AfroCubaWeb

[Home][Search this site][Contents][What's New][Discussion Groups]
[Music][Authors & Teachers][Arts][Organizations][News}[Conferences][Workshop]



Cuban Culture Archive:

1/05-12/05
7/04-12/04

1/04-6/04
7/03 - 12/03
1/03 - 6/03
7/02-12/02
1/02-6/02
2001 and prior years

World News

Cuba News

Cuba: Race & Identity in the News

New Restrictions on Traveling from Cuba to the US, 4/20

Venezuela News

Cuba based: 

Alma Mater

ARTE CUBANO

Boletin Cubarte

Mas boletines

Casa del Caribe

CUBAESCENA

Cubarte Newsletter

Cuba Literaria

CubaNow

Cultura: the Ministry of Culture

Cuban Tourism

GACETA DE CUBA

La Jiribilla

La Letra del Escriba

Mujeres

Principe, Camaguey

Proyecto Esquife

Proyecto  Orunmila

Radio Enciclopedia

Revista Contracorriente

Revista TEMAS

Revista REVOLUCION Y CULTURA

Revista Caimán Barbudo

Revista OPUS HABANA

Sierra Maestra
Cultura


La Página de Virgilio Piñera

Centro Pablo de la Torriente Brau

Caribbean based:

Cuban Culture

US based:

AloCubano

Cuba Update 

AfroPop
Cuba Channel
 

Esquina Rumbera

Latin Jazz Net

Yemaya's Verse

Europe based:

ArchivoCubano

CaribeNet.info

Clave News

Cubanos en la Red

Encuentro en la red

Lettres de Cuba, Paris & la Havane

Mundo Cubano

Musicas del Mundo

 

Cuban Culture in the News
Archives: 1/06-6/06

El "Código de Maceo"  6/25/2006 Tisingal: de Armando Vargas Araya - "El general Maceo vivió en Costa Rica de 1891 a 1895. Echó a andar una colonia agrícola en las cercanías de Nicoya y fundó la comunidad de La Mansión, distrito segundo de aquel cantón guanacasteco. Por cierto, el 13 de marzo de 2002 se realizó un Cabildo Maceísta –dentro de la formalidad de una sesión del Concejo Municipal de Nicoya– en el cual los vecinos acordaron restaurar el nombre de su pueblo para que en adelante se llame otra vez La Mansión de Maceo. Bien harían los representantes populares de Guanacaste en dictar una ley para que esta Asamblea Legislativa afiance esa decisión surgida del fervor maceísta arraigado en la conciencia social de esa bella y progresista localidad… Bolivariano fervoroso desde la adolescencia, el general Maceo comenzó el conocimiento del Libertador a través de las lecturas de la biografía de Felipe Larrazábal y después estudió todo lo publicado sobre su vida, sus ideas y sus hazañas. Escribió: «Bolívar se propuso a fuerza de sacrificios hacer la felicidad de la América del Sur y lo consiguió constituyendo cinco repúblicas, que hoy son respetadas por la misma España. ¿Por qué nosotros no podemos hacer lo mismo?» Atesoraba con devoción una daga con empuñadura de oro y plata que tenía grabadas las iniciales «S.B.»: había sido propiedad del Libertador, quien la obsequió a Antonio José de Sucre, quien la regaló al prócer de la independencia colombiana José Escolástico Andrade, quien la cedió al General en Jefe de los Ejércitos de Venezuela, Venancio Pulgar –el Viejo Tigre Zuliano–, quien certificó en 1886 que la reliquia en poder del general Maceo era la de Bolívar. Estos y muchos otros nexos humanos y políticos hicieron posible que, en la realidad práctica, la proyección política del general Maceo rebasara el Gran Caribe extendiéndose de manera fehaciente hasta los confines de la América Media, alcanzando los Andes y el litoral Pacífico de Centro y Sudamérica. Su noble ascendiente se consolidó de manera categórica en la patria de Santander, como arquetipo y preceptor de la guerra irregular a través del interesantísimo prontuario del guerrillero denominado Código de Maceo."

Final Arrangements for the 26th Festival del Caribe  6/15/2006 Cuba Travel: "The 26th edition of the well known Festival del Caribe (caribbean festival), Fiesta del Fuego will be held from July 3 to 9 in the city of Santiago de Cuba and in the Guantánamo province, this year dedicated to the countries of the CARICOM. This edition’s motto will be “Cuba and CARICOM bound by history”. This event has intended to unite the Caribbean nations throughout history. The design of the Festival includes the theoretical event “El Caribe que nos une”, with a cultural thinking among Cuba and the countries of CARICOM, as well as a Colloquium and workshops about Cuban popular religion, music, theatre, and the World Poetry Meeting. As to the artistic program, the organizing committee stated that 21 national dance groups and bands, representatives of the Caribbean folklore from Havana, Ciego de Avila, Camaguey, Las Tunas, Cienfuegos, Matanzas, Isla de la Juventud, and other 25 municipalities of Santiago de Cuba will attend to this festivity."

Buena Vista Social Club en Guatemala  6/7/2006 Cubarte: "Integrantes del grupo musical cubano Buena Vista Social Club se encuentran en Guatemala para participar en dos conciertos en homenaje a los 25 años de vida artística del percusionista Fernando Pérez. La orquesta del desaparecido músico Compay Segundo, dirigida por su hijo Salvador Repilado, se presentó en el proyecto cultural metropolitano Cuatro Grados Norte y en el bar Agaveros, de la llamada Zona Viva. "Es son cubano, el folclor neto, tocado por los maestros de Cuba. Ellos son considerados las raíces puras, no sólo por su edad, sino por el conocimiento que han acumulado", dijo el jazzista guatemalteco Fernando Pérez, quien invitó a los músicos. Añadió que muchos de ellos son miembros del "auténtico Buena Vista Social Club y acompañaron al mundialmente conocido Compay Segundo en todas las giras por Europa y Estados Unidos"."

Septeto Santiaguero de gira por Europa  6/7/2006 Cubarte: "A partir del día 8 de junio, el Septeto Santiaguero, continuadores de una profunda tradición sonera, comienza una gira europea que les llevará a seis países del Viejo Continente. En Santiago, en la calle Heredia, donde nació la Casa de la Trova, la joven trova de Santiago de Cuba, y dentro de ella el Septeto Santiaguero, desarrolla desde 1962 los ritmos orientales. Fundado hace 44 años por prestigiosos músicos -entre ellos Sabaz Nápoles y Gastón Fabré- con el nombre de "Conjunto Melodías del Ayer", el Septeto Santiaguero es una de las formaciones señeras de Santiago de Cuba, formada por jóvenes músicos desde 1995, con Fernando Dewar a la cabeza del grupo. Esta agrupación posee ahora una amplia variedad sonora que le permite la interpretación de un vasto panorama de ritmos: del son a la guaracha, al bolero, la guajira y hasta el guaguancó. Iniciarán esta tournée por Inglaterra, contratados por el Habana Holdings LTD, el cual es una entidad británica con tradición de trabajo con las mejores orquestas cubanas. El Septeto actuará en el Floridita de Londres, célebre local en el centro de esa ciudad que recrea las bondades de la cultura gastronómica cubana, amenizada por agrupaciones de primer nivel de la Isla. Luego, el Septeto Santiaguero viajará a Alemania, Italia, Francia, Bélgica y España, en cuyos países hará presentaciones hasta el 18 de agosto próximo. En este último país son considerados "imprescindibles en algunos Festivales, Fiestas Populares y Festivales de diversas localidades del norte de España", la fama les precede. El Septeto Santiaguero es la mejor formación que se escucha en la Casa de la Trova de Santiago de Cuba o muy cerca de ésta, en el hotel Casa Granda, o en el parque Céspedes, el otro lugar donde habitualmente se presenta. Son también bien acogidos en Cienfuegos donde participan en el Festival del Son. En La Habana, no se pierden el festival nacional de septetos que se celebra en mayo. Se dice que el Santiaguero es el mejor septeto en activo de Cuba. El que quiera discutirlo, que lo demuestre."

Lo que sucederá en el desfile de la serpiente  6/1/2006 Casa del Caribe, Santiago: "“Con un toque de invocación a Elegguá, entre rezos y conjuros, acompañados por el fuego de tambores Batá consagrados para la ceremonia, rogando la presencia del Orisha para que abra el camino y la serpiente caribeña pueda despedazarse romperá el desfile inaugural del 26 Festival, llamado De la Serpiente”. A ese tiempo, los centenares de participantes se van colocando a lo largo de la vía desde el cruce de Aguilera y San Félix y Eleggúa viene al fin con sus saltos y fintas a señalar los senderos abiertos: Son Los Ripiaos los que inician la marcha. Irrumpe entonces con la inquietud de sus púas y el paso entrecortado del Gagá, el bloque integrado por La Caridad, Thompson y Barrancas, con sus toques singulares, pilares de la cultura popular tradicional." [sigue la lista de los grupos del festival]

Ritmo cubano en Rumanía  5/31/2006 Cubarte: "La Sala Palatului de Bucarest volvió a retumbar al compás de la música cubana a teatro lleno, donde unos 4 mil espectadores, fundamentalmente jóvenes, se encontraron en vivo con el "The Havana Lounge" para disfrutar de una nueva e inolvidable "presentación de excelencia" que los levantó de sus butacas y los mantuvo bailando en las entrefilas y pasillos casi todo el tiempo del espetáculo. Fue una hermosa expresión del aprecio de los bucarestinos por esta manifestación de la cultura cubana en la que brillaron otra vez nuestros artistas tanto por su actuación impecable en grupo como por la entrega individual mostrada. En esta ocasión, el espectáculo tuvo como preámbulo la destacada actuación del popular grupo musical rumano "Mandinga" de música salsa (que visitara nuestro país a principios de año), y que deleitara al público con interpretaciones del cancionero cubano que fueron también bailadas por su pequeño grupo de baile. Por estos días se encuentran en Italia."

Sabor cubano con "Síntesis" en Ecuador  5/31/2006 Cubarte: "En la audiencia había gente curiosa por saber qué era eso del etnorock cubano. Otros, que nacieron en Cuba pero viven en Ecuador, esperaban ansiosos la oportunidad de escuchar a este grupo que ha tocado, por ejemplo, con el Conjunto Folclórico Nacional de Cuba, en varios países. La percusión característica en los ritmos afro recibió un aporte distinto: el sonido metálico de la guitarra eléctrica, el bajo y los platos de la batería. La banda completa creó el lugar preciso para recibir a las tres vocalistas. Ellas llegaron vestidas de blanco y moviendo sus pañuelos multicolores tomaron el micrófono para interpretar cantos afrocubanos como Asoyin, Oyadde, Oggun Mariwo, Orula o Eyeleo. Ele Valdés armó una conversación musical con el público. Ella quiso compartir la luz del escenario con la audiencia para reconocer a quienes, emocionados, se unieron al juego vocal. Su canto y el de las jóvenes Diana Janet y Madonna Alfonso surgían naturales y parecían no exigir esfuerzo alguno. Las voces privilegiadas de las cubanas formaban una dulce escalera vocal que funcionaba a la perfección. La mayoría de temas fueron en lengua yoruba, originaria de Nigeria, pero también hubo temas en español. El hombre extraño y El día que no importaba salieron un poco del esquema yoruba. Son temas compuestos por Silvio Rodríguez, especialmente para el repertorio de Síntesis. La fiesta seguía. Las cantantes movían sus hombros en rítmicos y sensuales meneos. El baile subía de tono al compás acelerado de la percusión. El público se contagiaba y bailaba, otros se movían en los asientos. Un joven no pudo resistir más la tentación y abandonó su butaca para dejar fluir sus movimientos junto a su acompañante. Algunos siguieron su ejemplo. Al final, la ovación. Síntesis volvió dos veces a tocar y dejó en el Teatro a un público satisfecho."

Conexión de jazz a lo cubano en Jamaica  5/24/2006 Cubarte: "Los jardines del jazz, el evento bimensual que desarrolla en Jamaica el hotel Pegasus, de Kinsgton, el último domingo de esos meses alternos, tuvo en abril de este año una Conexión cubana que contó la presencia del saxofonista de la Isla, Jesús Fuentes, líder musical de la Banda "Las Canelas". En el 2006, en el segundo show de Fuentes actuaron Seretse Small, la Banda “The True Democrats” y la baterista Ouida Lewis, entre otras figuras. El espectáculo, que se desarrolla en esa prestigiosa instalación de más de 30 años de experiencia en Kingston desde hace más de un lustro, tiene su noche culminante en diciembre cuando se presentan las principales estrellas de lo Mejor ocurrido en el espacio jazzístico… Las noches del jazz del Pegasus de Kingston Jamaica son patrocinadas por el Banco de Crédito y Comercio, cadena privada CVM TV, la compañía de café Wallenford y la línea Air Jamaica, entre otros."

Gran Premio Cubadisco para Chucho Valdés e Interactivo  5/24/2006 Cubarte: "En una gala sin fallas, sin fisuras, "Goza pepillo", de Roberto Carcassés e Interactivo (Bis Music IC), y "Cancionero cubano", de Chucho Valdés (EGREM), fueron proclamados ganadores del Gran Premio del Cubadisco 2006. El primero sumó los lauros en Ópera prima y Fusión; mientras que Chucho alcanzó también los de Antología y Notas discográficas (María Elena Mendiola). Por primera vez se distinguió el Tema del Año, que recayó en Añoranza por la conga, de Ricardo Leyva; que también obtuvo el de Video Clip (Orlando Cruzata y Rudy Mora), del CD Credenciales de Sur Caribe (EGREM), fonograma que agregó a su palmarés el de Diseño Gráfico (Tomás Miña). El premio en Solista Concertante fue para el destacado pianista Frank Fernández por Sonatas de Beethoven; Compilación fue para "El dulce abismo", de varios intérpretes de la trova (Unicornio); en "Notas Musicológicas", Miriam Escudero; en Música de Cámara, "Ars Longa" (Oficina del Historiador), en Música Vocal, "Camina fino", de Alma (Colibrí); y en Coral, "De todo Coro Son", de Digna Guerra y el Coro Nacional (Colibrí). En Instrumental triunfó "Mano de obra", de Ernán López Nussa (Unicornio); en Documental, "Homo Ludens", de Ángel Alderete (Colibrí); en DVD, "Jazz Cuba today", de Enrique Carballeda; en Banda Sonora, "Afílame el lápiz2, de Edesio Alejandro; en Rap/dance/hip, "Cabiosile", de Papo Record (Bis Music-Agencia Cubana de Rap); Música infantil, "Atentos... traigo un regalo", de Liuba María Hevia (Oficina del Historiador); en Trova/pop/rock, Raza, de Gerardo Alfonso (Bis Music); en Trova Tradicional, "Cantar la trova", de Miriam Ramos y Pancho Amat (EGREM), en Nueva Trova, "Víctor Quiñones", del propio artista (Colibrí); en Cancionística, "Ilusiones", de Paulo FG (Bis Music); en Música Tradicional, Vuelo a la vida, de Guamá (Colibrí); en Folclórica, "Noche de rumba", de Clave y Guaguancó (Tumi Music); en Bailable Actual, "Mi linda habanera", de Adalberto Álvarez (Bis Music); y en Grabación, "Soy yo" (Orestes Águila y Jon Fausty) de Maraca y Otra Visión (Ahí/Namá). Dayani Lozano y Amílcar (cantante del grupo Warapo) estrenaron el tema "Cubadisco X Aniversario", con texto de Ciro Benemelis Cedeño y música de Yusef Díaz Escobar."

Brazil Greets Cuban Art Exhibition  5/22/2006 Cuba Now  

Cuba to Host Caribbean Festival  5/22/2006 Cuba Now  

Añoranza por la conga wins Song of the Year  5/22/2006 Granma: ''AÑORANZA por la conga," by Ricardo Leyva and Sur Caribe (EGREM) carried off the Song of the Year Award, established for this 10th international festival of CUBADISCO 2006. On awards night, at the Karl Marx Theater, the judges announced that the Grand Priz''

Abrazos entre africanos y cubanos en la Fiesta del África  5/17/2006 Cubarte: "La VI Fiesta por África se celebró en La Habana, la capital cubana, con el propósito de acercar más ese continente al pueblo cubano. La inauguración ocurrió el pasado día 12 en la Casa de África, en la parte histórica de la capital cubana, con la apertura de una exposición del músico y artesano Eduardo Córdova, titulada Bajo el signo del tambor. A continuación comenzó el Fórum Vivencias culturales de mi país, espacio de reflexión que acogió diversos trabajos de diplomáticos y estudiantes africanos de Namibia, Sudáfrica, Mali, Nigeria y otros. Los participantes disertaron acerca de la gran diversidad cultural que atesora el continente negro y su influencia en Cuba."

Adiós al Rumbón de la Victoria  5/15/2006 Cultura Santiogo  

Fallece en Santiago de Cuba, el actor y dramaturgo Rogelio Meneses  5/15/2006 Cultura Santiogo: "Licenciado en Letras por la Universidad de Oriente en 1988, fue el autor de varias obras teatrales como “La Paciencia del Espejo”, “Juan Jaragán y los Diablos” y “Baroko”, Gran Premio Avellaneda y Latinoamericano. Participó además en una decena de filmes, entre ellos “Capablanca”, “Adorables mentiras”, “Baragüá”, filme en el que interpretó al patriota cubano José Maceo. Rogelio Meneses fue miembro fundador de La Casa del Caribe, y como miembro del equipo de investigación de los sistemas mágicos – religiosos cubanos representó al país en innumerables eventos artísticos y académicos en Europa, África y América Latina. Entre sus múltiples ocupaciones se desempeñó como director artístico general del Festival de la Cultura Caribeña, Director General y Artístico del grupo teatral Laboratorio Palenque, Vicepresidente del Consejo de Expertos de las Artes Escénicas de la Provincia Santiago de Cuba y Miembro Nacional del Comité de Evaluación de la Rama Teatral."

Convocan al encuentro Baila en Cuba  5/4/2006 Radio Progreso: "La agencia de viajes culturales Paradiso y el Hotel Habana Libre Trip convocan a la cita mundial de bailadores y academias de baile denominado Baila en Cuba, que se desarrollará en La Habana, la capital cubana, del 27 de noviembre al primero de diciembre del presente año."

Nancy Morejón llevó su poesía a Colombia  5/3/2006 Cubarte: "En días pasados la representación cubana que asiste a la Feria del Libro de Colombia desarrolló su Día dentro del programa que contempla el evento. La sala Javier Villafañe del recinto ferial reunió a varios poetas para celebrar un Festival Internacional de Poesía, entre los que se encontraba como invitada y presente nuestro Premio Nacional de Literatura 2001, Nancy Morejón. Bajo el nombre de “Cuba: sus libros y su música”, se ofreció al público un espectáculo de los grupos Mitimaes, Teatro Danza La Caridad, además de la presencia de los artistas Miguel Tallo, Hernando Veloso y el grupo Los Caobas. Entre los escritores se encontraban Aramís Fuente y Laidi Fernández de Juan. También estaban presente encabezando la delegación cubana Iroel Sánchez, presidente del Instituto Cubano del Libro."

Conjunto Félix Chapottín (I parte )  4/19/2006 Cubarte: historia del grupo

El triángulo invisible del siglo XX cubano: raza, literatura y nación  4/15/2006 Temas: PDF, 225kb, by Roberto Zurbano, Ensayista, Casa de las Américas

Mi Cubanidad  3/11/2006 Un Bohio: published 10/05, nice column - "My worldview was tinted by that dogmatic brain-washing (heavy on the bleach) until 26 March, 2000 when I had the good fortune of encountering the indomitable Dr. Alberto Jones, a generous Guantanamero, in the historic chapel of my alma mater. Dr. Jones is a fascinating man whose energy belies his actual age. A defiantly and politely proud patriot, he also takes great pride in his Jamaican ancestry. I have taken great pride in passing along quite a few of Dr. Jones' columns and essays over the years. Among the things I am grateful for about our friendship, the one thing that stands out the most is the opening of what is an ever-increasing devotion to freethinking and truth seeking. A price tag cannot ever be put on that gift and I will be ever grateful for it. The times when I have heard an African-American express any opinion about Fidel Castro, most of the time, the opinion that is expressed is one based on that individual’s perception of a certain significant level of respect he or she has for the Cuban leader. This perception of Castro is often muddied by the incessant and confusing demonizing of him and his initiatives as practiced by both this country’s corporate media and successive administrations in Washington, D.C. Thus, the question that logically follows is “what are we missing about Castro when it comes to skin color?”"

Hasta Siempre - Cuba, 2005  2/19/2006 RICENPEAS FILMS: "Cuba embraced tourism in the early 90's as a means of surviving the collapse of the Soviet Union. As a result, the Island has begun to witness many changes which now threaten the integrity of the revolution: racial discrimination, prostitution, consumerism, and the re-emergence of class divisions. Hasta Siempre takes the viewer on a journey through the lives of ordinary Cubans, examining the results of the Cuban revolution from the perspetive of the Cuban people, and asks the question: Can the revolution survive after the death of Fidel Castro?"

Cuba: My words speak for themselves  2/17/2006 The Royal Gazette, Bermuda: "WITH regard to Cuba, I have always made clear that there are some policies and programmes emanating from its Revolution which I agree with – and many others that I do not support. Despite the distortions some correspondents have engaged in, there remains a written record of my Commentary essays in this regard. My words speak for themselves. However, I will speak to the position of black people in Cuba to the extent that there does indeed exist a degree of political oppression in that country. But I don't believe they are singled out for oppression – from what I understand Afro-Cubans do not experience greater indignities than do any other Cuban population groupings. The long-term future of the Castro Revolution is an issue that the Cuban people themselves will have to resolve. However, it is interesting that Cuba's black population gained the most from the Revolution. Cuba, before the Revolution, had a far higher degree of racism as far as the black Cuban was concerned than exists there now. And, by the way, no matter what my detractors say about Cuba's own so-called form of "apartheid", you will never hear Nelson Mandela making critical comments about Fidel Castro because of the role his military played in the fight against South Africa when they invaded southern Angola – another conflict which I was able to follow in real time through the medium of short-wave radio. These days it is worth noting that black Cubans enjoy a demographic advantage mainly because, in the main, it is white Cubans who have fled to Florida and other jurisdictions. And I fully expect that we will see a renewal of racial conflict in Cuba if and when the exiled Cubans ever return to that country. Another interesting fact is that Central Intelligence Agency, in a study about supposed weak spots in the island nation, has concluded that the strongest support for the current Cuban government lies within Cuba's black population. This conclusion stands in marked contrast to some of the comments made recently in this paper concerning the nature of the Cuban society."

Dirty South - Talking with Arnaldo Correa, godfather of Cuban Noir  2/17/2006 Village Voice: "Abakuá is the most secretive by far. Most people who know this society are afraid of the Abakuás because they take justice in their own hands. While writing the teleplay that gave birth to Cold Havana Ground, I received several death threats. Finally, they were pleased with the episode, shown on a very popular weekly police serial named Día y Noche."

VIVA CUBA a film by Juan Carlos Cremata  2/15/2006 DLA Film Festival: "Malú (Malú Tarrau) and Jorgito (Jorgito Miló) are friends who fight every now and then. It‘s part of the territory when you‘re ten and trying to make your mark on the world. Only their families don‘t see it that way. Her mother is a devout Catholic with strict ideas of who she should associate with. His family are die-hard Castrofans, card-carrying communists with a deep sense of party loyalty. Both families are too absorbed in their own travails to take much notice of the children. Her mother is trying to leave Cuba to join her partner and when Malú finds out that her mother is about to take her away, she escapes with Jorgito armed with the savings from her piggy bank. Their search for Malú‘s father involves an extensive (and enterprising) tour across the Cuban landscape with plenty of adventures along the way. Soon enough, however, the two realise that life on the run is not all they thought it would be and a kind of homesickness begins to set in. Rooted in two charming central performances, Viva Cuba is a quirky coming-of-age road movie that will appeal to both children and adults alike. Juan Carlos Cremata Malberti began his career in film as a writer, actor and director for a children‘s television series in Cuba. His work has won multiple awards such as a CARACOL award from the Cuban national union of writers and artists, as well as a special artistic award from the Cuban Cultural Ministry. His previous feature film Nada + (2001) has received multiple awards and was in the 3rd edition of our festival. VIVA CUBA has been selected as the Cuban representative for entry to the foreign language Academy Awards for this year."

Del periodismo a la novela, premio Carpentier para Marta Rojas  2/10/2006 Ahora  

Negroes with Guns: Robert Williams and Black Power  2/7/2006 Independent Lens: "NEGROES WITH GUNS: Rob Williams and Black Power tells the dramatic story of the often-forgotten civil rights leader who urged African Americans to arm themselves against violent racists. In doing so, Williams not only challenged the Klan-dominated establishment of his hometown of Monroe, North Carolina, he alienated the mainstream Civil Rights Movement, which advocated peaceful resistance. For Williams and other African Americans who had witnessed countless acts of brutality against their communities, armed self-defense was a practical matter of survival, particularly in the violent, racist heart of the Deep South. As the leader of the Monroe chapter of the National Association for the Advancement of Colored People (NAACP), Williams led protests against the illegal segregation of Monroe’s public swimming pool. He also drew international attention to the harsh realities of life in the Jim Crow South. All the while, Williams and other protestors met the constant threat of violence and death with their guns close at hand."

Long Live Los Van Van!  1/18/2006 Salsa Power: "There were more than one hundred thousand people chapeando during an open-air festival held in the Plaza de la Revolución Antonio Maceo in Santiago de Cuba. You could feel the overflowing energy and spirit of the crowd. It was a tribute to our apostle, the master writer and poet, José Martí."

Cuando triunfó el Chachachá  1/17/2006 Cuba Ahora: "Enrique Jorrín, joven compositor, creó varios danzones en los que la orquesta hacía pequeños coros. En el que tituló Central Constancia, intercaló algunos montunos conocidos y esta variación gustó tanto que el autor hizo otras piezas en ese estilo nuevo. Cada sociedad que surgía pedía a Jorrín un texto en el que la mencionara. Es así que los músicos empezaron a cantar. Esto evitaba el rubateo o una posible desafinación y contribuía a que las letras se oyeran con mayor claridad. Los primeros danzones del músico pinareño que triunfaron fueron Lo que sea, varón, que se convirtió en una frase popular, Maíz pa’ los pollos, Unión Cienfueguera, Doña Olga, Osiris, Antorcha de Artemisa y Silver Star, en el que por primera vez se menciona la palabra chachachá. Entre los logros del maestro Jorrín está el trabajo que hizo con la canción Nunca, del mexicano Guty de Cárdenas, que estuvo en los primeros lugares del hit parade. Él explicaba: "Al transformarla al estilo rítmico del chachachá fue tanto el éxito que decidí independizar del danzón las últimas partes, o sea, el tercer trío o montuno, y entonces surgen piezas como La Engañadora, con su propia introducción, una parte A repetida, B y A, finalizando con una coda que podía ser un segundo montuno o una rumba". No hay dudas que La Engañadora marcó el despegue definitivo del chachachá, que alcanzó su verdadera fisonomía. Los bailadores gustaban tanto de esa pieza, que la Orquesta América, del maestro Ninón Mondéjar, en la cual Jorrín era primer violinista y director musical, debía repetirla una y otra vez. Sin embargo, no fue hasta 1953 en que triunfa en la difusión radial, y resultó el número que más se vendió en su momento de promoción."

Se juntan las bendiciones del cine y la música  1/15/2006 Jiribilla: "Iré Habana es un proyecto bicúspide: así se llaman tanto el documental, realizado en formato de DVD por Jorge Perugorría y Ángel Alderete, como el CD del compositor y pianista José María Vitier, autor de la música que el documental mencionado recrea en imágenes. En la parte netamente musical de este proyecto, es decir en el CD, intervienen, además de Vitier —por supuesto, como pianista— la cantante Bárbara Llanes, el percusionista Yaroldi Abreu y en el bajo acústico, Jorge Reyes. Iré Habana (en lengua yoruba) significa “bendición a La Habana”, y algo así resultan en conjunto este documental y el disco de Perugorría, Alderete y Vitier."

Se juntan las bendiciones del cine y la música  1/15/2006 Jiribilla: "Iré Habana es un proyecto bicúspide: así se llaman tanto el documental, realizado en formato de DVD por Jorge Perugorría y Ángel Alderete, como el CD del compositor y pianista José María Vitier, autor de la música que el documental mencionado recrea en imágenes. En la parte netamente musical de este proyecto, es decir en el CD, intervienen, además de Vitier —por supuesto, como pianista— la cantante Bárbara Llanes, el percusionista Yaroldi Abreu y en el bajo acústico, Jorge Reyes. Iré Habana (en lengua yoruba) significa “bendición a La Habana”, y algo así resultan en conjunto este documental y el disco de Perugorría, Alderete y Vitier."

Cultura popular: entre el patrimonio y el folklor  1/15/2006 Temas: PDF

Raza y desigualdad en la Cuba actual  1/15/2006 Temas: PDF, 280kb, by Rodrigo Espina Prieto and Pablo Rodríguez Ruiz, Investigadores, Centro de Antropología

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb][Contents] [Music] [Arts][Authors & Teachers] [Arts][Organizations][News] [Conferences][Newsletter][Discussion Group][What's New][Search this site]

Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.
Last modified: October 03, 2006