Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Daisy_RubieraDaisy Rubiera Castillo

Daisy Rubiera Castillo is a Founder of the Fernando Ortiz African Cultural Centre in Santiago de Cuba. In addition to the Spanish edition of Reyita, published in 1997, she is the author of Black Women in Cuba (From the 16th- to the 20th- Centuries)

Libro para descargar: Reyita, sencillamente de Daysi Rubiera  3/8/2020 Negra Cubana: "En el año 1996 salió a la luz el libro Reyita, sencillamente, de la escritora e historiadora afrocubana Daysi Rubiera Castillo, el cual es el testimonio de Maria de los Reyes Castillo, madre de la también historiadora. El libro, que recibió mención en el concurso literario de Casa de las Américas, en la categoría testimonio en 1996, ha sido considerado un paradigma de la historia oral en Cuba. Desde entonces, se ha utilizado como bibliografía en varias universidades de Estados Unidos y Europa fundamentalmente y ha sido reeditado en cuatro ocasiones en Cuba."

Daisy Rubiera's mother was Maria de los Reyes Castillo Bueno (1902 - 1997),  a laborer and activist living in Cuba during the twentieth century. She tells her story through her daughter in Reyita: The Life of a Black Cuban Woman in the Twentieth Century. available via Amazon.com ==>

<= Foto de SEMLAC

Her mother Reyita was also the subject of a film, Blanco es mi pelo, negra es mi piel, by the well known Cuban filmmaker, Marina Ochoa.

Daisy Rubiera is advisor to the Red Barrial Afrodescendiente (RBA).  She is also a founder of the Grupo Afrocubanas, launched with many of the contributors to a ground breaking work she edited with Inés María Martiatu Terry, "Lalita": Afrocubanas - historia, pensamiento y prácticas culturales

In 2016, she had published Emergiendo del silencio: mujeres negras en la historia de Cuba, which she co-wrote with Oilda Hevia.

directoriodeafrocubanas.com/2016/01/05/daysi-rubiera-castillo/

 

Articulos/Articles

Libro para descargar: Reyita, sencillamente de Daysi Rubiera  3/8/2020 Negra Cubana: "En el año 1996 salió a la luz el libro Reyita, sencillamente, de la escritora e historiadora afrocubana Daysi Rubiera Castillo, el cual es el testimonio de Maria de los Reyes Castillo, madre de la también historiadora. El libro, que recibió mención en el concurso literario de Casa de las Américas, en la categoría testimonio en 1996, ha sido considerado un paradigma de la historia oral en Cuba. Desde entonces, se ha utilizado como bibliografía en varias universidades de Estados Unidos y Europa fundamentalmente y ha sido reeditado en cuatro ocasiones en Cuba."

Afrocubanas: YOUR INPUT IS NEEDED: PROFESSORS, LATIN AMERICANISTS, CUBANISTS- PLEASE READ & COMMENT  4/4/2019 Devyn Spence Benson: "I am in the process of negotiating with a press the publication of an English translation of Daisy Rubiera and Ines Maria Martiatu Terry's 2011 Afrocubanas: historia, pensamiento y prácticas culturales (Afro-Cuban Women: History, Thought, and Cultural Practices). I am super excited that this groundbreaking book will come out in translation March 2020. The question I have for you all is would you assign this book in your class? And if so, what class? The press wants to wait 18 months to release the paperback unless I can prove that folks will adopt it for their classes despite it being an edited collection."

Daysi Rubiera: “Afrocubanas” es una actitud ante la vida  10/9/2018 Negra Cubana: "La intelectual cubana Daysi Rubiera Castillo ha escrito (finalmente) la historia del Grupo Afrocubanas, las acciones que ha realizado; se detiene además en los libros que se han publicado. La importancia de que Daysi haya decidido dedicar unas líneas a este asunto radica en, precisamente, el rol que han asumido las mujeres aforcubanas dentro del feminismo cubano, por mucho que se les invisibilice, especialmente en los últimos 10 años. Daysi Rubiera ha sido parte fundamentalmente de esa labor intelectual y de activismo negro y este documento que les comparto da cuenta de ello."

Daysi Rubiera: otra reina coronada por el Club del Espendrú  4/8/2018 Negra Cubana tenía que ser: "Gracias, Daysi Rubiera, por tu entrega, modestia y sabiduría. Por tu respeto a los jóvenes, tu cariño a la verdad y tu pasión por una historia de nosotros mismos mejor contada. El Club del Espendrú te agradece y te abraza. Amor y respeto. Siempre."

Las cabezas coronadas agasajan a Daysi  3/29/2018 UNEAC: "El pasado 22 de marzo, el Club del Espendrú, en su espacio Cabezas Coronadas del Centro Cultural Cubapoesía homenajeó a la historiadora, escritora e investigadora Daysi Rubiera Castilo quien, en palabras de Roberto Zurbano, es una de las imprescindibles en la lucha constante por los derechos de la mujer, por la erradicación del racismo solapado o evidente que pervive en nuestra sociedad a pesar de el proyecto social que ha generado la Revolución."

Tres obras afincadas en la cubanidad  8/11/2017 UNEAC: por Astrid Barnet - "Mañana de lujo, esta del mes de agosto, con la presentación en el habanero Centro Cultural Dulce María Loynaz de los libros Lágrimas Negras, de Eliseo Altunaga; Por una Cuba negra: literatura, raza y modernidad en el siglo XIX, de Alberto Abreu, y Emergiendo del silencio. Mujeres negras en la historia de Cuba, de Deysi Rubiera y Ohilda Hevia."

Cuba ante los desafíos del “Decenio para los Afro-descendientes”  5/18/2017 Cuba Posible: "Un aspecto que llamó mucho mi atención en esta crónica de González es el tratamiento de la población negra como una minoría en Cuba, tomando como referencia los datos estadísticos del Censo de Población y Vivienda de 2012. Resulta muy cuestionable que sólo el 9,3 por ciento de los cubanos tenga la piel negra y un 26,6 por ciento se considere mestizo. Basta caminar por las calles de nuestro país para comenzar a cuestionar tales resultados porcentuales. Es muy importante tener en cuenta que las personas podían autodefinirse en el Censo sobre la base de tres categorías de color de la piel previstas: blancos, negros y mestizos. Por eso, Rubiera propuso la socialización de estadísticas por color de la piel y género para resaltar los avances y perfilar los desafíos a enfrentar para el mejoramiento humano en la coyuntura del “Decenio para los Afro-descendientes” y después también."

Recordando a Lalita, de Daisy Rubiera  1/7/2017 Afromodernidades: "Emergiendo del silencio: mujeres negras en la Historia de Cuba, es el título del nuevo libro del Grupo Afrocubanas y su presentación será nuestro merecido homenaje en el nuevo aniversario de la muerte, de Inés María Martiatu, Lalita, una de sus fundadoras."

Emergiendo del silencio: mujeres negras en la historia de Cuba.  12/8/2016 Negra Cubana: "Compilación de trabajos realizados por Daisy Rubiera e Oilda Hevia, que arrojan una luz nueva sobre procesos históricos claves en Cuba."

Afrocubanas: un grupo, un proyecto, un sueño, un reto  12/8/2016 Desde la Ceiba: por Daisy Rubiera Castillo, p 102 - "Una mañana del 2011, de un mes que ahora no recuerdo, pues han transcurrido cinco años, Inés María Martiatu, Sandra Abd´Allah-Álvarez, Carmen González, Paulina Márquez y yo, decidimos, hacer algo que rompiera el silencio que sobre las mujeres negras se había mantenido históricamente en la historiografía cubana."

El libro de MAGIN  10/19/2015 Negra Cubana: Por Zaida Capote Cruz - "Hace un par de días una amiga me regaló MAGIN. Tiempo de contar esta historia, de Daisy Rubiera y Sonnia Moro.1 Es grande la alegría de ver por fin el libro hecho, palpable."

Seguiremos el camino  6/6/2015 Afrocubanas: Por Daysi Rubiera - "Hace aproximadamente dos años, tres, para mí, importantes mujeres: Maritza, Hildelisa y Damayanti me invitaron a la inauguración de la Red Barrial Afrodescendiente. Espacio de reflexión y diálogo antiimperialista, anticapitalista y antihegemónico, emprendería acciones encaminadas a un mayor reconocimiento y valoración social de las y los afrodescendiente. Me llamó mucho la atención oír los objetivos que se estaba trazando aquel grupo, de la necesidad de capacitar a sus integrantes para que pudieran captar las nuevas formas de discriminación racial, para su identificación y enfrentamiento que, a raíz de la crisis económica que vivió y aún vive el país, comenzaron a instalarse en la sociedad cubana."

Afrofeminismo: pensamiento y discurso afrofeminista cubano  6/5/2015 Negra Cubana: Por Daisy Rubiera Castillo - "Tratar el tema del afrofeminismo, pensamiento y discurso afrofeminista en Cuba, en el ámbito académico es un reto; por un lado, porque en la atención que se le ha dado al estudio del movimiento feminista en nuestro país, lo más conocido es la historia del protagonizado por mujeres blancas, burguesa y de clase alta y media. De ahí que no se le haya dedicado espacio al rol desempeñado por las mujeres negras, en algún momento de la historia del mismo; por otro lado, por la carencia de bibliografía, y que gracias a los estudios de reconstrucción histórica llevados a cabo en los últimos tiempos, se encuentran obras sobre la experiencia de las mujeres negras cubanas afrodescendientes, que van formando parte de un material disponible para el estudio sobre su rol, su forma de pensamiento y el activismo feminista afrodescendiente."

Sexo, sudor y lágrimas. Un acercamiento a los estudios que intersectan las categorías de raza y género  5/1/2015 Perfiles: "Es debido a ello que adquieren singular relevancia los textos compilados en el volumen Afrocubanas: historia, pensamiento y prácticas culturales compilados por Daisy Rubiera Castillo e Inés María Martiatu Terry. Entre los más interesantes cabría mencionar: “Parece blanca” de Sandra del Valle, “Género y Racialidad: una reflexión obligada en la Cuba de hoy”, de Yulexis Almeida Junco, “En torno a los estereotipos respecto a la afrocubana: construcción y deconstrucción de mitos”, de María Ileana Faguada Iglesias, “Propuesta de una mirada incluyente y no sexista: Las mulatas ¿un invento profanado?”, de Onelia Chaveco Chaveco, “La habitación propia de la negra cubana” de Yesenia Selier Crespo, “El imaginario femenino negro en Cuba”, de Aymée Rivera Pérez, “El negrito y la mulata en el vórtice de la Nacionalidad” de Inés María Martiatu Terry, y “Un análisis léxico-semántico del discurso sobre la mujer en el rap cubano”, de Yanelys Abreu y Anette Jiménez Marata. Resalto estos entre otros trabajos porque se centran en las representaciones sociales que sobre la mujer negra y mulata se tiene en la sociedad cubana. A todos ellos les interesa echar luz sobre la tremenda racialización que está presente en nuestra visión del mundo."

Cuba: Estereotipos racistas asoman desde el hogar  2/25/2015 Al Momento, Mexico: "“Adelanta la raza”, “el pelo lacio es más bonito”, “no me traigas ni un mulato”, “las negras no son para casarse” o “tenía que ser negro” son frases que se han repetido por generaciones en las familias cubanas como expresión de prejuicios racistas vigentes en la isla caribeña. Especialistas aseguran que la familia resulta un espacio esencial para la transmisión de patrones discriminatorios por color de la piel y, en el caso de las mujeres negras y mestizas, estos se concretan en una violencia simbólica constante por no coincidir con el canon occidental de belleza. “Desde la educación de niños y niñas se aprenden comportamientos racistas que luego, en la adultez, es más difícil romper”, apuntó la historiadora Daisy Rubiera en la más reciente edición de la tertulia “Reyita”, del grupo feminista Afrocubanas, realizada el pasado 20 de febrero en el Memorial Salvador Allende de La Habana."

Cuba y la discriminación por género y raza  2/24/2015 IPS: "Según la académica Daysi Rubiera, lideresa de esta lucha en este país caribeño, la movilización comunitaria y la obtención de políticas públicas para acortar desventajas de poblaciones negras y mestizas deberían representar el foco de los grupos de la sociedad civil que luchan contra el racismo, durante el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que comenzó este año. “Las discriminaciones por género y raza se están manifestando en todos los espacios de la sociedad cubana, no solo en el acceso al empleo y los recursos o al interior del hogar, sino en el comportamiento social de hombres y mujeres”, opinó la historiadora de 76 años, fundadora del grupo feminista Afrocubanas, durante una entrevista con IPS."

Cuba requiere actualizar lucha contra nuevas formas de racismo  2/23/2015 IPS: "Según la académica Daysi Rubiera, lideresa de esta lucha en este país caribeño, la movilización comunitaria y la obtención de políticas públicas para acortar desventajas de poblaciones negras y mestizas deberían representar el foco de los grupos de la sociedad civil que luchan contra el racismo, durante el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que comenzó este año. “Las discriminaciones por género y raza se están manifestando en todos los espacios de la sociedad cubana, no solo en el acceso al empleo y los recursos o al interior del hogar, sino en el comportamiento social de hombres y mujeres”, opinó la historiadora de 76 años, fundadora del grupo feminista Afrocubanas, durante una entrevista con IPS."

¿Hay un movimiento afrodescendiente en Cuba?  11/25/2014 Diario de Cuba: "Como anunciaba el programa de la Primera Jornada Cubana contra el Racismo, el martes 18 de noviembre tuvo lugar el panel "Movimientos afrodescendientes en América Latina y el Caribe en el siglo XXI", en la Casa de la Poesía, ubicada en La Habana Vieja. Bárbara Danzié, historiadora del Archivo Nacional, fungió como moderadora, y los panelistas fueron Daysi Rubiera, Roberto Zurbano y Tomás Fernández Robaina, quienes hicieron sus presentaciones en ese orden."

Proyecto Afrocubanas, algo más que un libro  11/18/2014 Negra Cubana: por Daisy Rubiera Castillo. Texto leido durante el panel “Movimientos afrodescendientes en América Latina y Caribe en el siglo XXI”, de la Jornada cubana contra la discriminación racial.

Mensaje de Daysi Rubiera a Tomás Fernández Robaina y Deyni Abreu  4/1/2014 Negra Cubana Tenia que Ser: "Pienso al igual que ustedes que socializar conocimientos historicos entre las personas que no forman parte de los grupos académicos y profesionales espescializados en el tema de la racialidad, es una loable tarea, que no debemos dejar de practicar porque a alguien se le ocurra pensar que es una actividad provocadora."

Afrocubanas llama a la unidad del activismo negro  3/4/2014 IPS: ""Hace falta que no sea la Red de Mujeres Afrocubanas, la Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribe o la Comisión Aponte, sino todas las personas unidas para solucionar este problema", consideró Rubiera, en la cita realizada el 28 de febrero. El debate, convocado además por la Red de Mujeres Cristianas "Déborah" y el Centro Juan Francisco Naranjo, se centró en los prejuicios racistas alrededor de las relaciones y parejas interraciales en Cuba."

Racismo, otro prisma para hablar de violencia de género  12/1/2013 IPS: "Para develar la discriminación adicional que para la población femenina puede implicar el color de la piel, el grupo Afrocubanas se reunió en La Habana en el espacio Tertulia de Reyita, dedicado esta vez a analizar la violencia de género, en especial hacia las afrodescendientes. "La discriminación racial es también una forma de violencia, junto a otra muy sutil que sufre la mujer negra: la invisibilización de su rol en la sociedad", dijo Daisy Rubiera, una de las autoras del volumen "Afrocubanas: historia, pensamiento y prácticas culturales" (Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2011), cuya publicación condujo a la fundación del grupo."

Inés María Martiatu: "Sin las afrocubanas, el feminismo está incompleto"  7/22/2013 ADITAL: "Para ello compiló, junto a la historiadora Daisy Rubiera, el volumen Afrocubanas: historia, pensamiento y prácticas culturales (Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2011), cuya publicación motivó a la mayoría de sus autoras a fundar el grupo Afrocubanas, que une feminismo y antirracismo."

Falleció Inés María Martiatu: una afrocubana de convicción  7/8/2013 AfroCubanas: por Daysi Rubiera Castillo - "Reunir muchas mujeres, de vez en vez varones, para aunarlos a un proyecto que tuviera como finalidad recuperar el lugar que el discurso de las mujeres afrocubanas tiene en la historia de las ideas en Cuba y de la cual fueron excluidas. Así nació el Grupo Afrocubanas, en el cual trabajamos con mucha dedicación, entrega y amor. Muchos fueron nuestros proyectos, conscientes de la necesidad de insertar la voz de las mujeres negras, no solo en el debate sobre los conflictos raciales que se lleva a cabo en el país, sino que se erigiera como un contradiscurso opuesto al que sobre ellas ha venido circulando históricamente."

Afrocubanas, historia, pensamiento y prácticas culturales: Apuntes para una primera valoración y estudio  6/20/2012 Cuba Literaria: por Tomás Fernández Robaina - "Entonces, en ese sentido considero de suma importancia la publicación de Afrocubanas, historia, pensamiento y prácticas culturales, selección que estuvo a cargo de Daisy Rubiera e Inés Maria Martiatu. Dicho volumen da a conocer las inquietudes, sentidos de pertenencias de 38 mujeres —negras, mulatas y blancas— de diferentes generaciones, profesiones y puntos de vista pero que unidas y conscientes de la necesidad de que se oigan sus voces, exige sus derechos y arrebatan los espacios de los cuales fueron marginadas."

La masacre de 1912: memorias del olvido  6/2/2012 Granma: "Sobre la guerra de los negros, recuerdo que corrí mucho y me e’condía entre los matojos, porque los guardias mataban to’ lo que fuera negro. Recuerdo que traían a los negros en fila, amarra’o, muchos, muchos, en cantidad y lo’ mataban y lo’ tiraban en un "cañaón" y le echaban gasolina y le daban candela. Alguno caía vivo todavía, pero lo quemaban también."

La masacre de 1912: memorias del olvido: Por Daisy Rubiera Castillo  6/2/2012 Martianos: "A mi papá y a mi tío lo’ mataron como a perros. Mi tío no e’taba en na’, mi papá sí. Y mi mamá se salvó porque era una "jutía de monte", ella le supo jugar la cabeza a la guardia rural. Recuerdos guardados en su memoria, pues como bien me dijo: (¼ ) Mira, compañera, esa guerra fue una cosa vandálica. Nunca he hablado de e’to con nadie. Porque nunca me preguntaron, pero en verdá’ porque siempre tuve miedo de que apareciera alguno de aquello’ matones y acabaran conmigo. Miedo que devino en el olvido histórico "decretado" por el poder político como vía de ocultamiento de su responsabilidad ante tamaño y vergonzoso crimen. Miedo de los hombres y mujeres negros de contar su propia historia. Miedo que abarcó también a los que escribieron la historia en aquellos momentos que los condujo a excluir, silenciar, ocultar, que nos impide al (re)visitar la historia encontrar lo que la memoria nos pudo brindar, independientemente de sus complicaciones en relación con la verdad, como también, la tiene la información escrita en periódicos, revistas y libros."

Pensamiento femenino negro cubano  2/12/2012 Negra Cubana: Por Daysi Rubiera Castillo

Las Afrocubanas ya tienen su libro. Entrevista a Inés María Martiatu y Daysi Rubiera  2/11/2012 Centro Loynaz: por Sandra Alvarez

Reivindicación de las afrocubanas  1/22/2012 IPS Cuba: "Nombres casi desconocidos y letras que llevan el discurso de una raza y un género, tradicionalmente discriminados, inundan la compilación “Afrocubanas: historia, pensamientos y prácticas culturales”, de las autoras Inés María Martiatu y Daysi Rubiera, que rescata el pensamiento de mujeres negras y mestizas de Cuba."

Las Afrocubanas ya tienen su libro  12/16/2011 Negra Cubana: Entrevista con las compiladores, Daisy Rubiera Castillo e Inés María Martiatu Terry - "En el año 2010, la escritora Inés María Martiatu, al ser entrevistada a propósito de la publicación de su libro Sobre las olas y otros cuentos (Swanisle Press, Universiy of Chicago, 2009), reveló la deuda que tiene la tradición literaria cubana con la escritura de las mujeres negras, al mostrar evidencias de la invisibilización que han sufrido las afrocubanas1. Ediciones, antologías, premios, estudios sobre las mujeres, etc. —anota dicha investigadora— han excluido históricamente la vida y obra de las cubanas mestizas y negras, lo cual, en alguna medida, persiste en el momento actual. Recientemente en “Algunas notas sobre raza y narrativas femeninas. El que más mira menos ve”, publicado en La Jiribilla2, la también crítica cultural destacó la exclusión mantenida de las narradoras dentro del corpus literario nacional."

Cuba: Violencia: Daysi Rubiera, desafiando el silencio  11/30/2011 SEMLAC: "Golpes, gritos, abusos, silencios. Trece historias de mujeres víctimas de violencia de género estremecen al lector de Desafío al silencio, reciente volumen de la investigadora Daysi Rubiera. Pero esta vez Rubiera, licenciada en Historia y con una larga experiencia en el terreno de los estudios de género, se convierte de autora en protagonista, de estudiosa en entrevistada, y abre el libro con su propio testimonio de mujer maltratada."

Desafío al Silencio, de Daisy Rubiera - Historias que duelen  11/24/2011 Jiribilla 

Afrocubanas: historia, pensamiento y prácticas culturales  11/21/2011 Negra Cubana: "Esta selección de textos multidisciplinarios podría funcionar como la alarma de un reloj, una campanada o el famoso “disparo en medio de un concierto”. Es así, por su carácter incitador y su clara intencionalidad contra el típico discurso académico, en que predomina la ausencia de los temas —y las complejas problemáticas— del género y la raza."

On the Life and Times of "Reyita"  4/5/2011 Daily Kos: "You will not know this black woman's face. She died at the age of 95 in Cuba in 1997. Though she speaks of herself as "ordinary" it is important that we hear the voices and herstories of more women who lived through extraordinary times in our shared history."

Desde mi piel para Georgina Herrera  2/3/2011 Radio Cubana: "Esta pudiese ser una nota corriente: La reconocida escritora Georgina Herrera fue homenajeada en el Autor y su Obra, espacio de promoción literaria del Instituto Cubano del Libro. Lina de Feria, Daysi Rubiera y Gerardo Fulleda acompañaron en el panel a Herrera."

New Book: Daysi Rubiera Desafío al silencio [Challenging Silence]  10/12/2010 Repeating Silence: "Casa de las Américas presents “Mujeres en Línea,” a book presentation and discussion of Daysi Rubiera’s Desafío al silencio [Challenging Silence]. This book collects testimonies of battered women and their life stories, revealing the individual trajectories that led them to silence and breaking the silence about violence in the home. The panel discussion includes the participation of the author, Dr. Clotilde Proveyer (Professor at the University of Havana), poet Georgina Herrera, psychologist and editor of Social Sciences, Silvia Gutiérrez, and several of the interviewed women included in the book."

NEGRA CIMARRONA: La Tertulia de Juana  1/6/2010 Negra Cubana: "A principio de diciembre fui convocada a participar en la Tertulia de Juana (cuyo nombre procede de Juana Borrero), espacio de debate y reflexión que a propósito del género organizó mi amiga Yulexis. Un grupo de mujeres negras, entre las que se encontraban Daisy Rubiera, historiadora; Norma Guillard, psicóloga; Georgina Herrera, poeta; se encargarían de presentar, desde sus experiencias, la convergencia de la racialidad y el género. No se trataba de hablar de cómo las mujeres negras son discriminadas, lo cual es más que cierto, sino los puntos de contacto entre ambas aproximaciones teóricas. El propósito era tratar de evidenciar cómo el género tiene expresiones diferentes, en un mundo patriarcal hegemónicamente blanco, para las personas de una y otros expresiones fenotípicas."

Entrevista a Daysi Rubiera Castillo  11/5/2004 LibrInsula: "En 1992 sostuve una conversación con mi mamá relacionada con una investigación que estaba realizando sobre la mujer negra en el período colonial cubano. Aquello la motivo y estimuló a contarme algunos aspectos de su vida, de su familia paterna y materna. Desde sus primeras narraciones fui descubriendo aristas insospechadas de su vida, en episodios tan poco conocidos en Cuba como el movimiento de regreso a África. Comprendí de lo valiosa de aquélla información. De esa forma. Se puede decir casual, surgió mi proyecto, mi Testimoniante. No la seleccioné. Ella se ofreció. Fue una linda relación de trabajo, casi única, entre madre e hija."
  

Reyita: The Life of a Black Cuban Woman in the Twentieth Century, 9/00

María de los Reyes Castillo Bueno (1902-1997), a black woman known as “Reyita,” recounts her life in Cuba over the span of ninety years. Reyita's voice is at once dignified, warm, defiant, strong, poetic, principled, and intelligent. Her story—as told to and recorded by her daughter Daisy Castillo—begins in Africa with her own grandmother's abduction by slave-traders and continues through a century of experiences with prejudice, struggle, and change in Cuba for Reyita and her numerous family members

Sensitive to and deeply knowledgeable of the systemic causes and consequences of poverty, Reyita's testimony considers the impact of slavery on succeeding generations, her mother's internalized racism, and Cuba's residual discrimination. The humiliation and poverty inflicted on the black Cuban community as well as her decision to marry a white man to ensure a higher standard of living form the basis of other chapters. Reyita actively participated in the life of the community—often caring for the children of prostitutes along with her own eight children and giving herbal medicine and “spiritualist” guidance to ill or troubled neighbors. She describes her growing resistance, over five decades of marriage, to her husband's sexism and negativity. Strong-willed and frank about her sexuality as well as her religious and political convictions, Reyita recounts joining the revolutionary movement in the face of her husband's stern objections, a decision that added significant political purpose to her life. At book's end, Reyita radiates gratification that her 118 descendants have many different hues of skin, enjoy a variety of professions, and—“most importantly”—are free of racial prejudice.

“I am Reyita, a regular, ordinary person. A natural person, respectful, helpful, decent, affectionate, and very independent. For my mother, it was an embarrassment, that I—of her four daughters—was the only black one. I always felt the difference between us, because she didn’t have as much affection for me as she did for my sisters. . . . I was the victim of terrible discrimination from my mother. And if you add that to the situation in Cuba, you can understand why I never wanted a black husband. I had good reason, you know. I didn’t want to have children as black as me, so that no one would look down on them, no one would harass and humiliate them. Oh, God only knows! I didn’t want my children to suffer what I’d had to suffer.”—from Reyita

  "This joyous, amusing, and self-reflective blending of personal, family, and community life is a splendid example of the testimonio genre which Cuban authors have pioneered. Like Miguel Barnet's classic Autobiography of a Runaway Slave this book is obligatory reading for those of us interested in life histories, racism, subaltern studies, and Latin American history."-Barry Carr, La Trobe University

available via Amazon.com ==>

    
Links/Enlaces

Fernando Ortiz African Cultural Centre

en.wikipedia.org/wiki/Reyita:_The_Life_of_a_Black_Cuban_Woman_in_the_Twentieth_Century

negracubanateniaqueser.com/tag/Daisy-rubiera/
 

topContacting AfroCubaWeb

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.