Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Música | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Cuban Culture in the News - La cultura cubana en las noticias
Archive: 7/1/14 - 12/31/14

Cuba's Santeria Faithful Ask For Prosperous 2014  12/30/2014 Huff Post: "About 200 people thronged Havana's most important market, Cuatro Caminos, on Monday. They sang ceremonial songs in the Yoruba language and spat rum at a 2-foot-tall (60-centimeter) statue of Eshu-Elegbara, the deity associated with markets and commerce and also a protector of the universe."

Omara Portuondo Bewitches Fans with That Old Black Magic  12/30/2014 Radio Havana: "Once again Omara, as she is called by her people and fans, shows her versatility when dealing with different Cuban music genre, including “bolero” and “son”, plus jazz and two very well-known pieces by Duke Ellington that Omara Portuondo immortalized: That Old Black Magic (Magia Negra) and The Caravan (La Ca­ra­vana)."

Raoul Peck: “Film was always a political instrument for me”  12/29/2014 Cuba Now: "Raoul Peck (Port-au-Prince, Haiti, 1953) has been a top figure in the Haitian film scene, in which the creative singularity and comprehensive record of his work harmonize. A graduate in Engineering and Economic Sciences from the University of Berlin - having completed secondary studies in the United States and France-, he later graduated from the Academy of Cinema and Television in Berlin. He took his first steps as a filmmaker in 1982 with the documentary De Cuba traigo un cantar, about singer and composer Carlos Puebla and his group. However, the bulk of his work focuses on the period following the fall of the Duvalier dynasty -in 1986- when the emergence of what Arnold Antonin called new militant film took place."

Cuban intellectuals to exchange in Havana with US writer Henry Louis Gates Jr.  12/29/2014 Cubarte: "Two outstanding intellectuals of Cuban culture: Zuleica Romay Guerra, president of the Cuban Book Institute, and Graciela Chailloux Laffita, will exchange viewpoints with Henry Louis Gates Jr., prestigious US writer, literary critic, professor, researcher and publisher."

Apoyan Premios Nacionales de Cine declaración "No ha de temerse la sinceridad"  12/29/2014 IPS: "Estimado colegas: varios de ustedes han manifestado con toda razón inconformidad porque no se les ha ofrecido oportunidad de firmar la Declaración “No ha de temerse la sinceridad”, emitida por el g-20 en días pasados. El propósito del documento no fue el de recoger firmas. Nuestro pequeño equipo no tiene condiciones ni personas que puedan asumir con responsabilidad la tarea de acoger las firmas de todo el que desee hacerlo e ir dándolas a conocer en partes periódicos que lleguen regularmente a todos, garantizando además que los firmantes sean cineastas, que es el ámbito del documento."

Jazz Plaza added rhythm and blues to Havana  12/27/2014 On Cuba: "While Ernán López-Nussa played the first chords in his known piece Momo in the Mella Theater, his nephew Harold was following him in another piano. Also, he was accompanied by Ruy and Ruy Adrian, father and son, both playing the drums, spectacularly. It was a concert by the López-Nussa family. Harold came up with the idea once. An international jazz festival asked him to introduce a project and he chose perfect musicians. Never before they had had the opportunity to perform in Cuba together, and the closing of the 30th Jazz Plaza gave them the chance, as Ernan said. They couldn’t leave out the paintings by Ruy and Ernan´s father, located at the end of the scenario which recreated that musicality they both passed as a legacy to Ruy Adrian and Harold."

Visita Cuba famoso escritor norteamericano  12/27/2014 Radio Reloj: "Las intelectuales Zuleica Romay Guerra, presidenta del Instituto Cubano del Libro, y Graciela Chailló Laffita, realizarán un conversatorio con Henry Louis Gates Jr., relevante escritor, crítico literario e investigador es­tadounidense. La cita será el día 29 de diciembre, a las 4.30 de la tarde (hora local), en la librería Fayad Ja­mís, y en el encuentro estarán a la ven­ta los libros En busca de nuestras raíces y Gen­te de color."

Descemer Bueno: Los músicos no deberíamos hablar de política  12/26/2014 Café Fuerte: "“Quiero pedir disculpas a toda la comunidad cubanoamericana aquí de Miami… Yo lo mejor que sé hacer es mi música y a través de mis canciones creo que les he dado muchas alegrías. Una vez más les pido mil perdones, espero que me sepan perdonar”, manifestó el artista en entrevista con la reportera Gloria Ordaz."

Cuban Hip-Hop Was Born in Alamar  12/26/2014 Daily Beast: "I am not the first or last person to document the hip-hop scene in Cuba. In 2000, when I was 18 years old, I traveled to Cuba to make my first film La Ciudad del Hip-Hop about the flourishing scene in Alamar, a district in East Havana that the locals referred to as “The City of Hip-Hop.”

Intercambiarán en La Habana intelectuales cubanas con el escritor estadounidense Henry Louis Gates Jr.  12/25/2014 Granma: "Las intelectuales cubanas Zuleica Romay Guerra y Graciela Chailloux Laffita realizarán un conversatorio con el relevante escritor e investigador es­tadounidense el próximo lunes en la librería Fayad Ja­mís"

Ithaca: a one-way trip?  12/25/2014 On Cuba: "The film won the Special Prize informative section 71 Venice Film Festival in September, and the Embrace Award for best film at the XXIII Latin American Film Festival of Biarritz in October. Its commercial debut was in France earlier this month of December. The French filmmaker obtained the proper permits and logistical support to shoot the film from the Cuban Institute of Cinematographic Art and Industry (ICAIC), who had previously analyzed the script by Leonardo Padura. The G-20, a group of filmmakers who have been demanding for a few months for a Film Law, which includes Fernando Perez, Enrique Alvarez, Ernesto Daranas, Rebeca Chavez and Manuel Perez, among others, described as a cultural and political nonsense the Return to Ithaca´s censorship."

Música cubana en 2014: pérdidas, aniversarios y famosos  12/24/2014 Cuba Ahora 

Cineastas cubanos acusan al gobierno de censurar película en Festival de Cine de La Habana  12/22/2014 Café Furte: "Un grupo de prominentes cineastas cubanos acusaron a las autoridades gubernamentales de censurar la película Regreso a Itaca, del realizador francés Laurent Cantet, durante la celebración del XXXVI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana."

Cuba and Haiti Plan to Release Joint Edition of Books in Creole  12/22/2014 Cubarte: "Literary authorities from Cuba and Haiti agreed to release a joint edition of new books in Creole, as part of the initiatives to protect the dialect and bring the nations together. The agreement was a topic of interest of the recently concluded Haitiï's International Book Fair, where Cuba was guest of honor, and showed signs of progress even though there is still lots to do to be consolidated. Zuleica Romay, president of the Cuban Book Institute, told Granma different plans are being developed along with Haiti's National Book Directorate to encourage children to read in Creole."

A bridge between Cuba and the United States: Latin jazz  12/22/2014 On Cuba: "The presence of Arturo O’Farrill has already become recurring in the scenarios of Jazz Plaza Festival. From the first time he traveled to Cuba he has had the dream to connect himself more and more and more-he insists in putting it that way- with the land of his father. Because what matters is not where you were born, but from where you come. Born in Mexico and grew up in the United States, O’Farrill speaks in Spanish with the classic gringo accent. Coexistence of multiple items at once, Latino, Hispanic, African and American to merge into music: Latin jazz."

Denuncian cineastas cubanos la censura de Regreso a Ítaca  12/22/2014 Progreso Semanal: "“No ha de temerse la sinceridad” se titula una Declaración de un grupo de doce cineastas cubanos que ha comenzado a circular por correo electrónico dentro de la Isla. En ella, figuras como el director Fernando Pérez o los guionistas Arturo Arango y Senel Paz, denuncian la censura de la película Regreso a Ítaca, durante el 36 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, recién finalizado. Según relata el documento “por imposición de las máximas autoridades del Ministerio de Cultura y el ICAIC, la dirección del Festival fue obligada a retirar la película Regreso a Ítaca, del director francés Laurent Cantet”."

BUENA MÚSICA PARA LÁZARO ROSS  12/22/2014 UNEAC: "En este día especial para Cuba, por tantas razones, nuestro pensamiento más lindo y más agradecido para ese hombre de una ternura tan especial, ese gran artista que nació del pueblo, ese ser humano fundacional”. Con estas palabras el director del grupo coral, Hugo Oslé, inició el homenaje agradeciendo a todas las personas que han sembrado en el pasado para ahora disfrutar de los frutos."

Spring Colloquium with Elio Rodriguez  12/21/2014 Afro-Latin American Research Institute, Harvard University: On 2/11/2015, in Cambridge, MA - "My goal is to continue to explore the complex relationships between being Cuban, being black and, as both Cuban and a person of African descent, member of wider diasporic communities that cannot be contained by the traditional geographic boundaries of the nation state. How do these identities and labels evolve in place(s) of residence that do not easily coexist with or sustain them?"

A New Autobiographical Book on Nelson Mandela to be Published  12/21/2014 Cubarte: "The Nelson Mandela Foundation confirmed recently that in 2015 it will publish the second part of the book Long Walk to Freedom, about the life of the first black President in the democratic era in South Africa. In a statement issued in Johannesburg, the foundation said that Nelson Mandela, Madiba, began writing the autobiographical book few months before the end of his presidential term in 1998."

Saint Lazarus Day in Cuba: Beyond Faith  12/20/2014 Havana Times: "Many places around Havana celebrate Saint Lazarus Day. The Casa de Africa run by the Havana Historian’s Office, though not a place of worship, serves as an ethnography museum devoted to the study and promotion of African culture and its diaspora and keeps a collection of religious artifacts, including a statue of Saint Lazarus which is put on display that day for the devout. The museum also holds a cultural gala where traditional dances and music are staged. This year, the female dance ensemble Rumba Morena performed at the museum."

This Ain't No Buena Vista: Meet Five Cuban Artists to Watch  12/19/2014 Billboard 

Xiomara Laugart hará varios conciertos en Cuba  12/18/2014 Negra Cubana: "Invitados por el Festival Internacional Jazz Plaza 2014, la cantante cubana Xiomara Laugart y su hijo, el pianista Axel Tosca Laugart, estarán en concierto los días 20 y 21 de diciembre en Casa de las Américas (7:00 p.m.) y Fábrica de Arte Cubano (10:00 p.m.), respectivamente. Organizados por el proyecto NAJANDA, con la colaboración de Casa de las Américas, Fábrica de Arte Cubano y el Centro Nacional de Música Popular, ambos conciertos proponen un reencuentro de los artistas con su público en Cuba."

Jazz Plaza International Festival Kicked off in Cuba  12/18/2014 Periodico 26: "With an evening of music for all the senses, the 30th edition of Jazz Plaza International Festival opened yesterday in Havana, an event where to enjoy the best of the genre in Cuba and the region. Mella Theatre hosted a golden moment with a concert starring Bobby Carcassés and his son Robertico who gathered on stage to a luxury cast made up by Zenaida Romeu and her Camerata, among other artists."

What the U.S.-Cuba Breakthrough Could Mean for Music  12/17/2014 Billboard: "Obama’s new Cuba policy “totally changes everything,” Pierre Hachar, an attorney who represents Gente De Zona told Billboard. “When an artist puts out a record today it’s for the world to listen to. And if it becomes a hit, a Cuban artist can be heard around the world, though they may not know the success they have because they can’t leave Cuba. And if they do leave, they’re restricted. They can perform here with a P1 visa but they can’t get paid in the U.S. That’s why a lot of Cubans go out of Cuba into Europe. They can’t flourish with a career [in Cuba] through your typical platforms of distribution. They have to do it through another country.”"

No ha de temerse la sinceridad  12/17/2014 IPS: "Declaración del g-20 a propósito de un acto de censura durante el 36 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano."

U.S. and Cuba on Verge of Monumental Diplomacy Shift: Get To Know These Great Cuban Musicians and Stay Ahead of The Curve  12/17/2014 Music Times 

Nueva revista digital académica aborda la Cuba post-Revolución  12/17/2014 Negra Cubana: "La nueva revista de ciencias sociales Pensar en Cuba forma parte del Memorial de la Denuncia, una plataforma que aborda las relaciones entre Estados Unidos y la isla. Las revistas digitales siguen floreciendo aun en el contexto de un país con un índice de penetración de Internet de solo un 25%."

Silvio Rodríguez defiende a Los Aldeanos y aboga por el derecho a pensar diferente  12/16/2014 Café Furte: “El informe de AP no dice en ningún momento que los raperos supieran que la USAID estaba detrás del proyecto y algunos medios cubanos publicaron que EEUU le había pagado a los raperos, cosas así”, escribó Rodríguez en respuesta a foristas de su blog Segunda Cita. “Es lo incorrecto que yo veo en la información que se dio aquí, no había necesidad de enfocarlo así porque eso ofende a los muchachos y no les deja salida. Incluso no les facilita una reflexión constructiva, los pone a la defensiva, les alimenta los resentimientos. A mí me parece una basura”.

Yissy García y Banda Ancha: gestionar la música desde la tecnología (+vídeo)  12/16/2014 Negra Cubana 

Damarys Figueroa, entre Cuba y Argentina  12/15/2014 Trastienda Musical: "Trastienda musical conversa con Damarys Figueroa pocas horas antes de que tome el avión hacia Argentina, donde lleva varios años de labor artística. "Ha sido un país que me ha dado la posibilidad de hacer disímiles cosas", confiesa la cantante y agrega que en esa nación "la música cubana es muy bien acogida y muy respetada"."

VOLVER A SARA GÓMEZ... DE CIERTA MANERA  12/12/2014 UNEAC: "Sara Gómez habría cumplido ahora setenta años. Autora de una notable obra documental que ha trascendido entre las más influyentes, controversiales y socialmente inquisitivas obras del cine revolucionario cubano, dejó además un largometraje, De cierta manera (1974), que a cuarenta años de realizado constituye un testimonio apasionante y un documento indispensable sobre su época. Marginalidad, feminismo, cultura y religiosidad popular son términos que se asocian invariablemente al cine de Sara Gómez."

Renovated MoAD bigger, better  12/11/2014 SF Examiner: "Afro-Cuban experiences are the focus of “Drapetomania,” which is on view through Jan. 4. Curated by Harvard scholar Alejandro de la Fuente, the show celebrates Grupo Antillano, a 1970s-80s group of long-unsung Cuban artists whose work demonstrates how African traditions have shaped Cuban culture. “Sin titulo,” an oil painting by artist and political revolutionary Manuel Couceiro Prado, is among the works on view. “Serie Cabezas,” a mixed-media piece by significant Cuban artist Manuel Mendive (who is influenced by the Santeria religion) addresses social issues. “Resurreccion,” a sculpture featuring a wooden angel, is by Rafael Queneditt, a primary force behind Grupo Antillano’s creation."

ACTUARÁ EN CUBA EL PRÍNCIPE SENEGALÉS MAMOUR BA  12/11/2014 UNEAC: "Mamour Ba, un príncipe de Senegal, músico, compositor, vocalista, arreglista, educador, bailarín y percusionista, con larga trayectoria en África, actuará en Cuba en el VIII Festival de Oralidad Afro palabra, del cinco al 10 de enero próximo."

Actuará en Cuba el príncipe senegalés Mamour Ba  12/10/2014 AIN: "Mamour Ba, un príncipe de Senegal, músico, compositor, vocalista, arreglista, educador, bailarín y percusionista, con larga trayectoria en África, actuará en Cuba en el VIII Festival de Oralidad Afro palabra, del cinco al 10 de enero próximo. Mirta Portillo, coordinadora de ese encuentro, declaró a la AIN, que ese artista de elite estará en La Habana con su grupo y su hijo, otro destacado instrumentista. Además adelantó que impartirá talleres para niños y adultos, sobre su arte, en el cual utiliza la voz, el ritmo, la expresión y el canto, como instrumentos para el crecimiento y transformación interior del ser humano."

Actuará en Cuba el príncipe senegalés Mamour Ba  12/9/2014 Granma: "Mamour Ba, un príncipe de Senegal, músico, compositor, vocalista, arreglista, educador, bailarín y percusionista, con larga trayectoria en África, actuará en Cuba en el VIII Festival de Oralidad Afro palabra, del cinco al 10 de enero próximo. Mirta Portillo, coordinadora de ese encuentro, declaró a la AIN, que ese artista de elite estará en La Habana con su grupo y su hijo, otro destacado instrumentista."

MIGUEL BARNET: LA ESPIRITUALIDAD DEL CUBANO SALVAGUARDA LA REVOLUCIÓN  12/8/2014 UNEAC: "Quiero dedicar todas las energías que me quedan para nutrir con mis recursos la espiritualidad del cubano, pues eso ha salvado a la Revolución, afirmó el narrador, poeta, ensayista, etnólogo y político cubano en entrevista exclusiva con Prensa Latina."

Músicos cubanos de Miami y Nueva York nominados para el Premio Grammy 2015  12/6/2014 Café Fuerte: "Por el reconocimiento como Mejor Album de Jazz Latino compiten el saxofonista y compositor Yosvany Terry con New Throned King (5Passion), el percusionista y cantante Pedrito Martínez con su grupo (The Pedrito Martínez Group/Motema Music) y Arturo O’Farrill & The Afro Latin Jazz Orchestra (The Offense Of The Drum/Motema Music). Los tres jazzistas cubanos se disputarán el Grammy con Conrad Herwig y Joe Lovano (The Latin Side Of Joe Henderson/Half Note) y Emilio Solla Y La Inestable de Brooklyn (Second Half/Emilio Solla Music)."

Hit Single “Bailando” Sweeps the Board Everywhere Except Cuba  12/4/2014 Havana Times: "The super-hit Bailando (“Dancing”), selected Song of the Year at the 2014 Latin Grammys, whose official version has had over 567 million views on YouTube, has made it to the top of the list in all countries around the world save Cuba, where it was unable to secure the Most Popular Music Video of the year trophy."

MoAD cuts the ribbon and welcomes art lovers to reimagined space  12/4/2014 SF Chronicle: "Executive Director Linda Harrison welcomed the crowd and introduced board chair Wade Rose, director of the Institute for Afro-Latin American Studies at Harvard; Alejandro de la Fuente (who curated the “Drapetomania: Grupo Antillano and the Art of Afro-Cuba” show); and artist Lava Thomas (whose sculptures and drawings are featured in “Lava Thomas: Beyond”). Then — blessed are the brief, and they were — short remarks were made by San Francisco City Administrator Naomi Kelly and by Willie Brown, who as mayor had hammered out the deal that created MoAD as part of a redevelopment project and who sits on the board of the Smithsonian National Museum of African American History and Culture."

'Para descolonizar la historia no hay que pedir permiso'  12/1/2014 Diario de Cuba: "El pasado jueves 27 de noviembre una procesión de unas 30 personas salió de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba, ubicada frente a la Fuente de la India en La Habana Vieja, hacia la esquina de Morro y Colón, para rendir homenaje los cinco negros abakuá caídos el 27 de noviembre de 1871, cuando intentaban rescatar a los 8 estudiantes de Medicina fusilados por el poder español. Esta actividad se lleva a cabo, desde 2006, por una iniciativa no gubernamental."

Drapetomanía  12/1/2014 Museum of the African Diaspora: San Francisco: "Drapetomania celebrates the art of Cuba’s Grupo Antillano and the contemporary artists influenced by them"

MoAD reopens with big changes and big plans  12/1/2014 SF Chronicle: "Drapetomania: Grupo Antillano and the Art of Afro-Cuba” (through Jan. 4). $10. 685 Mission St., S.F. (415) 358-7200. www.moadsf.org."

Presentes y ausentes este 27 de noviembre  11/28/2014 Diario de Cuba: "Para el veterano periodista Félix Sautie lo que estaba pasando era un escándalo, un atentado a la iniciativa ciudadana y una deslealtad y traición a los códigos éticos de sociedades como la Abakuá y Masónica, por parte de sus directivos. Según el ingeniero Norberto Mesa Carbonell, gestor de la Cofradía de la Negritud: “A partir del alistamiento del llamado Buró Abakuá a esta ceremonia de la cual somos fundadores, comencé a mirar con sospecha su incorporación, pues ellos responden a los intereses de lo más ortodoxo y reaccionario del Partido Comunista y no pongo en duda que muchos sean ‘segurosos’. Lo que ha pasado hoy lo confirma, y así mismo quieren destruir a la Cofradía, pues en todo esto pesa el miedo al negro”."

2014 African Diaspora International Film Festival Kicks off TODAY, Nov 28. Here Are a Few Highlights  11/28/2014 Shadow and Act: "The program Blacks in Latin America, sponsored in part by the Academy of Motion Picture and Science, will feature 20 films including the two documentaries Oggun: An Eternal Presence and Reshipment and the three part series 1912, Breaking the Silence by award-winning Afro-Cuban filmmaker Gloria Rolando who will complete her acclaimed US wide tour with ADIFF 2014."

CONVOCATORIA: VIII Coloquio Internacional de Religiones de Antecedentes Africanos  11/27/2014 Negra Cubana: "VIII Coloquio Internacional sobre Investigaciones de las Religiones de Antecedentes Africanos: “Jesús Rafael Robaina Jaramillo” 20 al 22 de mayo del 2015. El Instituto Cubano de Antropología tiene el beneplácito de invitar a todos los antropólogos, especialistas, investigadores afines, estudiosos y religiosos practicantes, a participar en el VIII Coloquio Internacional sobre Investigaciones de las Religiones Afroamericanas que se realizará en La Habana, en la sede del Instituto del 20 al 22 de Mayo del año 2015. El objetivo de este Coloquio es compartir conocimientos y criterios sobre las religiones de matriz africana y su inserción en las sociedades contemporáneas, fundamentalmente en América Latina y el Caribe. En tal sentido, esta edición pretende servir de espacio para el intercambio de experiencias que evidencien la diversidad de estas manifestaciones como resultante de un proceso histórico anclado en el pasado colonial, así como su observación en el interior del mundo actual donde coexisten con formas espirituales inherentes a la postmodernidad."

Los mártires del 27 de noviembre son trece no ocho  11/27/2014 Negra Cubana: "No tengo ninguna duda de que la historia es un arma de poder y por tanto marcadamente racista y elitista. Eso explica que ni siquiera en la ECURED aparezcan mencionados los cinco jóvenes abakuás que murieron un día como hoy, al realizar una protesta armada para defender a los ocho estudiantes de Medicina, dado que uno de ellos era cofrade. Los jóvenes negros tenían entre de entre 14 y 22 años, fueron ultimados a bayonetazos y tiros y hasta el día de hoy no se conocen sus nombres. Sin embargo, el reconocido percusionista Gregorio Hernández, más conocido por “El Goyo”, nos dejó como legado, la inscripción en la memoria popular de la participación de los jóvenes negros en este suceso."

Abakuás conmemoran el fusilamiento de los estudiantes de Medicina  11/24/2014 Negra Cubana: Por Tato Quiñones - "El próximo jueves 27 de noviembre de 2014, a las 2 de la tarde, y bajo el frondoso jagüey de la esquina e Morro y Colón, en La Habana Vieja, la Cátedra de pensamiento Haydee Santamaría, el grupo Anamuto, el Consejo Supremo de las Hermandades Abakuá y la Asociación Cultural Yoruba de Cuba, conmemoraremos el 143 aniversario del fusilamiento de los ocho estudiantes de medicina asesinados en la explanada de La Punta, y la inmolación de los cinco héroes negros, ñáñigos anónimos que protagonizaron la protesta armada ante aquel crimen horrendo perpetrado el 27 de noviembre de 1871."

CIENFUEGOS HOMENAJEÓ A LA RUMBA  11/24/2014 UNEAC: "El director artístico del certamen, Richard Eleaga Alderete, dijo a los medios que la Fiesta Nacional de la Rumba Guananá 2014 se trazó como propósito la salvaguarda de esa expresión musical danzaria proclamada por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Nación Cubana."

Entregan Premio Anual de Investigación Cultural  11/20/2014 CAN: " Más de 10 obras fueron valoradas por un jurado integrado por los doctores Juan Jorge Valdés Paz, Mario Masvidal Saavedra, Juan Jesús Guanche y el máster Rodrigo Espina Prieto, quienes dedicaron este momento especial al profesor Oscar Loyola Vega, quien falleciera recientemente en esta capital. Alina López, una de las premiadas en esta XXVIII del concurso anual, agradeció al Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello por convocar a estos lauros que comprenden la Cultura desde un amplio escenario de opciones y espacios. Por su parte, Rodrigo Espina, integrante del jurando, enfatizó la calidad de las obras en concurso y alegó los aportes de estos textos a la defensa de la historia y el contexto cubano."

A New Destination for African Art  11/20/2014 NYT: "Sponsored by the Hutchins Center for African & African American Research and its founder Henry Louis Gates Jr., the Cooper Gallery holds a lot of promise, and has a stimulating program planned. Next up, an historical show of work by the now largely forgotten Afro-Cuban art and political movement called Grupo Antillano (1978-83), organized by Alejandro de la Fuente, a professor of Latin American history and African-American studies at Harvard."

Una historia de amor y mendicidad en Cuba  11/18/2014 Negra Cubana: "Les comparto la historia de amor Juanita y Alfredo, dos personas negras que viven en la mendicidad en las calles de La Habana, y que el videoperiodista ha publicado en El Toque."

Gloria Rolando receives two Caracol Prizes for her work on Reembarque/Reshipment  11/16/2014 AfroCubaWeb: "Gloria Rolando received an UNEAC Caracol prize from the Workers National Union (CTC) and another from the Aponte Commission for her work on Reembarque/Reshipment, her latest film."

EL REGRESO DE UNA NOTABLE CINEASTA CUBANA A MILWAUKEE  11/13/2014 The Spanish Journal, Milwaukee: "Su trabajo cinematografico se lleva a cabo principalmente en Cuba pero su fecunda y meritoria labor investigatoria durante las ultimas dos decadas, sobre distintos aspectos de la diáspora africana, y particularmente en Cuba, cuenta con amplia proyección y reconocimiento internacional, habiendola hecho acreedora del prestigioso premio Medalla Federico Fellini (en honor al notable director italiano) en 2009, y otorgado por la UNESCO, la organización de las Naciones Unidas para la educación, la sociedad y la cultura."

Gloria Rolando, Atlanta!  11/12/2014 Cinnamon Traveler: "The event was well attended by members of the community, students, faculty. Special guests seen in the audience included Consul General Thomas from the Consulate General of Haiti in Atlanta; Professor Aku Kadogo Spelman College Cosby Chair in the humanities for 2014-2015 and C. Wiatta Freeman, Writer, Radio Broadcaster of the program, WomanSpeak, broadcasted Thursdays on WRFG Atlanta."

Afro-Cuban filmmaker Gloria Rolando to visit Milwaukee  11/11/2014 Milwaukee Journal Sentinel: "Her works include "1912, Breaking the Silence Chapters 3", an account of the massacre of thousands of members of a black political party in Cuba, and "Reshipment" on Haitian immigrants in Cuba who were sent back to Haiti in the beginning of the last century when the sugar market crashed. Her visit here is sponsored by The Community Media Projects and the department of film, video, animation and new genres, with support from the department of Africology, cultures and Communities, CLACS and Global Inclusion and Engagement."

UNA MAKA PARA RECUPERAR LA MEMORIA Y EL OLVIDO  11/10/2014 UNEAC: "Los primeros viernes de cada mes la Maka con Furé trae a la sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC un momento de particular reflexión y aprendizaje, con mucha espiritualidad en la cubanía, durante el encuentro con el etnólogo e investigador Rogelio Martínez Furé. Su objetivo explícito es “recuperar la memoria y el olvido”, sobre todo de un elemento importante de nuestra historia que, aunque se quiso ignorar a través de los siglos, no deja de tener una importancia cardinal para comprender a la nación cubana: el legado de la diáspora africana a nuestra cultura."

Blue Note to Open New Club Subrosa With Cuban Focus In NYC's Meatpacking District  11/7/2014 Bluenote: "The Pedrito Martinez Group will christen Subrosa on Nov. 12, starting a week-long residency to be repeated in December and January. The New York-based Afro-Cuban percussionist and vocalist’s career has taken off recently, after a New Yorker writer profiled Martinez upon hearing him at the narrow Midtown Cuban restaurant where his band has been playing for years. In September, Martinez performed at Jazz at Lincoln Center with Wynton Marsalis and Chucho Valdes."

Meet Gloria Rolando, on tour with her new film ‘Reembarque’ on Haitian farmworkers in Cuba before the Revolution  11/7/2014 SF Bay View: "The title of this documentary is “Reembarque,” and it’s dedicated to the presence of the Haitians in Cuba who arrived at the beginning of the 20th century. They arrived in Cuba because it was a big business to bring a cheap labor force for Cuban industry, and the Haitians were producing for the big Cuban industries at that time. They suffered a lot of exploitation and discrimination, but in time they were told we don’t need them anymore. Because of the crisis of the Cuban economy after the first World War, they decided that they don’t need them and so they sent them back to Haiti. It’s a chapter in human history that is not really well known, but it’s in the memory of many Haitians who were children at that time and they don’t know what happened with their relatives. So it’s time to remember the chapter and to interview the people before we lose this kind of memory of the exploitation and discrimination against people who migrate to another country. It’s a topic that’s important to us. I’m talking about the past and also about the present."

Gregg Bridges interviews Gloria Rolando  11/6/2014 Hard Knock Radio, KPFA 

An Afro Caribbean dance and music workshop  11/5/2014 Cubarte: "The African diaspora within Cuban Culture-, by folklorist teacher Juan García Fernández, opened the first Afro Caribbean dance and music workshop, to be held in Guantanamo province from November 17-23, on occasion of the 20th anniversary of the Folkloric Babul Ballet."

Cuban Studies Program / ARTS@DRCLAS Film Series: Screening of Gloria Rolando’s Re-embarque/Reshipment  11/5/2014 Harvard University: Screening of Gloria Rolando’s Re-embarque/Reshipment (Cuba, 2014, 58 min, with English subtitles). Open to the public.

Cuban filmmaker on African diaspora, 1912 massacre of black leaders  11/4/2014 USA Today: Video - "USA TODAY columnist DeWayne Wickham talks to Gloria Rolando, a Cuban documentary filmmaker, about the connections between artists of the African diaspora and her recent works."

Wickham: Cuba filmmaker turns lens on African diaspora  11/4/2014 USA Today: ""My work is basically around storytelling and the voices of the people … that sometimes don't appear in the official history. But it is very important that they talk because they made possible many chapters of the history" of the Africa diaspora, Rolando told me during her visit to Morgan State University — one of a dozen universities she's visiting during her long-awaited U.S. tour. Among her stops were Indiana University, Rutgers, the University of North Carolina and Vanderbilt University. Rolando has been making documentaries for more than two decades, but her work has only recently been getting wide noticed in the U.S. You can credit Reshipment and 1912, Breaking the Silence, her bone-chilling account of the massacre of thousands of members of a black political party in Cuba, for her heightened profile in the U.S."

Walter Turner interviews Gloria Rolando  11/3/2014 Africa Today, KPFA 

Roberto Diago: 21ST century Cimarron?  11/3/2014 On Cuba: "Another unique aspect of this artist is that he comes from a very unusual family: on one side, his grandfather Roberto Diago Querol is considered as one of the first artists to understand and assimilate abstraction; on the other, the Urfé family, which has produced renowned musicians. “But the most important gardener was my grandmother Josefina. Every Saturday she would pull me out of the baseball game and lead me by the hand to the National Museum of Fine Arts to take painting classes with Mercedes Peñaranda and Oscar Morriña. My mom wanted me to go into a military career, but my granny opposed it. I will always be grateful to her!”

The Rolling Stones of America  11/3/2014 On Cuba: "That stuck with me: a gringo in Philadelphia who didn’t know know where Cuba was, but who did know about Formell and Los Van Van."

Descubridores por descubrir. Caribe-caníbal-Calibán  11/2/2014 IPS: "Acercamiento a las etnias Caribes, de los primeros pobladores de América."

Chucho Valdes to remind Irakere in Barcelona Festival  11/1/2014 Cubarte 

Santiaguerías. Eva Griñán y Ángel Almenares  10/29/2014 Periódico Sierra Maestra: "Santiaguerías: Eva Griñán y Ángel Almenares, dos protagonistas de la trova santiaguera y cubana. Santiaguerías, un programa realizado en el Telecentro Teleturquino, dedicado a resaltar los valores de Santiago de Cuba, ciudad cubana, una de las primeras siete villas fundadas por los españoles, que cumplirá medio milenio en 2015."

Dos pilares de la musicología contemporánea cubana: Radamés Giró y José Reyes Fortún  10/28/2014 Cubarte: por Ricardo Roberto Oropesa - "Salvo casos excepcionales, predomina la mera descripción y las posiciones teóricas erradas sobre el origen y evolución de géneros y ritmos como el son, la rumba, el mambo, el cha cha chá y otros ignorados acontecimientos sonoros que constituyen patrimonio cultural cubano; dando pie a que estudiosos y coleccionistas foráneos expongan puntos de vista desarraigados sobre nuestros aportes, entre ellos negar el origen del bolero y la salsa en Cuba. Hoy, a la luz de las nuevas tecnologías, sistemas de información y nuevos enfoques, se necesita de la sistematización del conocimiento entre los estudiosos y musicógrafos. La presencia de dos monumentales obras de nuestro tiempo: Diccionario enciclopédico de la música en Cuba, de Radamés Giró y El arte de Benny Moré, ofrenda criolla II, de José Reyes Fortún, constituyen dos grandes aportes a la investigación musicológica y son representativos del talento creador de dos extraordinarios y humildes estudiosos que tienen como premisa “escuchar la música cubana y después teorizar”."

Evaristo Estenoz: testimonios a propósito de su natalicio  10/27/2014 AfroCubaWeb: por Raúl Ramos Cárdenas - " Mi mamá contaba que los machos (cerdos) estaban comiéndose los alzados que habían muerto, nosotros estábamos chiquitos y ellos veían bien eso."

FOLCLÓRICO DE CIENFUEGOS: QUINCE AÑOS DE FECUNDA LABOR  10/27/2014 UNEAC: "Mediante un espectáculo en el Teatro Tomás Terry se festejó el quince aniversario el Conjunto Folclórico de Cienfuegos, surgido en octubre de 1999 bajo la dirección de Bárbara Lamí con alumnos egresados de la Academia de Folclor de Villa Clara y percusionistas, a partir de una investigación sobre las raíces de las leyendas afrocubanas."

Santiago de Cuba to Host 14th International Conference on African & Afro-American Culture  10/26/2014 Caribbean News: "Within the framework of the celebrations for the 500th anniversary of the foundation of Santiago de Cuba, Songo- La Maya’s “Fernando Ortiz” African Cultural Center, Provincial Culture Division and Municipal Culture Division have summoned the 14th Conference on African and Afro-American Culture, to take place at that city’s Heredia Theater, April 12 – 16, 2015."

NELSON VALDÉS RINDE HOMENAJE A OMARA PORTUONDO  10/22/2014 UNEAC: "El cantautor cienfueguero rinde un homenaje a esa excepcional representante del patrimonio sonoro cubano que es Omara Portuondo, a través del tema Cubriendo ausencias…"

Gente D’ Zona’s Latin GRAMMY success spells new era for Cuban artists  10/22/2014 Voxxi: "On the telluric success of the song, Descemer told Javier Poza on Mexican television, “It’s beautiful having the beginning of a career after 20 years of hard work. I didn’t always have the courage to defend my songs. I just found the courage and enthusiasm with the support of fellow artists and friends like Enrique Iglesias and Jorge Villamisal.” But Descemer is not a rookie in the music industry. In his 20 years as a producer and songwriter, he has worked with Enrique for the last 10. In 2011, he helped Iglesias gain a Billboard nomination with the song “Cuando me Enamoro,” featuring Juan Luis Guerra. That hit was number one in Billboard charts for 18 weeks and remained in the Top 10 for an entire year."

Gente D’Zona humbled with their Latin Grammy nods  10/16/2014 Voxxi: "For Randy Malcom, singer of Gente D’Zona, having a Latin Grammy nomination is a true blessing. From their native streets in Cuba to becoming a global success, the hot duo has a lot to celebrate. Malcom and bandmate Alexander Delgado have been the island’s hidden gem for many years. The world discovered their captivating sound when they were featured in Enrique Iglesias’ version of Descemer Bueno’s original song “Bailando.”"

El canto negro de Susana Baca: para cre(c)er, lo nuestro  10/15/2014 Negra Cubana: "A nadie sorprende que uno de los íconos de la música folclórica en América Latina llegue a La Habana. Muchos saben que el 18 de octubre estará en concierto en el Teatro Nacional y que no faltarán esos temas con los cuales ha dado nuevos aires a la canción negra de la costa peruana con el fin de actualizar la tradición sonora de su país. Desde hace varios meses ha dialogado a través de Internet con medios de prensa en Cuba manifestando sus ansias de reencontrarse con el público de la Isla."

Ellas crearon: retrospectiva de cine hecho por mujeres en Cuba  10/15/2014 Negra Cubana: "Estas son las pelis que quedan por ver en el Cine Riviera dentro de la retrospectiva de cine hecho por mujeres que presenta el “Festival Ellas Crean”, organizado por la Consejería Cultural de la Embajada de España en Cuba con la colaboración del Ministerio de Cultura."

Caminos de Palabras realizará un performance dedicado al preso político y luchador Boricua: Oscar López Rivera  10/13/2014 Caminos de Palabras: "Proximada Parada: miércoles 15 de Octubre en la Tertulia Poética “El Abasí” del Centro Cultural Literario Infantil Leonor Pérez a las 4:00 PM, Caminos de Palabras realizará un performance dedicado al preso político y luchador Boricua: Oscar López Rivera. Tras un performance llamado "Oscar Hecho De Poesía: 33 Horas De Poesía Por Oscar" y convocado por el amigo Jose Ernesto Delgado Hernández, que harán en su isla querida y hermana de la muestra, como parte de la campaña que se realiza para lograr su liberación."

Ta’ loco: es que su abuelo, peleó con los mambises (+audio)  10/10/2014 Negra Cubana: "Hoy salgo con una más de mis “excentricidades” como dice un lector (pero que para mí es muestra del pensamiento decolonial cada vez más generalizado), y decido compartir “Loco”, tema del grupo cubano de rap Obsesión, donde desde la sátira se visibiliza la representación racializada y minoritaria de las personas negras y mestizas en la televisión cubana."

HIP HOP: Me afroconozco (+audio) - Obsesion  10/9/2014 Negra Cubana: Audio

Carlos Acosta is the image and inspiration for a dance program  10/7/2014 Cuba Headlines 

TREINTA AÑOS DEL JAZZ PLAZA  10/6/2014 UNEAC: "Este año, cuando el calendario llegue al día 17 del mes de diciembre, la isla más musical del Caribe estará de fiesta: la alfombra roja será totalmente para el jazz. Después de tres décadas, el Festival Jazz Plaza continúa su travesía interminable…"

Hip Deep Angola 4: The Cuban Intervention in Angola  10/3/2014 Afropop Worldwide: "Through music, interviews, and historical radio clips, producer Ned Sublette, author of Cuba and Its Music, tells the story of Cuba’s massive commitment in Africa, from the Cuban Revolution in 1959 and the subsequent independence of Congo, to the end of the Soviet Union in 1991. We’ll talk to guest scholar Piero Gleijeses, foreign policy specialist at Johns Hopkins University School of Advanced International Studies and author of Conflicting Missions: Havana, Washington, and Africa 1959-1976 and the forthcoming Visions of Freedom, and to Marissa Moorman, author of the forthcoming Tuning in to Nation: Radio, State Power, and the Cold War in Angola, 1933-2002, who will share with us rare archival recordings."

La DNL annonce la 2e édition de la foire internationale du livre  10/3/2014 Culture Haiti: "Le ministère de la Culture et la Direction nationale du Livre (DNL) ont annoncé, vendredi, la tenue de la deuxième édition de la Foire Internationale du Livre d’Haïti (FILHA) – « Partager le savoir pour changer le monde » – du 11 au 14 décembre au Palais municipal de Delmas. L’écrivain haïtien, Michel Soukar, est l’invité d’honneur et Cuba le pays à l’honneur."

'Reembarque', nuevo documental de la cineasta cubana Gloria Rolando  10/2/2014 Cuba Informacion: "Ana Maura Carbó - Revista Mujeres.- La directora de documentales Gloria Rolando rueda actualmente en Haití las locaciones finales de su documental Reembarque que trata sobre la migración de esa isla caribeña hacia Cuba en los años desde 1915 y hasta 1937. La Rolando dijo que antes de ir a Haití visitó la Sierra Maestra, Santiago de Cuba, Holguín y Camagüey donde existieron asentamientos haitianos quienes en la época de la neocolonia trabajaron en compañías norteamericanas y con colonos azucareros como mano de obra barata."

“Previsión” en la memoria histórica de la nación cubana  9/29/2014 Archivo Nacional, Cuba: "Uno de los aspectos menos explorados en la historia del Partido Independiente de Color (PIC) es la labor propagandística llevada a cabo por su órgano de prensa, el periódico Previsión, cuyo primer número viera la luz hace 106 años, el 30 de agosto de 1908, a escasas tres semanas de fundado el partido."

La rumba, la conga y la clave ñáñiga en Ignacio Piñeiro  9/29/2014 Cubarte: "Hoy Cuba siente orgullo de Ignacio Piñeiro por su conocida contribución al son. Sí, ese al que nadie como él supo “echarle la salsita”, donde cristalizó el más bailable de los géneros musicales, el son habanero. Pero pocos reconocen su aporte a la rumba, y es que él fue síntesis y semilla, por ascendencia afro-ibérica, de nuestra cultura cubana."

Cuban Artists Nominated to 2014 Latin Grammies  9/27/2014 Adelante: "Composed by Descemer Bueno and interpreted by Gente D Zona and Spanish singer Enrique Iglesias, the single Bailando gets to this internationally renowned contest with mentions in the categories of Recording of the Year, Song of the Year, Best Urban Performance and Best Urban Song."

Over 10 Cuban among nominees to Latin Grammys  9/27/2014 OnCuba: "With the song “Bailando” by the record label Universal Music / Republic Records, the Cuban Descemer Bueno and Gente de Zona along the Spanish Enrique Iglesias reached five nominations for Latin Grammy Awards, the Latin Recording Academy reported. The song received nominations in the categories of Record of the Year, Song of the Year, Best Urban Performance and Best Urban Song; while “Loco” competes in Best Tropical Song."

DESDE LA RUMBA, MUCHO ACHÉ PARA EL AMBIA  9/26/2014 UNEAC: "La popular Peña del Ambia es hoy en uno de los espacios que suma a multitudes y promueve las tradiciones afrocubanas. En cada encuentro, su anfitrión, el poeta Eloy Machado Pérez, nos propone una variedad de opciones que reflejan desde la rumba y el guaguancó, hasta la poesía y la oralidad. Como especie de presentador, Heriberto Ferral destacó la importancia y trascendencia de ese espacio, en el cual se defiende a ultranza nuestra identidad nacional desde lo más popular y arraigado de la cultura cubana, así como desde nuestras más profundas raíces e idiosincrasia."

La Peña del Ambia: 29 años de fidelidad a sus ancestros  9/25/2014 Saravá y Aché: por Susana Méndez Muñoz - "Un homenaje por el 29 aniversario de la popular Peña del Ambia del Hurón Azul de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, tuvo lugar ayer en la sala Martínez Villena de esa institución. Eloy Machado, El Ambia*, también conocido como El poeta de la rumba, es un bardo genuino, cuyos versos hablan desde la calle, el solar y la marginalidad, un lenguaje que casi todos entendemos, a pesar de que utiliza vocablos abakuá y yorubá. La Peña del Ambia es uno de los espacios en La Habana donde con más persistencia se hace culto a la rumba, la conga, el guaguancó y en la que han compartido escenario grupos consagrados como Yoruba Andabo y Clave y Guaguancó, con grupos portadores de estas expresiones de pura cubanía."

Forgotten history: Gloria Rolando screens film Oct. 13  9/24/2014 Washington University in St Louis: "In the early 20th century, thousands of Haitian laborers worked the coffee plantations and sugarcane fields of Cuba, influencing the island’s music, language and culture. But when the market crashed, in the 1930s, many were expelled — sent back across the Windward Passage in the Caribbean Sea like so many damaged goods. In “Reembarque/Reshipment” (2014), Cuban filmmaker Gloria Rolando revisits this forgotten chapter, recounting both the memories of Haitian families and the discrimination suffered by their Cuban descendants. The result is part Caribbean social history and part homage to the dreams and hardships of the immigrant experience."

Vocabulary Renewed, a Dialogue Continues  9/19/2014 NYT: "More recently, the percussionist Román Díaz and the pianist David Virelles have been moving this tradition into avant-garde waters. Mr. Díaz, a teacher and elder among rumberos and Afro-Cuban drummers in New York, was there on Thursday, in the middle of a percussion trio with Clemente Medina on the left, and Mr. Martinez on the right. Wherever the music went, through the dynamics and virtuosity of Mr. Valdés or the jazz orchestra players, they were its cool-tempered power center."

Feminismo queer se abre espacio  9/18/2014 Red Observatorio Crítico: "De Anabel Mitjans pasó a llamarse Logbona Olukonee en 2011, una acción con la que reivindicó la herencia africana de su sangre y la acentuó en una perspectiva de vida "afro-céntrica", feminista y queer... Es profesora de Historia de Cuba en la Universidad Agraria de La Habana y una de las jóvenes que traen nuevos discursos y prácticas al feminismo de la isla caribeña, señalando confluencias entre las batallas contra el machismo, la homofobia, el racismo, el sexismo y la lesbofobia."

ACOPIAR LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA RUMBA  9/18/2014 UNEAC: "Cuatro años han pasado desde que la musicóloga Cary Diez “cocinara” la idea de crear un espacio para documentar la historia de la rumba en esta parte del Caribe. Desde entonces, no han faltado personas entusiasmadas en el proyecto En clave de rumba, ese momento especial de todos los amantes de este género. Según cuenta la iniciadora del espacio, la semilla surgió como parte de una investigación que la productora musical comenzara en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana sobre “documentar la historia de la rumba que no se conocía y que va más allá de las variantes que existen, o de los barrios más insignes o las personalidades más destacadas”."

Natalia Bolívar: también con una sensibilidad visual  9/13/2014 Jiribilla 

'Reembarque', el documental  9/11/2014 Diario de Cuba: "De la autoría de la cineasta Gloria Rolando (1912: Voces para un silencio; Paisajes del corazón y la memoria…) y producido por el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica (ICAIC), Reembarque es ante todo un documento antropológico, sociológico e histórico de primer orden. Se trata de una memoria de los haitianos cortadores de caña en Cuba, desde su llegada en los años 30 —bajo leoninos contratos de las compañías norteamericanas dueñas de ingenios azucareros—, hasta su posterior reembarque o deportación en 1937, durante el gobierno de Grau, que antes había estipulado que solo se podía contratar el 50% de mano de obra extranjera. El trato de semiesclavitud dado a los jornaleros haitianos en los cortes de caña y cafetales de las provincias orientales es expuesto concienzudamente por la directora mediante documentos de la época, entrevistas a historiadores cubanos y haitianos, autoridades de gran prestigio como Suzy Castor, Michel Héctor o Graciela Chailloux."

Reembarque hacia los orígenes  9/11/2014 Granma: "Danzas, cantos, estampados sobre todo en la interpretación musical del trovador camagüeyano descendiente de haitiano Ebenezer Semé —quien asistió a la prémiere en el cine capitalino 23 y 12— y el coro Dessandan, de Santiago de Cuba, y un toque mágico también conviven en este filme, que no pierde de vista ningún detalle de la idiosincrasia de sus portadores. En el estreno la propia creadora afirmó que “nosotros los que vivimos en la zona occidental no tenemos conciencia de lo importante que es la contribución del haitiano, del jamaicano, del barbadense, no tenemos conciencia de cuán caribeños somos”."

Caribbean roots of black church explored  9/11/2014 Miami Times: "Erskine said that the massive Afro-Caribbean population established a form of Christianity that not only preserved African gods and practices but fused them with Christian teachings, resulting in religions such as Cuba’s Santería. He said that the black religious experience in the United States was markedly different because African-Americans were a political and cultural minority."

Reembarque: una propuesta audiovisual de estreno en Cuba  9/11/2014 Radio Cubana: "En Reembarque se recuerda además el apoyo que las familias cubanas brindaron a los perseguidos, acción que contribuyó a la actual presencia de la cultura haitiana en el país. El nuevo documental de Gloria Rolando Casamayor constituye un complemento de las investigaciones sobre Haití, que la autora ha desarrollado durante sus 38 años de trabajo en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos."

La cara más familiar y a la vez desconocida de Haití  9/10/2014 Cuba Ahora: "La amplia humanidad de la señora que me regalaba dulces de coco y maní —los más ricos que me he comido en la vida— se me alumbró en la memoria a medida que pasaban las imágenes de Reembarque, el documental con que la cubana Gloria Rolando descubre una cara extraña de la migración haitiana hacia Cuba: la época en la que fueron repatriados miles de ancianos y niños hacia el cercano país, allá por la segunda mitad de la década de 1930."

September, a month for documentaries, between homages and traditions  9/7/2014 On Cuba: "Producer Gloria Rolando dealt with the topic of Cuban inheritances and traditions enriched by African immigrants. This successful producer of documentaries is one of the most active filmmakers in the field of documentaries, and has focused her work on the traditions of black Cuban communities. Her powerful speech is in accordance with the dignity of the characters she portraits in her pieces. This month she brings two documentaries Reembarque and Pasajes del corazón y la memoria. The first one lasts 58 minutes and includes the several prestigious historians whose researches add up to the memories of Haitians and their descendants in Cuba. The oldest still recall their families were victims of re-embarking. Therefore, she decided to pay this well-deserved homage to anonymous heroes that intertwined an important passage between two Caribbean peoples: Cuba and Haiti."

Films by Nicolás Guillén Landrián  9/7/2014 Viennale, Vienna International Film Festival: V’14: OCTOBER 23 – NOVEMBER 6, 2014

¿Quiénes, cuándo y por qué, hablaron mal de Maceo? (I)  9/6/2014 Cuba y su Historia: de Joel Mourlot

Reembarque, una historia no contada  9/6/2014 Jiribilla: entrevista con Gloria Rolando - "“A través del traductor le pregunta si sabía de muchos haitianos que iban para Cuba y él dice: 'yo nací en Santiago'. Inmediatamente se movilizan todos para dialogar con ese hombre, quien resultó ser el protagonista de Reembarque y así empieza el documental. “Él fue reembarcado cuando era un bebé, lo habían bautizado en el año 1937, lo cual recuerda muy bien. Cuenta que saliendo de la iglesia junto a sus padres lo tomaron y lo llevaron para Haití. Ese anciano no olvida que creció escuchando ese relato, es el clásico ejemplo del reembarque."

Estrenarán próxima semana filme documental dedicado a inmigración haitiana a Cuba  9/5/2014 Radio Cadena Agramonte, Camaguey: "El filme documental “Reembarque” de la realizadora Gloria Rolando Casamayor tendrá su premier el próximo día 10 en la sala 23 y 12 de esta capital, y al día siguiente pasará al circuito nacional de estrenos cinematográficos… La directora incorpora las opiniones de prestigiosos historiadores de ambas naciones que junto a los recuerdos de haitianos de aquí y de allá, y de sus descendientes, van conformando la historia del reembarque hacia su tierra de origen, que les fue impuesto a muchos haitianos en Cuba en el año 1937 por una decisión del entonces presidente Ramón Grau San Martín, y que provocó la separación de muchas familias; es una historia de soledad y desarraigo familiar pero a la vez la cinta muestra la permanencia de la cultura haitiana en la Isla hasta nuestros días. “Reembarque” logra, a través de la fotografía de Oscar M. Valdés y de la banda sonora, de Juan Demósthene, conformada por composiciones realizadas para la cinta por Lucía Huergo, interpretaciones del grupo vocal Desandann y otras piezas, reflejar la poesía implícita en la cultura haitiana. Merece destacar el trabajo de edición desarrollado por Fermín Domínguez y el fuerte ritmo de la cinta, que a pesar de tratar un tema histórico mantiene la atención del espectador con la utilización de la música y la superposición de gran variedad de planos que enriquecen la obra desde el punto de vista visual."

En Cuba documental dedicado a la inmigración haitiana  9/5/2014 Radio Reloj: "Reembarque, filme documental de la realizadora Gloria Rolando Casamayor tendrá su premier el próximo día 10 de septiembre en la sala 23 y 12 de la capital cubana. La nueva producciónn del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) es un homenaje al pueblo de Haití y a las familias cubanas descendientes del país caribeño."

“El reembarque de la esclavitud”  9/4/2014 Cubacine: entrevista con Gloria Rolando

Clinton Hill framed in cultural art  9/4/2014 Ny Amsterdam News: "Clinton Hill, Brooklyn, resident L.B. Brown is founder of the Clinton Hill Simply Art & Framing Gallery. The gallery is New York City’s oldest wholly female-owned African-American art and picture framing business. Brown is often touted as “a visionary, pioneering Brooklyn’s Black art sales.” Brown just returned from a 10-day historic celebration of Cuban art and culture. The major highlight of the invitation, she said, was the unprecedented art opening of works by nine African-American contemporary artists at Museo de Arte Universal."

Entrevista con Radio Taino  9/4/2014 Radio Taino Facebook: "Las voces de prestigiosos historiadores se unen a las memorias de haitianos y sus descendientes en Cuba, para acercarnos a un capítulo ...relacionado con la compleja historia económica y social del Caribe: la presencia en La Isla de Cuba de miles de braceros antillanos, especialmente de Haití. Aquel ejército de trabajadores negros que abonaron con su sudor los campos de Cuba desde los inicios del siglo XX. Para muchos, fue un gran negocio de mano de obra barata. Para otros, la realización del sueño de todo emigrante: hacer dinero y regresar a la patria."

TEMA NEGRO en las letras cubanas [1608-1935]  9/4/2014 Saravá y Aché 

Estrenarán documental Reembarque sobre migración haitiana a Cuba  9/3/2014 Radio CMBQ: "La más reciente producción documental de la realizadora Gloria Rolando, Reembarque, que indaga sobre la migración haitiana hacia Cuba a principios del siglo pasado, será estrenada desde el próximo 11 de septiembre en salas cubanas de cine. Haití es el país del Caribe que más ha trabajado la cinematografía cubana, por lo que Reembarque vuelve sobre una huella tan fuerte y presente como es el tema de la migración de esta región, específicamente la historia de los braceros antillanos, expresó Rolando."

Presencia haitiana en Cuba en documental Reembarque  9/3/2014 Radio Habana Cuba: "El filme recrea las vivencias de muchos haitianos que dejaron su país para llegar a Cuba y trabajar en centrales azucareros como mano de obra barata y la repatriación que sufrieron por los gobiernos republicanos en la mayor isla de las Antillas. Gloria Rolando, con 38 años trabajando el tema, dijo a la prensa que durante el período que aborda (de 1915 a 1937), muchas familias cubanas brindaron su apoyo a los perseguidos y los acogieron en sus casas, por lo que se forjó una relación que perdura hasta hoy con la presencia de la cultura haitiana en Cuba."

Homenaje al Beny, en Las Criadas de La Habana (frag. Cap. Con los Santos no se Juega)  9/2/2014 Saravá y Aché: "Fue en esta estrofa y en los acordes siguientes de la orquesta cuando el Beny se acerca a nuestra mesa que estaba bien al frente, en la pista de baile, y aunque no se sorprendió con mi voz, porque él era muy profesional y sabía mejor que nadie que el timbre de su voz era insuperable, me miró como sólo él sabía hacerlo, con mucha picardía, pero sin ofender a la otra parte de la pareja y con el micrófono en mano, vino hacia nosotros y lo puso muy cerquita, luego de hacerle una reverencia simpática a Guillermo, con lo cual le pedía permiso para que yo lo acompañara, un gesto muy fino del Beny que acto seguido me llevó con él hacia donde estaba su banda."

“1.5 generation” African-Cubans  8/31/2014 Ethno Cuba: "As some of you know, a handful of scholars–including Elena Fiddian-Qasmiyeh, Aisha Nibbe, Alissa Bernstein, Carol Berger, Sabine Lehr and myself–have been writing about the lives of Cuban-educated international students. While most of us are ethnographers and anthropologists, because we have encountered these students in a wide range of contexts–anywhere from urban Cuba to refugee camps in the Sahara to rural Alberta–the work has not thus far been taken to represent or constitute a coherent or interrelated field of study. Nor is it, generally speaking, considered to be within the purview of Cuban or Cuban diasporic studies. In this post, building on some of my published or in-press work, I want to propose that the lives and experiences of Cuban-educated students pose interesting and worthwhile challenges to the commonsense understanding of Cubanness."

African American Abstract Artists Exhibit in Cuba  8/31/2014 Radio Havana: "A group of 85 US museum directors, curators, intellectuals and artists, who were on hand at the opening, are scheduled to hold panels, visit Cuban cultural institutions and exchange views and ideas with Cuban colleagues. The exhibition will also travel to different museums in the United States, Europe and Africa. In related news, Havana’s Fine Art Biennial, scheduled for next year, will include an exhibit of the Bronx Museum for the first time on the island."

Becas Timbalaye, por la conservación del patrimonio musical cubano  8/29/2014 Jiribilla: "Como parte del VI Encuentro Internacional de Rumba Cubana, se presentaron los ganadores de las Becas de Creación e Investigación por la Rumba “Timbalaye” en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba. Tales ayudas, sostenidas por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y el Proyecto “Timbalaye”, pretenden propiciar la persistencia de este género entre los artistas más jóvenes. Durante la premiación de dichos proyectos, que compitieron en las modalidades Interpretación, Investigación y Diálogo con otras artes, también se anunció la convocatoria para la segunda edición de este programa. El anuncio de los resultados será una de las actividades que animarán el VII Encuentro Internacional de Rumba Cubana."

Natalia Bolívar Aróstegui: “La vida me trae cada día una misteriosa sorpresa”  8/27/2014 El Caimán Barbudo 

Hanauer gründete einst Kaffeeplantage  8/27/2014 Op-Online, Deutchland: "Professorin aus Kuba recherchiert über Familie Souchay"

Hip Hop Festival in Western Pinar del Río Shortly  8/27/2014 Radio Havana: "The 12th Pinar Hip Hop Festival will be held in the western city of Pinar del Río from September 5th through 7th to mark another anniversary of the city’s establishment. Organized by the Hermanos Saíz Young Artists Association, ASH, the festival is set to open with an exhibition by young artist, Adrián Socorro.Other presentations and concerts will be given in Viñales, where hip hop bands, such as La guerrilla, El adversario and Brebajen Man will perform at the Polo Montañez Square. Other bands include Ronny Chicho, Calle Oculta, Los Guajiros, Aliesky Rojas, Los Muchachitos, El Bamba, Causa Justa, MC Traker, 2 Veces Yo and La Compinchera."

Ifé-Ilé Afro-Cuban Dance Festival Returns to Miami  8/26/2014 Miami New Times: interview with Neri Tores, founder - ""I've got one foot in Miami and one foot in the Caribbean," says Neri Torres, the founder and director of the Ifé-Ilé Dance Company, which will host its 16th annual Ifé-Ilé Afro-Cuban Dance Festival from Thursday, August 28, through Saturday, August 30. This is true for her culturally, as a Cuban artist living in Miami who is intent on keeping Cuban traditions alive on foreign shores. She also lives part-time in the Caribbean, as a lecturer in dance at the University of the West Indies. But she considers Miami home."

Cuban Music: Neither Rap Nor Reggaeton  8/25/2014 Havana Times: "The organizers of the contest are evidently clear on what qualifies as “Cuban” music and what does not. “Ballads”, a genre dating back to medieval European poetry, invoking the genius of Polish composer Chopin and the popular music of nearly all Western countries of the twentieth century, is “Cuban.” “Traditional songs,” which can be just about anything, are also “Cuban.” Neither rap nor reggaeton are, however."

95TH ANNIVERSARY OF THE KING OF RHYTHM - Memories of Benny Moré in Havana  8/20/2014 Granma: "One of his wives, dancer Norayda Rodríguez, told journalist Félix Contreras that "Benny was a special guy….I remember what he liked to eat: duck - which he raised in the patio - in sauce; he cooked potato and chili stew and drank tamarind juice…this is what he liked best…oh, and oxtail with tomato and pepper sauce. He also liked his lobsters." According to his brothers, other Creole dishes Benny enjoyed were roast pork jerky, cod, okra, rice with shrimp, potato and chili stew, banana with cracklings, grilled bush rat, (seasoned with sugarcane to temper the strong flavor). He cooked a unique African dish: cassava with flour, lard and peanut balls. He was crazy about the Cubanized Chinese food served at El Pacífico restaurant."

Timbalaye Rumba Festival underway in Cuba  8/20/2014 Radio Havana: "The International Rumba Festival, Timbalaye 2014, is underway in Cuba with classes on the genre for guests from Mexico, Italy and Cuba. In Central Havana, National Dance Prize Winner, Silvina Fabars, exchanged views on his experiences as an Afro Cuban dancer. Fabars, who has taught at the United Kingdom, Canada, Japan and Cuba, and has also shared his experiences and teachings in Angola, Ghana, Mozambique, Argelia, Zambia, Nicaragua and Iraq, showed her skills in performing different movements and steps. It has been reportedly said that the international event is about to grant the Timbalaye Scholarships in the audiovisual and research areas aimed at rescuing and developing Rumba as an essential element of the Cuban identity and culture."

Ras Ariel, AfroCuban Artist  8/20/2014 Saravá y Aché: in the Rastafari tradition

TIMBALAYE 2014 LLEGARÁ A RUTA DEL ESCLAVO EN MATANZAS  8/20/2014 UNEAC: "El VI Festival Internacional de Rumba Timbalaye 2014, que se realizará del 17 al 24 de agosto llegará a la finca La Dionisia, sitio en la periferia de la ciudad de Matanzas que se integra al proyecto de La Ruta del Esclavo, que auspicia la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO)."

TIMBALAYE 2014 LLEGARÁ A RUTA DEL ESCLAVO EN MATANZAS  8/20/2014 UNEAC: "Desde el 21 al 23 venideros, se realizarán en territorio de Matanzas talleres teóricos, conversatorios con mujeres rumberas, lecciones para niños y jóvenes de expresiones folklóricas danzarias, competencias de toques y bailes, y visitas a museos de la urbe de ríos y puentes. Los Columbianitos de Cárdenas y Moddeya y sus Raíces, se incluyen entre los proyectos comunitarios infantiles del territorio de Matanzas, que compartirán su arte en el VI Festival Internacional de Rumba Timbalaye 2014. Los niños constituyen continuadores del legado ancestral que llega a nuestros días, darles un espacio en la cita donde confluirán representantes de naciones como México e Italia, legitimará una vez más el derecho de los pequeños a la participación, declaró Yoelkis Torres."

Mujeres en La Rampa  8/19/2014 Juventud Rebelde: "Y en la ya mencionada sala de cine cerrarán las propuestas de la Editorial de la Mujer en saludo a la FMC. Allí, el día 22, a las 3:00 p.m., en vísperas del nuevo aniversario de la Federación de Mujeres Cubanas, y tomando además como motivación el cumpleaños 70 de la premio nacional de Literatura Nancy Morejón, se exhibirá el documental Mi aporte (1972), de Sara Gómez. En 33 minutos este material examina el tema de las mujeres y su inserción en el trabajo en el espacio público. Presentada por la realizadora y directora de cine Gloria Rolando, esta obra nos ofrece la mirada cuestionadora de su autora, quien nos hace notar cómo en una sociedad como la nuestra se reproducían estigmas machistas."

Artistas afronorteamericanos buscan vínculos con Cuba  8/17/2014 IPS: "Una tesis fundamental para la articulación curatorial de la muestra es que los artistas afrodescendientes manifiestan en sus obras rasgos estéticos similares, a partir de sus vivencias en relación con las clases sociales de procedencia y la raza. Jones ha hablado de la necesidad de reconocer "esa huella que África sembró en nosotros", refiriéndose sobre todo, a los habitantes de comunidades norteamericanas y caribeñas."

Hoy como Ayer.... Recordando al hermano Reinaldo Peñalver Moral  8/17/2014 Saravá y Aché 

Cuban Rumba Expands to Mexico and Italy  8/16/2014 Radio Havana: "Cuba's Timbalaye Cultural Integrating Project is taking roots in Mexico and Italy with the creation of rumba schools, said project manager Ulises Mora. Timbalaye is already a reality in Rome as 'Clave de Son' school is offering courses including rumba, Cuban salsa, son and Afro-Cuban dance, Mora told Prensa Latina news agency."

The longest rumba in the world at Timbalaye  8/15/2014 Cuba Absolutely: "Rumba is one of the most authentic manifestations in Cuban culture. Widely popular and 100% Cuban, it was born as a process of hybridization of elements of different origins, in which the legacy of African cultures played a predominant role while it exhibited significant Spanish components. It emerged in Cuba in the late 19th century, and developed after the abolition of slavery. More than a music and dance representation, rumba is a way of life, a philosophy that contains a mystique connected to religions and affiliations. It does not need specific instruments—the clapping of hands is enough to get a rumba going. For the people in the neighborhoods and in the streets, rumba is suited to their lives, to their emotions."

US abstract painters go after African roots  8/14/2014 On Cuba: "Several abstract Afro-American artists are going after the African inheritance in US culture. Nine of the most representative creators in this pictorial trend will exhibit their pieces till October at the Universal Art chambers in the National Museum of Fine Arts."

VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE RUMBA TIMBALAYE  8/14/2014 UNEAC: "El VI Encuentro Internacional de Rumba Timbalaye tendrá lugar del 17 al 24 de agosto en varias provincias de Cuba. Para esta edición que ha contado con el apoyo de relevantes organizaciones e instituciones cubanas, como la UNEAC y la AHS, Timbalaye propone una visión más cosmogónica de la Rumba en nuestro panorama cultural, para superar las barreras discriminatorias que han cercado a esta manifestación artística."

VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE RUMBA TIMBALAYE  8/14/2014 UNEAC: "El VI Encuentro Internacional de Rumba Timbalaye tendrá lugar del 17 al 24 de agosto en varias provincias de Cuba. Para esta edición que ha contado con el apoyo de relevantes organizaciones e instituciones cubanas, como la UNEAC y la AHS, Timbalaye propone una visión más cosmogónica de la Rumba en nuestro panorama cultural, para superar las barreras discriminatorias que han cercado a esta manifestación artística."

Pintor de EE.UU.: “En mi alma soy cubano”  8/13/2014 Cuba Si: "De visita en Cuba para inaugurar una muestra colectiva de abstractos de nueve artistas afroamericanos, el destacado creador Ben Jones conversó en exclusiva con Cubasí... "

U.S. Painter: "In my Soul I am Cuban"  8/13/2014 Cuba Si: "Visiting Cuba to inaugurate a collective exhibition of abstract paintings of nine Afro-American artists, the outstanding painter Ben Jones talked exclusively with Cubasí... "

Celebrarán aniversario de la FMC (Federacion de Mujeres Cubanas)  8/13/2014 Juventud Rebelde: "La Editorial de la Mujer celebrará el aniversario 54 de la FMC con diversas actividades culturales, en la feria de Arte en La Rampa, en el Pabellón Cuba. Para el martes 19, la sala de cine acogerá, a las 3:00 p.m., la proyección y debate de audiovisuales sobre temas relacionados con los estudios de las masculinidades, organizado por la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades, con la asesoría del doctor Julio César González Pagés."

Jones, 60 veces y más.  8/10/2014 Afromodernidades: "A propósito de la muestraLa abstracción y los artistas afronorteamericanos, que se expone en el Museo Nacional de Bellas Artes, en La Habana, Cuba, publicamos el siguiente texto aparecido en La Jiribilla"

Havana’s Carnival kicked off in the Cuban capital  8/8/2014 Radio Havana: "The traditional popular parties are long awaited by thousands of people throughout the year, willing to enjoy the event’s colorful shows. Streets dancers companies on hand at the carnival include La Jardinera, la Giraldilla de La Habana, Guaracheros de Regla, Los Marqueses de Atarés and El Alacrán. Musicians and bands participating in the popular fiestas, scheduled for August 8-10 and 15-17, include the bands Adalberto Alvarez y Su Son, and the emblematic “conga” band Tambores de Bejucal, taking part as part of the Villa de San Cristóbal de la Habana Project. Tambores de Bejucal has received several awards in 50 years and has also performed in Europe, Latin America and the Caribbean."

Arte abstracto rompe barreras entre Estados Unidos y Cuba  8/7/2014 PL: "Esta exposición de artistas afronorteamericanos también se hace en memoria de la poetisa y activista revolucionaria Jayne Cortez (1934-2012), quien inspiró al mundo a pensar y luchar por la justicia social. Cortez fue autora de 12 libros de poemas, musicalizó su poesía en nueve grabaciones, y presentó su trabajo e ideas en universidades, museos y festivales en África, Asia, Europa, América del Sur, el Caribe y Estados Unidos. Sus poemas han sido traducidos a 28 idiomas y publicados en antologías, diarios y revistas, incluyendo Postmodern American Poetry, Hijas de África, Poemas para el Milenio, Mother Jones y The Jazz Poetry Anthology, destaca la crítica. En 1991, junto con el escritor ghanés Ama Ata Aidoo, fundó la Organización de Mujeres Escritoras de África, de la que fue presidenta."

Cuba in talks for cultural exchange with US museum  8/7/2014 The Art Newspaper: "Cuba is in talks with the Bronx Museum to organise the first major exhibition by a US museum in the country, according to local reports. The show would be part of the 12th edition of the Havana Biennial next year, and could be followed by an exhibition in New York in 2016 that would feature work by Cuban artists. The Bronx Museum was not available for comment. The director of the National Fine Arts Museum in Havana, Ana Cristina Perera, announced the cultural exchange during the 1 August opening of “African American Artists and Abstraction”, an exhibition in Cuba that includes work by nine American artists."

Estados Unidos-Cuba: un puente tejido con las artes  8/6/2014 Cubarte: "El programa cubano para todos incluye diálogos con artistas, cineastas y escritores cubanos, el concierto de jazz en el edificio de Arte Cubano del Museo de Bellas Artes del pasado día 1ro., así como un evento en la Casa de África en la zona histórica de la ciudad."

Hola, Nola!  8/5/2014 Descubre Norteamerica: New Orleans - "Simply put, I was transported to my native Cuba, which I had not visited since leaving at age eight. Clapboard row houses painted in bright tropical colors, palm trees swaying in the breeze, plantation shutters keeping the sun out of living rooms — it was all so familiar that it sent me reeling. This felt like home beyond anything I’d felt in Miami, where I was raised — and that was a shock. Growing up in South Florida, Cuban culture, and indeed Latin culture, was all around me, from eating moros and drinking cafecito at Cuban restaurants that dot the city, to listening to salsa oozing out of the radio, to constantly speaking Spanish, the all-but-official language of the city. It was a full-immersion, in-your-face experience. I didn’t think that there could be a more Latin city in the country."

ARTISTAS AFROAMERICANOS Y ABSTRACCIÓN EN CUBA  8/4/2014 Centro Pablo: "El amplio grupo de afroamericanos participará de un programa de intercambio cultural con intelectuales, músicos y artistas cubanos, en lo que constituye el principal logro de esta exposición colectiva que es tender un puente de hermandad más entre la cultura de ambos pueblos. La interrelación artística tendrá, además, una continuidad, según expresara la actual directora del Museo de Bellas Artes, Ana Cristina Perera, ya que el próximo año se exhibirá en Cuba una exposición del Museo del Bronx y en el 2016 viajará una muestra cubana a esel centro de arte estadounidense."

Me dicen Cuba: Espacios LGTB para la diversión… sin lesbianas  8/4/2014 Negra Cubana: por Logona Olukonee - "Es necesario generar pensamientos feministas lésbicos y queer en Cuba, que empodere a las mujeres y las personas trans en relación a crear nuestras comunidades, ayudarnos, apoyarnos y generar culturas de solidaridad y recreación entre nosotres. Si no existen espacios ni destinos turísticos paras las lesbianas en Cuba, ya es tiempo de crearlos."

Inauguran exposición "Artistas Afroamericanos y Abstracción"  8/3/2014 Cuba TV: "Desde este viernes quedó inaugurada en el Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes la Exposición "Artistas Afroamericanos y Abstracción". A propósito de la muestra ha sido intenso el intercambio entre los artistas afronorteamericanos y afrocubanos en el interés de establecer diálogos culturales entre ambos países." [con video]

AfroCuban Voices with Common Ground and CASA ... Cuba May 24-31 2014 -Wonderful Group!  8/3/2014 Saravá y Aché: "Como parte de un programa educacional que coincidimos en llamar AfroCuban Voices, organizado por Common Ground Education & Travel Services, de EEUU en coordinación con Casa de las Ame´ricas, entre el 24-31 de Mayo 2014 nuevamente estuve al frente de un grupo de académicos, intelectuales y artistas de EE.UU que cubrimos una apretada agenda que nos llevó precisamente a la casa sede de la familia Baró, en un modesto barrio de Jovellanos, Matanzas, donde fuimos recibidos con una calurosa bienvenida y escuchamos una exhaustiva explicación por parte de Teresita Baró, acerca de los orígenes y derrotero de dicha familia y la agrupación folklórica que cuidan con celo."

Surrealism of Dali & African American Abstraction in Cuba  8/2/2014 Havana Times: "Within the growing cultural exchanges taking place between artists and personalities of Cuba and the United States, the Museum of Fine Arts in Havana recently opened two exhibitions “Memories of Surrealism” and “Abstraction and African American artists.”"

Artistas afronorteamericanos exponen en La Habana  8/2/2014 Radio Reloj: "También viajaron más de 80 personalidades entre creadores, coleccionistas, directores de museos, profesores y músicos, que intercambian con artistas cubanos y visitan sitios culturales. Hoy disfrutan del espacio Sábado de la rumba y el domingo visitarán el Callejón de Hamel en Centro Habana, por su interés en indagar en las raíces africanas que nutren la nacionalidad cubana y también confluyen en la cultura estadounidense."

Artistas estadounidenses exponen en Cuba  8/2/2014 Xinhua: "Al presentar la colección, la directora del MNBA, Ana Cristina Perera, agradeció los esfuerzos del estadounidense Ben Jones, por traer a la isla una muestra artística de gran calidad y con una lectura muy contemporánea. Jones, Nanette Carter y Melvin Edwards, curadores de la colección, citados hoy por la prensa, dijeron que las obras cierran una brecha entre forma y contenido, re-introduciendo un componente que restaura formas y símbolos apropiados de África, el Pacífico y las culturas americanas."

Arte abstracto afroamericano en Bellas Artes  8/1/2014 Cubarte 

Nueve pintores afroamericanos exponen en el Museo Nacional de Bellas Artes  8/1/2014 Diario de Cuba: ""En Estados Unidos hay muchos creadores conscientes, como yo, de la fuerza que tiene la cultura negra en la Isla. Por eso venimos a beber de ella, de sus referentes", añadió Jones, escultor, pintor y curador. Junto a los participantes en la exposición han viajado a Cuba 85 directores de museos, curadores, intelectuales y artistas estadounidenses que visitarán escuelas y galerías de arte, asistirán a conciertos y participaran en encuentros con funcionarios cubanos "interesados en fomentar el intercambio cultural" con Estados Unidos."

SI NO HUBIERA SIDO POR PUPY…  8/1/2014 UNEAC: "Sin límite es la séptima y más reciente producción discográfica de César “Pupy” Pedroso, un fonograma –dijo– marcado por la colaboración, pero donde no pudo poner su mano el maestro Juan Formell. De ahí que la presentación fuera, además, el espacio para estrenar Encuentro y partida, un clip homenaje al director y fundador de los Van Van."

Artistas afronorteamericanos en Cuba: “Question of love”  7/31/2014 Cuba Contemporanea: "La muestra reúne 38 piezas de nueve artistas estadounidenses que asumen el arte de la abstracción desde diversas técnicas y a partir de la búsqueda en las raíces africanas. Jones asegura que lo más interesante es el componente cultural que articula toda la herencia estética proveniente de África y de otras regiones como el Caribe. Funciona igualmente como práctica de resistencia ante las representaciones históricamente legitimadas. Desde el continente negro y hasta Nueva York definen una ruta de hibridez y autoconocimiento que ahora será interpelada por el público cubano."

Artistas afronorteamericanos inauguran exposición en Cuba  7/31/2014 Trajabadores: "Ben Jones, curador, escultor, pintor y político norteamericano ha traído a Cuba una importante muestra del arte abstracto de su país. Se trata de la exposición La abstracción y los artistas afroamericanos que incluye 38 obras de pequeño y mediano formato de 9 artistas estadounidenses, las que podrán ser apreciadas en el edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) desde el 1 de agosto y hasta octubre venidero."

Marca pautas en colaboración Cuba-EEUU muestra de arte abstracto  7/30/2014 CMBF: "Por su parte, Carlos Fernández, coordinador/curador de la exhibición, destacó la gestión de Ben Jones, esencial en esta página del intercambio cultural entre ambas naciones, pues logró reunir la obra de nueve artistas contemporáneos de Nueva York que trabajan la abstracción."

El arte como diálogo entre culturas  7/30/2014 Granma: "La muestra es una señal de que, co­mo señaló Jones, hay muchos crea­­­dores estadounidenses que quie­ren visitar la Isla y trabajar con los cubanos. Por eso la delegación compuesta por más de 80 personalidades no está integrada solamente por artistas de la abstracción. Tam­bién se cuentan directores de museos, coleccionistas, académicos, curadores, músicos y creadores de las artes vi­suales que visitarán diversos espacios como la Academia de San Ale­jan­dro, la Casa de África y a la Aso­ciación Yoruba de Cuba."

Ben Jones: «el bloqueo es ridículo»  7/30/2014 Radio CMBF: "El artista Ben Jones tiene entre sus metas provocar el intercambio entre Cuba y los Estados Unidos, y para tal empeño abrirá este 1º de agosto la exposición Artistas Afronortamericanos y Abstracción en el Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes. Profundo amante de la Cuba y su pueblo, declaró a CMBF, Radio Musical Nacional, que «este es mi país favorito en todo el mundo. Amo esta isla. De hecho bromeo con otras personas y les digo que soy cubano»."

Expondrán en Cuba artistas abstractos afro-norteamericanos  7/29/2014 CAN: "Ben Jones, uno de los participantes y curador junto con Nanette Carter y Melvin Edwards, declaró hoy en conferencia de prensa en el MNBA que Cuba posee una poderosa cultura, sobre todo entre los jóvenes. Afirmó que desde su primera llegada a la Isla en 1967, esta es su visita número 62 y siempre ha tratado de establecer proyectos para el contacto espiritual de las dos naciones."

Artistas afronorteamericanos expondrán obras en Cuba  7/29/2014 Caribbean News: "Destacó que la muestra se realiza en memoria de Jayne Cortez, una eminente poetisa y activista revolucionaria, quien inspiró al mundo a pensar y luchar por la justicia social. La exposición la integran piezas realizadas en diversas técnicas, pero basadas en la abstracción, una concepción que en las artes visuales presta mayor atención a las formas, alejándolas de todo lo que puede ser imitable o reproductivo; prescinde de toda figura en tanto propone otra realidad distinta a la natural."

El rap cubano no se mueve  7/28/2014 Diario de Cuba: "Después de una década de existencia y 11 ediciones publicadas, la revista del hip hop cubano, Movimiento, ha terminado su vida entre las publicaciones culturales del catálogo conjunto del Ministerio de Cultura y sus dependencias. Auspiciada por el Instituto Cubano de la Música (ICM) y la Agencia Cubana de Rap (ACR), la revista representa el único espacio que intenta trazar y legitimar una cartografía literaria sobre la cultura hip hop en Cuba… El argumento esgrimido por la actual dirección de la ACR para justificar la desaparición inmediata de Movimiento —días antes de realizarse el lanzamiento de la última edición (número 11) en febrero de 2014— ha sido "la depresión del presupuesto para sostener esta publicación semestral, añadiendo la escasa venta de los ejemplares, que impide recuperar un mínimo de las inversiones permitidas para su impresión… Sin embargo, datos consultados en Correos de Cuba —distribuidora y comercializadora de Movimiento hasta principios de 2013— el décimo número de la revista se había agotado en sus puntos de ventas en un récord que superaba a los números anteriores. Por otro lado, fuentes de la Distribuidora Nacional del Libro —actual comercializadora de la revista— reflejan que la venta del onceno número es aceptable para una revista de música rap en Cuba."

Artistas Afronorteamericanos y Abstracción  7/28/2014 Radio CMBF: "Con una treintena de obras de artistas afronorteamericanos contemporáneos avanzará, entre el resto de sus propuestas de verano, la programación del habanero Museo Nacional de Bellas Artes, en su edificio de Arte Universal. La exposición transitoria, que abrirá este 1º de agosto en el cuarto nivel de ese inmueble, llegará a la capital de la Isla por la colaboración del promotor neoyorquino Ben Jones."

Lápiz, cartilla, manual (+vídeo)  7/22/2014 Negra Cubana: Entrevista con Norma Guillard - "Mi amiga Norma Guillard es una de las cubanas entrevistadas por la estadounidense Catherine Murphy en Maestra (2012). Además, le ha tocado presentar el documental en varias universidades y comunidades de los Estados Unidos y el Caribe. Ahora nos cuenta sobre los aportes fundamentales de la Campaña de Alfabetización a la vida de la joven Norma, de lo cual queda como testimonio esta obra."

A sonorous black who returns  7/21/2014 Adelante 

Cómo hacer un afro puff  7/21/2014 Afrofemina: "Lo que ves en esta foto es un afro puff -también llamado piña o moño alto-; tú llámalo como te apetezca. Yo acostumbro a llamarlo puff a secas; pero para gustos, los colores. Lo llames como lo llames, en el post de hoy te voy a enseñar cómo lo hago."

“Calabar Mgbè” International Journal 21-07-2014 (No. 15) 151st anniversary of the foundation of the Lodge Ekerewá Momí in Itiá Núnkwe (Havana)  7/21/2014 Calabar Mgbè: "According to the African treaty, there were three albinos from Efí Ekerewá territory; they were called Ekerewá Momí, Ekerewá Ikanfioró, and Ekerewá Kunanbére. They were family with Sikán — ‘the Great Mother’, who also was from Ekerewá. In Havana in the 19th century, in order to commemorate this great family, the lodge of Carabalí members named Siro Akanabión (that no longer exists) founded two lodges: Ekerewá Momí in the barrio of Jesús María in 1863 and Ekerewá Ikanfioró in the barrio of Belén in 1873. In Matanzas, on 29 March, 1921, the lodge Ekerewá Bongó Masibá was founded, and on 6 February 1944, Ekerewá Bongó."

“Calabar Mgbè” Revista Internacional 21-07-2014 (No. 15) Aniversario 151 de la fundación de la Potencia Ekerewá Momí en Itiá Núnkwe (La Habana)  7/21/2014 Calabar Mgbè: "Según el tratado africano, había tres albinos de tierra Efí Ekerewá; se llamaban Ekerewá Momí, Ekerewá Ikanfioró, y Ekerewá Kunanbére. Fueron parientes de Sikán — ‘la gran Madre’, que también era de tierra Ekerewá. En el siglo 19 en La Habana, para conmemorar esta gran familia, la potencia de Carabalíes nombrado Siro Akanabión (que ya no existe) fundó dos Potencias: Ekerewá Momí en el barrio de Jesús María en 1863 y Ekerewá Ikanfioró en el barrio de Belén en el 1873. En Matanzas, el 29 de Marzo, 1921, se fundó la Potencia Ekerewá Bongó Masibá, y el 6 de febrero de 1944, Ekerewá Bongó Masibá fundó Kunanbére Ekerewá en la calle de San Juan de Dios."

Caidije  7/18/2014 Casas de Cultura: "Perteneciente a la Comunidad de inmigrantes del Caribe franco-hablante y sus descendientes que conservan su grupo músico-danzario tradicional. Ubicado en el poblado de Minas en la provincia de Camagüey. Fundado en 1926, expresa elementos culturales de la segunda inmigración haitiana, llegada a Cuba en el primer cuarto de siglo XX. Sus presentaciones artísticas se destacan por su reconocimiento en la comunidad como parte de su legado cultural. Cuenta con 25 integrantes y dentro de su repertorio cuentan con géneros como: el merengue, mazun, nagó, Rey gagá y Ceremonia de Ogún."

Tony Romero: “nuestro cine es un cine de urgencia” (+vídeo)  7/17/2014 Negra Cubana: entrevista con el cineasta Tony Romero - "Llegué a este cineasta cubano por los vericuetos que tienen las relaciones virtuales, y a partir de ahí conocí del documental que le realizó al célebre locutor cubano Eduardo Rosillo, voz emblemática de nuestra radio. Tony Romero reside actualmente en España y se autodefine como “un hombre cubano, negro, caribeño, afrohispano, que hace su propio cine, un cine en el que está contenido el amor por todo lo que soy”."

Y tenemos sabor, un programa de radio para la música cubana  7/17/2014 Negra Cubana: "Negracubana produce, dirige y modera el programa de radio Y tenemos sabor el que sale al aire los cuartos sábados de cada mes, en el lugar del programa Buena Onda, de la emisora por internet Radio Flora. El programa tiene como tema fundamental la música cubana y ha tomado el nombre del documental que Sara Gomez le dedicase a la isla musical."

Assata Shakur: from civil rights activist to FBI's most-wanted  7/13/2014 Guardian: by Bim Adewunmi , whose blog is Yoruba Girl Dancing

Invitaciones del Museo Nacional de Bellas Artes para el verano  7/11/2014 Radio Enciclopedia: "La siguiente propuesta lleva por título Artistas Afronorteamericanos y Abstracción, y es el resultado del esfuerzo del artista y promotor cultual neoyorquino Ben Jones. La exposición de nueve creadores afronorteamericanos contemporáneos en 38 piezas realizadas en diversas técnicas tendrá su apertura en el Edificio de Arte Universal el 1º de agosto."

Anuncian programación veraniega del Museo de Bellas Artes  7/11/2014 Radio Santa Cruz: "La segunda, apuntó que se mantendrá en cartelera del primero de agosto hasta el mes de octubre también en Arte Universal y se trata, dijo, del resultado del esfuerzo del creador y promotor cultural neoyorquino Ben Jones. Esta exhibición es fruto del trabajo de nueve artistas afronorteamericanos contemporáneos que analizan los códigos de la abstracción para su expresión estética, realzadas en diversa técnicas, desde el uso de la pintura en acrílico o del óleo, hasta piezas tridimensionales confeccionadas con objetos varios de la vida cotidiana."

Periodismo y Venezuela en Nicolás Guillén  7/10/2014 Alba Cultural: "El justo aprecio mundial logrado por Nicolás Guillén poeta, ha menguado el que merece el periodista, entrevisto aquí en lo tocante a su escala venezolana, entre finales de 1945 y el primer semestre de 1946, aunque interés por Venezuela expresaba ya en un texto de 1937 en apoyo a la Segunda República Española. Reclamó entonces cultivar el internacionalismo “en todas partes”, así en “en Venezuela, contra los gobiernos que permiten a ingleses y alemanes chupar avaramente todo el petróleo del suelo”, y “en las Antillas, contra la avidez cañera, azucarera, bananera, minera, de los Estados Unidos de Norteamérica”."

Intelectuales cubanos dan continuidad al VIII Congreso de la UNEAC  7/10/2014 Granma: "Arte, mercado e industrias culturales; cultura y medios; ciudad y arquitectura; educación, cultura y sociedad; cultura comunitaria, tradiciones y patrimonio; estatutos y reglamentos; la comisión José A. Aponte contra la discriminación racial y el racismo; y cultura, turismo y espacios públicos son las comisiones cuyo trabajo Barnet valoró como prioritario. Enfatizó, además, en la necesidad de su fortalecimiento e integración, también, con los comités provinciales."

LA MAKA EN DEFENSA DEL FOLCLOR CUBANO  7/7/2014 UNEAC: "En ese sentido, destacó la presencia en la Maka del doctor Ivor Miller, estadounidense de nacimiento que representa a la Universidad de Calabar en Nigeria y quien, junto a antropólogos cubanos, ha investigado sobre la presencia del Abakuá en Cuba —que nació de miembros de familias de inmigrantes Carabalíes y se mantiene a través de familias descendientes— y continúa en la labor de mantener un enlace de comunicación entre ambas comunidades. El doctor Miller distribuyó algunos ejemplares de la revista internacional “Calabar Mgbé”, que da cuenta de estos contactos desde que en 2001 se encontraran y reconocieran por primera vez. La sociedad Abakuá cubana, heredera de las sociedades “Efik Ekpé” y “Ejagham Ngbé” del sudeste de Nigeria y el suroeste de Camerún, fue fundada en La Habana en 1836 por los líderes capturados en las aldeas de Río Cruz. El nombre del primer grupo Abakuá en nuestro país se inspiró en el de un pueblo Efik de la región Río Cruz, cuyos líderes actuales han expresado su orgullo de saber que sus antepasados disfrutan del desarrollo de su culto en Cuba."

El Spoken Word cubano de nuevo a la carga  7/4/2014 Afromodernidades: "Con motivos de la reciente aparición en la escena cultural cubana del primer DVD de Poesía Hablada, y de la celebración, entre el 7 y 9 de julio en La Habana, del Tercer Festival Internacional Zonas Poéticas, Afromodernidades conversa con Elier A. Álvarez Arcia (El Brujo), sobre estos dos sucesos, y los avatares del Spoken Word cubano."

De la cocina… ¡A la cabeza!  7/3/2014 Afrofemina: "Para contribuir a la iniciativa de trabajar y ayudar a resaltar y realzar la belleza de la mujer negra, aprovechamos la ocasión para daros conocer algunas recetas fáciles, prácticas y más que todo, súper económicas, que podéis hacer con las cositas que tenemos en vuestras neveras."

Adalberto and his Son: 30 years is nothing  7/2/2014 Granma: "Adalberto Álvarez is Cuba’s most well-known contemporary son musician, and on February 26, 2014, his group celebrated its 30th anniversary, which for him is nothing, because “I hope to keep son alive for many years.”"

Spot -3er Festival Internacional "Zonas Poéticas"  7/1/2014 YouTube 


top

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.