido una vez más al canal. ¿Qué es lo que deifine al puebo cubano?¿Qué es ser cubano? ¿Cuál es el origen de la cultura cubana? ¿ Es Cuba un país de cultura afro?. Todas estas preguntas van a hallar respuestas en el libro de esta semana."

Gloria Rolando: Entrevista en Canal Habana  8/8/2021 Canal Habana, Facebook: "Gloria entrevisada en Canal Habana: la maestra de los 12 minutos!"

Fechas que hilvanan la historia  7/15/2021 CUB@FRO 

Guerrilla Republik Cuba : El otro lado de tu lado  7/9/2021 Guerrilla Republik 

Se entrega Premio Internacional Casa del Caribe a Mililián Galí  7/8/2021 Festival del Caribe: "El Premio Internacional Casa del Caribe 2020 se le entregó a Mililián Galí Riverí en esta Edición Homenaje del Festival del Caribe 2020. El investigador Carlos Lloga Domínguez, en el patio de la Casa del Caribe, pronunció las palabras que fundamentan el reconocimiento. Lloga destacó de Galí la labor promocional de la cultura afrocubana y dijo que en este año la decisión fue unánime; Galí es una persona de gran aporte a la Cultura Popular Tradicional de Santiago de Cuba y del Caribe, dijo Lloga. “No se trata de enumerar todas las cosas que ha hecho, que son muchas. Trajo a Santiago de Cuba el primer tambor de fundamento, es constructor de tambores, es profesor de percusión, ha sido asesor de los grupos folclóricos de la ciudad, conferencistas, autor de libros y discos”, dijo entre muchos otros argumentos. Recientemente Mililián publicó por Ediciones Caserón el libro La percusión en los ritmos afrocubanos y haitiano-cubano."

Reinaldo Cedeño habla sobre Coss Causse  7/1/2021 Caribbean Festival TV 

El Reina Sofía exhibirá la primera retrospectiva de la artista cubana Belkis Ayón en Europa  7/1/2021 Rialta: "La primera retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (La Habana, 1967-1999) en Europa tendrá lugar antes de que finalice el año en uno de los museos que integran el famoso triángulo del arte de Madrid. Del 17 de noviembre de 2021 hasta el 18 abril de 2022 en el Reina Sofía (Planta 3) se exhibirá Colografías, una muestra de aproximadamente cincuenta grabados que permiten profundizar en “la corta pero intensa trayectoria” de Ayón. La selección se circunscribe a obras (la mayoría inéditas) que creó la artista durante los años noventa y expone su minucioso proceso de trabajo “exhibiendo múltiples matrices de sus grabados”, según informó el Museo."

Jornada Maceísta: De Martí a Maceo  6/30/2021 Boletin Aponte #82: Escritos de Marti a Maceo, selección de Heriberto Feraudy.

La primera jornada del Taller de Estudios Literarios del Caribe está dedicada a Jesús Cos Causse.  6/26/2021 Estudios Literarios del Caribe - Cuba 

Concierto Online “Guerrilla Republik Cuba  6/26/2021 Guerrilla Republik 

Tomás Fernández Robaina: con la sociedad civil y sus movimientos  6/15/2021 Cubarte: "La tendencia del modelo afroestadounidense para el desarrollo económico y cultural del negro, fue liderada por Juan René Betancourt quien encontró la fuerte oposición del Partido Socialista y de los que apoyaban la solución cubana para solucionar nuestra problemática racial."

The Cuban Revolution through cinema. Between a real world and a possible world  6/15/2021 Researchgate: "The Cuban Revolution meant transformations in all directions (eco-nomic, political, legal and sociocultural) depending on the internal and external contexts that took place. A Revolution; a country for workers, peasants, petty bourgeois and progressive intellectuals, where everyone was to be revolutionary. A Revolution; a policy of interaction that in-cludes the former marginalized sectors and links them with other sec-tors of the society without class distinction, proclaiming them all as equals. A Revolution that needed a new way of thinking, of behaving, of socializing, of living, under the principles of socialism. National cinematography has reflected these incidents ahead of historiography in many of his speeches. His keen gaze reveals the Changes made, dia-logues with them reflecting new codes, patterns and realities. It exposes the scenario in which society develops and the solutions adopted by the government and the people in the face of vicissitudes showing the Rev-olution in its entirety. The paper proposes a look at cinema as a histori-cal source from the analysis of five film that reflect different moments of national development. Namely: Memorias del subdesarrollo, De cierta manera, Páginas del diario de Mauricio, Larga distancia and Sergio y Serguei."

La compositora cubana Tania León gana el Premio Pulitzer de música 2021  6/12/2021 Platea Magazine: "La compositora cubana Tania León, nacida en La Habana en 1943, ha sido galardonada con el prestigioso Premio Pulitzer, en su edición de 2021. El premio se otorga por su obra Stride, estrenada en el Lincoln Center de Nueva York, en febrero de 2020 y que el jurado ha definido como: "Un viaje musical lleno de sorpresas, con poderosos metales y motivos rítmicos que incorporan las tradiciones de la música negra de los Estados Unidos y el Carie en un tejido orquestal occidental"."

Library of Congress: Interviú a Lydia Cabrera (1982)  6/5/2021 inCUBAdora: "Entrevista donde habla del comunismo castrista, de sus libros, del folclore afrocubano, de Fernando Ortiz, de Miami, el exilio, y donde lee uno de los relatos de ese gran libro que es Cuentos negros de Cuba."

Carta abierta al Secretariado de LASA.  6/5/2021 iPetitions: "El reciente "Pronunciamiento sobre la protección de los derechos humanos en Cuba" no facilita continuar este patrón de entendimiento, ni contribuye al diálogo que ha caracterizado nuestra colaboración. Su efecto se evidencia en las reacciones negativas que ha suscitado de ambos lados, en un breve plazo, contra la dirección de LASA, desde posiciones opuestas en el espectro político."

Uproar: the formidable female rumba group shaking up Cuba’s conservative music scene  6/1/2021 Aeon: "In Uproar, the London-based filmmaker Moe Najati profiles Rumba Morena, a controversial all-female rumba group shaking up Cuba’s music scene. A collection of talented, self-taught women, Rumba Morena is out to prove that drumming skills and femininity aren’t mutually exclusive. With the expressive sounds and vivid hues of Havana’s streets shaping the scenes, Uproar uses rumba as a jumping off point for a broader exploration of Cuban society and culture – in all its many complexities and contradictions."

Pronunciamiento sobre la protección de derechos humanos en Cuba  5/29/2021 LASA: "El trato que reciben académicos y académicas, intelectuales y artistas en Cuba es motivo de preocupación para un gran número de miembros de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA)."

Statement on the protection of human rights in Cuba  5/29/2021 LASA: "The treatment of academics, intellectuals, and artists in Cuba is cause for concern among a significant number of members of the Latin American Studies Association (LASA)."

Nuevo espacio para los Estudios Literarios del Caribe  5/21/2021 Casa del Caribe: "El 24 de mayo a las 10 de la mañana se realizará en la Biblioteca Provincial Elvira Cape el inicio de una nueva época de trabajo entre la biblioteca provincial y la Casa del Caribe. Desde este año la biblioteca en cada fecha de los talleres de Estudios Literarios del Caribe inaugurará una exposición bibliográfica con títulos literarios, históricos y culturales caribeños. Y desde el Coloquio se realizarán donaciones a la biblioteca para que se puedan incrementar las propuestas. El 24 de mayo en la biblioteca se realizará la primera exposición bibliográfica con títulos de temáticas caribeñas, y en especial con títulos de la Editorial Oriente que promueven los estudios de la región."

Convocatorio: Taller de música del Caribe 2021  5/21/2021 Festival del Caribe: "Cada propuesta debe estar acompañada de una Ficha donde se especifique: Nombre y apellidos del (los) autor(es), ciudad y país de procedencia, correo electrónico y teléfono. Las propuestas deberán enviarse antes del 15 de junio de 2021 para ser valoradas por el Consejo Técnico Asesor, quien dará a conocer su aceptación o no, el 20 de junio del mismo año."

Fiesta del Fuego for cultural resistance in the Caribbean  5/20/2021 Granma: "Activities involving physical presence will be combined with online events, in strict compliance with preventive measures given the current epidemiological situation"

Taller de oralidad abre sendas del Festival Internacional del Caribe  5/20/2021 Prensa Latina: "El taller de oralidad del Festival Internacional del Caribe se inscribe hoy en el programa adelantado de ese jubileo, cuyo segmento principal acontecerá entre el 3 y el 9 de julio próximo. De acuerdo con los organizadores, el taller comenzó con la sesión Déjame que te cuente, realizada en la Casa de Cultura Josué País y trasmitida online, y ahora seguirá en el primer día de junio la sesión infantil Te cuento un cuento, con la participación de narradores de corta edad."

Abordarán en Santiago de Cuba estudios literarios en el Caribe  5/18/2021 Prensa Latina: "Los estudios literarios en el Caribe centrarán en julio próximo los análisis del primer coloquio dedicado a esos temas, como parte de la edición 40 de la Fiesta del Fuego, en preparación hoy aquí. El coordinador de la cita, el narrador Yunier Riquenes, explicó a Prensa Latina que tendrá lugar los días 5 y 6 de ese mes y rendirá homenaje al santiaguero Jesús Coss Causse y al barbadense Edward Kamau Brathwaite, figuras importantes del panorama de las letras en la región. Puntualizó Riquenes que el poeta cubano cumpliría 76 años en octubre y el de Barbados falleció en febrero del 2020."

Desarrollan desde Santiago de Cuba evento internacional Terracota  5/18/2021 Prensa Latina: "Las sesiones creativas se extenderán hasta el Festival Internacional del Caribe, entre el 3 y el 9 de julio próximo, cuando el quehacer en las artes plásticas cobra vida renovada con el concurso de participantes de diversas naciones de la región. Las redes sociales acogerán las exposiciones virtuales que mostrarán los involucrados en el afán de probar las infinitas posibilidades de esas formas sacadas del arte milenario de moldear el barro."

Ayude a Sandy Perez para la no deportacion  5/17/2021 GoFundMe: "Nos entristece informarle que nuestra amada Sandy Pérez posiblemente podría enfrentar la deportación debido a problemas de inmigración legal no resueltos. Aunque actualmente no tiene una orden de deportación, su condición de inmigrante está en peligro. La buena noticia es que hay un camino claro a seguir que le permitirá evitar la deportación. La situación es compleja y solo se puede resolver con dinero."

Help Sandy Perez Avoid Deportation  5/17/2021 GoFundMe: "We are sad to inform you that our beloved Sandy Perez could possibly be facing deportation due to unresolved legal immigration troubles. Though he does not currently have an order of deportation, his status as an immigrant is in danger. The good news is that there is a clear path forward that will allow him to avoid deportation. The situation is complex and is only resolvable with money."

Fiesta del Fuego 2021 por la resistencia cultural del Caribe  5/13/2021 Radio Revolucion: "Entre estas últimas figuran los recientemente desaparecidos Ernesto Armiñán, coreógrafo y bailarín que llevó al festival la quintaesencia de las tradiciones haitiano-cubanas; Alcides Carlos González (Titi), promotor cultural; Manolo Ogbeyono, líder de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba; y el dominicano Marcio Veloz Maggiolo, poeta, narrador y antropólogo, que tejió vasos comunicantes con sus colegas santiagueros y falleció el pasado abril víctima del letal coronavirus."

Entregarán premio internacional Casa del Caribe al investigador cubano Tomás Fernández  5/12/2021 Radio Mambi: "Los coordinadores de la Fiesta del Fuego acordaron resumir la Edición de 2021 como ejemplo de resistencia cultural. En la presentación del programa se anunció la entrega del premio internacional Casa del Caribe al investigador cubano Tomás Fernández Robaina y se ofrecieron detalles de las principales actividades del festival."

Santiago de Cuba alista edición 40 del Festival del Caribe  5/11/2021 Trabajadores: "Por la resistencia cultural en el Caribe es la apuesta de la Fiesta del Fuego en este año 2021, marcada por el azote de la COVID-19, pandemia que no impedirá que del 3 al 9 de julio la ciudad santiaguera vuelva a ser muestrario de las más variadas manifestaciones artísticas de la región. Así lo ratificaron recientemente los organizadores de la edición 40 del Festival del Caribe, dedicada en esta ocasión a Belice y a las cuatro décadas de creados los estudios Siboney de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem), con sede esta urbe suroriental."

Fátima Patterson Patterson  5/11/2021 UNEAC Santiago: "Actriz y dramaturga"

Fiesta del Fuego por la resistencia cultural del Caribe  5/10/2021 Granma: "La cuadragésima edición del Festival del Caribe, prevista entre el 3 y el 9 de julio próximo en Santiago de Cuba, exaltará la resistencia cultural de los pueblos de la región que enfrentan la arremetida neocolonizadora en medio de la crisis económica derivada de la pandemia de la COVID-19. Al dar a conocer la agenda de la Fiesta del Fuego, Orlando Vergés, director de la Casa del Caribe, agradeció el compromiso con el evento de los portadores y promotores de las tradiciones populares, del movimiento artístico e intelectual cubano y de numerosos amigos de los países del área y de otras zonas del mundo."

Adaptan la Fiesta del Fuego de Santiago de Cuba a condiciones sanitarias  5/9/2021 OnCuba: "El programa del evento incluye diferentes actividades que darán realce a la cultura cubana, a su vínculo con el patrimonio caribeño y a las expresiones culturales de mayor anclaje en la Isla, así como a su tradición intelectual. En la presentación del evento se realizó un homenaje al artista Alberto Lescay, uno de los fundadores de la cita."

La “madre negra” de José Martí, una historia poco conocida  5/9/2021 Todo Cuba: "Sin embargo, si decide hurgar en estas líneas, encontrará una singular historia sobre una mujer negra, que a pesar de ser dos años menor que José Martí, llegó a considerarla como su madre. La figura de esta fémina, lamentablemente olvidada en la historiografía cubana, merece un acercamiento que devele los rasgos esenciales de su profunda personalidad. Sin dudas, aunque Martí amó profundamente a su madre, hubo otra cubana de piel negra, a quien le profesó igual nivel de afecto y a la que conoció en Tampa, cuando la hija de esclavos carabalíes se cruzó para bien en el camino del Maestro."

LANZAMIENTO OFICIAL DEL 40 FESTIVAL DEL CARIBE con Alberto Lescay  5/8/2021 Casa del Caribe: "Alberto Lescay, uno de los fundadores de la cita y recién condecorado como Héroe del Trabajo de la República, distinción que agradeció y según sus palabras constituye un impulso para hacer más por Cuba y la Revolución"

CORNETA CHINA EN CONGA GUANTANAMERA  5/7/2021 CANAL EL CHANGÜISERO: "La conga como la rumba Repica con el tambor Una rica tradición Surgida aquí en mi Cuba La llamadora retumba El quinto no se detiene Vente conmigo a oriente A disfrutar del sabor Yo le pongo mi sazón Y a guarachear de este ambiente. Te lo dije!! El Changüisero viene arrollando al calor de una conga!!Sígueme que esto está... SABROSO!!!"

Participants of Caribbean Festival show regional solidarity  5/7/2021 Prensa Latina: "Solidarity with the peoples of St. Vincent and the Grenadines, Haiti, Colombia and Mexico was expressed here on Friday during the presentation of the 40th edition of the International Caribbean Festival. Orlando Verges, director of the 'Casa del Caribe' (The Caribbean House), which sponsors the encounter, expressed the support of the international event to the inhabitants and authorities of those islands due to the damages caused by the eruption of La Soufriere volcano and to those of Haiti because of the difficult political situation they are going through. Likewise, he pronounced himself in relation to the victims of repression and police abuse in peaceful demonstrations in Colombia and to the Mexicans on account of the deaths and injuries caused by the accident on a subway line in the capital city."

Convocan oficialmente a celebrar en julio la 40 Fiesta del Fuego  5/7/2021 Sierra Maestra: "“Se ha previsto, con la intensión de crear nuevas expectativas y maneras de participación, que comiencen a realizarse acciones desde ahora en mayo y junio, aunque las de mayor énfasis tendrán lugar del 3 al 9 de julio venidero, lo más aproximadamente posible a la ruta habitual de la programación del Festival.” El Director de la Casa del Caribe afirmó que como en este 2021 se continúa bajo la influencia de la pandemia de la COVID-19, la realización de la Fiesta del Fuego se apoyará en las trasmisiones por los medios de información, locales y de alcance nacional, y por las redes sociales."

International Caribbean Festival to be held in Santiago de Cuba  5/5/2021 Prensa Latina: "Although the date of the main segment of the Festival will remain the same as every summer, from July 3 to 9, actions will take place in May and June to increase the presence of artists and scholars."

Organizan en Santiago de Cuba Festival Internacional del Caribe  5/4/2021 Prensa Latina: "Enfatizan los organizadores en que la versión homenaje realizada en el verano anterior, en la modalidad virtual, favoreció la visualización del legado de los grupos portadores de la cultura popular tradicional y, aunque se interrumpió la línea consecutiva de 39 encuentros, mantuvo su resiliencia."

CUENTO DEL CARIBE  5/4/2021 TV Mundo Digital: "Bienvenidos a nuestro primer programa de Cuento Caribe. Tenemos como invitado especial al escritor puertorriqueño, José Rabelo, creador de cuentos ambientes y de la primera novela gráfica escrita para niños en Puerto Rico. También participa Canticuénticos desde Argentina con sus divertidas interpretaciones para niños. Desde La Habana, Cuba, Grabiel Colarte y Ruandi Gongora los invitan a disfrutar con sus niños de Cuento Caribe."

El origen africano de la palabra chévere  5/3/2021 Afribuku: "No obstante, interesa especialmente el análisis del profesor estadounidense en Historia de las culturas, Ivor Miller, especializado en la diáspora africana en el Caribe y las Américas, quien va un poco más lejos y expone –gracias a entrevistas realizadas en la isla caribeña a personas mayores que conservaban información extraída de la tradición oral– una teoría sobre cómo la palabra “chévere” se afianzó y difundió en el lenguaje cotidiano cubano. La lingüista Ana María Díaz Collazos recoge partes de este estudio en un artículo revelador[vi] y explica que: “Según Ivor Miller, los españoles en Cuba organizaron a los esclavos por grupos étnicos para asegurar cierto control sobre el personal, pero lo que ocurrió fue todo lo contrario: al estar agrupados, los afrocubanos lograron fortalecer lazos culturales y crear estrategias de resistencia. La sociedad abakuá se constituyó en 1836 como resultado de esta forma de agrupación. Se llamaban a sí mismos: la gente del leopardo”. "

Tumba Francesa “La Caridad de Oriente”  4/30/2021 Arte por Excelencias: "Fue practicada por los esclavos, que imitaban las danzas de salón de la corte parisina que bailaban sus amos o señores. Reprodujeron sus vestuarios y se acompañaban de sus propios instrumentos musicales. Desde entonces y hasta el presente, esa práctica se consolidó y ha conservado sus rasgos originales trasmitidos de generación en generación. En ella, se conserva la mezcla de la influencia francesa, que puede apreciarse en el diseño de sus vestimentas y danzas, con la influencia de origen africano. Esta se ve reflejada en los instrumentos sonoros, cantos y toques que realizan. Con el tiempo fueron adoptando rasgos característicos del medio sociocultural donde se desenvolvían, hasta convertirse en una danza netamente cubana. Solo en tres provincias del oriente de nuestro país quedan comunidades con grupos portadores de esta tradición músico danzaría. En Santiago de Cuba, la Sociedad de Tumba Francesa La Caridad de Oriente; en Guantánamo, la Tumba Francesa Pompadour Santa Catalina de Ricci y en Holguín, la Tumba Francesa de Bejuco. Cada una ha creado su propia identidad."

Postponing #hiphophavanaberlin 2021  4/29/2021 Hip-Hop Havana Berlin: "As you may already imagine, we are going to have to postpone our wonderful event #hiphophavanaberlin until further notice due to the coronavirus (COVID-19) outbreak. We will keep you posted with any news. Take the chance to get to know our amazing guests: Grupo Obsesión, La Reyna y La Real, Ley de Thalion, Matondo, MC Josh, Mcdiamondog, Nilo Castillo, ABBA LANG, tikOgO MC Tikogo, DJ sets by La Regla Party y & Black Atlantic Beatz. Stay safe and healthy!"

Felicita la UNEAC a poetisa Georgina Herrera en su cumpleaños  4/23/2021 CAN: ""Felicito a la querida poetisa Georgina Herrera. La @UNEAC_online se honra de poder contar con su compromiso, lucidez y talento. #CubaEsCultura", escribió Morlote. La Yoya, como es popularmente conocida en el ámbito artístico y literario, nació en el municipio matancero de Jovellanos, el 23 de abril de 1936, en un ambiente de negritud, en el seno de una comunidad conformada mayoritariamente por esclavos y sus descendientes."

Georgina  4/23/2021 Granma: "En Jovellanos, antigua tierra de barracones, nació hace 85 años una niña negra y pobre, de familia descendiente de nigerianos, nieta de un hombre que había sido esclavo y con quien contrajo, desde pequeña, una profunda identificación. No hubo entre los miembros de su decoroso hogar (sus padres y tres hermanos) ni libros ni muchas intenciones de poseerlos. Sin embargo, esta lógica no funcionaba para ella que, apasionada con la fuerza de las letras, compuso versos desde la niñez y soñaba con escribir historias."

Santiago de Cuba no renuncia a la Fiesta del Fuego  4/7/2021 TV Santiago: "Como evento de resistencia cultural la Fiesta del Fuego iniciará sus actividades a finales de abril y paras julio reserva un programa que del 3 al 9 pondrá lupa a la cultura popular."

La poetisa cubana Georgina Herrera  4/5/2021 La Tribuna: "Georgina Herrera es una octogenaria poetisa cubana que cultiva la temática afrocubana y el universo femenino en su obra; tiene además en su largo recorrido una interesante labor como guionista de radio. Sin duda, está entre una de las escritoras afrodescendientes más importantes no solo del Caribe, sino de América. Su obra se puede encontrar en varios idiomas."

Podcast sobre orgullo afro trasciende fronteras cubanas  4/3/2021 IPS: "Lo llevamos Rizo Radio inició en octubre de 2020, como alternativa del proyecto para mantenerse conectado con su comunidad de seguidores desde el distanciamiento impuesto por la covid-19. Cinco meses después, esta producción sonora se encuentra entre las nominadas a los Latin Podcast Awards 2021."

Regla González Miró, coordinadora del Centro Cultural Comunitario Nelson Barrera, y Emilio O’Farril Almendariz, artista de la plástica  4/3/2021 Periódico Girón: "Ambos consideran naufragada la aspiración de que esta entidad cultural refleje en la contemporaneidad la razón de su existencia: el desarrollo de talentos y puesta en escena de todas las manifestaciones afines. ?La citada institución está enclavada en el barrio de La Marina, en la ciudad de Matanzas. Este suburbio que conserva ese halo de tradición, cuyas costumbres se advierten en viviendas, solares, esquinas y en la locuacidad de sus habitantes."

“NEGRO”, una explosión de la cultura afro a cargo de Roberto Álvarez  3/29/2021 Radionica: "Desde hace algunos días Robe L Ninho, como se le conoce a Roberto Álvarez en el mundo de la música, lanzó “NEGRO”, una explosión de identidad afro y a la cuna de la humanidad: melenas rizadas, turbantes, telas coloridas, bailes urbanos y caribeños acompañan un mensaje de inspiración desde Cuba. Roberto Álvarez nació en el barrio La Sabana Candelaria en Pinar del Río, a una hora aproximadamente de La Habana. "Soy de esos negros que salió de un barrio complicado y pudo llegar a la universidad", explica. Hijo de un músico cubano se ha convertido en un reconocido rapero, productor y estilista que hoy lidera la generación actual de hiphoperos cubanos."

FESTIVAL DEL CHANGUI / ENCUENTRO FAMILIA CON Eduardo Goulet “PIPI”  3/24/2021 El Changuisero, YouTube: "El Festival del Changüí es uno de los momentos más esperados por músicos investigadores y la comunidad changüisera quien disfruta de un ENCUENTRO DE FAMILIA como este que es una reliquia que guarda importantes cultores que ya no están físicamente entre nosotros."

Eliseo Altunaga  3/21/2021 Club del Espendru: "Hoy acaba de llegar a la venerable edad de 80 años Eliseo Altunaga, un hombre elegante hasta en sus ideas y en su modo, franco y fiero, de vivir a conciencia y plenitud una larga carrera de conversaciones con la belleza, la condición humana y la libertad de emociones y pensamiento de todos los personajes cinematográficos y televisivos de cuanto guión ha pasado por sus manos y de cuantas personas él ha formado y visto crecer, dentro y fuera de las aulas. Novelista admirable por sus indagaciones en la realidad histórica cubana y caribeña, admirador y guardián del pensamiento maceísta y agudo crítico de la situación racial en Cuba, hoy mi hermano mayor, padre putativo, Eliseo, reconoce entrar en la edad a que los ancianos africanos se les considera venerable, aunque él lo es hace varios años, hoy cambio su sombrero por una corona de laureles, celebrando la coherencia y vitalidad intelectual de un hombre que ha sabido ser útil y riguroso, sin dejar de ser justo y amable."

NEGRO / Roberto Álvarez  3/19/2021 Robe L Ninho: "!Se acabó la espera¡ Por fin está disponible en todas las plataformas digitales esta canción del rapero, productor y estilista cubano Robe L Ninho, que identifica el sentir de la diáspora afrolatina en todo su esplendor. Coméntenlo, compártanlo y denle mucho amor a este proyecto que nos enseña lo lindo de ser negrxs."

Lydia Cabrera, considerada una de las más fieles defensoras del legado africano en Cuba  3/17/2021 Patrimonio Documental. OHC: Oficina del historiador de la Habana - "El Archivo Histórico atesora el manuscrito original de su cuento La loma de la Mambiala, que cuenta con anotaciones y tachaduras hechas por la autora. Igualmente, la Biblioteca Histórica cuenta con el libro Cuentos negros de Cuba, de la Editorial Letras Cubanas donde se incluye el cuento anterior junto a otros de la misma autora."

Cultura Afrocubana  3/17/2021 Sandy Perez 

Palabras de Elogio a Tomás Fernández Robaina en ocasión de la entrega de la distinción por la Cultura Nacional, 5 de marzo de 2021, Biblioteca Nacional.Lo que Tomasito no sabe  3/7/2021 Biblioteca Nacional José Martí: por Victor Fowler - "Sin embargo, no fue sino hasta que fuimos compañeros de trabajo en la Biblioteca Nacional (donde ya él era toda una leyenda) y a que también fuimos vecinos durante casi veinte años (por lo que hacerle la visita se convirtió en algo habitual) que empecé a conocer otras aristas de la persona; es decir, a la persona misma."

Otorgan Medalla Alejo Carpentier a destacados intelectuales y artistas cubanos  3/6/2021 Cubadebate: "1. Nancy Morejón Hernández 2. Víctor Fowler Calzada…"

EL INQUIETO TOMASITO O RETRATO DE UN HISTORIADOR DEL PRESENTE  3/5/2021 AfroCubaWeb: "Tomas afirma e interroga sobre el destino de esos sujetos que visibiliza a través de repertorios bibliográficos, voces testimoniales y antologías de autores, temas y reclamos cada vez más actuales. Sólo me queda agradecerle a este pequeño gigante su infinito deseo de bailar y sacudir toda la gravedad con que los dogmas le persiguieron y el logró evadir con cada pasillo de una rumba infinita que no ha dejado de bailar, incluso con bastón, para recordarnos que la historia es esa vida que otros vivieron y que hoy nos toca seguir viviendo y defendiendo con nuestras mejores armas –el rigor, la crítica profunda y la mirada honesta- develando aquello que podría enorgullecernos siempre. Tomy, ojala tengas la calidad de vida que mereces, para que termines proyectos recién abiertos. Gracias, mi amadísimo amigo y maestro por permanecer, pertenecer y hacer crecer a tanta gente que hoy te agradece en muchas esquinas del mundo. Te deseamos ochenta veces más felicidad!"

JORNADA TOMÁS FERNANDEZ ROBAINA: 8CH0 DÉCADAS DE HISTORIA  3/5/2021 EL Club del Espendru: "Decir Tomas Fernández Robaina, es decir de un gigante en batallas, investigador, historiador, maestro, bibliotecario, activista, hombre de a pie, amigo, discípulo, una figura que durante toda su vida se ha dedicado a trabajar, venciendo cada dificultad que se le ha presentado en su camino, sin resentimientos y con mucha sabiduría llega a los 80,"

Festival Santiago Álvarez in Memoriam: virtual pero sin perder importancia  3/4/2021 Associacion Hermanos Saiz: "El Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam regresó desde este 3 de marzo en su XIX edición. La cita –que concluirá el próximo día 8– es el más importante encuentro del cine documental que se realiza en Cuba desde la década del noventa del pasado siglo XX, por iniciativa de un grupo de jóvenes que formaban parte de la Asociación Hermanos Saíz. El evento estará dedicado a la especial relación del cineasta con la tierra de los anamitas, país que visitó en quince oportunidades durante sus viajes diplomáticos, y donde, en la década del 70, rodó Abril de Viet Nam. Muchos de estos documentales del gran cineasta muestran la grandeza de este país de Asia, sobre todo en el periodo de enfrentamiento contra la intervención estadunidense."

Tomasito entre libros y batallas  3/4/2021 Granma: por Pedro de la Hoz - "Miembro de la Asociación Cubana de Bibliotecarios (Ascubi) y de la Asociación de Escritores de la Uneac –es uno de los más resueltos activistas de la Comisión José Antonio Aponte–, Tomasito sostiene, como divisas, compartir lo que tiene, estimular el crecimiento espiritual de las nuevas generaciones y nunca dejar de luchar por completar la obra de justicia social de la Revolución, sobre todo en lo que respecta a la conquista de la más plena igualdad."

Gloria Rolando: Santiago Álvarez me mandó a buscar en la Biblia  3/3/2021 Cuba Periodista: "“Él era un banquete. Conmigo se derretía, en el mejor sentido de la palabra, pero con una mirada muy pícara. Yo aportaba mi ingenuidad y mi alegría por trabajar allí, y al mismo tiempo, pertenecía a una generación muy respetuosa y solidaria con los directores. Recuerda que no sabíamos cine, y cada proyecto era un estudio, una clase. Yo iba con humildad. Lo que más maravillaba era ver cómo con poquísimos recursos podía darle movimiento a una imagen y convertir cualquier música en una sinfonía. Hoy hay una gran cantidad de elementos para jugar con la imagen, pero qué están diciendo, cuál es el mensaje. Aquella fue otra cosa, la escuela con la que yo me fui formando."

Sociedad Abakuá: Huellas  2/26/2021 Cubamafimba: "“Los estudios realizados por Ortiz —asegura Lino Neira— permitieron destacar la existencia de una teatralidad propia en cada una de las festividades de origen africano celebradas en Cuba y, por ende, de una dramaturgia propia”. Y refiriéndose a la cultura abakuá, el ilustre Ortiz es categórico: “El rito ñáñigo (…), entre los que sobreviven en Cuba, es quizás el más complejo y teatral”. El drama cultual de la fraternidad ha calado profundamente nuestras manifestaciones artísticas. En 1928 se pretendió llevar al teatro municipal de Guanabacoa la pieza en un acto "Áppapa Efí", que contaba con el concurso de un grupo de ñáñigos interesados en levantar el velo de prejuicios en torno al ñañiguismo. Sin embargo, la idea resultó trunca ante la intervención del propio Consejo Supremo Abakuá, tan celoso en los asuntos inherentes a la asociación."

Dr Rogelio Marti´nez Fure´ — Performance-descarga "Eshu, oriki a mí mismo", La habana 2006.  2/26/2021 Ivor Miller, YouTube: "Dr. Rogelio Martínez-Furé, co-founder of the National Folklore Ensemble of Cuba in 1962, poet, essayist, singer, has specialized in the Lukumí heritage of Cuba in all its manifestations. He presented this performance-essay in Havana, February 2006, at the International Seminar "Rite and representation," directed by Yana Elsa Brugal. Based on this and other foundational works, in 2015, Rogelio Martínez Furé was awarded the 2015 National Prize for Literature by the Cuban Book Institute. El Dr. Rogelio Martínez-Furé, cofundador del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba en 1962, poeta, ensayista, cantor, se ha especializado en la herencia Lukumí de Cuba en todas sus manifestaciones. Presentó este ensayo-performance en La habana, febrero de 2006, en el seminario internacional "Rito y representación", dirigido por Yana Elsa Brugal. Por ésta y otras obras fundacionales, en 2015 Rogelio Martínez Furé fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2015 por el Instituto Cubano del Libro."

Mali-Cuba Musical Connections: A Talkback with Paul Cebar  2/25/2021 Alliance Francaise de Milwaukee: "After viewing Edouard Salier’s 2020 documentary: Africa mia – La fabuleuse histoire des Maravillas de Mali (The Mali-Cuba Connection -Africa mia) 19-21 Feb 2021 @ the virtual Festival of Films in French."

Nancy Morejón: Mujer poema que, desde el alma, le apunta al verso  2/25/2021 Cubdebate: "Este jueves el Espacio Virtual del Libro se llena de poesía. Y lo hace con una propuesta de las que la literatura y los amantes del género siempre agradecen. La Letra del Escriba, revista del Instituto Cubano del Libro que por más de veinte años dedica sus páginas al quehacer literario y sus autores, comparte esta selección de la Premio Nacional de Literatura 2001, Nancy Morejón: mujer poema que, desde el alma, le apunta al verso."

Union Cinema Presents THE MALI CUBA CONNECTION  2/22/2021 Eventive: "In the midst of the Cold War, ten young promising musicians from Mali are sent to Cuba to study music and strengthen cultural links between the two socialist countries. Combining Malian and Afro-Cuban influences, they develop a revolutionary new sound and become the iconic ensemble ‘Las Maravillas de Mali’. New Year’s Eve 2000. Richard Minier, a French music producer meets a former member of the band in Bamako and decides to bring the band back together. "From Bamako to Havana, with the help of Malian singer Salif Keïta, musician of the Super Rail Band Cheick Tidiane Seck and the widow of the group's pianist, the two directors bring back a magnificent moment of World Music, while exploring important historical events." ~ Le Nouvel Observateur"

My Brother’s Keeper  2/22/2021 New Yorker: by Ada Ferrer

Juan René Betancourt y el bienestar económico de las personas negras  2/16/2021 Afrocubanas: “Hay un hecho cardinal, una actitud básica en el negro que lo ha acompañado a lo largo de un siglo (…) y es ese afán, casi clásico y absolutamente absurdo, de querer diluir su problema específico en las grandes reivindicaciones nacionales, lo que ha llevado a asistir siempre como masa amorfa a todos los eventos históricos. (…) Piensa y actúa como cubano el campesino cuando se organiza y lucha (…) ¿cómo no va a pensar en cubano el negro por el hecho de que se organice pacífica y fraternalmente para beneficiarse con las consecuencias de la organización?”

Leilani Bruce’s Candela Book Club Explores Afro-Cuban Experiences  2/9/2021 Start Up Cuba TV: "Candela, an eloquent acronym that stands for Cuban-American Narratives and Dialogue for Equity, Liberation and Allyship, found its roots over the summer amidst the tragedies of George Floyd, Breonna Taylor and Ahmaud Arbery. Along with the Cuba One Foundation, the Miami Freedom Project began a dialogue about systemic racism in Cuban-American communities. This dialogue expanded to a Whatsapp conversation, virtual meetings, and finally blossomed into the birth of the Candela book club, which is meant to highlight black voices and Afro-Cuban stories."

Celebra Santiago aniversario 70 de Fátima Patterson, premio nacional de teatro  2/7/2021 TV Santiago: "Fátima Patterson, es uno de los rostros necesarios para Santiago, macuba, la escena cubana y para los que le conocen. Premio Nacional de Teatro 2017, premio caricato, y otros muchos lauros, aplausos justos para la teatrista que es voz en plural. Los que compartimos con la guia de madre tierra sabemos que la sonrisa es diferente cuando se reconoce hija del barrio Los Hoyos, y es que de esas raíces le llega la cubanidad y esa capacidad única de ser terrenal."

Homenaje a Fatima Patterson  2/6/2021 Allegro Productions: Actriz de Estudio Macuba, Fatima Sanchez.

Fátima Patterson – theatre actor, director and playwright  2/6/2021 Cuba 50: "From a young age she was passionate about the art of the stage and in 1970 she started working on television and radio as an actress, and later as a programme director, until she joined the Conjunto Dramático de Oriente, which became the Santiago Cabildo theatre Company, where she found a home, a living space, for the creation and dialogue between actors, in the collective search for theatre venues in Santiago de Cuba. A short time later, she founded the Macubá collective in 1992, and she actively remains at the helm of that group. She has stood out due to her approach of researching and confronting experiences through theatre; as well as working with components inherent to folklore, using the Patakines, the oral traditions of Palo Monte religious practice and Caribbean poetry. Macubá has been a vital space for Fátima Paterson, a home, a laboratory for research and reflection of Afro-Cuban traditions on the Cuban stage. From that, her creative space, she has established a school, a space for the development of new faces in Cuban theatre with a consolidated aesthetic."

FÁTIMA DE “MACUBÁ” CUMPLE HOY SUS 70 MÁS BELLOS  2/6/2021 Sierra Maestra: "Sueños, experiencias, conocimientos y mucha habilidad y deseos de crear se fusionan en el momento clímax de la Patterson, cuando ella en 1992 logra materializar su mayor obra hasta el momento: la fundación del Grupo Teatral Macubá en el que deposita lo atesorado como fundadora del Festival del Caribe; lo aprendido con profesores notables cubanos y extranjeros; la savia de la cultura popular tradicional; las horas dedicadas a la docencia... A lo largo de su existencia, Fátima ha sido modelo de consagración no solo al arte sino a empeños sublimes como la remodelación del antiguo cine Florencia, después ABCDEF, que convirtió un local prácticamente en ruinas, en un excelente teatro multifuncional, sede hoy en la calle Santo Tomás, cerca de la Trocha del Carnaval, del grupo Teatral Macubá. Su presencia allí inspiraba a constructores y a los artistas y trabajadores de la Cultura devenidos constructores en jornadas épicas de trabajo voluntario."

COLUMNA DEL AYER Y DEL HOY  2/3/2021 EL CLUB DEL ESPENDRÚ: "Semanas después del 20 de mayo de 1902, para ser más exacto, el 29 de junio, se celebró en la recién inaugura República, el primer acto público de los negros cubanos para protestar contra la discriminación racial y demandar las reivindicaciones sociales y económicas a las cuales tenían derecho por haber contribuido de manera ejemplar a la independencia. Dicha reunión se efectuó en el teatro Albizu, la cual fue reseñada de forma amplia por el periódico La República Cubana , dirigido por Juan Gualberto Gómez (1854-1933). Ese hecho ahora reviste singular importancia en la historia del movimiento social de los afrodescendientes cubanos porque su análisis nos permite conocer y corroborar el estado de desigualdad social en que ellos se encontraban a pesar de haber ellos integrado mayoritariamente los files del ejército mambí."

Cubanas en la Guerra Civil española - por Kenia Santa Herrera Izquierdo  2/2/2021 La casa de mi tia: "La guerra civil española, fue un conflicto que acaeció durante casi tres años, entre julio de 1936 y abril de 1939, pero que tuvo extraordinaria repercusión en el mundo entero, en tanto se convirtió en símbolo de lucha contra el fascismo. Los cubanos también abrazaron la causa del pueblo español. En España hubo una representación de más mil cubanos, entre los cuales figura el intelectual revolucionario Pablo de la Torriente Brau (1901-1936) o el reconocido pintor Wilfredo Lam (1902- 1982) quien integró las brigadas artísticas internacionales y el sindicato de pintores de la Unión General de Trabajadores (UGT), pudiendo realizar carteles de propaganda durante la contienda y quien posteriormente realizara una de sus obras inspirado en la guerra. Sin embargo, no siempre se les da visibilidad a las figuras femeninas. En este caso podemos citar a dos mujeres cubanas de destacada trayectoria revolucionaria durante la etapa. Se trata de Ofelia Domínguez Navarro (1894-1976) y de Rosa Pastora Leclere (1888-1966)."

Baróko de Efí Erú Okánko (part 2)  1/26/2021 Ivor Miller: "Plante del juego Efí Erú Okánko en el templo de Usagaré Mutánga Efó, barrio de Los Pocitos, Marianao, La Habana. 23 de octubre de 2005."

Baróko de Erú Okánko templo de Usagaré Mutánga Efó (Part 1)  1/26/2021 Ivor Miller: "Plante del juego Efí Erú Okánko en el templo de Usagaré Mutánga Efó, barrio de Los Pocitos, Marianao, La Habana. 23 de octubre de 2005."

“El social” de Fátima y Macubá  1/25/2021 Jiribilla: "Fátima Patterson, actriz y directora del Estudio Teatro Macubá, retoma este clásico de las letras cubanas por su avenencia a los tiempos que corren, aunque no desea una sociedad uniforme ni homogénea, sino diversa, matizada por el respeto y la inclusión. Para Fátima el socialismo es el único sistema preparado para materializar su aspiración, por eso se aferra y lucha desde las tablas."

Fermina Gómez Pastrana, la curiosa y olvidada historia de la primera santera cubana que entregó el secreto de Olokun  1/23/2021 Cuba Cute: "Sin embargo, la fuerza y disciplina de Fermina la hicieron merecedora de esta entrega y demostró por muchos años hasta su muerte, ser digna del culto de Olokun. Este legado recibido marca un hito en la historia de la santería cubana, pues con Fermina comienza la larga tradición de entregar este fundamento. De hecho, ella es la responsable de la continuación del culto a Olokun, comienza con ella y evoluciona gracias a ella. De ahí que con frecuencia se diga que “todos los Olokun provienen de la Iyalosha Fermina Gómez”."

Poesía africana anónima: Los yorubá. Por Rogelio Martínez Furé (Matanzas, Cuba)  1/23/2021 Taller Igitur: "El yorubá, una de las principales lenguas del África, es vehicular y semioficial en el occidente de Nigeria. Se emplea en la radio, televisión, prensa, administración pública y en el sistema escolar oficial. En la actualidad lo hablan “más de 14 millones de personas”.[18] En Cuba y Brasil se guardan celosamente muchos elementos de esta lengua, traída a tierras americanas por los cautivos durante el período colonial (mitos, fábulas, cuentos, poemas, proverbios y miles de vocablos). Y no son pocos los que se enorgullecen de poder sostener una conversación en lucumí, como decimos los cubanos, o en nagó como denominan los brasileños a la lengua de esos antepasados nuestros.[19] Espero que algún día se recoja toda la poesía de antigua procedencia yorubá que vive actualmente en el pueblo cubano. En las llamadas Libretas de santería –manuscritos sagrados–, se conservan y trasmiten muchos de los valores fundamentales de esa alta cultura africana,[20] como un tesoro oculto en espera de su revelador."

“La valla” the Abakuá cockpit  1/22/2021 Ivor Miller YouTube: "Performance on the patio during a ceremony of the Abakuá lodge Erú Okankó, Los Pocitos, Havana, Oct 23, 2005. With Pedro Celestino Fariñas, voice, Raul Alapon, bonkó drum, and Nelsito Piloto, dancer."

Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes  1/20/2021 La Ventana: [con videos] - por Zuleica Romay - "En respuesta a una invitación del Programa de Estudios sobre Afroamérica de la Casa de las Américas y de la Cátedra UNESCO para el Diálogo Intercultural en Nuestra América, Fania Noël, activista afrofeminista de origen franco-haitiano y el historiador beninés-martinicano Amzat Boukari-Yabara, integraron el panel “Desafíos sociales y luchas políticas para una liberación cultural de los africanos y afrodescendientes”. Fania es miembro del colectivo afrofeminista Mwasi y de la Coordinación Acción Autónoma Negra (C.A.A.N.), además de fundadora y directora de la revista AssiégéEs y co-coordinadora del Campamento de Verano Decolonial en Francia. Amzat distribuye su tiempo entre la investigación social, la escritura sobre el panafricanismo y los movimientos revolucionarios afrodescendientes y las tareas directivas en la Liga Panafricana-UMOJA."

Dar es dar: Nosotrxs y la suma de las diferencias  1/19/2021 Cubadebate: "Yarima Teresa Pérez Migón, Diarenis Calderon Tartabull y Afibola Sinufola Umoja forman parte del proyecto afroqueer Nosotrxs. Durante el 2020, compartieron sus recursos y tiempo para acompañar a personas a quiénes la circunstancia les encontraba en una situación de vulnerabilidad diferente. En particular, a integrantes de la comunidad trans habanera. En la lectura de Nosotrxs sobre el respeto por la vida y la convivencia, aparecen algunas claves del país inclusivo y solidario que puede emerger de la amenaza a la vida que padecemos todas y todos, si lo hacemos posible."

Entrevista a Babalawo Águila de Ifá: Cambiar la tradición haría que todo perdiera la validez mística  1/18/2021 Cibercuba: "Iyanifá, como tal, es realmente un cargo honorífico que se confiere a una mujer, ya entrada en su menopausia, por décadas de servicio a una casa Ifá. No tiene nada que ver con un sacerdocio femenino en Ifá, el cual tampoco tiene sustento en la historia registrada, ni ninguna otra ciencia auxiliar, no por lo menos entre 1800 y 1990."

“Al compás de la Tumba francesa”  1/17/2021 teleSUR: "En el siglo XX, la migración de haitianos persistió y de 1902 a 1913 llegaron a Cuba alrededor de 190 000 haitianos y entre 1913 y 1930 un aproximado de 500 000. Casi todos se asentaron en Guantánamo y Santiago de Cuba, y constituían el 40 % del total de emigrantes que arribaron a las costas cubanas en ese período."

Obama and the ghostly winds of Quinquenio Gris  1/15/2021 Cuba Fine Art Box: "After the publication of Decree 349 in 2018, nothing would be the same for new entrepreneurial activities in the art management business. Galleries and visual art agents would doubt whether or not, private ventures were about to be declared unlawful. The Decree was perceived as a very subtle ptotocol, created to promote a natural hostile environment for cultural management in a broad sense. The commercial aspect of Cuban fine arts was threatened with strict controlling methods and worst of all, in not clear terms. The uncertainty has been carried out over time and it is still what defines the scene in 2021."

Lamentable que se use la Asociación Yoruba para esto  1/15/2021 Iramis Rosique: " Se espera de una religión históricamente negada una cultura de la tolerancia religiosa muy superior a lo que se destila en esta declaración, y de la ACY se espera imparcialidad y no toma de partido entre posiciones críticas o dogmáticas con respecto a la doctrina de las religiones que forman parte de las culturas que defiende."

La ACY no es una iglesia ni una organización religiosa, sino cultural, y no le corresponde dirimir cuestiones de doctrina ni de teología.  1/15/2021 Iramís Rosique: "Las religiones afrocubanas no son religiones institucionales y por tanto la administración de su doctrina es descentralizada: cada casa, cada familia, cada territorio y cada grupo realiza las prácticas que entiende y que los otros religiosos comparten con ellos en comunión. Condenar la profanación o más correctamente la herejía (que es lo que ocurre en este caso, pues no se irrespeta la divinidad sino que se disiente de la dogmática doctrinal) no es una práctica que le corresponda a la ACY ni existe autoridad competente para tomar acciones al respecto, ni el Estado puede involucrarse en ello sin menoscabar el derecho a la libertad religiosa."

Bongó Itá Cuba-Calabar/ Abakuá specialists on Ékpè / Especialistas Abakuá sobre el Ékpè africano  1/15/2021 Ivor Miller: "After seeing videos of Ékpè culture in Calabar, Abakuá specialists reflect upon their heritage, its sources, its adaptation to Cuba, and their interest in receiving an African delegation for a summit meeting. Después de ver videos de la cultura Ékpè en Calabar, los especialistas de Abakuá reflexionan sobre su herencia, sus fuentes, su adaptación a Cuba y su interés en recibir una delegación africana para una cumbre."

Proyecto Recordando a Clave y Guaguanco  1/15/2021 Rumbavida: "Proyecto Recordando a Clave y Guaguanco (PRCG). Bolereando con: Galarraga Martha y Yudenia Herrera Alfonso."

Sacerdotisas de Ifá hacen sus predicciones para el año 2021  1/6/2021 IPS: "El grupo había anunciado: “Comenzando el día 1 de enero de 2021, un grupo importante de sacerdotisas de Ifá (Iyanifá) de Cuba y de otros países del mundo, manipularon el oráculo de Olófin, (Òòdúa), por primera vez en la Historia de la Diáspora, para sacar la Letra del Año para Cuba y el mundo”.

Alante Ifá, que la niña no tiene miedo: apuntes sobre la violencia contra las Iyá Oní Ifá en Cuba  1/6/2021 Negra Cubana: "Como era de esperar, el albotoro ha sido mayúsculo… y también las ofensas. Les han dicho desde ignorantes hasta delincuentes, pasando por locas. Violencia religiosa, amenazas y acoso —he leído llamados a que les hagan “algo”—, han primado en los comentarios. Si en Cuba tuviéramos una ley integral contra la violencia de género podrían realizarse algunas denuncias."

Entrevista a Las Iyaonifa de Cuba, Víctor Betancourt Estrada  1/6/2021 Show Latino TV: "EN EXCLUSIVA. ENTREVISTA A SACERDOTIZAS DE IFÀ (IYANIFÀ) Y VÍCTOR BETANCOURT SACERDOTE DE IFÀ. LA LETRA DEL AÑO Y MUCHO ?"

Iyanifás, las «santeras» que dieron la espalda a la tradición masculina y prepararon su propia «Letra del Año»  1/5/2021 Tremenda Nota: "En el templo Ifá Iránlowo, de La Habana, se determinó el «odún toyal» (signo principal), mientras que los templos Otura-Odí, de Matanzas, y Egbé Fermina Gómez ati Eshu-dina, de Holguín, establecieron los «odún adelekán» y «adelejí» respectivamente, a los que comúnmente se les conoce como «testigos». El oráculo se completa con la divinidad regente y la acompañante, la oración profética y la bandera correspondiente a este año. Todo estuvo a cargo de las iyanifás."

PREDICCIONES DE LA LETRA DEL AÑO DE LAS IYANIFÁS PARA CUBA Y EL MUNDO  1/4/2021 Egbé Fermina Gómez ati Esu Dina: "DEL SIGNO REGENTE SE ELIGIERON SEIS HISTORIAS DE LAS CUALES AL FINAL DE CADA UNA SE ENCONTRARÁ LA INTERPRETACIÓN DE LO QUE NOS DICE IFÁ EN CADA UNA DE ELLAS."

Nuevo libro en Camagüey para estudiosos y amantes de la interculturalidad  1/2/2021 UNEAC: "Las editoriales Ácana y El Lugareño cerraron el 2020 y arribaron al año 2021 con una novedad literaria, histórica e investigativa. Se trata del libro Asociación de Negros y Mestizos en la ciudad de Camagüey (1879-1961) Sus aportes al desarrollo social, de la MSc. Kezia Zabrina Henry Knight., a disposición de los lectores en librerías de la capital agramontina. Se trata de un texto fruto de una intensa labor de investigación de la también especialista de la Casa de la Diversidad Cultural del territorio, de diálogo con familias insignes de la también conocida Ciudad de los Tinajones, cuyo centro histórico es Patrimonio Cultural de la Humanidad, un tema de interés para estudiosos y amantes de la interculturalidad y la racialidad."

PREDICCIONES DE LA LETRA DEL AÑO DE LAS IYANIFÁS PARA CUBA Y EL MUNDO  1/1/2021 Afrocubanas 

Letra del Año de las Iyanifás - La zona oriental definiendo adelejì - Modupé Órúnmílá  1/1/2021 Egbé Fermina Gómez ati Esu Dina 

Dan a conocer la versión final de la Letra del año 2021 para Cuba  1/1/2021 Nuevo Herald: "El 31 de Diciembre de 2020 se reunieron en la sede de La Institución Religiosa Asociación Cultural Yoruba de Cuba los miembros de la Comisión Organizadora de la Letra del Año… Un grupo de sacerdotes de la religión yoruba, de Cuba, pronosticaron este viernes ”un bien de salud firme y seguro en la tierra que va a proporcionar Orula” y la bandera es azul con ribetes en amarillo, un augurio que contrasta con los males del coronavirus a lo largo del pasado año. La Letra del Año, una esperada ceremonia anual, concluyó con predicciones de una mayor emigración, la pérdida de vidas humanas como consecuencia de la emigración ilegal; las violaciones territoriales, jurídicas y sexuales; las tensiones políticas, sociales y religiosas que pueden llevar a un conflicto, e incluso puede haber un aumento de la mortalidad materno infantil por malos procedimientos. Los babalawos también pronosticaron que aumentará el desacato a la autoridad en sentido general, incumplimientos y rupturas de convenios y los incrementos de desastres naturales que dejan pérdidas tanto materiales como de vidas humanas."

El Mayor llama de nuevo al combate  12/23/2020 Granma: "Camagüey.–Tal como fue el deseo expreso de su director Rigoberto López, quien falleciera en 2019 durante el proceso de posproducción, tuvo lugar en esta ciudad una presentación especial del largometraje de ficción El Mayor, cuyo estreno nacional se ha previsto para los primeros meses del próximo año."

DAYMÉ AROCENA: «CANTAR FUE MI ESCUDO»  12/22/2020 El Toque: "La música siempre ha sido el puente a todas mis cosas. Yo me enamoré del tambor a los 17 pero me coroné a los 22, me tomó cinco años ser practicante [de la religión yoruba]. De hecho, la coronación fue lo que vino de último. Me enamoré antes de la música folclórica. Conocí a mi esposo cantando. La música ha sido siempre la respuesta a todas mis cosas. Igual que me enamoré del tambor, estaba enamorada de la música coral, que fue lo que estudié. Empecé a combinarlos. Adoraba escribir música para coros y cuando descubrí el tambor batá, fue el choque entre mis dos mundos. La música afrocubana y la música clásica. El es el espacio donde estas dos cosas tienen sentido y se asientan. El jazz hace que se unifiquen estas dos expresiones que pueden ser tan distintas. Eso es lo que significa mi música."

Músicos Cubanos & Israel Berriel González  12/20/2020 Miriam ladamadelson: "Nos abandona una estrella de la Rumba, fundador de los Muñequitos de Matanzas. A los 83 años se apaga la voz inconfundible de unos de los importantes catadores de Columbia en Cuba. Dedico mas de 50 años a cantar y componer, su Jovellanos, el pueblo que lo vio nacer le dará su último adiós."

Murió Israel Berriel, uno de los grandes rumberos de Los Muñequitos de Matanzas  12/19/2020 Cubita Now: "Asimismo, detallaron que su potente voz tenía un sello inconfundible y “fue él quien incluyó en el repertorio del grupo los cantos de orishas, el bríkamo y la columbia. Y no sólo impuso su tono de columbiano mayor desde el canto, sino que también aportó mucho como compositor a la discografía de Los Muñequitos”."

Fallece rumbero Israel Berrier, figura notable de los Muñequitos de Matanzas  12/19/2020 OnCuba News: "Nacido el 21 de septiembre de 1937 en el municipio matancero de Jovellanos, Berriel marcó con el poderío de su voz el trabajo de los Muñequitos, en el que sobresalió por su facilidad para defender expresiones culturales como como los cantos de orishas, el bríkamo y la columbia."

Cubans in Calabar 2004  12/18/2020 Ivor Miller 

WALTERIO CARBONELL, THE UNKNOWN CUBAN INTELLECTUAL  12/17/2020 AfroAtenas: "It is necessary to emphasize that this relationship between men from Spain and Africa, Walterio analyzes it from his own antagonistic conception. Where is the discriminatory and colonizing view of the slave owner. As an element of the utmost importance to understand the very social imaginaries that have been established since the colonial period and that still have repercussions on those false ideas about Africa, Africans and their descendants in this part of the so-called “new world”:"

Prieto: Yorùbá Kingship in Colonial Cuba during the Age of Revolutions  12/15/2020 Cahiers d’Etudes Africaines: by Ivor Miller

La sociedad secreta Abakuá. Legado de culturas africanas en el nuevo mundo  12/15/2020 Ediciones UNAULA: by Ivor Miller

Documental : Cimarron de Palabras dedicado a Rogelio Martínez Furé .  12/15/2020 Pedro Maytin, YouTube: "Dedicado al Premio Nacional de Danza y literatura Rogelio Martínez Fure, cofundador del Conjunto folklórico Nacional."

AFRO-CUBAN ARTIST, COOK, AND QUEER ACTIVIST NANCY CEPERO ON QUESTIONING EVERYTHING  12/14/2020 Roads & Kingdoms: "Thornburgh: Speaking of the future here, one of the things that really shocked me about the fight around gay marriage was the rise of the evangelical church here, and the power that they had, which is not something that I’m familiar with in Cuba. It seems like a new dynamic. You have a new enemy here. Cepero: I agree with you. I just realized the power they have now with this conflict about gay marriage."

Sobre la Letra del Año 2021  12/9/2020 Negra Cubana: "Las Ceremonias de La Letra del Año 2021, se realizarán a puertas cerradas y sólo participaran los Sacerdotes de La Comisión Organizadora y los Sacerdotes que han sido Convocados para no exceder de 100 personas. Rogamos a los hermanos que no han sido convocados nos disculpen por las molestias que esto pueda ocasionarles, ratificando además, que quien no haya sido convocado no tendrá acceso a nuestra instalación."

Memorias de Tomás Fernández Robaina. Parte No. 5  12/6/2020 Biblioteca Nacional de Cuba 

Homenaje a Rogelio Martinez Furé  12/1/2020 Spotify: por Marta Cordiés Jackson, historiador y director, Centro Cultural Africano “Fernando Ortiz”, profesora, Universidad de Oriente

Ética y lengua Abakuá/ Abaká ethics and language  11/24/2020 Ivor Miller: "Andrés Flores Casanova 'El ñáñigo' y Luis Salinas Martínez (Ekueñón de Abarakó Taibá), 21 octubre 1994, La Habana. Video edit by Lucas Som-Oeur."

La Revista No. 2: Desmontando legados occidentales para construir caminos de emancipación  11/10/2020 Afrocubanas 

Memorias de Tomás Fernández Robaina. Parte No. 4. La campaña de lectura popular, la Biblioteca Nacional y yo  11/6/2020 Biblioteca Nacional de Cuba: "Pasé a formar pa"rte del departamento de lectura popular cuando de una forma diplomática me botaron de la dirección de literatura provincial. Continué mi desempeño como guía de lectura y como asistente del Dr. Salvador Bueno. Esa posición fue para mí un entrenamiento extraordinario sin que tuviera entonces conciencia del privilegio disfrutado. Nuestras conversaciones las recuerdo como clases magistrales, a partir de las cuales conocí valoraciones de obras y autores muy controversiales, que me permitieron apreciar, fundamentalmente nuestra narrativa y dotarme de un aparato crítico muy importante."

CUATROCIENTOS NÚMEROS DE UNA REVISTA DIGITAL CULTURAL  10/27/2020 Jiribilla: "Reza un viejo proverbio popular que lo importante no es llegar primero, sino saber llegar. Luego se añade otra frase que dice que después de llegar, lo importante es mantenerse. La sabiduría popular tiene esa inmensa posibilidad de condensar en unas pocas palabras la esencia de un conocimiento acumulado por siglos, que va de generación en generación. Un conocimiento que es aplicable a casi todo, incluso a la llegada de cuatrocientas entregas editoriales de una revista digital cultural cubana. Tal es caso de la revista digital Librínsula de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí."

Una mirada retrospectiva de Rodolfo Rensoli, pionero del movimiento de rap en Cuba  10/22/2020 Diario de Cuba: "En 1995 un grupo de jóvenes crean el Festival de Rap en Cuba. Seis años después son desplazados y la institución gubernamental que los avalaba toma el total control del Movimiento de Rap, cambiando sus intenciones básicas de crítica social: esta es la historia que cuenta el filme, que se ha mostrado en diversos festivales de Alemania, Estados Unidos, Suiza e Inglaterra y se estudia en varias universidades."

La Rumba - Oscar L. Valdés - ICAIC 1978  10/22/2020 ICAIC: "Encontre este documental de l'ICAIC de 1978 en una cinta VHS que compre durante mi primera estancia en Cuba en el 1991."

La artista Laura Vaillant nos acerca desde el dibujo a la historia de la nación  10/20/2020 Centrovision: "La obra de la destacada artista de la plástica Laura Vaillant nos acerca desde el dibujo a la historia de la nación"

Oblate Sisters Part 2 Chinese Afro-Cuban Abolitionists  10/13/2020 The Gist of Freedom: "Filmmaker Gloria Victoria Rolando Casamayor discusses her upcoming documentary about the Oblate Sisters from Baltimore. Gloria’s mom an Afro-Cuban attended a school established by the Sisters in Cuba!"

“Los ojos no sirven de nada si la mente no te deja ver”  10/12/2020 Egbé Fermina Gómez ati Esu Dina: "Es vergonzoso que a la altura de 20 años aun la presidencia, la junta directiva y los diferentes consejos que integran esa asociación sigan tan ignorantes en un tema como este. Segun ellos “no es un tema de discriminacion de género” pero aunque ese no sea el tema principal sin dudas que tambien está presente en esta guerrita que durante tantos años tienen contra las iyaonifas. Aunque hay muchísima bibliografía y estudios teológicos sobre el tema, y que están bien fundamentados, es lamentable que una posicion así aun persista. Seria bueno preguntarle a dicha asociación que harian hoy en dia si estuvieran vivas mujeres como Rosalia Nuñez, Ma Tomasa, Ma Monserrate, Latuan o Fermina Gómez, quienes son referentes incuestionables de nuestra religión y que pertenecen a la historia de este país."

La Revista No. 1: Que podamos respirar,  10/10/2020 Afrocubanas 

Los Muñequitos de Matanzas - LA LEYENDA EN RUTA -Documental  10/8/2020 Bis Music: "Este documental forma parte del álbum Maferefun La Rumba, de Los Muñequitos de Matanzas, una de las agrupaciones cubanas que han cultivado con mayor éxito el guaguancó y la rumba. Surgida en la ciudad de Matanzas en 1952, debe su nombre al guaguancó homónimo de Esteban Lantrí que, entre otras obras de este género, le ganaron mucha popularidad en sus primeros años de existencia. Su relevancia musical entre seguidores, críticos y público en general se la deben a la estructura claramente definida del guaguancó que ejecutan, la afinación entre instrumentos y la relación entre las voces. Ha estado conformado por notables músicos y se ha caracterizado por la constante renovación de sus integrantes siempre marcada por el rigor musical y un estilo muy propio. Sus presentaciones son espectáculos al incluir en su formato, bailarines además del virtuosismo en la ejecución de los instrumentos de percusión. Han realizado giras por Inglaterra y Estados Unidos y se han presentado además en importantes escenarios en Canadá y Puerto Rico, siendo merecedora su discografía de varias nominaciones a los Grammys Latinos."

Los Muñequitos de Matanzas - LA LEYENDA EN RUTA -Documental  10/8/2020 Bis Music: "Este documental forma parte del álbum Maferefun La Rumba, de Los Muñequitos de Matanzas, una de las agrupaciones cubanas que han cultivado con mayor éxito el guaguancó y la rumba. Surgida en la ciudad de Matanzas en 1952, debe su nombre al guaguancó homónimo de Esteban Lantrí que, entre otras obras de este género, le ganaron mucha popularidad en sus primeros años de existencia. Su relevancia musical entre seguidores, críticos y público en general se la deben a la estructura claramente definida del guaguancó que ejecutan, la afinación entre instrumentos y la relación entre las voces. Ha estado conformado por notables músicos y se ha caracterizado por la constante renovación de sus integrantes siempre marcada por el rigor musical y un estilo muy propio. Sus presentaciones son espectáculos al incluir en su formato, bailarines además del virtuosismo en la ejecución de los instrumentos de percusión. Han realizado giras por Inglaterra y Estados Unidos y se han presentado además en importantes escenarios en Canadá y Puerto Rico, siendo merecedora su discografía de varias nominaciones a los Grammys Latinos. El Álbum Maferefun La Rumba un fonograma y el documental La leyenda en Ruta, realizado por Julia Mirabal."

Cuba: Musician harassed for defending Revolution  9/18/2020 teleSUR: "The renowned Cuban musician Alexander Abreu d"enounced through his Facebook account having received messages of hate, threats and racisms as he defends through his music the principles of the Cuban revolutionary process, its system, culture and traditions."

¡Reto aceptado!  9/14/2020 OnCuba: "Se me invita a mantener columna y voy llegando. Podría argüir, por aquello de que al primer amor siempre se vuelve, que siendo mi primera carrera el periodismo es difícil no rendirse a su llamado, aun cuando como profesora es casi sin aliento que consigo mantener al día mis compromisos con estudiantes y colegas, mi propia escritura. Pero no hay ni nostalgia ni melodrama tras mi decisión de tomar este espacio. Me presento aquí por otras razones. Porque lucho por nombrarme a mí misma en lugar de ser contada por los otros; que lo que pienso y diga salga de mi propio deseo, no reforzando proyecto ajeno. Ni Cecilia Valdés ni Sab ni María Antonia ni Esteban Montejo ni Carmela Bejarano —la “negrita” de Lydia Cabrera—; ni mucho menos Nirvana del Risco, aquella protagonista de una novela para la que Wendy Guerra no encontró mejor título que Negra."

Tumba Francesa La Caridad de Oriente: casi 158 años de resistencia cultural  9/8/2020 El Chago: "Caracterizan su música tres grandes tambores o tumbas, confeccionados con madera y piel de chivo, y los ejecutantes se nombran de acuerdo con su instrumento: mamamier para el premier o principal, secondier para el second (segundo) o bula y cataye, que toca el cata, mientras las cha-cha o marugas acompañan al coro y son de las mujeres. La tambora o requinto va colgada al cuello. Los bailes, por su parte, son el yuba, de fuerte influencia africana, y el mason, que recuerda a algunos de salones de París como el minuet; además de la tahona, en el cual hay improvisación y los bailarines danzan alrededor de cintas de colores que tejen y destejen."

Nkáme de Itiá Kolombán: Román Diáz en conversación con El Buró Abakuá en La Habana  9/4/2020 Ivor Miller, YouTube: "Presente como el Secretario del Consejo Supremo Abakuá de Cuba está Julio Saladriga Herrera ‘Julito’, el Nkríkamo de Biabánga de La Habana, aunque desde 2018 ha sido eliminado por la vida de su potencia por sus malas acciones. Habla ‘Román’ Díaz, Muni Bonko de Ekueritonkó Ápapa Umón, con la participación de:"

Concierto de la agrupación Los Muñequitos de Matanzas  8/28/2020 MinCult 

Distinguen en Cuba legado del folclorista Rogelio Martínez Furé  8/28/2020 PL: "Fundador del Conjunto Folclórico Nacional, Martínez Furé ha contribuido a la preservación y difusión de las tradiciones del folclor cubano y logró su introducción en el arte danzario de la isla, que trascendió las fronteras nacionales a diversos países de Europa, África y América Latina."

Julie E. Perez Vives. Proyecto “Lo llevamos rizo”. Historias de Mujeres Afrodescendientes en su Jornada.  8/5/2020 AfroAtenas: "A simple vista, tengo grandes rasgos como persona negra, mi fisonomía. Pero más allá de eso, la influencia de África está en la cultura e identidad de la nación, de la que todas las mujeres y hombres de este país somos parte."

Afrocubanas  7/24/2020 On Cuba: "El 16 de enero de 2012, Daisy Rubiera Castillo me entregó la copia de Afrocubanas: Historia, pensamiento y prácticas culturales, publicada por Editorial Ciencias Sociales que me había guardado del lanzamiento del libro en 2011 en La Habana. En la inscripción en el interior nos identificó como colegas y hermanas en los «sueños y batallas por la igualdad racial.» Inmediatamente volví a mi casa en La Habana y comencé a devorar los ensayos del volumen sobre la historia y las experiencias vividas de las mujeres negras en Cuba. Tan pronto como leí la introducción, supe que este era un libro que se necesitaba desesperadamente en inglés. Mis colegas, estudiantes y familia en los Estados Unidos necesitaban la oportunidad de aprender sobre los feminismos negros en Cuba de las mismas mujeres Negras cubanas. Casi una década después, el sueño de una traducción al inglés de esta innovadora colección se ha hecho realidad."

Septeto Turquino tuvo su origen en la Universidad de Oriente  7/15/2020 TV Santiago: "Rolando Ferrer, director del Septeto Turquino resume el trabajo del grupo en tres etapas para describir con justicia los 38 años al servicio de la música tradicional."

Mariana Grajales: decoro y grandeza  7/12/2020 Granma: "El amor de Mariana por la patria fue creciendo en la misma medida en que fue avanzando la guerra. Se necesita mucho coraje para tener un hijo gravemente herido y decirle al otro, que es prácticamente un niño: «Y tú, empínate, que es hora de que marches al campamento, porque un hijo tenía que sustituir a otro, o cuando el herido estuviera mejor decirle que ya estaba curada su herida, que fuera a buscar la otra, pues ninguno de sus hijos fue traidor ni fue cobarde."

Tato Quiñones, una leyenda abacuá  7/9/2020 Medium: "Un profesor de la Facultad de Comunicación contó que un historiador renombrado por poco infarta cuando vio Inocencia. La razón era su oposición (según el profe es de toda la vida) al hecho de la participación ñáñiga en el intento de rescate a los estudiantes. El historiador es un científico, su deber es investigar el hecho y no negarlo como un capricho. Pero bueno Tato hizo el trabajo por él. No le dio una prueba, le dio cuatro y el fragmento de un discurso del Che diciendo que figuraban en las actas el hallazgo de cinco cadáveres de negros muertos a bayonetazos y a tiros ese día. En el libro también figuran testimonios de la época, investigaciones posteriores en el Diario de la Marina y una tradición oral ñáñiga que hace perdurar una leyenda en camino a ser historia comprobable."

Monumento al Cimarrón, Reportajes / Plataforma Caribe  7/7/2020 Fundacion Caguayo 

Festival del Caribe con el grupo folklórico Arará Ojundegara  7/4/2020 Tere Arara: "En el año 1981 participe por primera vez en el Festival del Caribe con el grupo folklórico Arará Ojundegara, era sólo una niña, cada año me tocaba disfrutar mis vacaciones en ese maravilloso encuentro de grupos portadores, eso marco mi vida y me dió las fuerzas para defender mi tradición. Hoy el legado de nuestros ancestros se conserva y se transmite a las nuevas generaciones. Aquí les dejo un bello recuerdo.....nos volveremos a encontrar para celebrar los 40 años del mejor festival de grupos portadores en el 2021"

“Un movimiento y unas ideas que fueron sometidos al más riguroso olvido”  6/29/2020 La Cosa, Julio César Guanche: (Prólogo a Apuntes cronológicos sobre el Partido Independiente de Color) Por Fernando Martínez Heredia.

Apuntes cronológicos sobre el Partido Independiente de Color  6/29/2020 La Cosa, Julio César Guanche: "Los Apuntes cronológicos sobre el Partido Independiente de Color, son el resultado parcial de un proyecto archivístico que emprendimos, en el año 2008, un grupo de especialistas de la información e investigadores del Archivo Nacional de Cuba, tras la convocatoria realizada por la Comisión Nacional creada para conmemorar el Centenario de la fundación de esta agrupación (1908) y de la masacre de miles de hombres negros y mestizos vinculados o no a la misma, ocurrida en 1912 en una de las acciones de más bárbaro racismo, perpetrado contra los negros en la República neocolonial. Se complementa con un Catálogo temático y una base de datos de más de setecientas referencias documentales y de prensa —que constituyen el objetivo y resultado final del proyecto—, además de alrededor de trescientas imágenes sobre el tema, puestas a disposición de los usuarios en la institución."

Pedro Ivonnet: pasión y muerte de un mambí desconocido  6/29/2020 La Cosa, Julio César Guanche: "Por Loreto Raúl Ramos Cárdenas - El proceso independentista cubano, iniciado el 10 de octubre de 1868 por Carlos Manuel de Céspedes en su ingenio Demajagua con el llamado a conceder la libertad a los esclavos de su propiedad para comprometerlos en el logro de la causa, reservó espacios a una gran masa de estos y sus descendientes, que a base de inmensos sacrificios inscribieron sus nombres en el panteón de los héroes y mártires de la Patria deseada por la mayoría del pueblo cubano. Esta circunstancia influyó en gran medida para que no pocos negros llegaran a ostentar altos grados militares dentro del naciente Ejército Libertador de Cuba, entre los que podemos citar a los hermanos Maceo Grajales y Regueyferos Grajales (Antonio, José y Rafael al- canzaron el grado de general) al igual que Quintín Bandera, Guillermo Moncada, Agustín Cebreco, Flor Crombet, Silverio Sánchez Figueras y los hermanos Ducasse —Juan Eligio y Vidal—, por solo referirnos a los más conocidos de aquella epopeya."

Centro de estudios promueve legado de familia Maceo Grajales  6/26/2020 ACN: "Los estudios relacionados con Antonio incluyen: el abordaje de su figura en los discursos políticos de Fidel Castro Ruz y Juan Almeida Bosque, su representación en sellos postales (el primero de corte histórico emitido en la república tenía su imagen), la presencia de su pensamiento en los clubes sociales de inicios del siglo XX y en las artes plásticas cubanas, comentó la máster."

In Focus: The Afro-Cuban Legacy  6/25/2020 Start Up Cuba: "Many Afro-Cuban youth are also trying to combat some of the lingering racism on the island through displays of African pride like wearing clothing in traditional African patterns, promoting showcases of work by Afro-Cuban artists, or advocating for change in the language used to refer to Afro-Cubans and discuss racial inequality. In fact, the shift towards using the term afrocubano rather than negro signals a desire for inclusivity and the establishment of an identity that moves beyond color to encompass a swathe of cultural nuances."

Memorias de Tomás Fernández Robaina. Parte No.06. De cómo la guagua, la hora de entrada, además de razones ya explicadas contribuyeron a mi traslado a la biblioteca.  6/24/2020 Biblioteca Nacional de Cuba: "Me encontraba desempeñándome como auxiliar de contabilidad, en una fábrica de medias de mujer, nombrada antes de 1959 Manhattan, y en virtud de los nuevos tiempos Puerto Rico Libre, siguiendo la tendencia del Hotel Habana Hilton, ahora denominado Hotel Habana Libre. Me sentía muy satisfecho con mi cargo oficinesco, y mi labor como maestro del aula obrera, y con mi responsabilidad sindical de entonces de secretario de educación, ocupando esa misma responsabilidad a nivel de empresa, que tuve que abandonar pues no debía ser representante obrero y también empresarial."

Una investigación de cuatro siglos / El Cobre  6/22/2020 Caguayo para las Artes Monumentales y Aplicadas: "Una investigación de cuatro siglos de historia distingue al poblado santiaguero "El Cobre" como uno de los reservorios que más ha aportado en Cuba a los conceptos de resistencia y cimarronaje cultural."

Nosotrxs: cubanas negras y queer alzan sus voces  6/22/2020 IPS: "El activismo social cubano tiene en Nosotrxs un proyecto sui géneris donde encuentran cabida identidades y agendas históricamente invisibilizadas como las de mujeres, afrodescendientes y de sexualidades diversas. “Somos un espacio para la reflexión, la lucha, la celebración y el amor de la comunidad negra y queer en Cuba”, resumió en diálogo con la Redacción IPS Cuba la poeta y activista Afibola Sifunola, una de las fundadoras de esta iniciativa. Acompañaron a Sifunola en ese empeño las también activistas Diarenis Calderón y Nancy Cepero, todas residentes en la capital cubana. Hoy lo integra también la artista Yaro Pérez Migón, que cultiva el teatro callejero."

JUAN RENÉ BETANCOURT - Contribución a una arqueología intelectual en los contextos y los contenidos de un marxismo negro en Cuba  6/18/2020 La Cosa, Julio Cesar Guanche: "Para Fernando Martínez Heredia, quien primero me adentró en estos temas y para Tomás Fernández Robaina, quien le ha dedicado la vida a ellos." - Julio César Guanche

Casa del Caribe: integradora del pensamiento caribeño  6/17/2020 Cuba Periodista: "El inolvidable intelectual contó para este empeño con el apoyo de varias personalidades e instituciones, como Fátima Patterson, Premio Nacional de Teatro y directora del grupo Estudio Teatral Macubá; Rogelio Meneses, dramaturgo, director teatral y actor; Miguel Ángel Botalin, pintor; Jesús Cos Causse, poeta, llamado por muchos El Quijote Negro del Caribe; Julio Corbea, Historiador de El Cobre —director de la revista Caribe—; María Nelsa Trincado, antropóloga, investigadora y profesora; y Olga Portuondo, Historiadora de la ciudad de Santiago de Cuba, entre otros."

Posponen Festival del Caribe en Santiago de Cuba  6/16/2020 OnCuba: "El Comité Organizador del Festival del Caribe, que se celebra desde hace casi cuatro décadas en Santiago de Cuba, dio a conocer su decisión de posponerlo para julio de 2021, y que en su lugar del 3 al 9 de julio se hará una edición para recordar los 39 festivales anteriores."

CENTRO DE ESTUDIOS ANTONIO MACEO GRAJALES: GUARDIÁN DE SU IMPRONTA  6/15/2020 Sierra Maestra: "“Durante el año 2019 y 2020 se han presentado proyectos nuevos de investigación entre estos resultan muy interesante el trabajo que se está realizando respecto a las sociedades maceístas que se comenzaron a fomentar a principios del siglo pasado en nuestro país y en algunos de América Latina y el Caribe, fundamentalmente en Centroamérica, y que llevaban el nombre del Titán de Bronce”, señaló Montalvo. “Y es curioso ver como muchas sociedades fundamentalmente de raza negra, se aprehendían de este nombre y de la figura del Titán para nombrarse así, lo que evidencia la impronta que legó para Cuba y el resto del mundo; precisamente era Antonio Maceo y no otros próceres, incluso de otros lugares del mundo, era justamente Antonio Maceo”, destacó."

El racismo no es un vestigio  6/9/2020 On Cuba: "Para Betancourt, no había “más remedio que declarar que desde la colonia hasta los días que corren (los 1950) han sido cuatro hombres los más conspicuos defensores de su raza: José Antonio Aponte, Antonio Maceo, Juan Gualberto Gómez y Evaristo Estenoz. En ello, “Juan Gualberto Gómez fue el mejor teórico en esta materia” y Estenoz era “el más insigne de los dirigentes que han tenido en Cuba republicana los hombres de color.”13 Para Gastón Agüero, con Morúa había muerto (1910) “la última corriente antirracista integral”, corriente en la que situaba también a Martí.14"

Santiago de Cuba, 505 años. Jesús Cos Causse: Sin ti la poesía sería una mentira  6/7/2020 Ciudad Sin Cerrojos: "Crónica de amor por Santiago. “Ciudad mía y nuestra. Ciudad que hiciste posible una historia de amor. En tus calles encontramos la esperanza, no como una moneda, sino como la ternura. La historia ya escribió tu nombre en el corazón de la tierra. Camino tus calles y camino tu recuerdo y me encuentro con el tiempo. Es importante conversar con el tiempo. Así hablo con José Martí y José María Heredia. Sindo Garay y Miguel Matamoros me saludan desde la Casa de la Trova, porque el sol sabe que tú eres más que la luz. En tus rincones viven escondidos los sueños de uno. Eres madre y hermana”."

"Pluma y machete"  6/7/2020 Rolando Núñez Pichardo: "*Antonio Maceo más que un guerrero*. La historiografía cubana y caribeña recoge facetas impresionantes de los diferentes combates que el héroe de Baraguá protagonizó junto a una pléyade de hombres dispuestos a morir por la libertad de la isla contra el colonialismo español."

Viaje Perpetuo / Crónica de una Exposición  6/5/2020 Alberto Lescay Merencio: "Como mismo puede afirmarse que no existe exposición, antología o compendio que sea suficiente para mostrarnos a un escritor o a un artista en su dimensión más exacta, puede sostenerse que no hay resumen capaz de apresar una mínima vida, cualquiera que esta sea, en la extensión de la totalidad de sus valores. De ahí que todo ejercicio axiológico sea complementario."

Viaje Perpetuo / Lescay  6/5/2020 Alberto Lescay Merencio: "Me quiero mover desde mi abuelo mambí hasta Fidel Castro, pero a partir de mis propias obras que naturalmente he hecho, porque me di cuenta un día de que en realidad desde que descubrí los machetes de mi abuelo cuando era niño y me apoderé de ellos, lo que he hecho toda mi vida, en estos cincuenta años que dicen que estoy cumpliendo de vida profesional, es tratando de pintar a mi abuelo…"

Antonio Maceo y la jurisprudencia mambisa  6/2/2020 AfroCubaWeb: por Rolando Nuñez Pichardo - "El derecho mambí surge al constituirse la República en Armas (1868-1878), donde los cubanos independentistas adquieren la categoría de ciudadano. El derecho mambí tuvo genesis en la legislación hispana, el derecho norteamericano europeo y latinoamericano. En el caso de Antonio Maceo, fue un celoso defensor de las leyes mambisas combatiendo todo acto de indisciplina surgido como fueron: la Sedición de Lagunas de Varona, el Motín de Santa Rita y el Cantón independiente de Holguín."

Ékpè ‘Leopard’ Association songs from the Cross River Region  6/1/2020 International Journal of Languages and Communication: "For centuries, the Ékpè ‘leopard’ institution has been the vehicle for community justice in forest communities of the Cross River Basin in Nigeria and Cameroon. A regional culture, Ékpè is shared by many diverse linguistic communities. Our documentation and analysis of the content and contexts of songs performed by Ékpè members demonstrates that in spite of its geographic diversity, Ékpè culture has shared functions, aesthetics, ritual protocols and symbols, including a coded lingua franca called Nsìbìdì. Ékpè society songs are not secret and are performed in public displays as well as in the initiation and elevation of members. Here we translate from several original languages and begin to the task of poetic and social interpretation. Most songs collected were in Èf?k, the language of the coastal middlemen in the Atlantic trade. Some of the songs in the Ékpè corpus document historical events and commemorate historical figures. We hypothesize that the ritualized order in which the songs are performed, as well as their contents, may reflect the order of accumulation of Ékpè grades by the Èf?ks from hinterland communities, particularly Usaghadet (or Usak-Edet, officially Isangele) in southwestern Cameroon. Through the trans-Atlantic slave trade, Ékpè culture was recreated in Cuba, where it is known as Abakuá."

Caribbean Festival postponed to July 2021  5/28/2020 RHC: "The 40th edition of the Caribbean Festival has been postponed to 2021, given the epidemiological situation in our region and around the world, generated by the current Covid-19 pandemic. At a press conference, Orlando Verges, director of Casa del Caribe –the cultural institution in the eastern City of Santiago de Cuba, organizing the annual event- announced the new date of July 3rd through the 9th, 2021."

Memorias de Tomás Fernández Robaina. Parte III. De Cómo, Cuándo y Porqué aterricé en la Biblioteca Nacional y me incorporé a la Campaña de Lectura Popular.  5/27/2020 Biblioteca Nacional de Cuba: "No tuve conciencia inmediata de mi situación. No asocié mi salida del Departamento de Literatura con mi actitud en contra de la destitución de Mercedes Antón cuarentaiocho horas después de su nombramiento y de haber ella cubierto las paredes del departamento con fotos de José María Heredia, Manzano, Martí, Plácido, la Avellaneda, entre otros del siglo xix; y los de Alfonso Hernández Catá, Enrique Labrador Ruíz, Onelio Jorge Cardoso, Carlos Loveira, Miguel de Carrión, José Antonio Ramos, y Luis Felipe Rodríguez, entre algunos más del xx."

Turban Queen, un proyecto para reinar con coronas de tela  5/25/2020 ACN: "Una de estas iniciativas es Turban Queen (TQ), nacida en octubre de 2019 como idea de la joven Eliani Matienzo Cuesta, y que cada vez gana mayor espacio y seguidores trabajando en función de resaltar las raíces africanas de los cubanos. Por esta razón, la Agencia Cubana de Noticias (ACN) conversó con la fundadora. Comenzó motivada por el interés que despertaba en las personas verla llevar turbantes; tanto en la universidad, donde cursa el cuarto año de Sociología, como en la calle le pedían detalles de su estilo y consejos para usar bien estos accesorios, o ideas para llevarlos de diferentes formas."

Memorias de Tomás Fernández Robaina,De Cómo, Cuándo y Porqué visité la Biblioteca Nacional antes de 1959 Parte II  5/25/2020 Biblioteca Nacional de Cuba: Descargar PDF - "A continuación publicamos la segunda parte de las Memorias de Tomás Fernández Robaina, De Cómo, Cuándo y Porqué visité la Biblioteca Nacional antes de 1959"

La Madre de todos los Humanos  5/25/2020 Cubarte: "El gran pensador africano Cheikh Anta Diop (1923-1986), notable académico e investigador senegalés, uno de los más grades africanistas contemporáneos, llegó a afirmar que “la luz que cristalizaba en el centro del mundo antiguo había sido energizada por la electricidad cultural que fluía del corazón de las tierras africanas; que Grecia, madre de lo mejor de la civilización europea, había sido como un niño que mamaba el pecho de Egipto igual que Egipto había mamado el pecho de Etiopia,la cual, a su vez, procedía de la más compleja matriz interior de la madre patria africana."

La poesía de Georgina Herrera, permanente celebración del Día de África  5/25/2020 La Ventana: "En ocasión de esta fecha, tan propia para todos los cubanos, desgajo de un artículo más extenso estas páginas en las cuales intento brevemente ejemplificar la intensa relación entre África y Cuba presente en la obra poética y testimonial de Georgina Herrera (Jovellanos, Matanzas, 1936), concebida por la autora como ejercicio de recuperación y enaltecimiento del espacio originario ancestral, fuente de reivindicación de las marcas personales de identidad afrocubana y rescate de la herencia de los antepasados."

África en el corazón reliogioso de los cubanos  5/24/2020 AHS: "Sin duda, la última década del milenio pasado fue el escenario de una suerte de careo cultural que tenía tanto de confrontación como de reconocimiento. Como en el típico sujet del hijo perdido y encontrado, ocurría una anagnorisis entre el progenitor y su descendencia, aunque para la fecha el nivel de transformaciones acaecido en el seno de la misma cultura yorùbá acreditaba mejor la idea de un reencuentro entre hermanos distantes hacía mucho tiempo. La reunión, además, producía un efecto inesperado, inusual, al interior del campo afrorreligioso cubano. De repente, muchos practicantes de la Regla de Ocha comenzaron a dirigir la mirada hacia África y a entenderla como almacén de una experiencia teológica más legítima, más cercana a la «original», a la vez que renegaban de su propia tradición, que había surgido como resultado de un intenso y meritorio proceso de supervivencia cultural, signado por el sincretismo y la transculturación. Una de las primeras personas en tomar consciencia de este giro fue Lázara Menéndez³ -quien en 1997 se doctoraba en la Universidad de La Habana con la primera tesis dedicada íntegramente a las prácticas afrorreligiosas."

Un adiós a la eterna narradora Haydée Arteaga, Señora de los cuentos  5/23/2020 Cubarte: "La reconocida narradora oral Haydée Arteaga Rojas, Premio Nacional de Cultura Comunitaria 2000, conocida también como la Señora de los cuentos, falleció en La Habana a los 105 años de edad. En ocasión de su cumpleaños el pasado 29 de abril, Cubarte publicó una reseña de esta loable artista tan querida de todos los cubanos. Nacida en la villareña ciudad de Sagua la Grande, gozaba con el prestigio en Cuba y en otras latitudes, ganado a fuerza de trabajo y entrega a la literatura en general y en especial a la narración oral, Arteaga le fueron conferidos innumerables honores y distinciones en su rica y larga trayectoria artística."

Ha fallecido Haydée Arteaga Rojas  5/23/2020 Deyni Terry Abreu: Ha fallecido Haydée Arteaga Rojas. La señora de los cuentos. La madre de Xiomara. Se ha ido apenas cuando faltan horas para rememorar la memoria histórica del continente Africano. Se ha ido nuestra hermana mayor, la que a tantas generaciones le contó sus cuentos paridos de una imaginación fértil."

Muere la destacada narradora oral cubana Haydee Arteaga  5/23/2020 Granma: "La narradora, quien además había estudiado Solfeo y Teoría en el Conservatorio de La Habana, manifestó siempre su inclinación por la narración oral, gracias a las enseñanzas de su abuela, es por ello que desde sus inicios, su trabajo más fuerte y dedicado fue con los más pequeños, fundando en 1935 el programa Charlas Culturales Infantiles, donde impartí conocimientos de arte a niños de comunidades marginales. Más tarde, entre 1970 y 1973 dirige la Escuela de Narración Oral como parte del Plan Cultura Mined, única de su tipo en Cuba y Latinoamérica y donde se formaron grandes figuras de la cultura nacional."

Memorias de Tomás Fernández Robaina, Porque decidí escribir mis recuerdos. Parte I  5/22/2020 Biblioteca Nacional de Cuba: Descargar PDF - "A continuación publicamos la primera parte de las Memorias de Tomás Fernández Robaina, Porque decidí escribir mis recuerdos."

Georgina Herrera: un palenque de sabiduría  5/11/2020 Radio Progreso: "Mira, desde que yo era pequeña, hace ya muchos, muchos años, mis primeras maestras en la escuela de vivir, fueron, por suerte, mis tías abuelas, mis bisabuelas y muchas otras ‘Negras Viejas de Antes’, que menciono siempre en mi poesía. Y ellas, cada vez que alguien llegaba con un suceso, al parecer novedoso, decían: ‘Ay mija, desde que el mundo es mundo…’. “Ha tenido que pasar mucho tiempo para entender lo que había dentro y detrás de esa frase. Después vino otra, con la misma intención: ‘Siempre que pasa igual, sucede lo mismo, y así, hasta el día de hoy y seguirá hasta no se sabe cuándo’."

Breve análisis de la obra Explicación de la doctrina cristiana acomodada a la capacidad de los negros bozales  5/6/2020 Librinsula: por Alejandro Zamora - "En este artículo se analizará brevemente la obra Explicación de la doctrina cristiana acomodada a la capacidad de los negros bozales de Nicolás Duque de Estrada, así como la importancia de la propaganda como mecanismo persuasivo y de difusión de la religión, siendo esta última una forma de la conciencia social que se caracteriza por la plena aceptación de la existencia objetiva de lo sobrenatural, en cualquiera de las representaciones que este adquiera, así como su capacidad de reproducción de sentido en las sociedades."

Entrevista al bibliotecólogo Tomás Fernández Robaina  5/6/2020 Librinsula: por Alejandro Zamora - "Tomás Fernández Robaina (Tomasito) es uno de los intelectuales cubanos que más ha luchado por el reconocimiento de la historia social del negro en Cuba. Es Profesor Titular del Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional José Martí. Asesor del Instituto de Antropología. Investigador. Ha publicado más de una docena de obras, entre las que se encuentran: “El negro en Cuba, 1902-1958”; “Cuba. Personalidades en el debate racial”; “Recuerdos secretos de dos mujeres públicas”; “Bibliografía de Estudios Afrocubanos”; “La prosa de Guillén en defensa del negro cubano”, entre otras. Sin embargo, sus derroteros en el universo bibliotecológico son prácticamente desconocidos. He ahí el motivo por el cual Librínsula se acercó a este insigne intelectual, para ganar en amplitud cultural."

Los Orishas Cantan y Cuentan  5/5/2020 Spotify: por Marta Cordiés

Homenaje a Rogelio Martínez Fure  5/4/2020 Marta Cordiés, YouTube: "Homenaje a Rogelio Martínez Fure · Marta Cordiés · Compañía Café Caliente - Los Orishas Cantan y Cuentan."

“Siempre estaré decidida a brindar mi ayuda”  4/17/2020 Mujeres: "Magaly de la Caridad Rolando Casamayor es profesora de piano e integrante de la agrupación de música afrocubana Baobab. Desde hace 39 años imparte clases en la Escuela Alejandro García Caturla y ha contribuido en la formación de muchos músicos que en la actualidad son profesionales reconocidos dentro de la cultura cubana. Para esta mujer otro de sus grandes orgullos ha sido contribuir desde la música en el trabajo audiovisual que realiza su hermana, la reconocida realizadora cubana Gloria Rolando. Con el objetivo de conocer más sobre su vida, Mujeres la entrevistó."

La UNESCO puso a disposición su biblioteca digital mundial para las familias en cuarentena  4/15/2020 Librinsula: Hay que andar en el https://www.wdl.org/es/

El Cabildo Obba Tola de Alfredo Calvo , Matanzas  3/29/2020 AfroKuba: "Su descendiente Regla Calvo nos adentra en la intimidad del quehacer religioso de este importante cabildo matancera fundado por el ilustre sacerdote Alfredo Calvo, consagrado con Agayu y donde se manifiestan todas las expresiones que conforman el complejo de la santería cubana : el juramento de palo monte con sus repectivas prendas, la creación de su propia potencias abakua encabezada por Efi Akamaro, la bóveda espiritual con sus espíritus responsables, los diversos juegos de tambores bata, bembe y guiro en fin esta casa es el verdadero templo de la religion afrocubana. Gloria eterna a Alfredo,a su hija Regla quien nos abandono muy joven y de forma repentina y a su mama que Olofi los acoja en su seno y que sigan siendo un bastion y ejemplo de la forma de hacer religion de la cual nunca debemos apartarnos."

Solidaridad y socorro mutuo a través del Abakuá  3/28/2020 Calabar Mgbè: "Alfredo Sánchez Osuna (n. 1937) es plaza de Abakuá y músico profesional, nacido en Regla. Su vivencia muestra que los valores de ayuda mutua y solidaridad de los fundadores Carabalíes del Abakuá persisten en armonía con las innovaciones de Andrés Petit en hermanar a los negros, mulatos, blancos y chinos. La solidaridad sin obstáculos de raza amenazaba el sistema del colonialismo y la esclavitud impuesto por la monarquía española y los blancos criollos elites. En octubre del 2017, Alfredo, un Mukarará (blanco), habló de su amor por su padrino Reinaldo Brito (ver revista No. 6), un Erén Obón (negro), y la cultura que los unifica."

Solidarity and mutual aid through Abakuá  3/28/2020 Calabar Mgbè: "Alfredo Sánchez Osuna (b. 1937), an Abakuá title-holder and professional musician, was born in Regla. His experience demonstrates that the values of solidarity and mutual aid of the Carabalí founders of Abakuá persist in harmony with the innovations of Andrés Petit in creating a brotherhood among blacks, mulattos, whites and Asians. Solidarity without obstacles of race threatened the systems of colonialism and slavery imposed by the Spanish monarchy and the white Creole elites. In October 2017, Alfredo, a Mukarará (white), spoke of his love for his godfather Reinaldo Brito (see journal No. 6), an Erén Obón (black), and the culture that unites them."

Román Díaz Rumba Ensemble  3/26/2020 UMASS: [With good video, Moyuba Ancestral.] "Master percussionist, scholar, and composer Román Díaz is regarded as a “living repository” of Afro Cuban music. As a member of the seminal rumba ensemble Yoruba Andabo and mentored by the great Pancho Quinto, he aided in the creation of the sound that has defined rumba since the 1980's. His mastery of Batá along with his rock solid groove on congas is present on countless recordings worldwide. His ensemble gives a profound and unforgettable cultural experience, presenting its own unique repertoire with a broad and deep sound that draws upon its tradition, and all the stations along the evolutionary journey of Afro-Cuban music." [See his page on AfroCubaWeb.]

Libro para descargar: Reyita, sencillamente de Daysi Rubiera  3/8/2020 Negra Cubana: "En el año 1996 salió a la luz el libro Reyita, sencillamente, de la escritora e historiadora afrocubana Daysi Rubiera Castillo, el cual es el testimonio de Maria de los Reyes Castillo, madre de la también historiadora. El libro, que recibió mención en el concurso literario de Casa de las Américas, en la categoría testimonio en 1996, ha sido considerado un paradigma de la historia oral en Cuba. Desde entonces, se ha utilizado como bibliografía en varias universidades de Estados Unidos y Europa fundamentalmente y ha sido reeditado en cuatro ocasiones en Cuba."

Septeto Habanero: su son entero  3/5/2020 La Ventana: "El Septeto Habanero continúa con “esa negra está acabando, mírala, compay”. Los aplausos son más rápidos. Algunas brincan desde sus asientos. “Ay, mírala, qué bonita”. La orquesta reanuda la canción: “se merece cualquier cosa, la quiero enamorar”. Y cierra majestuosamente “olvídalo razón, para que tu corazón no esté triste”. "

Turbante, un orgullo afro que presumen jóvenes cubanas  3/4/2020 IPS: "Ahora que en el mundo están de moda los turbantes, Cuba puede insertarse con su estilo desenfadado y original en el uso masivo de una prenda apropiada para todas las personas en cualquier momento del día. En busca de promover su uso y en muestra de orgullo por las raíces afro, el proyecto Turban Queen comienza a abrirse camino, compuesto por cinco muchachas de la capital cubana que se unieron para desarrollar la idea de la estudiante de Sociología Eliani Matienzo. En cinco meses que lleva funcionando el equipo, ya han colaborado con otros emprendimientos establecidos como QbaRizos y Lo llevamos rizo."

EL FESTIVAL DE LA SALSA 2020 EN CUBA ROMPIÓ TODOS LOS TERMÓMETROS  3/2/2020 Salsa y Timba: "Certamen recibió a Dj’s, difusores y periodistas de todo el mundo Definitivamente la Timba y el Songo se mantienen más fuertes que nunca , así quedó demostrado en este 5to. Festival de la Salsa en Cuba 2020 , la cita se inició con la presentación estelar de Maykel Blanco y la Salsa Mayor.como presentadora principal se lució nuestra querida Edith Massola, conductora del reconocido programa 23 y M De igual modo, hicieron vibrar las instalaciones del complejo recreativo José Antonio Echeverría , la Pantoja de Cuba y su grupo, Manolito Simonet y su Trabuco y la orquesta Juan Formell y Los Van Van; Eliades Ochoa, El Noro y Primera Clase, Alaín Pérez y La Orquesta, y el Sofocador de Cuba : Paulito FG y su Élite."

Shirley Moreira: ·Gertrudis Rivalta: Sentir el arte en la piel·  2/29/2020 inCUBAdora: "Entre las series que ha realizado podemos encontrar Fantasmas de azúcar, dedicada al proceso de cierre de muchos centrales azucareros en Cuba. Incluye obras que hablan desde la nostalgia sobre la pérdida de la identidad, el fracaso o el fin de las grandes utopías. Por ello en su elaboración emplea fango, sangre, azúcar, café, reforzando el sentido de dolor y desarraigo."

Entrevista a Aída Bueno Sarduy, antropóloga feminista cubana  2/28/2020 Grup de Dones: "Borrar de la historia los nombres de las mujeres afrodescendientes cuya referencia espiritual orienta la acción feminista es un hurto. Rebelarse a esta tendencia implica aprender a escuchar. Aprender a escuchar y captar el hilo que teje las historias que recupera Aída Bueno Sarduy, derivadas de la persecución, de la esclavitud y de la deshumanización con la que se trató a mujeres y hombres afrodescendientes, pero también de sus resistencias y capacidad de reinvención, es aprender a captar los límites de las propias creencias y advertir la necesidad de dialogar y encontrarnos."

CONCEDEN PREMIO ESPECIAL POR LA OBRA DE LA VIDA A GLORIA ROLANDO  2/26/2020 Cuba Cine: "El Festival Internacional de Cine Independiente de Barbados entregó a la cineasta cubana Gloria Rolando el Premio Especial por la Obra de la Vida. Dicho evento exhibió el documental Los hijos de Baraguá (1996), de Rolando, que narra la historia de la migración de barbadenses y jamaicanos hacia Ciego de Ávila, Cuba, provenientes de Panamá y la América Central como resultado de la conclusión de los trabajos en el Canal de Panamá y de la diáspora caribeña para trabajar en la creciente industria azucarera cubana de la década de 1920 del pasado siglo XX."

RESCATANDO A LAS OBLATAS DEL OLVIDO  2/26/2020 Cuba Cine: "Gloria Rolando, directora de documentales de gran impronta como Oggún: un eterno presente y 1912. Voces para un silencio, se ha convertido en un referente dentro de la cinematografía nacional e internacional por abordar la importancia de las culturas negras dentro de la sociedad cubana. Actualmente se encuentra en la etapa final de posproducción del proyecto Hermanas de corazón, que aborda todo lo relacionado con el Colegio Católico de San José que se hallaba en Matanzas. En ese lugar, niñas negras eran educadas por monjas negras cubanas pertenecientes a la Orden de las Hermanas Oblatas que radicaba en Baltimore, Maryland, EE.UU. Con el objetivo de conocer más detalles relacionados con el documental, Cubacine conversó en exclusiva con la cineasta."

AL MOKONGO MA´ CHEVERE LUIS BIGOTT  2/26/2020 Jesus Chucho Garcia: "Fue un 25 de febrero del año 2016, que lanzo su ultimo grito de guerra en su biblioteca, pasando al mundo de los espíritus, nuestro hermano, maestro, complice y amigo, Luis Antonio Bigott, el Monina, el Mokongo Ma´Chevere, admirador de la espiritualidad Abakua, de origen Efik-Efok en Cuba, procedente del viejo Calabar de Nigeria."

Referencias biográficas para un feminismo afrocentrado  2/25/2020 La Casa Encendida: por Aida Bueno - "Las redes de mujeres que comenzaron a organizarse en los barracones de esclavos para alimentar, a la vez, el cuerpo y la esperanza de libertad, continúan en el presente luchando contra la dominación colonial, cuya expresión renovada tiene como punto de apoyo el racismo de siglos y la pretendida superioridad de la civilización occidental. Las mujeres afrodescendientes han recorrido un largo camino emancipatorio, enfrentándose a sucesivos modos de opresión: se revelaron ante el secuestro de sus familias, resistieron en los barcos negreros, lucharon contra el proyecto deshumanizador esclavista, fueron sometidas a todo tipo de torturas y litigaron para comprar sus propios cuerpos, vendidos durante siglos de trata."

Encuentro con Aída Bueno: "Referencias biográficas para un feminismo afrocentrado"  2/21/2020 Afrofeminas: "El próximo martes 25 de febrero, en la Casa Encendida, tendrá lugar un encuentro con la pensadora afrocubana Aída Bueno que tiene por título»Referencias biográficas para un feminismo afrocentrado» Las redes de mujeres que comenzaron a organizarse en los barracones de esclavos para alimentar, a la vez, el cuerpo y la esperanza de libertad, continúan en el presente luchando contra la dominación colonial, cuya expresión renovada tiene como punto de apoyo el racismo de siglos y la pretendida superioridad de la civilización occidental."

Cartelera de la 29 Feria Internacional del Libro de La Habana: 10 de febrero  2/9/2020 Granma: Lunes 10: "11:00 a.m. Coloquio homenaje a Eugenio Hernández Espinosa. Participan: Nancy Morejón, Rogelio Martínez Furé, Víctor Fowler, Gerardo Fulleda León y Alberto Curbelo. Moderador: Rogelio Riverón. Presentación de los libros Los peces en la pared y Algo rojo en el río, Eugenio Hernández Espinosa (Editorial Letras Cubanas)."

Bongó Itá: Los Hijos de Muna (The Children of Muna)  2/8/2020 Mayckell Pedrero: "Short section of a forthcoming film on the Abakuá mutual aid society of Cuba, by Mayckell Pedrero of Havana, Cuba. Contact Mayckell at: mapema75@gmail.com."

Cimafunk nominado a Artista del Año por los Urban Music Awards  2/5/2020 Vistar: "Se trata de una ceremonia de premios de hip hop, R&B, música soul y baile que existe desde 2003, y que actualmente se celebra en países de Europa, Asia, África y América. La premiación tendrá lugar el 14 de febrero en la ciudad de Londres, y reconocerá a músicos y compositores del mundo entero."

Gente de Zona es finalista en los Premios Billboard de la Música Latina  2/5/2020 Vistar: "Los Billboard Latinos se basan en los resultados de las ventas reales, streaming, transmisiones de radio y redes sociales, los cuales proveen información a las listas semanales de esta plataforma."

La cultura aborigen africana Yoruba  2/4/2020 Afrofeminas: "ÈSÙ es la deidad de la dinámica, del movimiento, es el mensajero, el transformador… Para nosotros no existen demonios!!! Tenemos consciencia de que todo lo que nos sucede en muchas veces es consecuencia de nuestros propios actos. Cuando consultamos Ifa la pregunta es, ¿que estoy haciendo para que me suceda tal cosa y que tengo que cambiar? Hacernos cargo de actos, y buscar modificar positivamente nuestro carácter para mejorar nuestras vidas y consecuentemente de las personas que nos rodean."

AROUND CAPE ANN: A weekend of Afro-Cuban rhythms, art and fungi  1/30/2020 Gloucester Times: "In 1999, Perez emigrated to the United States, where he has had a packed teaching, recording and performance schedule. He has performed at many universities and museums, including Harvard University in Cambridge, Berklee College of Music in Boston, Peabody Essex Museum in Salem, and the Smithsonian National Portrait Gallery in Washington, D.C., among others. Lindberg is a Gloucester native who spent 20 years in northern California before returning to Cape Ann. In her bio, she is described as a collector of sacred and secular song from Matanzas, Cuba, striving to preserve and give new life to Afro-Cuban roots."

Santería e inclusión: recordatorio del intelectual cubano Tato Quiñones  1/30/2020 IPS: "Las posturas de las religiones de origen africano hacia la homosexualidad y la necesidad de respeto y solidaridad hacia personas vulnerables, abordó el espacio de Cine Afrodiaspórico, en recordatorio a al fallecido babalawo y activista Serafin (Tato) Quiñones (1942-2020). Organizada por el proyecto autónomo Alianza Afro-Cubana, junto al Club del Espendrú y Negra cubana tenía que ser, la sesión proyectó audiovisuales relacionados con Quiñones: su libro Afrodescendencia y el más reciente acto de reivindicación a la participación de personas negras en los sucesos el 27 de noviembre de 1871, cuando fueron fusilados ocho estudiantes de medicina."

Concedido Premio a la Obra de la Vida a cineasta cubana Gloria Rolando en el Festival de Cine Independiente de Barbados.  1/28/2020 MINREX: "Esa ocasión motivó la entrega por parte del Festival de un Premio Especial por la Obra de La Vida a la autora Gloria Rolando, quien ha documentado la diáspora de los africanos en el Caribe y más allá y sus huellas en las diferentes culturas locales, especialmente en Cuba. Un panel de profesores de la Universidad y que también incluyó al cineasta Director del Centro, Dr. Andrew Millington, al Embajador de Cuba, Sergio Jorge Pastrana, y al Co Presidente del Festival, comentó tanto este filme, como toda la obra de la cineasta y reconocieron la trayectoria de su trabajo de tanta importancia para la historia de las poblaciones de afrodescendientes en todo el Caribe."

Presented the Work of a Lifetime Award to Cuban filmmaker Gloria Rolando at the Barbados Independent Film Festival.  1/28/2020 MINREX: "A panel of professors from the University which also included the director of the Center, Dr. Andrew Millington, the Ambassador of Cuba, Sergio Jorge Pastrana, and the President of the Festival, commented on this film as well as all the work of the filmmaker. They recognized the trajectory of a portfolio of such importance for the history of Afro-descendant populations throughout the Caribbean. That occasion motivated the delivery by the Festival of a Special Prize for the Work of Life to author Gloria Rolando, who has documented the diaspora of Africans in the Caribbean and beyond and their traces in different local cultures, especially in Cuba."

La madre negra de José Martí  1/28/2020 Obsesión - Club Del Espendrú: "Se llamaba Paulina Hernández y Hernández, era de origen Carabalí y natural de Pinar del Río. Con apenas dos años de diferencia de edad, esta mujer olvidada en los laberintos de la historia, resultó para José Martí como una madre. Paulina conoció a Martí en su primera visita a Tampa y se identificó mucho con su proyecto, el único que podía garantizar y complementar la libertad que ambos habían adquirido: una república “con todos y para el bien de todos”."

The Abakua Society in Cuba Recognizes Manhood  1/25/2020 Havana Times: "The Abakua recognizes manhood, respects and exalts it. Perhaps that explains the social precepts that accompany acceptance for initiation into that masculine society. Being sworn in seems today to be a social phenomenon that takes strength in young men; the decision to do so is free and voluntary."

Convocatoria: I Taller Internacional “Diversidad afroamericana: estrategias educativas, culturales y comunicacionales para la lucha anticolonial”  1/25/2020 Negra Cubana: "Esta actividad participativa convoca a docentes, promotores culturales, líderes barriales, comunicadores sociales y académicos para desarrollar talleres interculturales, muestras y presentaciones de libros, proyección de audiovisuales, exhibición de posters y encuentros profesionales." Casa de las Americas, Zuleica Romay, 6/2020, fecha límite 3/10/2020.

Atentamente, Gloria Rolando  1/18/2020 TR Movies: "Después de la proyección me llevaron a visitar a George Lamming (93 años) cuya novela “En el Castillo de mi piel” cambió mi vida. Él recordó sus tiempos en la Casa de las Américas y para mí fue muy importante rendirle un tributo con mi visita porque su novela me reveló esencias del mundo caribeño."

Call for Papers: “Afro-Cuban Legacies: Visual Arts, Literature, Theatre, Music, and Religion”  1/5/2020 Repeating Islands: "An international conference to be held at the University of Missouri, April 7-10, 2021. The conference includes the participation Juan Roberto Diago, Alberto Lescay Merencio, Nancy Morejon, Fatima Patterson, Albertico Lescay Castellanos, and Zule Guerra. The deadline for submitting proposals is November 15, 2020." Juanamaría Cordones-Cook.

Gladys Egües Cantero: El periodismo que no imaginó  1/4/2020 Cuba Periodistas: "Soy una periodista de la prensa escrita, aunque durante más de 35 años he aparecido en espacios televisivos y radiales. Envejecí ante las cámaras con la satisfacción de haberme acercado a las dificultades y éxitos de las personas, no solo de las mujeres; también tengo muchos seguidores masculinos. Gracias a Alberto Pozo, un gran publicista, investigador y periodista, ya fallecido, fui parte del equipo iniciador de la revista de la mañana. Gladys Egües Cantero ha dedicado más de cuarenta y cinco años al periodismo, especialmente, al periodismo escrito, “y en el periodismo finalizo mi existencia”."


top

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.