AfroCubaWeb

[Home][Search this site][Contents][What's New][Discussion Groups]
[Music][Authors & Teachers][Arts][Organizations][News}[Conferences][Workshop]



Cuban Culture Archive:

1/06-6/06
1/05-12/05
7/04-12/04

1/04-6/04
7/03 - 12/03
1/03 - 6/03
7/02-12/02
1/02-6/02
2001 and prior years

World News

Cuba News

Cuba: Race & Identity in the News

Restrictions on Traveling from Cuba to the US under George Bush

Venezuela News

Cuba based: 

Alma Mater

ARTE CUBANO

Boletin Cubarte

Mas boletines

Casa del Caribe

CUBAESCENA

Cubarte Newsletter

Cuba Literaria

CubaNow

Cultura: the Ministry of Culture

Cuban Tourism

GACETA DE CUBA

La Jiribilla

La Letra del Escriba

Mujeres

Principe, Camaguey

Proyecto Esquife

Proyecto  Orunmila

Radio Enciclopedia

Revista Contracorriente

Revista TEMAS

Revista REVOLUCION Y CULTURA

Revista Caimán Barbudo

Revista OPUS HABANA

Sierra Maestra
Cultura


La Página de Virgilio Piñera

Centro Pablo de la Torriente Brau

Caribbean based:

Cuban Culture

US based:

AloCubano

Cuba Update 

AfroPop
Cuba Channel
 

Esquina Rumbera

Islas: AfroCuban Issues

Latin Jazz Net

Yemaya's Verse

Europe based:

ArchivoCubano

CaribeNet.info

Clave News

Cubanos en la Red

Encuentro en la red

Lettres de Cuba, Paris & la Havane

Mundo Cubano

Musicas del Mundo

 

Cuban Culture in the News
Archive: 7/06-8/06

El gran Arsenio, El ciego maravilloso  8/31/2006 Cubarte: ""Ignacio Loyola Rodríguez (cuyo seudónimo musical fue o, mejor es, para el mundo Arsenio Rodríguez) nació el 30 de agosto de 1913, según inscripción de nacimiento, en Güira de Macurijes, municipio Pedro Betancourt, de la provincia de Matanzas, aunque declaraba haber nacido en 1911."

La mamá de Benny Moré  8/30/2006 Cubarte 

Algunas referencias a la etnología y el folklore en la obra de José Martí  8/27/2006 Archivo Cubano, de María Teresa Linares Savio, Musicóloga, Vicepresidenta de la Fundación Fernando Ortiz  

Recibe Nancy Morejón premio literario de relieve mundial  8/26/2006 Granma  

Let's Get Ready to Rumba  8/26/2006 Ife-Ile.org: instructional video on dancing Rumba

Chucho antes de Chucho - en los tiempos de "El cumbanchero"  8/26/2006 Jiribilla: "La primera vez que Chucho Valdés supo que podía ganarse la vida con la música sucedió en 1957, cuando una noche de baile, a falta del titular, ocupó la plaza del piano en la orquesta del viejo Revé (el padre de Elio, un personaje sobre el cual habrá que contarse algún día). “Ese día recibí mi primer pago”. Pero su debut profesional se produjo el 13 de diciembre de 1958 en el hotel Deauville, un albergue turístico que se levanta a dos pasos de uno de los sectores del Malecón habanero donde las olas invernales son más impresionantes. "

Grabará Maná versión en reggaeton Labios compartidos  8/26/2006 PL: "San Juan, 26 ago (PL) Vulnerable al influjo del reggaeton, la banda mexicana Maná grabará una versión de Labios compartidos en ese ritmo, fusionado con rock, en alianza con el dúo puertorriqueño Calle 13. El reggaeton es real, viene de la calle, declaró Alex González, baterista del grupo, en conferencia de prensa en Carolina (16 kilómetros al este de San Juan), en la cual recibió un disco doble de platino por la venta de 40 mil copias de su álbum Amar es compartir. A este pertenece el tema Labios..., que ocupa el primer lugar en la lista de favoritos de la revista Billboard."

Benny el timbero  8/25/2006 Cubarte: "Ahora que se habla tanto de timba y, en los momentos en que se pone de moda otra vez el Benny Moré, hay que puntualizar que Benny también fue un timbero. Así mismo lo patentizó el propio José Luis Cortés (el director de NG La Banda)."

Cubarumba: Música, Danza e Historia  8/24/2006 Cubarte: "Con el estremecedor espectáculo “Cubarumba” del Ballet Folklórico de Camagüey, se termina la primera trilogía de la cultura cubana en los centros de vacaciones de la CCAS de las Industrias de la Electricidad y del Gas de Francia. El éxito del Ballet Folklórico de Camagüey en la región francesa de Rhône Alpes y en el este de este país, sigue de cerca el éxito de las giras de Solfa y Danza Libre de Guantánamo que le precedieron en el mes de julio."

No 34, Year 4  8/24/2006 Cubarte Newsletter: Angá, a Prince; A Tribute in Cuba for Superstar Musician Arsenio Rodríguez; New Cuban Book on Political Assassinations

Play it tough  8/24/2006 Guardian: "Now she has turned to documentary, producing East of Havana (directed by Jauretsi Saizabitoria and Emilia Menocal), which last week saw its British premiere at the Edinburgh international film festival. Charting the experiences of talented young hip-hop artists Soandry, Mikki Flow and Magyori, it is part document of a musical movement, and part meditation on loss and exile, with some of its most affecting material relating to Soandry's elder brother, Vladimir, who escaped Cuba a decade ago for the US."

Número 34 Año 6  8/23/2006 Boletin Cubarte: V Congreso Cultura y Desarrollo: En defensa de la diversidad cultural; Homenaje al músico Benny Moré; Muestran en La Habana grabados del antiguo Egipto

Aznavour to record in Cuba  8/22/2006 Granma: "The celebrated French singer Charles Aznavour has announced his plan to travel to Havana to record a disc along with Cuban pianist Chucho Valdéz."

Sencillamente, Bartolo  8/21/2006 Caiman Barbudo: "Para quienes seguimos los derroteros del cine en Cuba, el primer largometraje de ficción de Jorge Luis Sánchez era esperado por años. Excelente documentalista (El Fanguito, Dónde está Casal y Atrapando espacios) tuvo que postergar sus proyectos por falta de financiamiento y otros avatares por más de diez años. El guión sobre Maximiliano Bartolomé Moré (El Benny) nació en 1994. El realizador bebió de su familia la historia de su primo lejano, Benny, y luego se documentó en libros, revistas y la propia música acerca del sonero mayor, porque para los suyos no era el Benny ni el Bárbaro del Ritmo, sino sencillamente Bartolo."

Alberto Romero Díaz, singer for Los Muñequitos, dies 8/10/06 at age 58  8/19/2006 AfroCubaWeb: "AfroCubaWeb, S.A.lutes that great and knowledgeable artist, Alberto Romero Díaz. Born in 1948, he loved baseball and music and sang for los Muñequitos since 1980. His distinctive voice helped them win the Latin Grammy in 2001."

Fiesta del Rap en Baracoa  8/18/2006 Cubarte: " El Festival de Rap RAPSODIA, se desarrollará del 24 al 26 de agosto en este municipio de la provincia de Guantánamo y se realiza de manera anual. Está patrocinado por la Dirección Municipal de Cultura, Poder Popular Municipal, la UJC, AHS y el Museo Matachín. El Festival de Rap RAPSODIA surge en el municipio en el año 2003, por una idea nacida en el seno de la Asociación "Hermanos Saíz" del municipio, específicamente en el Movimiento de Raperos que la misma agrupa, por la importancia que va cobrando en la actualidad la inserción de este género en nuestra cultura, la mezcla del mismo con nuestras tradiciones e idiosincrasia, así como el trabajo de prevención social que lleva intrínsecamente, aspectos los cuales han sido constatados por el reconocimiento social de este evento."

Cuban Actor Wins Swiss Award for Role in Benny More Movie  8/17/2006 A C N: "Cuban actor Renny Arozarena, who played the title role in the recently produced film "El Benny," has been awarded the Boccalino Prize for best male actor at the Locarno International Film Festival, held in Switzerland. Arozarena was described by the jury as "a great actor, who has given color, passion and spirit to a legend of the history of music." The biographical film, directed by Cuban Jose Luis Sanchez, was one of 13 movies from Latin American competing at the festival. "El Benny" is about the life, times and remarkable music career of one of Cuba's most beloved composers and singers, Benny More."

Número 33 Año 6, 16 de Agosto del 2006  8/16/2006 Boletin Cubarte: "La gran Omara Portuondo se presenta hoy en el Teatro Jorge Eliércer Gaitán; Pablo Milanés dará concierto en México"

Nicomedes Santa Cruz, friend of Nicolas Guillen  8/15/2006 AfroCubaWeb: The AfroPeruvian poet Nicomedes Santa Cruz Gamarra has his own site, he was a friend of Guillen

Macua  8/15/2006 ArchivoCubano: "Escribir acerca de los Macua, etnia de donde proceden los últimos esclavos traídos a Cuba, es tan importante como sería hacerlo de los Yoruba, Mandinga, Arara, Ibo, Gangá, Carabalí, etc. "

La Asociación Hermanos Saíz es un volcán de ideas  8/15/2006 Juventud Rebelde: "Guionista y presentador radial y televisivo, maestro de ceremonias de una de cada dos actividades político-culturales efectuadas en la provincia, periodista, crítico, investigador, presidente de la AHS en Cienfuegos, Luis Miguel Cruz es un joven versátil, de esos que no se pueden encasillar. Él piensa que «el hecho de no anquilosarme en una sola vertiente o ámbito de creación, llámese artística o literaria o de cualquier tipo, me da la posibilidad de estar siempre superándome, indagando, investigando»."

Angá, un príncipe  8/13/2006 Cubarte: "Detrás de las tumbadoras, era un príncipe. Sobre la escena, en un estudio de grabación, junto a una gran orquesta o en medio de una descarga informal, siempre fue un príncipe, con sus manos veloces y la mente abierta y la sangre de los ancestros calentando sus arterias y los más increíbles sonidos nutriendo su pensamiento innovador. "Los reyes son y están: Chano, Tata... sin ellos nada seríamos, pero le haríamos un flaco favor si los imitásemos. Desde Cuba, tenemos un mundo por delante en la percusión", me dijo por los días en que junto a Tata Güines, y asistido por el genio de Orlando Valle, Maraca, Pasaporte, álbum que revolucionaría a su modo la discografía insular de los noventa, era sólo un proyecto. Ese mundo por delante seguirá ahora sin Miguel Díaz, Angá, aunque contando con el legado que sembró. La muerte sorprendió en Barcelona el miércoles en la madrugada al excepcional percusionista de San Juan y Martínez."

Falleció Alberto Romero, cantante de Los Muñequitos de Matanzas  8/12/2006 AIN  

Falleció Alberto Romero  8/12/2006 EFE  

Nuevamente en Europa el Ballet Folklórico de Camagüey  8/12/2006 Granma: "Miembros del Ballet Folklórico de Camagüey (BFC), distribuidos en dos elencos, permanecen en España y Francia en una nueva visita a esos países. Dirigido por Reynaldo Echemendía, el grupo llevó a Europa obras con facetas de valor esencial en el mestizaje de la cultura de la Isla, asentada fundamentalmente en la confluencia de raíces cubanas, hispánicas y africanas."

Miguel 'Angá' Diaz, 45; Afro-Cuban Music's Conga Drum Master  8/12/2006 LA Times: "Cuban percussionist Miguel "Angá" Diaz, an acclaimed conga master who perfected a dazzling five-drum technique with a versatility that allowed him to span genres from progressive jazz to traditional Afro-Cuban standards, has died. He was 45. Diaz, who was also a composer and arranger, suffered a heart attack Wednesday at his home in San Sadurní d'Anoia, a small town east of Barcelona, where he had recently moved in search of a more serene lifestyle. His body was discovered by a student who had gone to the home for a lesson, according to a spokesman for his label, London-based World Circuit records. The news came as a shock in music circles, where Diaz is hailed as one of the world's leading exponents of Afro-Cuban percussion, a complex and physically demanding discipline. Friends who had talked to Diaz a few hours before his death said he was in good spirits with a full agenda of touring and recording, including a show with the Cuban fusion group Síntesis scheduled for that night. During a stop in London earlier this year, the musician was ebullient with new ideas and excited about future projects, said World Circuit owner Nick Gold, a co-producer of Diaz's debut album as a bandleader, 2005's boldly experimental "Echu Mingua.""

El niño del bongó  8/11/2006 Juventud Rebelde  

Décès de Miguel "Anga" Diaz  8/10/2006 Citizen Jazz: en Francais

Fallece a los 45 años el percusionista cubano "Angá" Díaz  8/10/2006 La Vanguardia, España  

Número 32 Año 6, 09 de Agosto del 2006  8/9/2006 Boletin Cubarte: Película sobre Benny Moré competirá en Locarno; Vuelve a Colombia la cantante cubana Omara Portuondo

El Presidente resalta fiesta intercultural y Piero estrena canción dedicada a Bolivia  8/7/2006 Bolivia: " El Vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, y de Bolivia Álvaro García Linera, bailaron junto al Jefe de Estado, mientras que Luzmila Carpio cantó con la voz del gorrión y de la gaviota añorando el Mar para Bolivia. Una fiesta de diversidad cultural se vivió en el Estado Olímpico Patria de esa capital, con la presencia de las 36 culturas de pueblos originarios que disfrutaron de un concierto musical en presencia del presidente, Evo Morales Ayma, y donde al final de la velada el cantautor argentino Piero estrenó su canción “Bolivia es como un barco que va al mar”.

Negroes with Guns: Rob Williams and Black Power  8/6/2006 PBS  

De la Africanía en Cuba 1-5 Heriberto Feraudy Espino  8/1/2006 ArchivoCubano  

Yoruba: Un acercamiento a nuestras raíces  8/1/2006 ArchivoCubano  

Benny Moré: High and low notes of a New Cuban Cinema.  8/1/2006 Cuba Now  

Los Trovadores Errantes De Santiago De Cuba  8/1/2006 Esquife: "Más, por las calles de Santiago de Cuba se pasean todavía esos trovadores tras la guitarra que enarbolan las coplas anteriores y coquetean con desafiar al tiempo. A la manera de sus semejantes del siglo XIX van errantes por la ciudad divulgando piezas salidas de sus liras y otras que ya forman parte del patrimonio musical cubano. Los temas de inspiración son los mismos de antaño, entre otros están: el garbo de una bella mujer, el lamento por el amor perdido, la hermosura de la ciudad y el sentimiento por Cuba querida. Así encontré a uno de ellos cantando: "Jardín hermoso, recuerdo del pasado/ cuna brillante de mi primer amor./ Fuiste testigo de las viles palabras/ de la mujer farsante que mancilló mi honor". Y no hubo tiempo para saber su nombre pues acto seguido del tema explicó a los presentes que "esta canción es de Compay Segundo, es un bolero-son y se llama Huellas del Pasado, yo la canté con él una vez en la Casa de la Trova. Eso fue antes de que se fuera pa´ La Habana y se hiciera famoso. Ahora todo el mundo canta el Chan Chan y no saben --o se olvidan-- que hay otras canciones suyas y de otros más viejos que él que son muy lindas. Escucha "eta pa´ca". Entonces canta Juramento de Matamoros."

Meeting of Dancers in Cuba 2006  7/30/2006 Baila en Cuba: "Van Van, Adalberto Alvárez y su son, Charanga Habanera, Paulo FG, NG La Banda, Manolito Simonet y su trabuco, Pachito Alonso y sus Kini Kini, Yumuri y sus Hermanos, Azúcar Negra, Anacaona, Pupi y los que son son, Elito Revé and Isaac Delgado."

Dance Lovers Called to Cuba  7/30/2006 Cuba Now: "World dance lovers have been called by their Cuban partners to receive lessons and celebrate workshops about dance on the island, from November 27 to December 1, 2006. With the motto Baila en Cuba (Dance in Cuba) the cultural tourism company Paradiso, officially launched the call, which will include casino, mambo, meringue, and other genres. Havana Libre Hotel and Pabellon Cuba, both in the capital, will be the headquarters of the lessons and workshops given by Maria Teresa Linares, National award winner of music and Santiago Alfonso of dance. The best Cuban bands will be part of this fiesta, among them Los Van Van and Adalberto Alvarez y su son, which has two of the most distinguished composers of dance music, according to maestro Chucho Valdes." [See our Workshop page]

¿Cómo era el Benny Moré?  7/29/2006 Ahora: "Ahora que acaba de estrenarse una película inspirada en Benny Moré, muchos comienzan a preguntarse: ¿Cómo era realmente el Bárbaro del Ritmo?"

Kekele merges the music of Congo and Cuba  7/28/2006 Boston Globe: "In the beginning there was a rhythm. It crossed the Atlantic with the slave trade and came to thrive in Cuba. About 70 years ago, it found its way back to Congo (etched into the grooves of Cuban 78s), where most of the Cuban slaves had come from in the first place. The rhythm was rumba, and once back in Congo it changed, eventually producing soukous , the high-energy Congolese pop of recent decades, with its segments of frenetic guitar riffs and barked-out audience exhortations. But memories of a sweet transition period endure: a time, mainly in the 1960s, when nations like Congo celebrated their newly achieved independence to the sway of a rumba beat. Kekele is an all-star operation: Every member played in the 1960s and 1970s with masters such as Franco and Tabu Ley Rochereau . Guitarist Papa Noel has been on the scene since the 1950s. Three members were in the band 4 Étoiles . When all these veterans came together in 2000 to form Kekele -- the name refers to a creeping jungle plant -- it was a bit like the birth of the Buena Vista Social Club, only without an outside instigator. ``Our approach is very simple," says mellifluous singer Loko ``Djeskain" Massengo , reached during a tour stop in Montreal. ``We come from a generation that was immersed in rumba. Considering that rumba is not just a music but a whole culture, we need to bring it back into today's fashion."

Arte y Poesía en Cuba - La poesía negra de Nícolas Guillén.  7/28/2006 Kaos en la Red: "Trabajó como tipógrafo antes de dedicarse al periodismo y darse a conocer como escritor. Desde su juventud participó intensamente en la vida cultural y política cubana, lo que le costó el exilio en varias ocasiones. Ingresó en el Partido Comunista en 1937, y tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959 desempeñó cargos y misiones diplomáticas de relieve. Inició su producción literaria en el ámbito del posmodernismo y la afianzó en el de las experiencias vanguardistas de los años veinte, en cuyo contexto se convirtió pronto en el representante más destacado de la poesía negra o afroantillana. Sin renunciar a otras posibilidades, en Motivos de son (1930), Sóngoro cosongo. Poemas mulatos (1931), West Indies Ltd. (1934) y poemas dispersos en libros posteriores, usó todos los recursos característicos de esa poesía con la voluntad de lograr una expresión auténtica para una cultura mulata, la propia de un país mulato como él mismo, y manifestó una preocupación social que se fue acentuando con el paso de los años."

Actuará en Haití el trío cubano Ledema  7/28/2006 Radio Progreso: "El trío Ledema y el percusionista Alexis Velázquez, pertenecientes al catalogo artístico de la Promotora cubana Musical Ignacio Piñeiro, actuarán a partir del 1 de agosto y durante tres meses en cinco ciudades de Haití, para los médicos y maestros cubanos que brindan su colaboración en ese país caribeño. Bajo la dirección del cantante y guitarrista Erdén Hernández Pérez, la agrupación promoverá su más reciente CD ¨ Volveré a ser un caminante¨, que incluye populares piezas como La Culebra, de Obdulio Morales, Siboney, de Ernesto Lecuona, Sublime Ilusión, de Salvador Adams y la que da título al fonograma del propio Hernández. Auspiciado por la Fundación de la cantante haitiana Marta Jean Claude (1919-2001), las presentaciones de los artistas serán por primera vez en Puerto Príncipe, Montrouis, Petion ville, Petit Goave y Port de Paix. Los integrantes de Ledema anteriormente han dejado su huella musical en países del continente africano, europeo y América Latina. Ledema, fundado en 1982, es un apocope de Leonardo, Erden y María, y está reconocido como un grupo vocal e instrumental que fomenta su profesión con un cuidadoso trabajo de voces en las que sobresalen el fuerte temperamento y voz de su solista femenina María Luisa Rabago."

Efectuará gira el Ballet Folklórico de Camagüey por España y Francia  7/27/2006 Radio Progreso: "El director del Ballet Folklórico de Camagüey, Reinaldo Echemendía, informó que ese conjunto realizará una gira por varias ciudades de España y Francia de agosto a octubre próximos. En su quinta visita a España, los integrantes del Ballet Folklórico de Camagüey se presentarán en festivales y ferias con el espectáculo Bailando con Cuba, en la que será su quinta visita a ese país. Para su actuación en Francia llevará entre el 9 y el 25 de agosto, el espectáculo Cuba Rumba, con actuaciones en París y otros escenarios sureños de la nación gala. Con más de tres lustros de fundado, el Ballet Folklórico de Camagüey ha viajado por varias naciones de Europa, América Latina y el Caribe, y tenido favorable acogida con un repertorio que matiza las tradiciones afrocubanas. El Ballet Folklórico de Camagüey posee premios nacionales e internacionales, y anualmente es el anfitrión y patrocinador, en la capital camagüeyana del festival Olorum, al que acuden los mejores conjuntos folklóricos de Cuba."

Cantó Omara Portuondo con Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia  7/26/2006 Cubarte: "En Murcia, justo en el Auditorio Parque Torres se presentó Omara Portuondo, la diva del Buena Vista Club Social Club, considerada la artista más importante del país caribeño de las últimas décadas. Con esta actuación Omara cumplió sus sueños de actuar junto a una orquesta sinfónica. Omara Portuondo comienza su carrera artística en los años 40 en el cabaret más famoso del mundo: “El Tropicana”. Su pasión por la música la lleva a formar parte de un grupo de jóvenes talentos que se denominó “Feeling” y al poco tiempo era conocida como “la novia del Feeling”. "

The New Passion for the Conga  7/24/2006 Cuba Now: "The conga has defined the other Cubanship of these recent years and it has extended beyond the seas as a vicious habit. And so it has that in the sophisticated and postmodern Barcelona it became fashionable. Why? Because this new conga, the one that is starting to arouse passion has two things on its side: It is quite easy to dance. Now, marking short steps, like those taken when dancing amid a packed group in Los Hoyos neighborhood style, with a glass of rum in hand next to a neighbor or a Cuban friend. Sur Caribe, the group promoting this conga fever, has imposed and universalized it, and rather than concealing the drums, it has exalted them in the Roldán or Caturla style. It has also conferred the conga certain dashing touch by incorporating violins. Nonetheless, both in Europe and in Cuba the substratum sound contains the beat of the drums, the African rebelliousness synthesized in this island and the seducing experience of being part of an universal ballet where all choreographies are genuine and valid, and of which critics say nothing because they too are part of it."

África y los afrodescendientes necesitan acciones concretas de solidaridad  7/22/2006 Jiribilla: "Para Cuba, para los cubanos, África es algo muy entrañable. Es uno de los nutrientes de nuestra identidad y de nuestra cultura. Más de un millón de africanos fueron llevados a Cuba por la fuerza, después de haber sido arrancados de sus tierras de origen: provenientes de diferentes etnias, yorubas, congos, carabalíes y otras, trabajaron bajo el látigo, en el infierno de los cañaverales en beneficio de los hacendados de la Isla y de la Metrópoli colonial. Cuba, como nación, surgió de la mezcla de africanos, españoles y chinos. Las sublevaciones de esclavos y el cimarronaje nutrieron nuestra vocación por la libertad. Nuestras guerras de independencia contaron con la participación masiva de afrodescendientes, que dieron además brillantes jefes a nuestro Ejército Libertador."

El afrorrealismo: una nueva dimensión de la literatura latinoamericana  7/22/2006 Jiribilla  

Miradas comunes en Bahía  7/22/2006 Jiribilla: "Las ropas y los trazos fisionómicos de los participantes en la II Conferencia de Intelectuales de África y la Diáspora exhiben convergencias de identidades africanas. En la subida de la escalera rodante, un profesor de Historia de una universidad norteamericana, nacido en África, parece un ogá concentrado. En la cola del café, dos señoras africanas ostentan túnicas que podrían aparecer en las fotos del antropólogo Pierre Verger. En las mesas de discusión, un antropólogo bahiano discute con un ponente angolano y apenas una ligera variante de la entonación separa a ambos. En el pasillo, un mozambicano intenta identificar puntos comunes con un colega de Cabo Verde. El maestro keniano asiste a todo lamentando no poder dominar el portugués. El agente de seguridad, de terno oscuro, puede ser confundido con un embajador. La bahiaza de la recepción, con su imponente vestido amarillo, pudiera ser una sacerdotisa de Benin”. Reproduzco estas líneas de la crónica final del encuentro, escrita por el colega Paulo Reis en el diario Correio da Bahía, porque de algún modo resumen sucintamente la atmósfera de un Congreso donde las miradas de uno y otro lado del Atlántico se entrecruzaron hasta hallar puntos comunes no solo en la historia trágica que insertó el perfil africano en América, sino en la necesidad de construir un mejor mundo imprescindible para todos. Cuba estuvo presente en esas jornadas. Los representantes de la mayor isla antillana encontraron en Bahía un clima muy parecido al que predomina en las Fiestas del Fuego de Santiago de Cuba."

Natalia Bolívar: África no renace, ocupa su lugar  7/22/2006 Jiribilla: "Si feliz estuvo Natalia Bolívar Aróstegui de que la llamaran para participar en la II Conferencia de Intelectuales de África y la Diáspora, muy contenta integró la delegación oficial cubana presidida por Abel Prieto, ministro de Cultura. Aún ríe satisfecha de los intercambios, incluso, antes de viajar. Como la mayor parte de lo que acontece en la vida de esta investigadora, la invitación del gobierno de Brasil para que participara en la conferencia, la tomó por sorpresa, mucho más cuando desde hace años amasa el sueño de conocer el gigante sudamericano. Se dice que en la II Conferencia de Intelectuales de África y la Diáspora se abogó por el renacimiento del continente negro. En tu opinión, ¿qué significa tal empeño? No estoy de acuerdo con usar la palabra renacimiento, porque renacer es volver a nacer. Desde que supuestamente el continente africano fue descubierto por los portugueses en el siglo XV, ha aportado a los llamados países desarrollados inmensas riquezas que van desde minas de diamante hasta toda la cultura. Europa, EE.UU.… han expoliado a África sin darle siquiera una pieza para sus museos. África no renace, África está buscando su espacio en la cultura, en la humanidad… Lo que ha influido ese inmenso continente se puede ver como uno de los miles de ejemplo en Picasso. Fue en el museo del hombre donde se inspiró en las grandes piezas, expoliado desde África por los franceses. Con esa impronta que recibió, Picasso copió las máscaras en “Las señoritas de Avignon”, obra que marca su tránsito de lo clásico a toda esa otra expresión que consiguió en sus obras posteriores. África lo que está haciendo es tomar conciencia de qué es y cuánto le deben."

Próximo estreno de película cubana "El Benny"  7/21/2006 Ahora: "El novísimo filme sobre la vida de Bartolomé Maximiliano Moré, el Bárbaro del Ritmo, será exhibido a partir del próximo 22 de julio en los cines de La Habana, anunció a la prensa Antonio Mazón, destacado crítico de cine. La cinta podrá ser vista posteriormente en territorio cienfueguero por los amantes del séptimo arte y los seguidores del mítico cantante, quien nació en esa zona el 24 de agosto de 1919 y consideraba a su ciudad como la que más le gustaba, agregó el especialista."

El Hip Hop cubano pone rostro y sonido a la resistencia  7/20/2006 Kaos en la Red: "El Movimiento de Hip Hop cubano recargará las municiones de la reflexión, debatirá los retos de su condición alternativa dentro de la cultura cubana y disparará las armas del arte auténtico en su Segundo Simposio a realizarse en la capital cubana del 23 al 29 de julio."

Solo de Guitara - Teresa - de Guillen  7/18/2006 Alma Mater 

Fragments of Bone: Neo-African Religions in a New World: Reviewed  7/18/2006 Journal of the American Academy of Religion: "Roberto Nodal and Miguel "Willie" Ramos (167-186) employ phenomenological approaches to the study of sacrifice (ebÛ) in LukumÌ Orisha worship (a.k.a. SanterÌa). They explain the concept of ritual sacrifice and ashÈ (energy or power) insofar as both are integral to achieving healing. Nodal and Ramos also discuss the view that spirits both protect and punish devotees based on behavior and veneration.Nodal and Ramos also note that LukumÌ worship has experienced vigorous growth since the 1960s to have numerous adherents not only in the Caribbean and the United States but also globally. They are right to identify it as a "universal faith" (171) that functions independently of ethnicity or nationalism. These authors consciously avoid equating LukumÌ with the African religion of Yoruba (thus their use of the term LukumÌ). LukumÌ is far more widely known as "Yoruba," however, throughout the United States and abroad. The taxonomic preference of Nodal and Ramos sharpens the conundrum that is raised in Bellegarde-Smith's introduction. One might ask, for instance, whether these authors would classify putative Catholicism in Cuba as veritably Catholic, given the influences of African and indigenous forces over the centuries on Cuban Christianity."

Africa, Diaspora Debates in Brazil  7/13/2006 PL: "The meeting began yesterday with speeches by Presidents Luiz Inacio Lula da Silva, Brazil, and Abdoulaye Wade, Senegal, among others, as well as by the president of the African Union, Alpha Oumar Konare. Today´s session includes the long-awaited participation of expert Natalia Bolivar, as special guest to the round table talk "Religion and Culture in Africa and the Diaspora." "

Luces y sombras en la fiesta del fuego  7/11/2006 Ahora: "Si fuéramos a tomar dos puntos interrelacionados y al propio tiempo opuestos del recién concluido Festival Internacional del Caribe, el primero sería el rico caudal de intercambios prácticos y teóricos entre participantes, artistas, intelectuales, investigadores y dirigentes de la organizaciones regionales y de instituciones cubanas, y el segundo estaría definido porque no existen actualmente las vías idóneas para rescatar, preservar, dejar constancia y difundir esos aportes."

La Habana en carnaval  7/10/2006 Ahora: "¿En qué consistía el Día de Reyes que los negros africanos celebraban en Cuba? El costumbrista Ramón Meza nos ha dejado una cabal descripción del Día de Reyes en La Habana. "Desde los primeros albores del día, oíase por todas partes el monótono ritmo de aquellos grandes tambores, hechos de un tronco ahuecado y cubiertos por un extremo con un parche de cuero de buey que se templaba al fuego. Los criados abandonaban las casas muy de mañana; y de las fincas cercanas a la población acudían las dotaciones. Todos corrían a incorporarse a sus cabildos respectivos, que tenían por jefe, generalmente, al más anciano de la tribu o nación a que pertenecían". El carnaval lleva su propia música retumbante y resonante, y la conga de origen africano es el género musical que caracteriza este festejo. Una música que no lleva altoparlantes, ni electrificación, que suena y truena, al decir de los griegos de la antigüedad. La conga lleva tambores, quintos, bombos, cencerros, hierros sonantes y metales. Cuando los participantes van diciendo: "¡Abre que voy, cuidado con los cayos!", usted deja pasar el cortejo o se une en fila durante kilómetros y kilómetros."

Nicolás y Rosa  7/7/2006 Ahora: "Escribir sobre Nicolás Guillén tiene el peligro de que la importancia de su obra nos haga olvidar que se trata, además, de una de las personalidades más carismáticas de siglo XX cubano, de irnos por la trascendencia literaria y olvidarnos de la estampa humana, inseparable de ella… Sus cumpleaños eran ocasión de afables encuentros. En ellos participaba naturalmente Rosa Portillo, su esposa. Simpática, ingeniosa, había sido una mujer de reconocida belleza, y lo era cuando Nicolás la recordaba desde Caracas en los años 40, en el conocido poema: Rosa tú, melancólica, Rosa de mi recuerdo. En esa época, Rosa apenas rebasaba la treintena. Había nacido en 1901, y le llevaba un año a Nicolás, quien la rodeó en sus versos de una melancolía que solo un enamorado podía ver."

Repicarán los tambores cubanos en Venezuela  7/7/2006 Radio Progreso: "El grupo cubano ¨ Los Muñequitos de Matanzas ¨ participará en el III Festival Internacional "Todos los Tambores del Mundo", encuentro que presentará en Venezuela reconocidas agrupaciones percusionistas de los cinco continentes del 12 al 17 de julio. El Instituto de las Artes Escénicas y Musicales de Venezuela informó que el festival se desarrollará en Caracas y 11 estados, y la apertura tendrá por sede la sala Ríos Reyna del capitalino Teatro Teresa Carreño. Entre los artistas invitados se encuentran también Les Go Koteba (Costa de Marfil), Tambor Voz del Ancestro (República Dominicana) y Paban Das Baúl and Mother India Drums (India). Según la fuente, por Australia se presentará el grupo Drum Drum y de España llegará el reconocido guitarrista Hernán Romero, junto a Compaz Flamenco. Venezuela presentará una variada propuesta de 30 grupos, que junto a los colectivos foráneos actuarán en Carabobo, Miranda, Guárico, Zulia y Vargas (occidente) y Barinas y Apure (llanos). Amazonas, Delta Amacuro (oriente) y Mérida y Táchira, en la zona andina, también acogerán la cita rítmica, cuya programación incorporó, además de los conciertos, talleres y exposiciones."

Dos estrenos de las Artes Escénicas  7/5/2006 Casa del Caribe: "Durante el Festival del Caribe, las Artes Escénicas estrenarán Color de Mundo, por el grupo el grupo Estudio Teatral Macubá, bajo la dirección de Fátima Patterson Patterson, el día 3 a las 8:30 PM en la propia sede del grupo, se trata del Café Teatro Macubá, ubicado en Enramadas y Corona. La obra toca el tema de la diversidad y la identidad en el universo caribeño. En ella actúan entre otros, Mateo Pazos, Consuelo Duany, María Teresa García y la propia Fátima Patterson, quien es además la conductora del espectáculo. Por otro lado la Compañía danzaria folklórica Kokoyé, representativa de la Casa del caribe, estrenará Iré Kalunga se fuá (La suerte marina se malogró). Esto será en la Sala Principal del Teatro Heredia, el día 6 a las 8:30 PM. El guión de Antonio Pérez y Abelardo Larduet es el resultado de una investigación realizada sobre mitos y creencias de la zona costera al sur de Santiago de Cuba. La coreografía es de Antonio Pérez y la dirección general está a cargo de Juan Bautista Castillo. Se trata de una historia de pasiones encontradas, basada en la leyenda del Pájaro de la Bruja."

La cultura contribuye a enriquecer la diversidad de los pueblos  7/5/2006 Casa del Caribe: "La cultura en todas sus expresiones contribuye a la unidad y el enriquecimiento espiritual de las regiones del Caribe expresó Carole Maison, representante de la Secretaria de la Comunidad Caribeña (CARICOM). La mayor de las Antillas, dijo a la AIN, constituye el puente ideal para fortalecer el intercambio de información y artistas que hacen posible el reconocimiento de valores autóctonos que distinguen la identidad de los pueblos del área. Maison, quien asiste a la XXVI edición de la Fiesta del Fuego manifestó que el potenciar las relaciones con el archipiélago cubano significa ampliar el acervo cultural de los países que integran la Comunidad Caribeña y reconocer elementos que hacen posible la integración. Destacó que la CARICOM hace varios años mantiene estrechos vínculos de cooperación con la isla en esfera como la cultura, educación, comercio, salud y deporte, que actualmente se proyecta por fortalecer acuerdos económicos y políticos."

Las Turbulencias de un Cimarrón.  7/5/2006 Casa del Caribe: 'Alberto Lescay es un santiaguero por excelencia. De sus manos han salido obras que encierran maestría y profesionalidad, su muestra devela una policromía de colores en las pinturas, mientras la majestuosidad de los volúmenes de sus esculturas revelan la prestancia de un ser profundo. Pero quién es Alberto Lescay Merencio? Sobre sus inicios en el arte expresa: “Tengo aproximadamente 25 años de vida artística. Soy fundador de la Columna Juvenil de Escritores y Artistas de Oriente y la Brigada Hermanos Saíz. Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y la Asociación Internacional de Artistas Plásticos” Le conocemos como el hombre callado, introvertido quizás, pero que sabe decir las cosas de un modo singular desde su arte impresionante, que tiene más de 35 exposiciones personales y ha participado en múltiples exposiciones colectivas tanto en Cuba como en tros países. Es autor de la monumental figura ecuestre del Antonio Maceo en la Plaza de la Revolución y director del equipo multidisciplinario que proyectó y ejecutó esta obra en Santiago de Cuba, año 1991. Entre sus obras escultóricas podemos mencionar también el Monumento al Espíritu Guerrero, en Puerto Cabello, Venezuela; Monumento al Cimarrón, Poblado de El Cobre, Santiago de Cuba; Conjunto Escultórico Jardín del Amor, Teatro Heredia, Santiago de Cuba; Escultura de Ernesto Che Guevara emplazada en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Ciudad de La Habana; Monumento al Neg Mawo, sobre un diseño original del artista martiniqueño René Corail, en Le Lamentin, Martinica; Monumento a Rosa La Bayamesa, Provincia Granma, Cuba."

Titina, Eva, Pablo y Banderas: Qué Fiesta!!!!!!  7/5/2006 Casa del Caribe: "Yo los conocí además, porque un promotor por excelencia de esta gente sabia se llama Orlando Vergés y no se cansa de estimular a uno para que sepa que pilares como Titina, Eva, Pablo y Banderas sostienen el templo que es la Casa del Caribe. Sin ellos, no hay Festival, sin su presencia no se puede hablar de los grupos portadores, son sus líderes, los guías, los personajes y con palabras del mismo Vergés, verdaderas constelaciones de Estrellas. Por lo general nacidos en Haití, Jamaica y Cuba, ellos y sus descendientes se afirman y mantienen viva la cultura de la cual son portadores genuinos."

BOLEROS DE ORO - Perpetual feeling  7/4/2006 Granma: "The 20th edition of the International Boleros de Oro Festival, which toured the island from June 15 to July 2 with representatives from 10 countries, evoked the contribution made by the Santiago trova musician Pepe Sánchez when he published Tristezas (Sorrows) in 1883, an anthological work that defines the stylistic characteristics of one of the emblematic rhythms of popular music. In its fruitful movement throughout the Caribbean and the rest of Latin America, the bolero has been mixed with distinct rhythms that have influenced its gradual evolution, resound in the soul and invite one to dance. Different composers, bolero artists and public consider the Cuban festival a venue for essential reencounters. It is not by chance that Santiago de Cuba was one of the main sub-venues. Five significant composers for guitar from that region: Sindo Garay, Manuel Corona, Alberto Villalón, Rosendo Ruiz and Patricio Ballagas, founded the bases for the genre with distinct styles. Between ups and downs, the musical happening has revived itself with new textual, melodic and harmonic concepts. Hence and together with his working team, the composer Rodulfo Vaillant, president of that eastern province’s Union of Writers and Artists of Cuba (UNEAC), an organization that has sponsored the event throughout its 45 years of existence, highlighted during the Festival the gift of ubiquity for the bolero in large theaters, small towns and communities. Sacred and youthful figures from Havana and Santiago participated in the grand fiesta. While many composers and interpreters remain faithful to the guitar – a recurrent instrument in the "filin" (feeling) style influenced by jazz in song and in the Cuban bolero, there is a marked intent to enrich the sound and rhythmical universes with innovative, contemporary arrangements, essential for making the genre approachable to youth. In that undertaking the singers Coco Freeman and Ernesto Roel have attained a special profile. The Festival, that has echoes throughout the country, demonstrated the worth of many musicians and singers who are sustaining the bolero’s renovation. In this context the maestro Joaquín Betancourt, composer and arranger, and Zunilda Remigio, unique in her interpretation given her phrasing and rhythm, both stand out with the CD Es que soy yo (That’s What I Am), recorded on the EGREM label in tribute to Elena Burke, the deceased and emblematic figure of Cuban song."

Caribbean Festival of Fire Underway in Cuba  7/3/2006 A C N: "The event --attended by representatives from Mexico, Brazil, Jamaica, Venezuela, Argentina, Haiti, Hungary and Dominican Republic-- consists of activities dedicated to the peoples of the Caribbean States Community (CARICOM)."

Dedican el Cubadisco 2007 al cine y a Venezuela  7/3/2006 Radio Progreso: "El Cubadisco 2007 , que se efectuará del 19 al 27 de mayo del próximo año, estará dedicado al cine como manifestación artística y a Venezuela como país, se dio a conocer en la ciudad de Holguín, en el nororiente cubano, al concluir la fiesta del fonograma cubano del 2006."

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
contact@afrocubaweb.com

[AfroCubaWeb][Contents] [Music] [Arts][Authors & Teachers] [Arts][Organizations][News] [Conferences][Newsletter][Discussion Group][What's New][Search this site]

Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.
Last modified: September 09, 2007