Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 
Red Barrial Afrodescendiente, baluarte
contra el racismo en Cuba, Canal Caribe, 6/2021

Red Barrial Afrodescendiente (RBA)
Neighborhood Afrodescendant Network
Únete/Join: Facebook Asere Red Barrial Afrodescendiente

Coordinadora/Coordinator: Maritza López McBean
Asesora/Advisor: Daisy Rubiera Castillo
Promotora del proyecto Rizo, educadora/Promoter of the Rizo project, educator:  Irma Castañeda
Miembros/Members: Marlene Bayeux, Damayanti Matos (Coordinadora Nodo B2CI de la Red de Educadores y Educadoras Populares, damayanti en ipk.sld.cu)

Maritza López McBean: Estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Religión. Instituto Superior Ecuménico de Ciencias de la Religión, “Rafael Cepeda”. Seminario Socio teológico de Matanzas. Trabajadora Social. Especialista Principal del Taller de Transformación Integral del Barrio, Consejo Popular Balcón Arimao. Directora de la Casa Comunitaria “Paulo Freire”. Coordinadora de la Red Barrial Afrodescendiente. Colaboradora del Centro Memorial Martin Luther King. Grupo de Reflexión y Solidaridad “Oscar Arnulfo Romero”. Coordinadora de la Red de educadores populares de La Habana, Nodo Lisa, Playa, Marianao. Colaboración en la selección de textos y confección de la guía para coordinadores de la FEPAD, de los módulos Concepción y metodología de la educación popular, Trabajo comunitario, Trabajo grupal y Comunicación. CMLK. 2002-2011. Coordinadora de Procesos de Formación desde la educación popular.

The Red Barrial Afrodescendiente: A Cuban Experiment in Black Community Empowerment  6/30/2020 Soul, Academia: by Geoffroy de Laforcade - "In November 2012, a group of Black women across Cuba came together to form the Red Barrial Afrodescendiente (“Afrodescendant Neighborhood Network”, or RBA). Within its group of initiators were educators, academics, artists, writers, scientists, and activists, all who worked at various levels in both governmental and grassroots capacities. The goal of this newly formed network was to form generative discussion opportunities surrounding race, racism, gender, sexuality, and discrimination in Cuba, with a community pedagogy model inspired by Paulo Freire’s method of popular education. Since the humble beginnings of the RBA, the group has grown into a vast network of workers and individuals from various sectors of Cuban civil society, from cultural workers and academics to educators and youth, all involved at varying levels to change the landscape of dominant conversation surrounding discrimination, historical memory, culture, and intersecting identities in Cuba."

Red Barrial Afrodescendiente: Sucesos y prácticas en La Habana, Cuba. Maritza López McBean, Hildelisa Leal Díaz, Damayanti Matos Abreu. pp. 192-201, en Cuban Studies, Volume 48, 2019, Número especial dedicado al movimiento afrocubano. DOI: 10.1353/cub.2019.0042   View | Descargar

AFRO-CUBA AND CREATING FIRE FROM ASHES  2/20/2019 Afro Punk: "I’ve spent time in both Matanzas and La Habana, meeting with Black Cubans who are members of the Red Barrial Afrodescendiente (“Afrodescendant Neighborhood Network”), a large network of Black educators, activists, artists, and workers across the island who are using radical popular education to reeducate Cuban society on race, gender, and sexuality."

Taking Efforts to Fight Prejudice in Cuba to the Barrios  11/25/2013 IPS: "About a year ago, activists from various urban communities founded the RBA to take research and debate about the race question into the neighbourhoods. Every month, in a community centre in La Lisa, lectures are given to train 35 local leaders. All of these people, who work in different jobs and have different educational levels, assume the responsibility of taking what they learn to their families, neighbourhoods, and workplaces."

Taking efforts to fight prejudice in Cuba to the barrios  12/9/2014 Final Call: "Marlene Bayeux, a 63-year-old former veterinarian, says she knows what it feels like to be underestimated. “To be respected as a professional, I had to overcome a racist boss, but if I had been equipped with the arguments that I learned in the network’s workshops, I would have saved myself a lot of grief,” she told IPS."

"Queremos romper el estereotipo de que las negras somos menos bellas, sin tener que parecernos a los modelos de blancas", añade Castañeda, educadora de profesión y promotora del proyecto Rizos.

Las mascarillas y las tenazas son para estas peluqueras puerta de entrada hacia la conciencia de los problemas de la población afrodescendiente, que constituye 35,9 por ciento de los casi 11,2 millones de habitantes de Cuba.

"Falta que esos intelectuales bajen a nuestros barrios a trasmitir sus saberes en un lenguaje asequible". – Maritza López, coordinadora de la Red Barrial Afrodescendiente

Rizos es una de las iniciativas de la Red Barrial Afrodescendiente (RBA), que está reanimando el activismo antirracista en La Habana.

Hace un año, activistas distintas comunidades urbanas fundaron la RBA para llevar a los barrios las investigaciones y debates sobre la cuestión racial. Todos los meses, en una casa comunitaria de La Lisa, se dictan conferencias para capacitar a 35 líderes locales.  -- Activismo antirracista se oxigena en barrios cubanos 11/18/2013 IPS

Reunión de trabajo, 15/1/2018top

Reunion de trabajo, 15/1/2018Recordando a Martin Luther King. Jr., la canción Sobrevivientes del grupo Buena Fe y tomando café, en la mañana del 15 de enero de 2018, en la barriada de Pogolotti, dieciocho miembros de la Red Barrial Afrodescendiente (RBA), se reunieron con el objetivo de dar seguimiento al proceso de sistematización del primer lustro de labor de nuestro grupo. La entrevista grupo focal, trabajó en el reconocimiento de la apropiación de aprendizajes propiciados por la Red Barrial Afrodescendiente para fundamentar su pertinencia en el contexto cubano actual.

Para cumplir el objetivo de trabajo, se crearon cinco comisiones; cuatro integradas* por mujeres y una por hombres; que se encargaron de dar respuesta a las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles considera usted que sean las causas de la subsistencia de la discriminación racial en Cuba?

2. En su opinión que aporta la RBA a la posible transformación de esta situación.

3. Sugerencias de continuidad para el trabajo futuro de la RBA.

La devolución en plenaria de las cinco comisiones, constituyó un momento de profundización sobre la temática discriminación racial, destacándose sobre manera entre otros aspectos los siguientes:

1. La génesis económica de la discriminación racial.

2. Papel de la familia y la escuela en fomentar valores para la lucha contra el flagelo de la discriminación racial.

3. Necesidad de ampliar la base social de la RBA y sus acciones para con la comunidad.

Pasada la 1 PM y bajo los acordes de la canción “Me dicen Cuba” de Alexander Abreu y Habana de Primera, concluyó el encuentro en Pogolotti.

-- Rolando Zulueta Zulueta
 

Articulos/Articlestop

Emprendimientos apuestan por la defensa de la cultura afrocubana  1/24/2022 SEMLAC: "Así lo evidenciaron varios proyectos y negocios el pasado 22 de enero durante la Afroferia organizada por la Red Barrial Afrodescendiente en alianza con la Asociación Cultural Yoruba de Cuba, en la capital cubana, y que reunió a negocios de confecciones, artesanas capilares dedicadas al trenzado y cuidado del cabello afro, proyectos artísticos y culturales. “Algunas son trabajadoras por cuenta propia, otras comercializan a través de la Asociación de Artesanos Artistas (ACA). Todas mantienen un vínculo con la Red Barrial Afrodescendiente, porque tienen en primer lugar, conciencia antirracista”, explica a SEMlac Maritza López Mcbean."

Red Barrial Afrodescendiente: contra los vestigios del racismo en Cuba  10/27/2021 Caiman Barbudos: "Maritza se sentía algo incómoda, — quizás solo nerviosa — en su asiento, que estaba alto, detrás de una mesa ocupada por varias personas y de frente a quien dirigía la reunión. Una vez más, hacía uso del que pudiera ser calificado como uno de sus mayores dones: el de estar en el momento correcto, con las personas correctas, sin saber qué hace ahí."

Una red que pinta la igualdad  6/16/2021 Juventud Rebelde: "En estos espacios, concebidos como ágoras para la construcción, los especialistas en Educación Popular —egresados del Centro Martin Luther King— y en otras disciplinas como Sicología, Sociología o Pedagogía imparten talleres, conferencias, charlas, realizan performances y sesiones interactivas mediante las que afincan un mensaje de destierro a los prejuicios raciales. Desde 2014 se extendieron a otras ocho localidades de la capital, e incluso fuera de esta, cuenta Maritza López McBean, coordinadora general; RBA se asienta en lugares con complejidades sociales: Pogolotti, Zamora-Coco Solo, Jesús María, Buenavista, Palenque, Cayo Hueso, El Canal, Santa Felicia, La Ceiba, y La Marina, en Matanzas."

Red Barrial Afrodescendiente, baluarte contra el racismo en Cuba  6/4/2021 Canal Caribe, YouTube: "Entre las iniciativas de activismo contra las formas de discriminación racial en #Cuba, destaca la #RedBarrialAfrodescendiente. Se trata de un proyecto comunitario, cuyos integrantes combaten los vestigios de racismo que aún existen en nuestra sociedad."

Red Barrial Afrodescendiente, baluarte contra el racismo en Cuba  6/4/2021 Canal Caribe: "Entre las iniciativas de activismo contra las formas de discriminación racial en #Cuba, destaca la #RedBarrialAfrodescendiente. Se trata de un proyecto comunitario, cuyos integrantes combaten los vestigios de racismo que aún existen en nuestra sociedad."

Visita presidente cubano un proyecto comunitario en La Habana contra la discriminación racial  5/20/2021 Cubadebate 

Soñar y continuar un país  3/13/2021 Miguel Díaz-Canel Bermúdez: "Soñar y continuar un país: conocí proyecto de Maritza López, líder de la Red Barrial Afrodescendiente. Proyectos así, que nacen desde el barrio, debemos sostenerlos en el tiempo. #SomosCuba #CubaViva"

The Red Barrial Afrodescendiente: A Cuban Experiment in Black Community Empowerment  6/30/2020 Soul, Academia: by Geoffroy de Laforcade - "In November 2012, a group of Black women across Cuba came together to form the Red Barrial Afrodescendiente (“Afrodescendant Neighborhood Network”, or RBA). Within its group of initiators were educators, academics, artists, writers, scientists, and activists, all who worked at various levels in both governmental and grassroots capacities. The goal of this newly formed network was to form generative discussion opportunities surrounding race, racism, gender, sexuality, and discrimination in Cuba, with a community pedagogy model inspired by Paulo Freire’s method of popular education. Since the humble beginnings of the RBA, the group has grown into a vast network of workers and individuals from various sectors of Cuban civil society, from cultural workers and academics to educators and youth, all involved at varying levels to change the landscape of dominant conversation surrounding discrimination, historical memory, culture, and intersecting identities in Cuba."

Street Medics See Cuba As A Model For COVID-19 Response In Vulnerable Communities  5/12/2020 Shadow Proof: "Henderson isn’t alone as a Black doctor in the U.S. reaching out to considering Cuba for help. Historically, many other Black doctors, such as Dr. Melissa Barber, have received free medical training in Cuba and have used that training to help their communities respond to the pandemic. “I’m in solidarity with Armen’s concerns that you have in respect to the situation, but it is a difficult thing,” explained Dr. Marta Galvez Cabrera, a specialist of over 35 years in comprehensive general medicine in Havana, Cuba. “It’s difficult because first of all you have to create basic premises that at this moment do not exist [in the U.S],” she said, adding, “Before the problem is there you have to prevent it.”"

Activismo resulta clave para éxito de programa cubano contra racismo  2/13/2020 IPS: "“En la historia de Cuba, ningún proceso social como la Revolución de 1959 ha enfocado la cuestión de las personas negras; a nadie le miran el color de la piel para tratarlo en un hospital o acceder a las escuelas”, reconoció a IPS la activista Maritza López, coordinadora de la Red Barrial Afrodescendiente. Dicho proyecto comunitario, nacido en 2012, destaca por incluir el enfoque racial en el trabajo en zonas desfavorecidas de la capital cubana. Su labor se une a la de otros grupos antirracistas en todo el arco de la sociedad civil cubana, aunque nunca un proyecto de este tipo ha recibido el registro legal como oenegé en el país."

Afro-Cuba: Black History Month’s International Beacon of Hope  3/6/2019 Medium: "Upon arrival, once they had the chance, they searched for the wide, tanish-gray trunk and twisting limbs of the Baobab tree, whose leaves gave shadow as if they were chiding the sun. The tree they searched for was not only central to their religion, one which would be called animistic and attemptedly tortured out of them, it was also central to their lives; they were used to placing offerings of food, money, and clothes underneath them to receive blessings from the orishas, the leaves boiled to soup to cure sore throats, the occasional fruits a sign of good luck and, often, dried into a nutritional powder to be consumed."

Bhm: Afro-Cuba And Creating Fire From Ashes  2/20/2019 Afropunk: by Devyn Springer - "I’ve spent time in both Matanzas and La Habana, meeting with Black Cubans who are members of the Red Barrial Afrodescendiente (“Afrodescendant Neighborhood Network”), a large network of Black educators, activists, artists, and workers across the island who are using radical popular education to reeducate Cuban society on race, gender, and sexuality. The network is led by several powerful Black women, including Maritza López McBean (pictured in blue, smiling), who have used and expanded on the popular education methods described by radical Brazilian pedagogue Paulo Freire."

AFRO-CUBA AND CREATING FIRE FROM ASHES  2/20/2019 Afro Punk: "This is the history of enslaved Africans and their descendants not just making the best with what they had, but making anew with what they could. I’ve spent time in both Matanzas and La Habana, meeting with Black Cubans who are members of the Red Barrial Afrodescendiente (“Afrodescendant Neighborhood Network”), a large network of Black educators, activists, artists, and workers across the island who are using radical popular education to reeducate Cuban society on race, gender, and sexuality."

Red de Mujeres Cubanas Afrodescendientes analiza reforma constitucional  8/22/2018 IPS: "Para el jurista Jorge Luis Casas, del proyecto Alianza Unidad Racial (AUR), en el proyecto constitucional “no se dibuja, no se ve de manera tangible los derechos ganados” en la actual Carta Magna (1976). Lamentó la desaparición del artículo 43, que consagra el derecho de los ciudadanos sin distinción de raza, color de la piel, sexo, creencias religiosas, origen nacional y cualquier otra lesiva a la dignidad humana a acceder según méritos y capacidades, a todos los cargos y empleos del Estado, de la Administración Pública, así como a ascender en todas las jerarquías de los órganos de Defensa y Seguridad Nacional."

Activistas rompen el silencio sobre mujeres afro en América Latina  12/23/2017 IPS: "De rostros oscuros y alegres, las muñecas negras son el símbolo del proyecto comunitario de La Lisa, que desde hace dos años tiene un perfil de economía solidaria y femenina, además del creativo y social, con que fue fundado por la artista y actual directora, Margarita Montalvo."

Red Barrial Afrodescendiente rescata del olvido a mujeres negras  12/17/2017 IPS: "Miguelina Niña Baró vivió 95 años. Fue por seis décadas lideresa de un cabildo en Jovellanos, en la provincia de Matanzas, y creadora de una agrupación que defiende la música y la danza arará, el nombre cubano dado a los esclavos traídos de África de las etnias ewe, adjá y fong."

Celebración del quinto aniversario de la Red Barrial Afrodescendientes con Zuleica Romay, La Habana  12/1/2017 AfroCubaWeb: "Romay Guerra refirió la necesidad de la Red Barrial para llegar a establecer puentes de escucha, diálogos y entendimiento con las instituciones y decisores que promuevan la construcción de un proyecto común que contribuya a la lucha contra el flagelo de la discriminación racial en nuestro país."

Racism persists in Cuba  4/21/2017 Caribbean Life News: "Many Afro-Cuban activists say that despite the social advancements made in Cuba in recent years, blacks on the Spanish-speaking Caribbean island still face and battle overt racism."

RED BARRIAL AFRODESCENDIENTE EN LA HABANA (CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Y LA EXCLUSIÓN RACIAL).  1/4/2017 Afromodernidades: "A raíz de la configuración de esa agenda en nuestro país y de determinar desarrollar las articulaciones tomando en cuenta diversos ejes temáticos, que analicen los problemas de participación democrática, y asumiendo como continuidad los adoptados en las reuniones y encuentros que se sostuvieron, entre los que se encuentra el de Derechos y protagonismos de las mujeres, algunos Talleres de Transformación Integral Del Barrio, de los Consejos Populares: Balcón Arimao, La Ceiba, Buena Vista, CAI Los Ángeles, Jesús María, Zamora Coco Solo, y Especialistas del Instituto de Medicina Tropical (IPK) en La Ciudad Habana, y varios lider@s barriales, desde su formación como educador@s populares hemos instituido la Red Barrial Afrodescendiente en La Habana, como un proyecto basado en la justicia social y un compromiso ético sustentado en el respeto en relación con las ideas y acciones que nos proponemos desarrollar. Objetivo general:" (siguen)

Where Hip Hop Fits in Cuba's Anti-Racist Curriculum  8/1/2016 Atlantic: "Since arriving in Havana several weeks before to investigate Cuba’s work to eliminate racism, I had discovered a collaborative, tight-knit movement that’s gone largely unpublicized in the U.S., including in its six-time-zone, decentralized academic world. In Havana, community artists like Lopez, academics like Fernández, and members of the National Ministry of Education are collectively exploring how to integrate Afro-Cuban history and related gender concerns into the primary-through-university school system. It’s hard to imagine a U.S. parallel, such as Secretary of Education John King officially asking teachers to teach students a song like “Le Llaman Puta” (They Call Her Whore)—López’s critique of how Afro-Cuban women are driven into prostitution—to fulfill the Common Core standards."

Mujeres y hombres crean proyectos ciudadanos para enfrentar la discriminación racial en Cuba  8/1/2016 IPS: "Aunque poco se habla de ellos en los medios de comunicación oficiales cubanos, son cada vez más los hombres y mujeres cubanos que emprenden proyectos ciudadanos para enfrentar la discriminación racial en Cuba, que según aseguran empeora a causa del silenciamiento que pesa sobre este problema."

Activismo antirracista crece en Cuba pero falta debate público  7/29/2016 IPS: "Las dos redes regionales que tienen capítulos en este país insular son Araac, apoyada por el Ministerio de Cultura y la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora en Cuba, vinculada a la Federación de Mujeres Cubanas. Para los entrevistados, la Comisión Aponte, adscrita a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, es la más escuchada por las autoridades, aunque observan que su labor resulta desconocida por el ciudadano de a pie y no ha logrado el ansiado debate público."

RED BARRIAL AFRODESCENDIENTE EN LA HABANA  6/1/2016 Boletin Compartir, Centro Oscar Romero: p 44 - "Las principales líneas estratégicas planteadas para el trabajo de la Red durante 2016 son: • Fortalecimiento Organizacional. • Formación de capacidades. • Fortalecer la figura de colaboradores/as y consolidar su inserción en la vida de la organización. Hasta hoy, se cuenta con el apoyo del proyecto "Construyendo emancipaciones político-pedagógicas", del Área de Teología, Articulación Ecuménica y Solidaridad, del Centro Óscar Arnulfo Romero, que se inserta dentro de las dinámicas sociales latinoamericanas; el Centro de Educación Popular Antonio Gramsci, de Santiago del Estero, Argentina; y la Fundación Sueca para los Derechos Humanos. Hasta aquí, someramente, lo que hemos realizado en estos tres años y hacia dónde nos dirigimos. Esperamos poder contribuir a los nuevos escenarios emancipatorios cubanos y latinoamericanos."

Afro Cubans: We Are Many  5/22/2016 CurlyNikki: this site with 5 million monthly views and 660,000 FaceBook followers, interviews Gloria Rolando, filmmaker, and Martitza Lopez, of the Red Barrial Afrodescendiente.

Apuntes despues del seminario "Afrodescendientes: quince años después de santiago. Logros y desafíos"  3/1/2016 AfroCubaWeb: Por: Maritza López McBean e Hildelisa Leal Díaz, Red Barrial Afrodescendientes

Seguiremos el camino  6/6/2015 Afrocubanas: Por Daysi Rubiera - "Hace aproximadamente dos años, tres, para mí, importantes mujeres: Maritza, Hildelisa y Damayanti me invitaron a la inauguración de la Red Barrial Afrodescendiente. Espacio de reflexión y diálogo antiimperialista, anticapitalista y antihegemónico, emprendería acciones encaminadas a un mayor reconocimiento y valoración social de las y los afrodescendiente. Me llamó mucho la atención oír los objetivos que se estaba trazando aquel grupo, de la necesidad de capacitar a sus integrantes para que pudieran captar las nuevas formas de discriminación racial, para su identificación y enfrentamiento que, a raíz de la crisis económica que vivió y aún vive el país, comenzaron a instalarse en la sociedad cubana."

Cuba y la discriminación por género y raza  2/24/2015 IPS: "Según la académica Daysi Rubiera, lideresa de esta lucha en este país caribeño, la movilización comunitaria y la obtención de políticas públicas para acortar desventajas de poblaciones negras y mestizas deberían representar el foco de los grupos de la sociedad civil que luchan contra el racismo, durante el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que comenzó este año. “Las discriminaciones por género y raza se están manifestando en todos los espacios de la sociedad cubana, no solo en el acceso al empleo y los recursos o al interior del hogar, sino en el comportamiento social de hombres y mujeres”, opinó la historiadora de 76 años, fundadora del grupo feminista Afrocubanas, durante una entrevista con IPS."

Cuba requiere actualizar lucha contra nuevas formas de racismo  2/23/2015 IPS: "Según la académica Daysi Rubiera, lideresa de esta lucha en este país caribeño, la movilización comunitaria y la obtención de políticas públicas para acortar desventajas de poblaciones negras y mestizas deberían representar el foco de los grupos de la sociedad civil que luchan contra el racismo, durante el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que comenzó este año. “Las discriminaciones por género y raza se están manifestando en todos los espacios de la sociedad cubana, no solo en el acceso al empleo y los recursos o al interior del hogar, sino en el comportamiento social de hombres y mujeres”, opinó la historiadora de 76 años, fundadora del grupo feminista Afrocubanas, durante una entrevista con IPS."

Afrobarriando, nueva revista comunitaria cubana  2/10/2015 Negra Cubana: se descarga, 52 paginas - "La Red Barrial Afrodescendiente, que lidera la reconocida promotora sociocultural Martiza López junto a las también activistas Hildelisa Leal y Damayanti Matos, acaba de sacar a la luz la revista Afrobarriando. Experiencias comunitarias, en el seno de la localidad Balcon Arimao en La Habana, Cuba."

Taking efforts to fight prejudice in Cuba to the barrios  12/9/2014 Final Call: "Marlene Bayeux, a 63-year-old former veterinarian, says she knows what it feels like to be underestimated. “To be respected as a professional, I had to overcome a racist boss, but if I had been equipped with the arguments that I learned in the network’s workshops, I would have saved myself a lot of grief,” she told IPS."

Violencia: Género y raza, maltratos que se entrecruzan  11/27/2014 Adital: "Discriminadas por su color de piel, por ser mujeres o por su condición económica, mujeres afrodescendientes de comunidades cubanas reconocen que el primer paso para abordar el tema es tomar conciencia de que muchos de los rechazos que reciben, cotidianamente, son manifestaciones de violencia."

¿Cómo combatir el racismo desde la labor comunitaria?  11/21/2014 Diario de Cuba: por Yusimí Rodríguez López - "Una de las preguntas del público a los representantes de estos proyectos estuvo enfocada en la forma en que estos combaten la discriminación racial desde su labor comunitaria. Todos coincidieron en responder que lo hacen a través de la promoción de valores. También intervino la historiadora y escritora Daysi Rubiera, autora de importantes libros como Reyita y Desafío al silencio, y compiladora, junto a la fallecida Inés María Martiatu, de los textos reunidos en el libro Afrocubanas. Daysi Rubiera es también asesora de la Red Barrial Afrodescendiente. Esta red, fundada dos años atrás dentro del Proyecto Balcón de Arimao, está integrada por los barrios capitalinos Balcón Arimao, Buena Vista, Pogolotti, Iglesia Ebenezer, Párraga, Barrio de los Ángeles (cerca de la CUJAE), y Alamar Playa."

¿Cómo combatir el racismo desde la labor comunitaria?  11/21/2014 Diario de Cuba: "Gisela Morales Arandia, Coordinadora de la Asociación Regional Afrodescendiente Para las Américas y el Caribe (ARAAC) y miembro de la Red de Educadores Populares, presentó el capítulo cubano de dicha articulación, nacida en La Habana en septiembre de 2012. Según el plegable distribuido por su coordinadora, ARAAC se propone construir un foro de intercambio de ideas, proyectos y ejercicios de reflexión colectiva sobre las más abominables problemáticas sociales: el racismo, la discriminación racial, la colonialidad, las exclusiones, el irrespeto a las diferencias, y las desigualdades sociales, así como indagar en las causas del racismo, sus consecuencias y actual resurgimiento."

Organizan I Jornada Cubana contra la discriminación racial  11/6/2014 Tribuna de la Habana: "Las diferentes propuestas que integran el programa tienen el apoyo del Ministerio de Cultura, Instituto Cubano del Libro, la Asociación Hermanos Saíz (AHS), Red Barrial Afrodescendiente en La Habana, los músicos Adalberto Álvarez y Gerardo Alfonso; la Casa de la Poesía, el hotel Inglaterra, Proyecto 23 del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), la Biblioteca Nacional José Martí, así como las doctoras Rosaida Ochoa y Miriam Valdés."

Presentan en Cuba Decenio de los Afrodescendientes  8/20/2014 Escambray: "Gisela Arandia, representante del Capítulo Cubano de Articulación Regional Afrodescendiente para las Américas y el Caribe, afirmó que Cuba tiene la oportunidad de haber creado instituciones que permiten enfrentar la discriminación y ejemplificó en el área comunitaria con la red barrial, existente en el municipio capitalino de La Lisa."

Líderes barriales combaten racismo y violencia sexista  5/26/2014 SEMlac: ""El conocimiento de la historia de las personas negras en Cuba permite defender nuestros derechos porque nos hace conscientes de cuan maltratadas somos", reconoce a SEMlac la promotora cultural Irma Castañeda, del municipio La Lisa, en el oeste de La Habana. Ella utiliza saberes aprendidos de su madre para tratar con esencias naturales los cabellos encrespados y trenzarlos con soltura. Así aspira a fundar, junto a otras nueve peluqueras, el Salón de Belleza "Rizos", con soluciones cosméticas para mujeres negras y mestizas del barrio."

Taking efforts to fight prejudice in Cuba to the barrios  12/9/2013 IPS: "From a very young age, Irma Castañeda has braided her curly hair and cared for it with natural recipes inherited from her mother, ignoring the widespread conception that Black women’s hair is “ugly” or “bad.”"

Taking Efforts to Fight Prejudice in Cuba to the Barrios  11/25/2013 IPS: "Rizos is one of a number of initiatives of the Afrodescendent Neighbourhood Network (Red Barrial Afrodescendiente, RBA), which is reviving anti-racist activism in Havana. About a year ago, activists from various urban communities founded the RBA to take research and debate about the race question into the neighbourhoods. Every month, in a community centre in La Lisa, lectures are given to train 35 local leaders. All of these people, who work in different jobs and have different educational levels, assume the responsibility of taking what they learn to their families, neighbourhoods, and workplaces."

La racialidad y la igualdad social en Cuba  11/23/2013 Marti Noticias: "‘Rizos es una de esas iniciativas y periódicamente dictan talleres de participación a líderes afrodescendientes, en un contexto social donde las cifras dan cuenta de que aproximadamente el 35% de la población es mestiza en un cómputo de unos 11, 2 millones de habitantes. Marlene Bayeux, una exveterinaria de 63 años, y que es citada por Grogg habla de la subestimación por el estigma de la raza. Bayeux afirma haberse impuesto como subordinada, a un jefe racista, aunque lamenta no haber tenido los argumentos que ha adquirido en los talleres de la Red, lo que le hubiera “evitado tragos amargos”, afirma."

Activismo antirracista  11/20/2013 Talcual Digital: de Patricia Grogg - "Maritza López, coordinadora de la organización, señala que se necesita debatir con las personas más afectadas, que están en la calle y no en librerías, teatros ni foros científicos."

Activismo antirracista se oxigena en barrios cubanos  11/18/2013 IPS: de Patricia Grogg - "En el barrio Balcón Arimao del municipio La Lisa, oeste de La Habana, Castañeda y otras nueve mujeres empiezan por mejorar la autoestima y enseñan técnicas de peluquería y recetas caseras de cosméticos para la piel negra, que no se ofertan en los comercios. "Lo mismo un pelo alisado, peinado al afro o con 'dreadlocks' (rastas), puede verse hermoso en una mujer negra, que tiene el derecho de contar con los medios para atender su imagen", dice Castañeda a IPS. "Queremos romper el estereotipo de que las negras somos menos bellas, sin tener que parecernos a los modelos de blancas", añade Castañeda, educadora de profesión y promotora del proyecto Rizos."

La lucha antirracista en Cuba a debate  7/9/2013 Havana Times: "Un foro para compartir propuestas y aprender sobre los nuevos modos de activismo antirracista, descolonización cultural y lucha anticapitalista. Entre los participantes se encontrarán Mayra Espina, Tato Quiñones, Gisela Arandia, Dmitri Prieto, Maritza López Mc Bean, bajo la moderación del investigador y crítivo Roberto Zurbano."
   

Links/Enlaces top

www.ipsnoticias.net/temas/red-barrial-afrodescendiente/

www.facebook.com/redbarrialafrodescendiente/

Ethnic Identities in Cuba/Las etnicidades de Cuba:
  - Congo, Lukumi, Abakwa, Haitian, Native, West Indians, etc

Race & Identity 

Factores que contribuyen al éxito de las iniciativas comunitarias a nivel barrial. Casos observados en la Habana, Cuba, 2006
Contacto: Maritza López McBean
www.gemdev.org/prud/rapports/rapport1.pdf

Se amplia el debate: Heriberto Feraudy y Tomás Fernández Robaina, 2/4/14

Programa de Gobierno de Cuba contra el racismo y la discriminación racial.
Comisión Gubernamental, encabezada por el Presidente Díaz-Canel


Program of the Government of Cuba against racism and racial discrimination.
Government Commission, headed by President Díaz-Canel

 

Apuntes despues del seminario "Afrodescendientes: quince años después de Santiago. Logros y desafíos".top

Por: Maritza López McBean e Hildelisa Leal Díaz, 1 de marzo, 2016

Al ser invitadas a participar en el Seminario "Afrodescendientes: quince años después de Santiago. Logros y desafíos" a fines de 2015 en la Universidad de Harvard, en primer lugar, nos sentimos sorprendidas pues la

RBA Taller
Socializando las experiencas de Harvard
 Red Barrial Afrodescendiente en La Habana, es un grupo muy joven en el escenario de las luchas en contra de la discriminación racial en Cuba.

En el tiempo de espera nos surgieron muchas expectativas entre ellas: Conocer a los líderes históricos de América Latina en la lucha contra la discriminación racial; Visitar a Harvard, Conocer el Instituto Huntington y la Facultad de Biología donde se postuló el modelo de ADN de Watson y Crick, El aporte el compromiso de las Agencias Invitadas al Evento a las acciones que se pudieran emprender en América Latina durante el Decenio de la Afro descendencia; Concluir el encuentro con algunas acciones, ideas, alianzas, emprendimientos consensuadas para desarrollar durante el decenio.

De las que no se cumplieron nos quedaron ganas de conocer realmente a Harvard; Las Agencias presentes no tenían previsto incluir ninguna acción por el decenio de la afro descendencia; Todas las demás superaron en creces las expectativas al respecto; Entre los presentes en el encuentro primo una escucha activa, con un diálogo abierto, personas receptivas, agradables, empáticas y muy amorosas con Cuba.

La primera experiencia internacional donde fue invitada la Red Barrial, dejó una huella por lo novedoso del tratamiento a lo racial desde lideresas barriales, se elogió el poder de convocatoria, la transparencia, la lógica del proceso, así como la articulación y alianzas con otros grupos y organizaciones; participaron dos de las coordinadoras de la red barrial Afrodescendiente, con líderes de diferentes países de América Latina.

Nos demoramos mucho en escribir estas notas pues queríamos y lo hicimos; reunirnos con algunos representantes de la red, socializar nuestras experiencias en Harvard y los otros espacios a donde viejos amigos nos invitaron en los EU.

Pudimos encontrarnos con representantes de la red en el mes de enero pues reflexionamos sobre La Letra del año para Cuba y el Mundo según los oráculos de Ifa por la cual se rige una gran población cercana, estudiosa o simpatizante de las religiones de origen africano; febrero fue el escogido para socializar nuestro viaje pues por diversas causas no habíamos conseguido hacerlo con este fin.

En el encuentro además de compartir las experiencias del viaje, se trazaron estrategias para el año en curso y la posible proyección futura, peso importante en los debates realizados fue el tema sobre la discriminación racial, el principal problema que se observa es la aun deficiente Percepción de la población en general con respecto al tema, pero en particular de la población de las comunidades donde convivimos y accionamos.

A lo largo de los tres años las Coordinadoras de la Red Barrial han recopilado el sentir de los y las líderes que participan en los encuentros en el abordaje de los temas seleccionados, así como en las reflexiones y evaluaciones que se realizan del tema en cuestión.

Por lo tanto, es pertinente continuar un proceso lógico de capacitación y aprendizaje para el desarrollo organizacional que permita fortalecer y consolidar el liderazgo que sostiene la red, personas que se destacan por su sensibilidad al tema racial que intermitentemente han visitado los espacios, así como otras que se puedan motivar para que se sumen.

Las sugerencias más importantes para 2016 han sido:

- Taller de empoderamiento femenino, emprendimiento y cooperativismo.

- Taller de fortalecimiento al liderazgo

- Panel pensamiento antirracista: Políticas públicas, Constitución de la Republica de Cuba, Tratamiento al tema desde la Pobreza, Economía, y Lo Jurídico.

- Encuentro de intercambio de experiencias que tratan el tema de la discriminación racial.

- Coloquio aniversario de la ciudad. 15 de noviembre.

- Intercambio de experiencias y evaluación anual.

Gracias, a todas y todos por compartir ideas sueños y esperanzas todos estos días, en particular al comité organizador del evento y en especial al Dr. Alejandro de La Fuente.

Febrero 2016.

International Coordinator, Red Barrial Afrodescendiente (Neighborhood Afrodescendant Network) - Cubatop

Dr. Geoffroy de Laforcade
redbafro_AT_gmail.com
International Coordinator
Red Barrial Afrodescendiente (Neighborhood Afrodescendant Network) - Cuba

Prof de Laforcade is the author of Broken Mirrors: Race, Historical Memory, and Citizenship in 20th/21st-Century France on this site.


topContacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997-2013 AfroCubaWeb, S.A.