Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Articulos/Articles - Afrofeminismo en Cuba
Archivos - Archives: 2003-2014

Etara - woman drummer
Woman drummer playing during the funeral of the Clan Head in Etara, a small
Cross River State village in the mountains. It was only when the abakwa and the lukumi
fell under Spanish colonial dominion that the strict european patriarchal culture was
imposed on them, resulting in male only drumming. Photo © 2015,
Ivor Miller

Afro-descendant women in Cuba and the Task of Reorganization (I)  3/19/2021 On Cuba: "Designing the implementation of these measures implies recognizing social inequalities and pre-existing economic crises. In fact, Cuban President Miguel Díaz-Canel has recognized in his speeches that these are not measures that will benefit the most disadvantaged segments of the population in the short or medium term. By the way, economic analyst Pedro Monreal has warned about the need to include a perspective of the distributive effect of the measures and an evaluation regarding the inclusive growth test that reaches the most vulnerable sectors of society."

Una respuesta necesaria contra lo transfóbico  2/18/2021 Afrocuba lgbtiq: "Tiene un uso cisheterosexista en este artículo: nadie usa la cisgeneridad ni la heterosexualidad para hacer metáforas ni símiles, máxime si son para descalificar a alguien. Esto es muy parecido a utilizar maric*n o tortillera como insulto, amén de que muchos gais y lesbianas hayan reapropiado el insulto y convertido en motivo de orgullo. No, Cubadebate, busquense otra manera de descalificar; no ejemplifiquen, ni descalifiquen con identidades, cuerpos y luchas que no les pertenece; mucho menos desde el poder, la política y los medios de comunicación."

Feminismos en Cuba: un campo de disputas  2/10/2021 Afrocubanas: por Yarlenis Mestre Malfrán - "Por ejemplo, algunos de esos hitos aparecen documentados en una de las últimas publicaciones feministas cubanas, me refiero al libro de Teresa Díaz Canals Mujer, Saber, Feminismo lanzado en 2018 por la Editorial de Ciencias Sociales de La Habana. Tengo mis críticas sobre este libro particularmente habano-centrado y con ciertos ecos de eurocentrismo, pero considero que ilustra algunos de esos hitos y tropiezos, por lo que recomiendo su lectura. Si otra persona, intelectual, activista decidiera contar esa historia del feminismo en Cuba, tal vez fuesen otros los hitos y otras las figuras a resaltar."

Meet Rosa Campo Alegre, Minister of Gender Equality  2/5/2021 State of African Diaspora: "(Con el inicio de la tecnología y la inversión en África, ¿cómo ve África y la diáspora en el siglo XXI?) Yo diría reinicio, no es un fenómeno nuevo. Ahora considero que estamos mejor preparados y preparadas para este proceso, a fin de que no se convierta en un despojo colonial, sino que el conocimiento y el interés de África predomine. No habrá desarrollo sostenible, ni paz, sin África. El futuro del mundo se definirá de la capacidad de diálogo con África y su diáspora, de sus aportaciones al desarrollo como agentes de transformación. Hoy no es solo es un acto de justicia epistémica y política, sino que constituye una estrategia clave de desarrollo global. Es una vuelta a los orígenes de la humanidad, pero ahora en espiral."

LA LEY CUBANA FRENTE AL CONFLICTO DE LA ASOCIACIÓN YORUBA Y LAS IYANIFÁS  1/15/2021 El Toque: "La Asociación Yoruba de Cuba hace lo que como institución religiosa está a su alcance: renegar de las Iyanifás, sancionarlas religiosamente y no considerarlas parte de su gremio. Pero además desea que las Iyanifás desaparezcan. Esa intención se ha convertido en un llamado que comienza a generar efectos. El lunes 11 de enero las Iyanifás hicieron pública una denuncia del acoso al que han sido sometidas a partir de las declaraciones de la Asociación Yoruba. En su comunicado informaron que las amenazas no cesan y que temen por conflictos posibles con familiares que han sido provocados, de acuerdo a su criterio, por dicha asociación. El riesgo de escalada de esta situación, la vulnerabilidad de la mujer y la intención de limitar derechos por parte de una organización oficialmente reconocida por el Estado cubano, justifican la intervención de este en el conflicto. Una intervención que no debiera tener como centro el hecho religioso en sí, sino los derechos y la tranquilidad de un grupo de personas que han decidido practicar su religión con libertad."

Lamentable que se use la Asociación Yoruba para esto  1/15/2021 Iramis Rosique: " Se espera de una religión históricamente negada una cultura de la tolerancia religiosa muy superior a lo que se destila en esta declaración, y de la ACY se espera imparcialidad y no toma de partido entre posiciones críticas o dogmáticas con respecto a la doctrina de las religiones que forman parte de las culturas que defiende."

¿Podemos tener refugios para mujeres abusadas en Cuba?  12/21/2020 Con/texto: por Sandra Abd´Allah-Álvarez Ramírez - "La abogada Deyni Terry Abreu es un referente del activismo feminista en Cuba: por años ha estado al frente de iniciativas como Alianza Unidad Racial, desde donde se ofrece educación y asesoramiento jurídico gratuito a personas que han vivido situación de discriminación racial o de género. Al mismo tiempo, Terry Abreu se ha especializado en derecho a la vivienda, un tema clave a analizar en la búsqueda de alternativas para refugios temporales para mujeres afectadas por la violencia machista en Cuba, y sus descendientes. Con el enfoque minucioso que la distingue, en esta entrevista la jurista propone una revisión a la institucionalidad del sector de la vivienda para saldar esta deuda social."

“The Feminist Struggle in Cuba is Every Woman’s Struggle”  12/3/2020 Havana Times: Interview with Yurena Manfuga - "I believe I make a feminist contribution in most of the spaces I act in. Right now, I am working with Alianza Unidad Racial, and even though this space mainly focusses on fighting racism, we also have a section that is dedicated to the issue of gender and tackling gender-based violence. I am also working with Chicas Poderosas, a feminist group founded to teach about gender issues."

¿Quién mató a la hija de Tamara?  10/27/2020 El Estornudo: "En diciembre de 2018 la activación del servicio de datos móviles posibilitó que las redes sociales se convirtieran en plataformas de denuncia para la ciudadanía, algo que las feministas cubanas han sabido aprovechar para intentar registrar los feminicidios. A comienzos de 2017 no era raro que el cuerpo desmembrado de una mujer apareciera disperso en una ciudad y aterrorizara a sus habitantes durante semanas sin que un solo medio de prensa lo mencionara. Incluso, en noviembre de 2015, Mariela Castro Espín, quien dirige desde hace 20 años el Centro Nacional de Educación Sexual, había afirmado en una entrevista con Tiempo Argentino que en Cuba no teníamos «femicidios» —no dijo feminicidios1 porque «no es un país violento, y eso sí es un efecto de la revolución»."

El presidente de Cuba denuncia complot en Cuba por interés electoral de EE.UU  9/18/2020 El Periodico: "En la reunión gubernamental de este jueves Díaz-Canel aludió asimismo a una "campaña de descrédito hacia la Revolución en las redes sociales y a la manera en que se aborda un grupo de temas en los cuales nos tratan de dividir, como son el racismo, la violencia hacia la mujer, los derechos humanos y la libertad religiosa"."

El FEMINISMO TAMBIÉN ES CONVICCIÓN  8/27/2020 Entre Alianzas: "Y no estoy revictimizando, soy criminóloga, estoy intentando sanarme arrancando las razones que me instan. Estoy explicándote, por qué para hablar de feminicidio en Cuba, no se necesita ni financiamiento, ni buscar imitaciones distintivas. Las nuestras están ahí, son dolores vividos y testimonios fuertes, sin que los narre todos, por prudencia. ¿En mis años de ejercicio profesional, cuanto no he visto? Más allá de los documentales de Lisett Vila, he conocido a mujeres sobrevivientes, que se aferraron a su propia matriz para salvarse, las he escuchado temblar y llorar desconsoladas, y esto, por supuesto me define."

The importance of Black feminism and the theory of intersectionality in analysing the position of afro descendants  7/15/2020 Int Rev Psychiatry, NIH: "This article explains the connections between the postulates of black feminism and the theory of intersectionality. It reflects how, from social thought produced in daily life, hegemonic systems such as racism and patriarchy are reproduced and configure asymmetrical social relations. Therefore, it recognises black feminism as a critical theory and anti-hegemonic social movement in favour of women and men of African descent who have developed their life experiences in a context of social injustice sustained by intersectional oppression. Emphasis is placed on the theory of intersectionality as a development of black feminism, which has transcended its origins to become a relevant model of analysis for understanding and addressing contemporary social inequalities, as well as a theoretical tool and proposal for work in different fields of knowledge, among which Psychology is noteworthy as a science that privileges the analysis of subjectivity in the individual and social order, areas in which less progress has been made in addressing the harmful effects of cross inequalities arising from racism and patriarchy in today's societies."

TERRORISMO RACIAL SOCIAL: UNA VISIÓN AFROFEMINISTA  6/8/2020 Ofunshi Oba Koso: "En los EUA hay muchos casos de mujeres negras asesinadas a las manos de la policía—Eleanor Bumpers, Alberta Spruill y Breonna Taylor que fue asesinado mientras dormía en su cama de tiros en Kentucky en el 1993. Pero lo que no recibe atención es que abusos contra mujeres afrodescendientes ocurren en las Américas e Europa. La facultad Latinoamericana de Estudios Sociales encontró que de 2003 a 2013 los asesinatos de mujeres Negras brasileñas crecieron 54% mientras los de blancas bajo 10%. El CEPAL reporta que en América Latina y el Caribe se encuentran 14 de los 15 países más peligrosos para las mujeres y que hubo 3,527 feminicidios en el 2018. Dado el subregistro y falta de reportar raza los números para mujeres negras es mucho mas alto. Además de violencia las mujeres afro sufren de discriminación racial en todos los niveles en las Américas e Europa. Mujeres que alzan sus voces en liderazgos no escapan la persecución como hemos visto con el asesinato de Marieli Franco en Brasil y numerosas lideresas como Francia Márquez de Colombia que vive con atentados y amenazas constantemente. Cuando se asesinan tantos jóvenes afrodescendientes en nuestros países, son las mujeres que sufren como madres, hermanas y esposas."

Trabajo doméstico o esclavización moderna en tiempos de pandemia  5/30/2020 SEMlac Cuba: "La contradicción no está en el pago que media en la relación, sino en cómo la mujer que paga se empodera desde su posición de privilegio, ejerciéndolo y reproduciendo un retrato del patriarcado colonial frente a otra mujer que, ante ella, está en desigualdad de condiciones, dejándola sin otra opción que no sea esclavizarse."

Libro para descargar: Reyita, sencillamente de Daysi Rubiera  3/8/2020 Negra Cubana: "En el año 1996 salió a la luz el libro Reyita, sencillamente, de la escritora e historiadora afrocubana Daysi Rubiera Castillo, el cual es el testimonio de Maria de los Reyes Castillo, madre de la también historiadora. El libro, que recibió mención en el concurso literario de Casa de las Américas, en la categoría testimonio en 1996, ha sido considerado un paradigma de la historia oral en Cuba. Desde entonces, se ha utilizado como bibliografía en varias universidades de Estados Unidos y Europa fundamentalmente y ha sido reeditado en cuatro ocasiones en Cuba."

Tradicionalismo africano, eficacia sonora y re-yorubización  3/5/2020 La Ventana: "En esta ponencia la autora explica como traza los fenómenos del tradicionalismo africano a través de la lógica central de eficacia y en específico la eficacia sonora. En la práctica de Ifá orisha en Cuba el ritual se centra en la eficacia o la potencia de los orishas, los cuales lo ayudan a resolver problemas o complejidades de la vida bajo circunstancias de mejorar la calidad humana. Más allá de la necesidad, las mujeres y los hombres trabajan con los orishas para crear condiciones óptimas. Las Iyanifas constituyen una denominación nueva que otorga a las mujeres la potestad de convertirse en sacerdotisas de Ifá, esto se introdujo en Cuba en los años 2000 y va directamente en contra de la prohibición de la mujer como sacerdotisa del Ifá cubano."

Aída Bueno y el feminismo de barracón de las mujeres…  3/3/2020 RTVE, Spain: "Conversamos con la doctora cubana en Antropología Social y Cultural, Aída Bueno, experta en estudios avanzados sobre Relaciones Raciales y Cultura Negra, que ha analizado las luchas de las mujeres negras esclavizadas, principalmente en Brasil, y las resistencias del movimiento que ella llama “feminismo de barracón” en una conferencia que forma parte de Mujeres contra la impunidad, una serie de encuentros organizados por la Casa Encendida y la Asociación de Mujeres de Guatemala, AMG. En la Casa Encendida, Aída Bueno presentó también su corto documental Guillermina, estrenado mundialmente en el festival de Nueva Orleans, que parte de los recuerdos de un niño blanco acerca de la mujer negra que lo crió en su primera infancia en Cuba. Repasamos otras noticias de actualidad deteniéndonos en el informe anual de Amnistía Internacional sobre la región de las Américas, en el que afirma que durante 2019 la desigualdad, la corrupción, la violencia, la degradación medioambiental, la impunidad y el debilitamiento de las instituciones continuaron siendo una realidad habitual en toda la región."

Entrevista a Aída Bueno Sarduy, antropóloga feminista cubana  2/28/2020 Grup de Dones: "Borrar de la historia los nombres de las mujeres afrodescendientes cuya referencia espiritual orienta la acción feminista es un hurto. Rebelarse a esta tendencia implica aprender a escuchar. Aprender a escuchar y captar el hilo que teje las historias que recupera Aída Bueno Sarduy, derivadas de la persecución, de la esclavitud y de la deshumanización con la que se trató a mujeres y hombres afrodescendientes, pero también de sus resistencias y capacidad de reinvención, es aprender a captar los límites de las propias creencias y advertir la necesidad de dialogar y encontrarnos."

Referencias biográficas para un feminismo afrocentrado  2/25/2020 La Casa Encendida: por Aida Bueno - "Las redes de mujeres que comenzaron a organizarse en los barracones de esclavos para alimentar, a la vez, el cuerpo y la esperanza de libertad, continúan en el presente luchando contra la dominación colonial, cuya expresión renovada tiene como punto de apoyo el racismo de siglos y la pretendida superioridad de la civilización occidental. Las mujeres afrodescendientes han recorrido un largo camino emancipatorio, enfrentándose a sucesivos modos de opresión: se revelaron ante el secuestro de sus familias, resistieron en los barcos negreros, lucharon contra el proyecto deshumanizador esclavista, fueron sometidas a todo tipo de torturas y litigaron para comprar sus propios cuerpos, vendidos durante siglos de trata."

Encuentro con Aída Bueno: "Referencias biográficas para un feminismo afrocentrado"  2/21/2020 Afrofeminas: "El próximo martes 25 de febrero, en la Casa Encendida, tendrá lugar un encuentro con la pensadora afrocubana Aída Bueno que tiene por título»Referencias biográficas para un feminismo afrocentrado» Las redes de mujeres que comenzaron a organizarse en los barracones de esclavos para alimentar, a la vez, el cuerpo y la esperanza de libertad, continúan en el presente luchando contra la dominación colonial, cuya expresión renovada tiene como punto de apoyo el racismo de siglos y la pretendida superioridad de la civilización occidental."

Nuevo colectivo de mujeres vincula activismo y academia  12/8/2019 Red Semlac: "Lisandra Torres Carnegie, Bárbara Danzie León, Yeniela Cedeño Hechevarria, Leidis Rayza Castro Silva, Isabel Junco Cifran y Yulexis Almeida son las fundadoras e integrantes del equipo coordinador de esta iniciativa, que busca “fomentar una conciencia antirracista y antirracista en diferentes sectores de la población cubana”."

Urgen acciones integrales contra la violencia hacia la mujer  11/28/2019 SEMlac: "“Las víctimas deben comenzar a hablar”, dijo la jurista Deyni Terry, líder del proyecto Alianza Unidad Racial, organización sin fines de lucro contra la discriminación, al dejar abierto el debate este 25 de noviembre, Día internacional contra la violencia hacia las mujeres y las niñas. En el encuentro “La violencia desde la población racial con una mirada jurídica”, celebrado en el Taller de Transformación Integral del Barrio Jesús María, en el municipio de Centro Habana, activistas de proyectos comunitarios de distintas zonas de la capital, redes afrodescendientes y personas víctimas de maltrato colocaron en el debate el femicidio como etapa superior de la violencia."

Nuevos apoyos por ley cubana contra la violencia de género  11/22/2019 IPS: "Decenas de comentarios y reacciones en redes sociales genera una solicitud de Ley Integral contra la Violencia de Género en Cuba, realizada ayer por 40 ciudadanas a la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento unicameral) y que suma firmas de apoyo en Internet. Hasta la noche de ayer otras 122 personas habían suscrito el pedido publicado en plataformas digitales, donde las firmantes solicitan a cuatro diputados que promuevan la inclusión de una ley de ese tipo en el cronograma legislativo a seguir luego de la vigencia, en abril de 2019, de una nueva Constitución de la República."

Black Voices of Feminism Make Headway in Latin America  11/14/2019 Havana Times: "She is also a member of an Afro-feminist network tied to the Afrodescendance and Counter-Hegemonic Proposals Working Group. Created in 2017, and the only network of its kind within the Latin American Council of Social Sciences, this permanent working group, with researchers, activists and public policy-makers from over 20 countries, are prioritizing the incorporation, training and visibility of Afro-women within the region, from 33 countries. The network focusses on working beyond what was stipulated at the International Decade for People of African Descent, declared by the United Nations from 2015 up until 2024. It held a workshop in Havana, from October 21st-25th, where IPS spoke to and contacted a few of its members."

La voz negra del feminismo avanza en América Latina  11/14/2019 Havana Times: "“En Brasil, luchamos por la visibilidad de las feministas afro, nuestra representatividad en la gobernanza y la universidad”, dijo a IPS la demógrafa brasileña Jackeline A. Ferreira, integrante de una red afrofeminista vinculada al Grupo de Trabajo Afrodescendencia y Propuestas Contrahegemónicas. Creado en 2017 y único de su tipo dentro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales , este grupo de trabajo permanente, con investigadores, activistas y referentes de políticas públicas de más de 20 países, prioriza la integración en red, capacitación y visibilidad de las mujeres afro de la región, con 33 Estados."

La voz negra del feminismo avanza en América Latina  11/11/2019 IPS: "“En Brasil, luchamos por la visibilidad de las feministas afro, nuestra representatividad en la gobernanza y la universidad”, dijo a IPS la demógrafa brasileña Jackeline A. Ferreira, integrante de una red afrofeminista vinculada al Grupo de Trabajo Afrodescendencia y Propuestas Contrahegemónicas. Creado en 2017 y único de su tipo dentro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales , este grupo de trabajo permanente, con investigadores, activistas y referentes de políticas públicas de más de 20 países, prioriza la integración en red, capacitación y visibilidad de las mujeres afro de la región, con 33 Estados."

Meet Cuban female group famous for playing Yoruba traditional bata drums  10/7/2019 Legit: "Historically, it is said that women have been banned from playing Yoruba bata drums known as talking drums. However, the Afro Cuban women from Havana, Cuba have attempted to change that narrative by developing a culture in which women dance and play to the talking drum.Cuba's female Afro Cuban folkloric group known as Obiní Batá have pride in their love for the beautiful culture peculiar to the Yorubas. They have had the culture passed down to them from generations and the group was founded in 1993."

Las mujeres en la cultura Yorùbá  10/2/2019 Afrofeminas: "Muchos sin conocer la cultura dicen: “Ifá discrimina a las mujeres”; pero puedo asegurar que éstas personas hablan sin ningún conocimiento. Las mujeres no poseen un lugar en el culto, ellas son el lugar, ellas no son una parte, ellas simbolizan todo. ¡Nada se hace dentro del culto sin la energía femenina!"

Festival de rap visibiliza el arte femenino en Cuba  9/29/2019 IPS: "Como un espacio para revindicar la presencia de mujeres cubanas en la cultura hip hop, se define la Jornada Internacional de Arte y Expresión Femenina en Cuba “Somos Mucho Más”, cuya tercera edición culmina hoy en la sede del proyecto comunitario Casa Tomada Mirarte. Con actividades que comenzaron el 27 de septiembre en el municipio habanero de Marianao, el encuentro sin fines de lucro reúne exponentes de seis de las 15 provincias de la nación caribeña y países como México, Colombia, Venezuela y Estados Unidos."

Trailer GUILLERMINA  7/4/2019 Vimeo: "Basada en una historia real, "Guillermina" es un trabajo que reconstruye las memorias de la huella que deja en un niño de 9 años, hijo de una familia acomodada en La Habana de los años 40 su nodriza, una mujer negra llamada Guillermina. A partir de los recuerdos de su primera infancia la historia se despliega, desbordando y trascendiendo los hechos narrados por el protagonista. Es un trabajo donde la animación y las imágenes de archivo se entrelazan para llevar al público a cuestionar lo que escucha y observa. Based on a true story, "Guillermina" is a film that reconstructs the memories of the trace left in a 9-year-old child, the son of a well-to-do family in Havana in the 1940s, his wet-nurse, a black woman named Guillermina. From the memories of his early childhood the story unfolds, overflowing and transcending the events narrated by the protagonist. It is a work where animation and archival images are intertwined to lead the public to question what they hear and observe."

ZULU: una historia de éxito  6/8/2019 ADN Cuba: "ZULU no es un negocio solo de mujeres porque a “nadie le hemos cerrado las puertas”, dice Mady, “pero las que más interesadas se han mostrado siempre han sido mujeres”, así que entre las ZULU hay enfermeras, informáticas, amas de casa que alternan su tiempo de trabajo en casa o para el estado con la confección de carteras, “y cada una de ellas se especializa en lo que más cómoda se sienta”, asegura la propietaria, así que una piel no solo es un pastiche de retazos de pieles sino de muchas manos: unas que ponen el zíper porque lo dominan mejor, de otras que tienen más habilidad para los broches o la destreza de cortar la piel con una caladora sin desperdiciar nada."

Afrocubanas: YOUR INPUT IS NEEDED: PROFESSORS, LATIN AMERICANISTS, CUBANISTS- PLEASE READ & COMMENT  4/4/2019 Devyn Spence Benson: "I am in the process of negotiating with a press the publication of an English translation of Daisy Rubiera and Ines Maria Martiatu Terry's 2011 Afrocubanas: historia, pensamiento y prácticas culturales (Afro-Cuban Women: History, Thought, and Cultural Practices). I am super excited that this groundbreaking book will come out in translation March 2020. The question I have for you all is would you assign this book in your class? And if so, what class? The press wants to wait 18 months to release the paperback unless I can prove that folks will adopt it for their classes despite it being an edited collection."

Ivonne González: “Yo no me empoderé, yo me apoderé de mi yo”  1/22/2019 Negra Cubana: "Mi sector principal de actividad es la música, soy cantante. Lo que hago es hacer conciertos, siempre trato de poner en mis proyectos musicales, lo que yo creo que a mí me interesa. Como un ejemplo, mi último proyecto que tengo con mi sexteto, son todas composiciones de mujeres, hechas por mujeres, y he hecho arreglos sobre eso para llevar este repertorio hacia adelante, porque las mujeres estamos muy atrás, desde el punto de vista de la visibilidad en la música y en todo."

UN CONCIERTO HISTORICAMENTE MEMORABLE   12/15/2018 AfroCubaWeb: por Maritza López McBean - "Desde la Red de Mujeres Cubanas Afrodescendientes, articulada con la FMC, hemos querido congratular el trabajo realizado por la Red Barrial Afrodescendiente en Balcón Arimao, Municipio La Lisa, Por eso solicitamos a Silvio realizar el concierto 97 en esta comunidad. Y también queremos reconocer la labor de Silvio en los conciertos por los barrios, donde aún subsisten desigualdades sociales, muchas veces relacionadas con la racialidad."

Entrevista a Aida Bueno Sarduy.  12/6/2018 Negra Cubana: "Existen otras maneras de vivir y algunas, definitivamente, son un poco más felices que la occidental. La antropología registra los recursos que tiene cada cultura para resolver determinados problemas. Lo que es difícil, ahora, es escuchar y conocer estas culturas desde el eurocentrismo porque el secuestro del conocimiento por parte del poder colonial ha provocado la anulación de otras perspectivas y esto para mí es denunciable y es inaceptable, por lo tanto intento acudir cada vez que me invitan a hablar sobre estos temas para insistir en que existen otras formas de pensar la vida. Y hay dos cuestiones más: la primera es la tendencia de la colonialidad en imponer un único conocimiento —el occidental— que es lineal, patriarcal y generador de patologías muy concretas y la segunda es el querer escuchar con verdadero interés lo que nosotras podemos contar. En mi conferencia he hablado de algunos mitos africanos que han perdurado en la tradición oral afrodescendiente en Cuba y que permiten pensar la sexualidad desde un perspectiva más compleja y menos patológica."

Viva La Vulva Panel hosted at Pembroke Taparelli Art and Film Festival 2018  12/3/2018 Viva la Vulva, Youtube: "Women of color in the U.S. are resilient in a number of respects, yet they continue to face more health challenges than white and asian women. Ever wonder why African American and Hispanic women have poorer health outcomes compared to White women, especially in the area of pregnancy and birth? What is female sexual dysfunction and how does bringing together the art and medical community provide an answer." [Includes AfroCuban painter and actress, Lili Bernard.]

Aída Bueno Sarduy: “Las afrodescendientes no somos feministas de habitación propia, sino de barracón”  12/2/2018 El Salto: "La antropóloga Aída Bueno Sarduy recupera mitos africanos que han perdurado en la tradición oral afrodescendiente en Cuba y Brasil, y advierte: “Existen otras maneras de vivir y algunas, definitivamente, son un poco más felices que la occidental”."

«Que resuene mi voz»: la lucha de las mujeres afrodescendientes por la igualdad racial y de género en la prensa cubana del siglo xix  12/1/2018 Salvador Méndez Gómez: ""Más de su cuerpo ante la masa yerta no se alzará mi voz conmovedora para decirle Lázaro despierta! atleta del dolor, descansa al cabo, que el que vive en la muerte nunca llora, y más vale morir que ser esclavo". -- En 1879 la poeta afrocubana Mercedes Matamoros se presentaba con este soneto a un certamen de poesía en Matanzas. Pese a su originalidad y calidad literaria no resultaría premiado, posiblemente por el carácter transgresor que representaba la voz de una mujer afrodescendiente denunciando los estigmas de la esclavitud."

Daysi Rubiera: “Afrocubanas” es una actitud ante la vida  10/9/2018 Negra Cubana: "La intelectual cubana Daysi Rubiera Castillo ha escrito (finalmente) la historia del Grupo Afrocubanas, las acciones que ha realizado; se detiene además en los libros que se han publicado. La importancia de que Daysi haya decidido dedicar unas líneas a este asunto radica en, precisamente, el rol que han asumido las mujeres aforcubanas dentro del feminismo cubano, por mucho que se les invisibilice, especialmente en los últimos 10 años. Daysi Rubiera ha sido parte fundamentalmente de esa labor intelectual y de activismo negro y este documento que les comparto da cuenta de ello."

Red de Mujeres Cubanas Afrodescendientes analiza reforma constitucional  8/22/2018 IPS: "Para el jurista Jorge Luis Casas, del proyecto Alianza Unidad Racial (AUR), en el proyecto constitucional “no se dibuja, no se ve de manera tangible los derechos ganados” en la actual Carta Magna (1976). Lamentó la desaparición del artículo 43, que consagra el derecho de los ciudadanos sin distinción de raza, color de la piel, sexo, creencias religiosas, origen nacional y cualquier otra lesiva a la dignidad humana a acceder según méritos y capacidades, a todos los cargos y empleos del Estado, de la Administración Pública, así como a ascender en todas las jerarquías de los órganos de Defensa y Seguridad Nacional."

Red de Mujeres Cubanas Afrodescendientes celebra aniversario  8/21/2018 IPS: "La Red de Mujeres Cubanas Afrodescendiente acompañada de la FMC celebrará el próximo 21 de Agosto un aniversario más de la constitución de la organización de las mujeres cubanas y de la creación de la Red Cubana el 14 de Agosto del 2012. La ocasión permitirá además enfatizar acerca de la repercusión del DIA INTERNACIONAL DE MUJERES AFRODESCENDIENTE conmemorado el pasado 25 de Julio cuando esa fecha mundial muestra en la Isla nuevos avances y también desafíos importantes."

La verdadera cara de la industria del modelaje en Cuba: Denuncian racismo contra las modelos negras  8/16/2018 Cubanos por el Mundo 

Red de Mujeres Cubanas Afrodescendientes celebrará aniversario de la FMC  8/14/2018 Negra Cubana: "En la actividad participaran, entre otros, la realizadora Lizette Vila, directora del Proyecto Paloma; Gerardo Fulleda, Premio Nacional de Teatro; Xiomara Calderón, directora del grupo de teatro Espacio Abierto; Eliseo Altunaga, escritor, profesor y guionista; Maritza López McBean, Promotora y activista, fundadora de la Red Barrial Afrodescendiente y Norma Vasallo, Psicóloga y profesora, fundadora de la Cátedra de la Mujer. La reconocida escritora Georgina Herrera realizará una lectura de poemas durante la jornada, que también contará con la participación del Grupo Vocal Baobab. La moderación estará cargo de la periodista e investigadora Gisela Arandia."

Convocatoria: II Festival “La Muñeca Negra”  8/5/2018 Negra Cubana: "El Club del Espendrú y Afrolatino Travel y realizarán II Festival “La Muñeca Negra”, los día 8 y 9 de noviembre 2018, en Casa de África, La Habana Vieja. Dicha fiesta creativa permite adentrarse no solo en la confección de estos muñecas, sino también participar en charlas, paneles y debates sobre temáticas afines, así como interactuar con intelectuales, artistas y activistas afrodescendientes cubanos ancestrales."

bell hooks: “Lo más importante es lo que digo en mis libros, no quién soy”  7/23/2018 Afrofeminas: "bell hooks es un autora afroestadounidense, profesora, académica y activista social. En su carrera, que abarca cuatro décadas, ha explorado y escrito sobre una variedad de temas, incluidos el racismo, el feminismo, la cultura y la educación. Su trabajo se ha centrado en identificar y desafiar los sistemas de opresión y discriminación que se basan en la raza, el sexo y la clase. Hay un amplio consenso en considerarla como una de las intelectuales y escritoras más importantes de su generación."

Rosa Campoalegre habla en Bilbao sobre Feminismos negros en clave descolonial  5/29/2018 Ecuador Etxea: "El salón de actos de las Juntas Generales de Bizkaia en Bilbao se ha llenado de personas que se han acercado para poder escuchar la conferencia organizada por el Centro de Documentación de Mujeres "Maite Albiz" sobre “Feminismos negros en clave descolonial. Enfoques, tensiones y futuros desde Cuba”, impartida por Rosa Campoalegre Septien, quien es doctora en Ciencias Sociológicas, investigadora del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, coordinadora del grupo de trabajo “CLACSO Afrodescendencias y propuestas contrahegemónicas”."

CFP: Revolutionary Positions: Sexuality and Gender in Cuba and Beyond (Radical History Review #136)  5/2/2018 H-Net: "Abstract Deadline: June 1, 2018 Co-Edited by Michelle Chase and Isabella Cosse; with Melina Pappademos and Heidi Tinsman The Radical History Review invites proposals on how the sexual and gendered dimensions of the Cuban Revolution were interpreted, debated, appropriated, and reimagined, globally; and, in turn, how Cuban policies responded to or engaged with global conversations about gender and sexuality, including feminist movements and movements for gay and lesbian rights."

Viva la Vulva - Group Show at REN Gallery  3/15/2018 Artillery Mag: "Sounding heavy, presented by artists Leslie Reed, Lili Bernard, Joanna Cassidy, Edvarda Braanaas, Tanya Ragir, Karen Petty, Aurélia Bizouard and Amanda Sage honored physiological processes women experience, the mythological narratives that capture histories and the ineviablity of physical and emotional decay. We were greeted with the feminine spirit at the gallery entrance by Bernard with her live painting, Ochun as My Bisabuela Clemencia Falls to Her Death, portraying indigenous Afro-Cuban folklore of the deity Oshun."

Brenda Navarrete Brings A Spiritual Drumbeat To The Female Vanguard Of Cuba  2/21/2018 NPR Alt.Latino: "A group of young female musicians — including Daymé Arocena, Danay Suárez and the all-female band Jane Bunnett and Maqueque — are challenging both musical and cultural conventions, creating innovative Afro-Cuban music fused with a variety of genres like R&B, hip-hop, reggae, electronica and jazz."

Enaltecerán en Santiago de Cuba belleza femenina de origen africano  2/2/2018 TV Santiago: "A enaltecer la belleza femenina de origen africano se dedicará uno de los espacios de la XVII Conferencia de la Cultura Africana y Afroamericana, que se realizará aquí del 11 al 16 de abril próximos. La doctora Marta Cordiés, directora del Centro Cultural Africano Fernando Ortiz, informó que ese apartado del evento se llamará Afromelenas y ponderará los encantos de los cabellos arreglados de acuerdo con esas tendencias raigales, mediante sesiones teóricas y prácticas de peluquería y otras habilidades."

Lili Bernard. Carlota Slaying the Slaver (after Artemisia Gentileschi’s Judith Slaying Holofernes, 1612), 2017. Oil on Canvas, 60"x72"  2/1/2018 Lili Bernard, Facebook: "This fourth work in my Antebellum Appropriation series is inspired by Artemisia Gentileschi’s Judith Slaying Holorfernes (1612), which is considered to be one of the first European feminist paintings and a protest of the artist’s own raping. Gentileschi’s painting becomes Carlota Slaying the Slaver which imagines the plot that Carlota carefully executes in which she kills her slaver. In my imagined rendition of this real-life female-led slave revolt; Fermina pins the slaver down as Carlota decapitates him while he rapes another enslaved woman. In order to render the slaver submissive, so that Carlota can swiftly decapitate him, the enslaved rape victim threatens castration with a machete when the slaver is at his most vulnerable state: at the point of ejaculation. The bearded female warrior Orisha, Oya-Yansa, who wields fire and tornadoes, intercedes by providing light and subduing the slaver’s wife with her commanding presence."

Activistas rompen el silencio sobre mujeres afro en América Latina  12/23/2017 IPS: "De rostros oscuros y alegres, las muñecas negras son el símbolo del proyecto comunitario de La Lisa, que desde hace dos años tiene un perfil de economía solidaria y femenina, además del creativo y social, con que fue fundado por la artista y actual directora, Margarita Montalvo."

Modelo de atención integral a mujeres víctimas se fortalece en barrios habaneros  12/21/2017 IPS: "Más de 50 mujeres víctimas atendidas y 13 ellas hoy fuera del ciclo de la violencia, son resultados de un experimento pionero de atención integral a mujeres en situaciones de maltrato, que funciona desde hace un año en cinco barrios habaneros. Hecho realidad en los Talleres de Transformación Integral del Barrio (TTIB) El Canal, Libertad, Párraga, Alamar Este y Buena Vista, mediante la sensibilización y capacitación de especialistas y actores comunitarios, el proyecto logró procesos de articulación, movilización y atención a mujeres maltratadas."

Red Barrial Afrodescendiente rescata del olvido a mujeres negras  12/17/2017 IPS: "Miguelina Niña Baró vivió 95 años. Fue por seis décadas lideresa de un cabildo en Jovellanos, en la provincia de Matanzas, y creadora de una agrupación que defiende la música y la danza arará, el nombre cubano dado a los esclavos traídos de África de las etnias ewe, adjá y fong."

Figuras ocultas del feminismo en Cuba  11/20/2017 Cuba Posible: "Por: Maikel Colón Pichardo - Nuestra protagonista en cuestión es Úrsula Coimbra de Valverde, una mujer excepcional, una de las representantes de este movimiento, que desde su propia génesis ejemplificó el protagonismo de las mujeres negras y mulatas dentro del mismo, reflexionando a fondo a partir de nociones de participación e igualdad respecto al “progreso racial”, apoyándose fundamentalmente en el papel y la relevancia que jugó la “raza” en cada uno de los procesos que acontecieron en la redefinición de la historia de Cuba."

El feminismo negro visto desde la perspectiva de una filósofa intercultural  11/13/2017 Rebelion: "Entrevista a Maydi Bayona, profesora de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana"

Aprendizajes sobre Feminismo Negro: diálogos con cinco negras intelectuales cubanas  11/12/2017 Negra Cubana: "La discusión sobre Feminismo Negro crece cada día. No obstante, es importante aclarar que hay una larga historia que se remonta al siglo XIX y a Estados Unidos como uno de los locus principales desde el punto de vista teórico y práctico."

Una visión del Feminismo Negro desde los saberes culturales de Brasil y Cuba: entrevista a Yanelys Abreu  11/9/2017 Cuba Posible: "Yo diría que mis primeras aproximaciones al feminismo se dieron en mi casa, a partir de los consejos de mi abuela. Su manera de ver y pensar el mundo, como una mujer obrera y negra, siempre tuvo mucho que ver con el feminismo, aunque ella no usara ese término. Además de eso, en el ambiente en que me crie, en una casa donde la voz de las mujeres era (y es) muy fuerte, así como su relación con la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), los ideales feministas estaban siempre en el aire."

El descubrimiento del Feminismo Negro a través de varias experiencias de vida: entrevista a Antoinette Torres  11/8/2017 Cuba Posible: "Ha sido a través del trabajo en “Afroféminas”, la web que creé en el 2013 para visibilizar a la mujer negra que vive en España. Me di cuenta que no existíamos en muchos libros o que, peor aún, aparecíamos como las herederas de un feminismo blanco y muy lejano."

El Feminismo Negro visto desde la perspectiva de una Filósofa Intercultural: entrevista a Maydi Bayona  11/7/2017 Prensa Comunitaria: "Pienso que es significativo el libro Afrocubanas, coordinado por Daisy Rubiera e Inés María Martiatu. Ese texto brinda múltiples aristas del significado de ser mujer negra y desarrolla nuestros presupuestos de Feminismo Negro. De igual modo es de destacar las tertulias organizadas por Daisy, Yulexis y Oilda. Desde mi modesto punto de vista, el espacio se caracteriza por ser profundo en sus análisis, intercultural, interreligioso e interdisciplinario de creación, en despertar y visibilizar el universo simbólico de opresiones a las que son sometidas las mujeres; así como llamar la atención sobre sus potencialidades. Ha brindado capacitación sobre diversos temas, siempre reflexionando acerca de la situación de la mujer, en general, y de las mujeres negras, en particular. El espacio es un ejemplo de cómo el feminismo puede ser un verdadero movimiento de emancipación."

Tertulia de literatura histórico-social sobre las mujeres insurrectas en Cuba  10/31/2017 Librinsula: Por Alejandro Zamora Montes - "El jueves 19 de octubre, en el teatro de la BNCJM, fue efectuada una tertulia de literatura histórico-social titulada: “Mujeres Insurrectas. Sus huellas más allá de las fronteras”, bajo el auspicio de la Asociación de Escritores de la UNEAC. La referida actividad cultural comenzó con una obra del grupo de teatro Buscón. Posteriormente, la poetisa Aitana Alberti recitó un poema. Dentro de los innumerables temas abordados, el público presente pudo conocer acerca de algunas operaciones del Movimiento 26 de julio llevadas a cabo por féminas, la actividad desplegada por diversas instituciones como el Frente Cívico de Mujeres Martianas, Mujeres Oposicionistas Unidas y Las Hijas de Mariana Grajales."

MIRALDA MADEINUSA_ Encuentro con Julia Morandeira y Aida Esther Bueno Sarduy 14:23 / 1:02:10 MIRALDA MADEINUSA_ Encuentro con Julia Morandeira y Aida Esther Bueno Sarduy  9/14/2017 Azkuna Zentroa, Youtube 

Colonialidad del feminismo blanco  8/29/2017 Afrofeminas: "Éste el feminismo cuyo centro lo conforma el discurso blanco y declara nulas las aportaciones de las mujeres no blancas. Sitúa a Occidente

Las Krudas Cubensi se presentarán por primera vez en Miami  6/22/2017 Vistar: "Las Krudas Cubensi se presentarán por primera vez en Miami el próximo 24 de junio en The Gleason Room en The Fillmore Miami Beach, a donde se espera asista un público conformado en su mayoría por cubanos."

‘Lili Bernard: Antebellum Appropriations’ at MoAD, San Francisco  6/14/2017 Blouin Artinfo: "Through large-scale oil paintings, Lili Bernard reconfigures the art historical canon by turning classical European paintings into slave narratives in her series, ‘Antebellum Appropriations’. Bernard’s work exposes the post-colonial paradigm of suffering and resilience, through a collision of cruelty against compassion. The generational struggle of her Afro-Cuban immigrant family and Caribbean ancestors, coupled with her personal experiences as a rape survivor, informs Bernard’s visual exploration of the impact of trauma and the unconquerable nature of the human spirit."

Algunos apuntes sobre el cine cubano hecho por afrocubanas: Los casos de Sara Gómez y Gloria Rolando  5/26/2017 Negra Cubana: Universidad libre de Berlín, miércoles 7 de junio, a las 10 am en el Lateinamerika-Institut, Rüdesheimer Str. 54-56, Berlin, en la sala 201. ¡Si estás en Berlín te puedes dar el salto!"

Representations of Black Women in Cuba  5/4/2017 Black Perspectives: By Devyn Spence Benson - "Previously, I’ve written about an Afro-Cubana organization in Havana composed of black and mulata women. This month I want to offer the documentaries of award-winning Cuban filmmaker Gloria Rolando, one of the attendees at the Harvard conference last month, as a counter-discourse to the ways that black women’s bodies are imagined and represented in and by Cuba’s tourist industry."

Rethinking Slave Rebellion in Cuba: La Escalera and the insurgencies of 1841–1844 by Aisha K. Finch, Review by Sarah L Franklin  4/19/2017 Journal of Colonialism and Colonial History: "Slaves were actors in an Atlantic world; they engaged the market economy; they escaped their bondage, if only for a night; they participated in religious events beyond the dominion of their White oppressors. In doing so, they created an environment in which they could both plan a rebellion and develop a hierarchy of leadership. Significantly, that leadership, as Finch effectively argues, was more than just coachmen and those slaves placed in positions of authority by Whites. It also included Black women, women whose role in slave rebellion has been obscured, sometimes by the worldview of those in power who in many ways determined the nature of the interrogation, but also by the women themselves, who deftly and effectively manipulated the power dynamic at play."

Sweet Sticky Things - Narrative Painting as the Voice of Black Women  4/14/2017 Huff Post: "Lili Bernard infuses a STICKY combination of spirituality and satire into her offerings here (full disclosure: I have curated this artist into commerical shows). She is known widely for her paintings of Orishas, the saint-like pre-Christian gods worshipped in the Caribbean by African slaves. She expands on that theme with inventive sculptural altars to hair salons as well as a satirical advertisement for Orishas as natural hair products. But her calling card will always be her fantastic oils and she does not disappoint. This artist paints the battle for souls as a pictorial wrestling between a dragon and a saint in one picture. But the most moving image in the show is her portrait of Latasha Harlins as an Orisha. At the top of her halo is her name and the artist has lettered in “Say Her Name” at the bottom. Harlins was murdered by a convenience store cashier in 1991. In this painting she holds the bottle of orange juice the cashier insisted she was stealing."

Instinto, la primera agrupación de mujeres del rap cubano (+Vídeo)  4/5/2017 Negra Cubana: "Sacando del baúl de los recuerdos este video de la primera agrupación cubana de rap hecho por mujeres: INSTINTO. Algún día la historia de la música cubana reconocerá a estas jóvenes por el camino que abrieron dentro del panorama nacional Y como guinda del pastel, la entrevista que les hiciera el periodista Arsenio Rodríguez, publicada en en Caiman Barbudo en 1998."

Rapear el feminismo de otra manera: Hip-Hop y modos alternativos de producir conocimiento  4/1/2017 Negra Cubana: Por Julia Roth - "Después de mi primera visita a Cuba escuché la música del colectivo afrocubano de hip hop “Krudxs Cubensi”. Me quitó el aliento. En su canción “La gorda”, ellas celebran el cuerpo negro femenino, redondo, denunciando de este modo los conceptos hegemónicos de belleza junto a las corporalidades racistas y sexistas, y celebrando la belleza y bendición de sus cuerpos diversos; mientras que en “Resistiendo” reclaman la solidaridad de múltiples grupos (“mujeres, gente negra, queers, migrantes…”) para luchar frente al lastre colonial y a las desigualdades que por él aún persisten."

Pequeño manual de cómo No ejercer el feminismo blanco  3/8/2017 Afrofeminas: "Si el feminismo blanco es el feminismo “ciego” a las luchas de “las demás”, el pensamiento interseccional es el mecanismo que nos ayuda a contemplar cuestiones fuera de nuestro rango de privilegio. Sugerimos un pequeño ejercicio generador de empatía y “despertador” de la visión interseccional"

Las cosas que asumimos: Mansplaining y Whitesplaining  3/6/2017 Afrofeminas: "El término mansplaing es la unión de la palabra man (hombre) y explaining (explicar) en Ingles, y se refiere a la manera altiva, desdeñosa o condescendiente en que los hombres tratan de explicar cosas a las mujeres, asumiendo que ellas no conocen del tema o que ellos lo conocen mejor."

On Teaching Afro-Cubana Feminisms  3/4/2017 Black Perspectives: By Devyn Spence Benson - "Despite this public silence, Afro-Cubanas (Afro-Cuban women) have consistently challenged narratives of national exclusion and today they are leading the way in antiracist and antisexist movements in Cuba. For my second semester at Davidson College, I decided to teach a new course about this unknown facet of Cuban history. Titled “Afro-Cubana Feminisms,” this class is cross-listed with Africana, Latin American, and Gender and Sexuality Studies. Because my course is designated as a major thinkers course, instead of being a survey of a black and mulata women in Cuba, it focuses on four women. But what are Afro-Cubana feminisms? And how do you study them in a class where all of the texts have to be in English?"

Entendiendo el Afro-feminismo por Antoinette Torres Soler  2/17/2017 Cuba Posible: "Hablar de feminismo en singular y en plural (con o sin apellidos/adjetivos e/o apócopes) siempre es interesante, sobre todo, si se hace con compromiso y seriedad. En esa línea se desempeña con soltura y paso firme Antoinette Torres Soler (filósofa y activista social). Teniendo en cuenta de que estamos viviendo en la era de la información y de las tecnologías digitales, en 2013 Torres Soler pensó crear un blog como canal de expresión para dar a conocer sus ideas. Entonces, organizó una revista digital, que bajo su dirección comenzó a funcionar en 2014. Ese espacio virtual se denomina “Afroféminas”, opera desde España y su labor se basa en tres líneas de acción: 1) afro-feminismo; 2) infancia y nuevas generaciones; 3) promoción de la empresa y la cultura afro."

Una experimentada ciberfeminista nos aporta sus opiniones sobre el Feminismo Negro: entrevista a Sandra Abd’Allah-Álvarez  1/10/2017 Cuba Posible: "Yo llegué a Lalita luego de haber estudiado la obra de las grandes pensadoras del feminismo negro estadounidense, algunas de las cuales fueron los referentes fundamentales que usé en mi tesis de maestría. Fue entonces que nos pusimos, de manera conjunta, a observar lo que pasaba en Cuba y así fue como nació entonces el blog de Lalita (Inés María Martiatu. Literatura Afrocubana y luego Afrocubanas. A través de Lalita llegué a la obra y vida, por ejemplo, de la Premio Nacional de Teatro Fátima Patterson, a quien conocí en el primer viaje que hice a Santiago de Cuba porque mi mentora me dijo: “no puedes pisar esa ciudad sin ir a ver a Fátima” y así lo hice."

Recordando a Lalita, de Daisy Rubiera  1/7/2017 Afromodernidades: "Emergiendo del silencio: mujeres negras en la Historia de Cuba, es el título del nuevo libro del Grupo Afrocubanas y su presentación será nuestro merecido homenaje en el nuevo aniversario de la muerte, de Inés María Martiatu, Lalita, una de sus fundadoras."

Finch Interviewed by Goldthree on Gender, Slavery, and the Archive in Cuba  12/16/2016 African Diaspora Phd: "Finally, I want to stress that there is an important element to conceptualizing freedom that is very gendered. What would it mean to think about freedom as fundamentally premised on a certain kind of gender equity—on women who are interested in protecting themselves from sexual assault, from unwanted pregnancies, and from other forms of violence? How does that shift the discourse we have about freedom and about slave resistance to think about those issues? We have to understand that during moments of insurgent rupture, enslaved people, men and women, shared in a common struggle, but that same struggle was continually being defined and redefined along lines of gender, ethnicity, geography, and class."

Afrocubanas: un grupo, un proyecto, un sueño, un reto  12/8/2016 Desde la Ceiba: por Daisy Rubiera Castillo, p 102 - "Una mañana del 2011, de un mes que ahora no recuerdo, pues han transcurrido cinco años, Inés María Martiatu, Sandra Abd´Allah-Álvarez, Carmen González, Paulina Márquez y yo, decidimos, hacer algo que rompiera el silencio que sobre las mujeres negras se había mantenido históricamente en la historiografía cubana."

RACISMO Y FEMINISMO EN CUBA: ¿DOS MITADES Y UNA MISMA NARANJA? CLAVES HISTÓRICAS PARA SU ESTUDIO  12/1/2016 Boletín Americanista: "En este artículo se analizan algunas de las claves esenciales del movimiento feminista cubano, interrogando la manera en que fue abordada la figura de la mujer en toda su dimensión. La historia de Cuba marginó a las mujeres, y el discurso nacional acompañó este proceso apelando a las rígidas estructuras raciales y de género. Se proponen líneas analíticas basadas especialmente en diferentes procesos históricos que se ven reflejados en publicaciones periódicas que alcanzaron notoriedad en su momento, matizadas por un importante balance historiográfico."

Directorio de Afrocubanas, para reconocer el legado de las mujeres negras cubanas (+video)  10/29/2016 Cubainformación: "El Directorio de Afrocubanas viaja de nuevo a la isla, para partcipar en el II Coloquio-Taller “La nación que estamos imaginando: Nuevas geografías de la racialidad negra en Cuba, que tendrá lugar en la ciudad de Cárdenas, Matanzas, en la sede del Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo/ CCDR-Cuba. En el evento participarán activistas, intelectuales e investigadores y se abrirán varios espacios de trabajo entre ellos: “La lucha contra la discriminación racial en el nuevo contexto económico”y “Activismo, comunidad, e impacto social”. La conferencia de apertura estará a cargo del Prof. Agustín Lao-Montes, de la Universidad de Massachussets en Amherst y la Dra. Mayra Espina hablará acerca de desigualdades sociales, raciales y económicas en el imaginario social cubano del siglo XXI."

Debate sobre producción cultural propia- Radio Melanina  10/1/2016 Afrofeminas: ""Melanina" es un programa de "Onda Verde", la emisora de la ONG "Movimiento Contra la Intolerancia". En nuestro segundo capítulo, en el espacio de debate, hablamos de producción cultural propia y, para ello, contamos con el músico y educador Chojin; con Creisy Lyon, artista multidisciplinar; con Ken Provence, de United Minds y con Lucía Mbomío, reportera en tve1."

Regla Gonzalez Miro: Rumba Roots  8/11/2016 Aljazeera: "Regla Gonzalez Miro is a community worker in the heart of Matanzas' poorest yet most culturally vibrant neighbourhood, La Marina. At the Nelson Barrera Community Centre where Gonzalez is the coordinator, there is constant activity: a crochet group, puppet workshops, early education for children, and a choir for elderly women. But at the centre of her work are efforts to make drumming accessible for girls as well as boys… Traditionally women are not allowed to play the drums, but Gonzalez, together with her friend Regla Mesa Milanes, are determined to challenge this. They created a Female Rumba Association three years ago and hold drumming classes for boys and girls."

How These Afro-Cuban Women Are Stamping Out Anti-Blackness on the Island  8/3/2016 Latina: "Racism permeates throughout society, from inside the homes to pop culture and media, and it’s something Havana’s Afro-Descendent Organization for Women fight to eradicate. The group, started by Lucila Insua Brindis in 2012, works to crush stereotypes and stigmas Black women experience while fighting broader racial justice issues. “The Cuban Revolution brought a lot of positive changes for Black women in Cuba in education and with access to resources, but the racial problem in Cuba is not necessarily a state problem or an institutional problem,” Brindis, 67, told Fusion."

REVIEW: Rethinking Slave Rebellion in Cuba. By Anasa Hicks  8/1/2016 Cuba Counterpoints: "Finch also challenges scholarly understandings of women’s roles in insurgencies, and the gendered nature of rebellion. Enslaved and freed women hosted planning sessions in their kitchens and living spaces; kept their plans a secret; and became the symbolic queens of insurgencies on specific plantations. As such, Finch highlights the emotional and psychic labor of rebellion that enslaved and freed African-descended women performed. The use of kitchens and female-owned homes to discuss and plan insurgency, she contends, “illustrates what feminist scholars have long argued, that the household is inherently a site of political struggle, subjectivity and negotiation” (124)."

Afro-Latin American Women Leading Fight Against Racism, Sexism  7/24/2016 teleSUR: "The organization, which has grown into a network of approximately 40 members, is influenced by the Black Lives Matter movement in the United States--which is spearheaded by three African-American women from the LGBT community, and hopes that softening U.S.-Cuba relations will foster stronger, transnational ties between the two groups."

These Afro-Cuban women are fighting the last battle of the revolution  7/21/2016 Fusion: "Brindis says racism in Cuba is “personal and exists culturally” and is something that’s “transmitted through the family in most cases.” In other words, she says, racism doesn’t exist as much on the structural level as it does in day-to-day interpersonal relationships."

L.A. Habitat: Lili Bernard  7/8/2016 Art News: "A recurring motif in her work is the Ceiba tree. “In Cuba, as well as in parts of Africa, Asia, and other parts of Latin America, the Ceiba tree is considered to be a sacred tree,” she said. “Since my artwork is heavily codified with Afro-Cuban religious iconography and folklore, I infuse my paintings, sculptures, photography and video art with images of the Ceiba tree and her flowers.” Because of L.A.’s sunny, warm, stable climate, ceiba trees thrive in the area, even during droughts, because their roots are deep enough to reach subterranean waters."

Cuba: Directorio visibiliza aportes de las afrocubanas  7/5/2016 AWID: "Desde el ciberespacio, una nueva herramienta busca sacar del silencio el aporte de mujeres negras y mestizas a la historia, la cultura y la ciencia en Cuba."

Directorio de Afrocubanas: visibilizando trayectorias de mujeres valiosas  6/15/2016 Cuba Posible: "Actualmente me encuentro en La Habana y tengo conmigo la primera versión offline del mismo para entregárselo a las Afrocubanas y, además, a algunas instituciones y organizaciones. Ahora mismo estamos inmersos en desarrollar dicha versión, espero que quede muy buena."

Elegida la primera mujer afrodescendiente secretaria general de la Asociación de Estados del Caribe  6/5/2016 AfroCubaWeb: "La Dra. June Summer, embajadora de la república caribeña de Santa Lucía, fue elegida la primera mujer al frente de la Asociación de Estados del Caribe durante la Séptima Cumbre de esa organización celebrada en La Habana, Cuba del 2 al 4 de junio del presente. La Red de Mujeres Afrodescendientes Cubana, perteneciente a la Red Regional de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y la Diáspora celebra con euforia esta elección por considerarla un acontecimiento de importancia que abre un protagonismo femenino en un espacio de toma de decisiones en la región, como parte del proceso del empoderamiento indispensable de la mujer para el desarrollo de nuestros países como el único camino posible para alcanzar la equidad social."

Una nueva organización femenina, la Red de Mujeres por la Igualdad, trabaja contra la violencia y la discriminación  5/6/2016 Diario de Cuba: "Una nueva organización femenina, la Red de Mujeres por la Igualdad, adscrita al Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR) y el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), hizo el miércoles su primera aparición pública, con un taller sobre la violencia de género. El encuentro fue efectuado en la sede del CIR (casa de la familia Madrazo-Luna, en el Vedado capitalino). Asistieron una veintena de mujeres y media decena de hombres en representación de toda la membrecía nacional. Nancy Amaya y Marthadela Tamayo, coordinadora nacional y miembro de la directiva, respectivamente, expusieron a los presentes las misiones y planes de esta organización feminista de la sociedad civil, que trabaja sin ánimo de lucro por la igualdad de derechos, con mayor énfasis en la discriminación que sufren las negras y mestizas."

Cuba: discriminación racial pervive en el lenguaje audiovisual  4/19/2016 SEMLAC: "Intelectuales e integrantes de colectivos antirracistas denuncian la representación discriminatoria de mujeres y hombres negros en spots televisivos, telenovelas y videos clips cubanos. "El racismo siempre encuentra la manera de transfigurarse y los lenguajes forman parte de ese mecanismo. Por eso se utilizan hoy frases racistas de siglos pasados", dijo la investigadora Yulexis Almeida durante la tertulia Reyita, que organiza el grupo feminista Afrocubanas. Al encuentro, celebrado el pasado 15 de abril en la capital, asistieron líderes comunitarias, estudiantes, intelectuales y representantes de colectivos que combaten el racismo en la isla del Caribe."

The Directory of Afro-Cuban Women  2/5/2016 Repeating Islands: "I have been meaning to write about this excellent resource, Directorio de Afrocubanas [Directory of Afro-Cuban Women], which gathers information on Cuban women of African descent who have contributed in a significant manner to Cuban culture and history. The site is managed and edited by Sandra Abd’Allah-Álvarez Ramírez, who also edits the blog Negra cubana tenía que ser [http://negracubanateniaqueser.com/]."

El milagro de ser una mujer negra  2/2/2016 La Ventana: "La narrativa caribeña de las últimas décadas tiene en su discurso femenino una de las grandes contribuciones a las letras y el pensamiento de la región. Su escritura forma parte de esa renovación estética y conceptual con que todas las artes (cine, artes plásticas, literatura e historiografía) cerraron el siglo XX antillano. Se trata de una reescritura de los mundos caribeños donde las excluyentes historias nacionales resultan desmentidas, desarmadas y vueltas a coser. Sus autoras las subvierten contándolas al revés: desde los silencios, los márgenes y la insignificancia de sujetos o eventos irrelevantes para el contexto colonial en el cual nace el Caribe que conocemos, esta región donde tuvieron lugar terribles operaciones de dominación social y económica."

Carlota: Heroine of Cuba  11/5/2015 Kentake Page: “There was a militarily gifted and exceptionally daring woman in the front line: Carlota, of Lucumbi origin…”

Cuban Women Are Finally Being Published in the US  11/2/2015 Vice: "One of Cubanabooks' more prominent authors, and one of the rare ones to have been allowed into the United States to read her work and participate in discussions, is Georgina Herrera, who has worked in radio and written short stories, novels, and plays that mostly emphasize female and Afro-Cuban perspectives. Through translator, writer, and Cuba expert Julie Schwietert Collazo, Herrera told me that Cubanabooks is "a miraculous door of love that opens up to readers. It's a whole other language.""

Descargar el libro Feminismos negros. Una antología  10/1/2015 Afrocubanas 

Towards a transnational hip-hop feminist liberatory praxis: a view from the Americas  9/24/2015 Taylor & Francis: "The author argues that hip-hop feminism has come to a point where it needs to take a transnationalist turn if it is going to realize its potential to be a twenty-first century feminist praxis. The author highlights how people speaking from a U.S. American context inadvertently become a global referent for anti-oppression movements and subjectivities. Unfortunately, by virtue of being in one of the centers of global power, becoming a global referent of anti-oppression has the potential to distort and even render invisible the realities of Black women throughout the Americas. Through taking a transnational approach to hip-hop feminism, U.S. based advocates can increase the possibilities for hip-hop feminism to function as a politic of solidarity and mutual empowerment for Black women and girls throughout the Americas. Data are drawn from participant observation and interviews conducted in Havana, Cuba (1998–2010), and São Paulo, Brazil (2008–2013)."

#BlackLivesMatter and Cuba  8/24/2015 Progressive Pupil: ""In July a group of Black Lives Matter activists visited Cuba with the 46th Contingent of the Venceremos Brigade. Included in this group was Progressive Pupil’s own, Shannon Shird, Outreach Director for Black and Cuba and former Community Outreach Specialist in our New Leaders for Social Change Program, Anita Moore, Chapter Coordinator and Community Organizer with Black Lives Matter, and Amity Paye, the BYP100 NYC Communications Co-chair.""

Afrocubanas protagonizan lucha contra la discriminación  8/17/2015 Afrocubanas: "La Primera Cumbre de Lideresas Afrodescendientes, celebrada el pasado mes de junio en Managua, Nicaragua, dio como resultado una plataforma de acción de 15 puntos que incluyen los ámbitos jurídicos, académicos, económicos, culturales y medios de comunicación. La psicóloga Norma Guillard integró la delegación cubana. Según informó a integrantes de ARAAC, la agenda nacional pondrá énfasis en combatir el racismo como responsabilidad de todas y todos. Uno de los tópicos a trabajar en el futuro inmediato es la representación mediática de la población negra, específicamente de las mujeres."

Afrocubanas en la Primera Cumbre de Lideresas Afrodescendientes  8/16/2015 Afrocubanas: "Del 26 al 29 de junio se realizó la Primera Cumbre de Lideresas Afrodescendientes en Managua, Nicaragua con la participación de 270 mujeres afrodescendientes de 22 países de las Américas y el Caribe, organizada por la Red de Mujeres Afrodescendientes, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD) presidida por la Sra. Dorotea Wilson Thatum, Coordinadora General de la Red… contó con la presencia de la Segunda Secretaria de la Embajada Cubana en Nicaragua, compañera Takanor Bonilla, con quien pudimos compartir unos minutos. La delegación cubana estuvo integrada por tres representantes: las licenciadas Gisela Arandia Covarrubias (UNEAC, enlace Cuba), Norma Guillard Limonta (Sociedad Cubana de Psicología) y la Dra. Rosaida Ochoa Soto (MINSAP), las cuales formamos el grupo coordinador de la Red de Afrodescendientes de Mujeres, Capítulo Cubano."

Celebran Red de Mujeres Afrodescendientes Cubanas encuentro de ARAAC en La Habana  8/15/2015 Afromodernidades: Por Alberto Abreu Arcia - "El pasado miércoles 12 de julio, en el Círculo Social Obrero “Gerardo Abreu Fontán” situado en calle Tercera esquina a 112, Playa, Ciudad de La Habana, se celebró un encuentro donde participaron los integrantes de los diferentes proyectos que conforman a ARAAC (Articulación Afrodescendientes para las Américas y el Caribe, Capítulo Cubano) junto a sus familiares y otros invitados. Según la invitación, que días antes circuló entre los participantes y firmada por Red de Mujeres Afrodescendientes Cubana, el evento tenía el propósito de informar sobre el Decenio Afrodescendiente, saludar el cumpleaños de nuestro líder histórico Fidel Castro y recordar la figura de Gerardo Abreu Fontán, un joven negro que ofreció su vida a la causa revolucionaria."

Cubanabooks: A Non-Profit Publisher of Cuban Women  7/20/2015 Havana Times: "In addition to the books I’ve mentioned, our publishing house has published other volumes, for a total of eight books: two novels (Mirta Yañez’ The Bleeding Wound and Uva de Aragon’s The Memory of Silence), three short story anthologies (Nancy Alonso’s Disconnect, Aida Bahr’s Ophelias and Maria Elena Llana’s An Address in Havana) and two poem collections (Nancy Morejon’s Home Instincts and Georgina Herrera’s Always Rebellious)."

Las mujeres afrodescendientes se organizan de cara al Decenio de las personas afrodescendientes  6/30/2015 AWID: "AWID conversó con Dorotea Wilson, Coordinadora General Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora sobre la situación de las mujeres afrodescendientes en América latina, el Caribe y la diáspora y cómo se están preparando y organizando para el Decenio Internacional de las personas afrodescendientes."

A New Cuban Bulletin on Afro-Cuban Issues  6/9/2015 Havana Times: "Eight years after creating the Tonga project, its members – who go by the African names bestowed on them during a religious initiation (Afibola Sifunola Umoja and Logbona Olukonee Umoje) – launched a bulletin “designed to promote and empower the voice of Afro-Cuban, non-heterosexual women in Havana.” Well, folks, on May 22, this bulletin, named Tutututu, was launched by the project at the El Pilar, Atares community center located in Havana’s neighborhood of Cerro."

Activistas lanzan boletín afrofeminista  6/3/2015 IPS: "Las mujeres afrodescendientes y lesbianas cubanas cuentan con una nueva publicación para posicionar sus discursos y continuar su lucha contra la discriminación por lesbofobia, homofobia, racismo, sexismo u otras manifestaciones de exclusión imperantes en la sociedad. El boletín lleva por nombre TUTUTUTU y tiene la función de empoderar y visibilizar las vivencias de las mujeres negras y no-heteronormativas, destacó el primer número."

Afrofeminismo lésbico, pensamientos y sensaciones  5/28/2015 Mujeres: "A través de esta experiencia Logbona y Afibola cuestionan la heteronormativadad y homonormatividad existente en las relaciones de género, raza y clase de las sociedades desde una mirada al afrofeminismo lésbico queer, apostando en todo momento por la reivindicación del rol de las mujeres en la sociedad. A su vez, esta experiencia se suma al activismo del grupo OREMI (red de mujeres lesbianas y bisexuales de Ciudad de la Habana), creado en 2004 con el afán de rescatar las historias invisibilizadas de la comunidad LGBTIQ cubana."

Un boletín para la mujer lesbiana afrocubana  5/27/2015 Bitácoras Cubanas: "Además de ofertas culturales el boletín incluye interesantes y novedosas secciones para una publicación de este tipo, como “El Ofertón” donde se promueven pequeños negocios que están en manos de mujeres negras y lesbianas de La Habana y “El sito del mañungo” donde se incluyen otros, recetas vegetarianas como sugerencias y recomendaciones especificas relacionadas con la maternidad. Descargar No. 1 de TUTUTUTU"

Un boletín para la mujer lesbiana afrocubana  5/25/2015 Negra Cubana: "Gestionado por Logbona Olukone (historiadora) y Afibola Sinufola (poeta), ambas ligadas al movimiento cubano de hip hop, TUTUTUTU fue presentado el pasado viernes en La Habana y la tirada fue de 200 ejemplares. Los gastos de impresión y distribución han sido asumidos por sus creadoras."

Centenario de Haydée Arteaga, La Señora de los Cuentos  5/2/2015 Afrocubanas 

Perspectivas de movilizaciones identitarias en el continente  5/1/2015 Afrocubanas: "Más de ciento cincuenta participantes de universidades, institutos de investigación, colectivos de la sociedad civil y representantes del gobierno, oriundos de México, Estados Unidos, Cuba, Brasil, Venezuela y Canadá estuvieron presentes en los Institutos Cubanos de Investigación Cultural Juan Marinello y de Antropología en los tres días del Seminario “Identidades y movilizaciones colectivas: miradas desde contextos americanos”. Realizado entre el 14 y el 16 de abril de 2015, en la ciudad de La Habana, Cuba, el evento fue coordinado por Bárbara Oliveira Souza (Universidad de Brasília), Daniel Brasil (Universidad de la Columbia Británica) y por Caridad Massón, Rodrigo Espina y Guillermo López (Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello)... Temas relacionados con el universo de las comunidades quilombolas, palenqueras, tradicionales, santeras, abacuá y de los pueblos indígenas sumados a cuestiones vinculadas a las relaciones raciales y las movilizaciones negras y afrodescendientes provocaron una amplia discusión."

Intercambio de la Red Cubana de Mujeres Afros con Feministas puertorriqueñas  4/6/2015 Afrocubanas: "Elizabeth Crespo describió la crisis económica que vive esa Isla y como el racismo oculto, la homofobia y la violencia inciden sobre todo en las jóvenes, las que están más expuestas a esos conflictos sociales. Varias de las participantes realizaron un grupo de preguntas muchas de ellas relacionadas con el tema del Derecho. Un tema que atravesó todo el dialogo fue la necesidad de trabajar la perspectiva de cada vez más con el sentido de interccionalidad, es decir incluir junto al tema de género el racismo, la sexualidad, la violencia."

Lili Bernard: Fighting Trauma With Art  3/30/2015 KCET: "The altar is part of a bigger series called "Donning and Dismissal of the Conqueror's Coiffure." When presented in full, there are multiple altars that bring together Afro-Cuban religious traditions with elements of the hair salon. The series also includes a performance piece, where women wet their hair -- "like a Baptism," Bernard explains -- to reveal their natural curls."

Grupo Afrocubanas invita a la tertulia Reyita  2/16/2015 Afrocubanas: "Estamos convocando a todas las personas que participen en la Tertulia, interesadas en compartir iniciativas para abordar la problemática racial de una manera creativa y responsable, a aportar ideas para la confección de un plegable que contenga: recomendaciones para una educación no racista en la familia cubana."

La Loma del Ángel y las “lesbianas”. Recuperando la memoria histórica de las mujeres queer  2/15/2015 Negra Cubana: por Logona Olukonee - "Según cuentan las Krudas, en la Loma del Ángel, ubicada en el actual municipio capitalino Habana Vieja, vivían hace mucho tiempo, a inicios del siglo XIX, un grupo de mujeres que vendían tortillas, bollos, pasteles y otros dulces y golosinas. Estas mujeres vivían juntas, no tenían marido ni acompañantes masculinos, algunas tenían mujeres como amantes y compañeras de vida."

Puta, puta que respeta la vida  1/10/2015 Negra Cubana: + video "Afibola Sifunola, es una joven poeta cubana que desde muy temprano se inició en el Spoken Word, una importante manifestación de la cultura hip hop, pero que lamentablemente en Cuba tiene muy pocxs exponentes."

I Am a Blacktina: Reflections on Being an Afro-Cuban in the U.S.  12/28/2014 For Harriet: “The ship made many stops before it arrived on these shores. I feel like the term ‘Black’ more so encompasses the African Diaspora.” African slaves made significant contributions in Latin America. There is a complex racial history. African blood runs deep in the veins of many Latinos, which is why I choose to identify as Black. But for others, there is a level of denial when it comes to their African roots."

Vuelve el blog Afrocubana  12/28/2014 Afrocubanas: "Por estas razones, y como un merecido respeto a su memoria, hemos decido continuar con las entregas de este blog Afrocubana, el cual Lalita administró -con gran entusiasmo y en difíciles condiciones- como un ejercicio de lucha y una forma de visibilizar las problemáticas de la mujer negra cubana. Comenzaremos publicando el homenaje que hace meses le dedicara la bitácora: afromodernidades.wordpress.com,además de un grupo de textos, fragmentos de trabajos conocidos y otros que esta narradora y pensadora afrocubana dejó inconclusos e inéditos. Sea, pues, de ahora en adelante este blog un pretexto para continuar amándola y conociéndola, pero sobretodo para reflexionar sobre lo que fue y sigue siendo su presencia inspiradora para la accidentada historia del movimiento de intelectuales, artistas, escritores y activistas afrocubanos."

Rosita: Una mujer con el emprendimiento en los genes  12/23/2014 Negra Cubana: "Si las circunstancias históricas, políticas e ideológicas (la revolución marxista-leninista, la caída del campo socialista), si la situación económica (mejoramiento durante épocas, empeoramiento en otras), o el nivel de instrucción (que se mantiene elevado desde 1959) no consiguen justificar completamente la persistencia de desigualdades raciales en Cuba, ¿dónde hallar explicaciones a este fenómeno? "

Saldar la deuda con las mujeres mambisas  12/15/2014 Gisela Arandia: "Con una exhortación a reivindicar, investigar y visibilizar el papel de las mujeres mambisas, negras y cubanas en general durante la independencia de Cuba, concluyó en La Habana la Primera Jornada Cubana Contra la Discriminación Racial. En una conferencia magistral impartida por del Doctor Eduardo Torres-Cuevas dedicada al paradigma Maceo-Grajales, el director de la Biblioteca Nacional de Cuba comentó aspectos poco conocidos de Antonio Maceo, en ocasión del 118 aniversario de su muerte."

El ocaso del liderazgo sacerdotal femenino en el Xangô de Recife  12/1/2014 Academia: "La presencia de un sacerdocio femenino, una característica distintiva de los cultos afrobrasileños, ha sido durante mucho tiempo un tema clave que ha llamado la atención de los investigadores. En los "terreiros" que estudié, observé que las figuras femeninas fundadoras más importantes de estas tradiciones se habían eclipsado, y que hoy son en gran parte los hombres quienes han tomado posiciones de liderazgo en estas tradiciones, en detrimento de las mujeres."

CONVOCATORIA: Feminismo latinoamericano, luchas antirracistas y descoloniales  10/23/2014 Negra Cubana: "Historia del feminismo latinoamericano contemporáneo y sus aportes a las luchas antirracistas y descoloniales. Por Yuderkys Espinosa Miñoso, pensadora feminista decolonial originaria de República Dominicana."

Feminismo queer se abre espacio  9/18/2014 Red Observatorio Crítico: "De Anabel Mitjans pasó a llamarse Logbona Olukonee en 2011, una acción con la que reivindicó la herencia africana de su sangre y la acentuó en una perspectiva de vida "afro-céntrica", feminista y queer... Es profesora de Historia de Cuba en la Universidad Agraria de La Habana y una de las jóvenes que traen nuevos discursos y prácticas al feminismo de la isla caribeña, señalando confluencias entre las batallas contra el machismo, la homofobia, el racismo, el sexismo y la lesbofobia."

Mujeres Negras: Dar forma a la teoría feminista  8/26/2014 Negra Cubana: por bell hooks - "En Estados Unidos, el feminismo nunca ha surgido de las mujeres que de forma más directa son víctimas de la opresión sexista; mujeres a las que se golpea a diario, mental, física y espiritualmente; mujeres sin la fuerza necesaria para cambiar sus condiciones de vida. Son una mayoría silenciosa. Una señal de su victimización es que aceptan su suerte en la vida sin cuestionarla de forma visible, sin protestar organizadamente, sin mostrar ira o rabia colectiva."

Festival Artwoman: arte y discurso femenino en Cuba  8/20/2014 Negra Cubana: "Es un hecho que, como en otros movimientos culturales, a las mujeres les ha costado ser reconocidas dentro de la cultura hip hop. Ha funcionado como una discriminación dentro de otra; primero se excluye por el género musical –es conocida la desventaja del rap y otras manifestaciones de esa cultura respecto a otras vertientes musicales-, y luego se discrimina en virtud del género sexual."

Me dicen Cuba: Espacios LGTB para la diversión… sin lesbianas  8/4/2014 Negra Cubana: por Logona Olukonee - "Es necesario generar pensamientos feministas lésbicos y queer en Cuba, que empodere a las mujeres y las personas trans en relación a crear nuestras comunidades, ayudarnos, apoyarnos y generar culturas de solidaridad y recreación entre nosotres. Si no existen espacios ni destinos turísticos paras las lesbianas en Cuba, ya es tiempo de crearlos."

Día de la mujer afro: Elogio para nosotras  7/25/2014 Negra Cubana: "Acá va entonces un bello texto de la intelectuaal cubana Georgina Herrera una de las poetas mas comprometidas que ha dado la Isla. Disfruten mujeres!"

Cómo hacer un afro puff  7/21/2014 La Negra Flor: "Lo que ves en esta foto es un afro puff -también llamado piña o moño alto-; tú llámalo como te apetezca. Yo acostumbro a llamarlo puff a secas; pero para gustos, los colores. Lo llames como lo llames, en el post de hoy te voy a enseñar cómo lo hago."

De la cocina… ¡A la cabeza!  7/3/2014 Afrofeminas: "Para contribuir a la iniciativa de trabajar y ayudar a resaltar y realzar la belleza de la mujer negra, aprovechamos la ocasión para daros conocer algunas recetas fáciles, prácticas y más que todo, súper económicas, que podéis hacer con las cositas que tenemos en vuestras neveras."

La mujer negra, sujeta política y columna del desarrollo de su pueblo  6/25/2014 Afrofeminas: "En África la mujer negra fue y sigue siendo pilar fundamental en la comunidad. Sus capacidades y roles fueron respetados, al punto de que se desempeñó en todas las aéreas, incluyendo las guerras; campo en el cual desde la visión occidental la mujer es menospreciada."

Las deudas de Lalita para conmigo  6/16/2014 Negra Cubana: "Pero mi mayor temor es que aquel texto con el que ganó una mención en el Casa de las América, no llegue nunca a ser publicado. Ojalá sus familiares y amigos se puedan rescatar esos cientos de líneas que ella dedicase al afrofeminismo en Cuba. Muy pocas personas tuvieron acceso a esas páginas."

Lalita, siempre  6/12/2014 Afromodernidades: Por: Alberto Abreu Arcia - "Ahora, mientras escribo estas notas, vuelvo a repasar el video de su conferencia en el Instituto Cervantes de Chicago, había sido un éxito. Tenía una cualidad especial para seducir con sus conversaciones, para movilizar datos, anécdotas cruzándolas con las referencias más excéntricas, matizarlas con sus vivencias personales y traerlas a las problemáticas del presente."

Women drummers break barriers in Cuba percussion  6/11/2014 South Florida Times: "Instructors were warned that if they taught women, it could cost them a place in a traveling tour or a major performance. Over the years, doors slowly began opening for female drummers – just as women gradually took on greater roles in politics, academics and other areas of Cuban society. Today, experts say, the island is seeing a boom in women percussionists as the generation that first started playing in the 1990s comes into its own and inspires younger talent to follow. “I threw myself into the unknown,” said Eva Despaigne, the 60-year-old director of Obini Bata, Cuba’s first all-female bata orchestra, which takes its name from the Yoruban word for woman. “I have suffered many headaches.”"

Lalita, la estrella más brillante.  6/11/2014 Afromodernidades: por Rubén Darío Salazar - "Reencontrarnos siempre fue una fiesta, fuera en la UNEAC o en la casa de tránsito en que vivió en la Habana Vieja antes de mudarse para el edificio de Infanta y Manglar. Nunca más han tenido preponderancia en los coloquios teatrales nacionales los temas que ella dominaba, su terreno de estudios e investigaciones son todavía un sitio minado por su fuerza y pasión por la cultura popular tradicional de origen africano y caribeño. Por eso los que se aventuran a entrar a esa parcela han de invocar su nombre y sus múltiples escritos sobre el asunto. Narradora, crítica, guionista y conferencista, su ausencia pesa sobre la isla como una gota de oro enorme."

A un año de la partida física de nuestra Lalita. Por: Msc. María I. Faguaga Iglesias  6/11/2014 Afromodernidades: "Casi un año después de su adiós expiraba una de sus ídolos, otra extraordinaria y versátil afroamericana, afroestadounidense, Maya Angelou. A su regreso de un viaje a EE.UU (2011) que le resultó “sensacional”, Lalita me telefoneó. Me relató sus andanzas por allá. Sin contener su emoción de mujer vital en sus juveniles siete décadas, me dijo de su “suerte” de estar en el mismo recinto en que ofrecía clases la Angelou, me dijo de su admiración por ella. Salpicaba su rica descripción con anécdotas que expresaban su admiración por la fortaleza identitaria de los/las afroestadounidenses, por el trabajo de estos/estas en aras de la simetría de posicionamiento y de reales posibilidades para todos los grupos etno-raciales. Me ratificó entonces su anhelo porque la afrodescendencia cubana nos posicionáramos con similar fuerza y radicalidad en la Isla."

Afrocubanas debaten causas de la baja fecundidad  6/9/2014 SEMlac: "Para revertir el decrecimiento poblacional en Cuba deben afianzarse políticas públicas que favorezcan la equidad de género dentro y fuera del hogar, defendieron académicas y activistas del afrofeminismo en la más reciente tertulia "Reyita", del grupo Afrocubanas."

Negra-lesbiana-feminista: Revisitando a Yuderkys Espinosa  5/29/2014 Negra Cubana 

Líderes barriales combaten racismo y violencia sexista  5/26/2014 SEMlac: ""El conocimiento de la historia de las personas negras en Cuba permite defender nuestros derechos porque nos hace conscientes de cuan maltratadas somos", reconoce a SEMlac la promotora cultural Irma Castañeda, del municipio La Lisa, en el oeste de La Habana. Ella utiliza saberes aprendidos de su madre para tratar con esencias naturales los cabellos encrespados y trenzarlos con soltura. Así aspira a fundar, junto a otras nueve peluqueras, el Salón de Belleza "Rizos", con soluciones cosméticas para mujeres negras y mestizas del barrio."

Prejuicios limitan acceso de mujeres lesbianas y bisexuales a la salud  5/19/2014 SEMlac 

Ain't Funny by Lili Bernard  5/16/2014 Lili Bernard, Youtube: "The trope of this videoart piece is the syncretism, resulting from colonialism, of the African religion known as Palo in Cuba (referenced by the Congolese Nkisi-like nail fetish watermelon and whitened face) and Catholicism (referenced by the Passion of Christ and the tabernacle). The work is dedicated to two women who were lynched along with their children."

Cuba: una encrucijada entre las viejas y las nuevas epistemologías raciales (Segunda Parte).  5/10/2014 Afromodernidades: por Alberto Abreu

Cuba: una encrucijada entre las viejas y las nuevas epistemologías raciales (I).  5/6/2014 Afromodernidades: por Alberto Abreu

Mi cuerpo me pertenece. Reflexiones en torno al tratamiento mediático de la baja natalidad en Cuba  5/5/2014 SEMlac: "Estoy harta de escuchar por los medios cubanos, en boca de periodistas, especialistas y hasta de altos dirigentes de la nación, que las mujeres somos responsables por la baja fecundidad del país."

Krudas Cubensi: Hip hop without boundaries  4/17/2014 OnCuba: "Krudas broke every traditional ways of making rap music and mostly men supremacy in the Cuban stages. According to Ariel Fernandez Díaz: Krudas arrived to tell us that our speech is missing something, that there are certain ingredients missing and that they have whatwe lack and that they are going to stand by us in that battlebut we have to listen to them. I believe this work is important because Krudas succeed in raising awareness on topics we don’t want to discuss or we feel awkward when we have to talk about them."

On Social Media, Cubans Speak Up for Feminism and Racial Justice  4/8/2014 Bitch Media 

Cuba: una mirada diferente a la natalidad  4/6/2014 El Toque: "Lo esencial es que cada pareja tenga la descendencia deseada con las condiciones que considere óptimas. Sobre la natalidad en Cuba, la corresponsabilidad en las familias, el encargo público y la necesidad de crear condiciones para aquellas mujeres que decidan tener descendencia sin ser culpabilizadas por no hacerlo, debatieron las integrantes del grupo Afrocubanas en su reciente tertulia trimestral Reyita."

Lesbofobia en Cuba: Denuncian caso de acoso laboral  3/28/2014 Proyecto Arco Iris: "El trabajo en cuestión hace referencia a la situación de Liana, mujer negra de 43 de años de edad, quien se desempeñaba como Subdirectora Comercial de dicha empresa desde hacia 7 años y quien fuera sancionada, en proceso sospechosamente expedito, a democión definitiva del cargo a otro de inferior categoría, por llamarle la atención a un trabajador que estaba consintiendo el maltrato de la propiedad social al permitir que un cliente permaneciera sentado sobre una de las mesas del Cibecorreo. Ahora la dirección de la Empresa reclama “considerando que esto carece de fundamentos” en una carta otra vez plagada de mentiras con las que intentan justificar su proceder, sus argumentos."

Afrocubanas llama a la unidad del activismo negro  3/4/2014 IPS: ""Hace falta que no sea la Red de Mujeres Afrocubanas, la Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribe o la Comisión Aponte, sino todas las personas unidas para solucionar este problema", consideró Rubiera, en la cita realizada el 28 de febrero. El debate, convocado además por la Red de Mujeres Cristianas "Déborah" y el Centro Juan Francisco Naranjo, se centró en los prejuicios racistas alrededor de las relaciones y parejas interraciales en Cuba."

¿Colaboramos?  3/4/2014 Negra Cubana: "El primero de ellos [proyectos] intenta agrupar y publicar en la bitácora textos poéticos dedicados a la mujer negra, pero que resalten los valores de las mujeres afrodescendientes mas allá de los estereotipos en los cuales se nos ha pretendido apresar. Dichos textos forman parte de Poesía: Mujer Negra... El segundo proyecto se trata de construir un diccionario de fichas de mujeres cubanas negras y mestizas quienes se han desempeñado en las ciencias sociales, las artes y el pensamiento feminista, etc, con la intención de visibilizar sus contribuciones. Como sabemos, la historia ha sido tradicionalmente contada por hombres y personas blancas. El Diccionario de Afrocubanas es el nombre de este proyecto y puedes colaborar compartiéndo tan solo el nombre de la mujer en cuestión. El resto lo hago yo."

Krudas Cubensi: timón del nuevo afro-feminismo queer cubano  2/24/2014 Negra Cubana: Por Logbona Olukonee - "Las Krudas, que viven en EU desde el 2006, a partir del 2009 visitan regularmente la Isla. Su presencia se ha convertido en un motor impulsor para las jóvenes raperas y activistas feministas y queer, que se encontraban tropezando con los muros del movimiento de hip hop cubano."

Contraxxyones: Nació el afro-feminismo queer cubano  2/21/2014 Negra Cubana: Por Logbona Olukonee - "El pasado 31 de enero en el Centro Cultural Juan Marinello tuvo lugar la jornada de arte y teoría radical: Contraxxyones:FeminisXs y Queeridad en el Caribe AfrocubanX”. Un sueño muy anhelado por muchas mujeres, activistas, feministas y afro-descendientes. Esta actividad tuvo como principal objetivo visibilizar el trabajo de artistas, intelectuales y activistas que luchan por el fin del racismo, el patriarcado, la homofobia, el sexismo, desde una postura afro-feminista."

Invitación: El Grupo Afrocubanas, la Red de Mujeres Cristianas Déborah y El Centro Juan Francisco Naranjo.  2/7/2014 Desde la Ceiba: "En esta ocasión el debate será sobre: Las relaciones de pareja interraciales en el contexto cubano. Se proyectará la película cubana: Irremediablemente Juntos."

LA IDEOLOGÍA DE AUDRE LORDE QUE NO DEBEMOS OBVIAR  1/9/2014 UNEAC 

Racismo en Cuba, otro prisma para hablar de violencia de gènero  12/17/2013 Palabra de Mujer: "Lo esencial es que cada pareja tenga la descendencia deseada con las condiciones que considere óptimas. Sobre la natalidad en Cuba, la corresponsabilidad en las familias, el encargo público y la necesidad de crear condiciones para aquellas mujeres que decidan tener descendencia sin ser culpabilizadas por no hacerlo, debatieron las integrantes del grupo Afrocubanas en su reciente tertulia trimestral Reyita."

Racismo en Cuba, otro prisma para hablar de violencia de gènero  12/17/2013 Palabra de Mujer: por Teresa Sosa - "Un anuncio que circula en estos días en La Habana está convocando a jóvenes blancas y mestizas entre 19 y 24 años a formar un grupo folclórico, esto puede no despertar cuestionamientos en la mayoría de las audiencias. Sin embargo, este mensaje segrega a las mujeres negras cubanas. El grupo Afrocubanas, que une feminismo y antirracismo, trabaja por más equidad social."

Racismo en Cuba, otro prisma para hablar de violencia de gènero  12/17/2013 Palabra de mujer': "Un anuncio que circula en estos días en La Habana está convocando a jóvenes blancas y mestizas entre 19 y 24 años a formar un grupo folclórico, esto puede no despertar cuestionamientos en la mayoría de las audiencias. Sin embargo, este mensaje segrega a las mujeres negras cubanas. El grupo Afrocubanas, que une feminismo y antirracismo, trabaja por más equidad social."

Racismo en Cuba, otro prisma para hablar de violencia de gènero  12/15/2013 Palabra de Mujer, Venezuela: "Un anuncio que circula en estos días en La Habana está convocando a jóvenes blancas y mestizas entre 19 y 24 años a formar un grupo folclórico, esto puede no despertar cuestionamientos en la mayoría de las audiencias. Sin embargo, este mensaje segrega a las mujeres negras cubanas. El grupo Afrocubanas, que une feminismo y antirracismo, trabaja por más equidad social."

Racismo, otro prisma para hablar de violencia de género  12/1/2013 IPS: "Para develar la discriminación adicional que para la población femenina puede implicar el color de la piel, el grupo Afrocubanas se reunió en La Habana en el espacio Tertulia de Reyita, dedicado esta vez a analizar la violencia de género, en especial hacia las afrodescendientes. "La discriminación racial es también una forma de violencia, junto a otra muy sutil que sufre la mujer negra: la invisibilización de su rol en la sociedad", dijo Daisy Rubiera, una de las autoras del volumen "Afrocubanas: historia, pensamiento y prácticas culturales" (Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2011), cuya publicación condujo a la fundación del grupo."

In Memorium - Inés María Martiatu Terry (Lalita)  11/12/2013 Afromodernidades: (English) by Emmanuel Harris II, professor of Spanish, University of North Carolina-Wilmington; translator of Over the Waves and Other Stories/Sobre las Olas y Otros Cuentos (Swan Isle Press,2008).

Lalita también era bloguera #Cuba  8/19/2013 Cayo Hueso: "Como yo, Lalita también era bloguera, quizás un pasaje algo desconocido de su vida. Y digo como yo, porque sé que sembré en ella el bichito de publicar en internet nuestras ideas sin censores ni cortapisas. Si algo distinguía su proceder era abrirle las puertas de sus libros y sus reflexiones a los y las jóvenes que la buscaban para escuchar una historia no oficial de varios acontecimientos socio-culturales. Pero también aprendía de hip hop, de nuevas tecnologías. Por eso pudo acoger con humildad y entusiasmo la idea de tener un blog."

Lalita también era bloguera  8/16/2013 Negra Cubana: "Teóricamente, Lalita se adscribía al feminismo negro o afrofeminismo, a partir del cual analiza el hecho artístico y cultural en cualquiera de sus manifestaciones. Al final de su vida desarrolló una tesis muy novedosa donde reconoce el aporte primigenio de las afrocubanas al pensamiento y activismo feministas. Como resultado de su labor investigativa de esta temática surgió el texto “¿Y las negras qué? Pensando el afrofeminismo en Cuba”, que obtuvo Mención en el Premio Casa de las Américas 2012, en su edición extraordinaria dedicada a la presencia negra en la América contemporánea."

Afrocubanas, las más discriminadas en los medios  8/12/2013 Noticias de Querétaro, Mexico: "La denuncia repetida por feministas afrocubanas de que los medios de comunicación reproducen imágenes estereotipadas de las mujeres no blancas encontró respaldo en un reciente sondeo en línea promovido por el sitio Género y Comunicación de SEMlac. A la interrogante ¿considera que la representación mediática de las mujeres negras y mestizas reproduce estereotipos racistas?, divulgada en la web desde abril hasta julio de 2013, respondieron de manera afirmativa 91 por ciento de personas."

Inés María Martiatu: “Sin las afrocubanas, el feminismo está incompleto”  8/2/2013 Negra Cubana: "En esta, tal vez su última entrevista, defendió el feminismo como una postura de vida que aspira a la dignidad plena de la especie humana."

Inés M. Martiatu, Afro-Cuban women and feminism  7/29/2013 SEMlac: Possibly her last interview, translated from the Spanish.

Inés María Martiatu: “Sin las afrocubanas, el feminismo está incompleto”  7/23/2013 Diario Queretario, MX: "El feminismo cubano despidió hace pocas semanas a una de sus más relevantes investigadoras y activistas. La noticia de la muerte de Inés María Martiatu Terry (1942 – 04/07/2013), Lalita para las personas cercanas, conmovió a quienes defienden en la isla caribeña el derecho a la equidad de género y racial. Para luchar contra la discriminación, Lalita se sirvió de la investigación cultural e histórica, tanto al analizar el teatro, la literatura o el cine cubanos, como en su papel de comunicadora en la radio, la televisión y las revistas artístico-literarias."

Inés María Martiatu: "Sin las afrocubanas, el feminismo está incompleto"  7/22/2013 SEMlac: "En esta, tal vez su última entrevista, defendió el feminismo como una postura de vida que aspira a la dignidad plena de la especie humana."

La lucha contra las discriminaciones en Cuba: Un pasito pa´lante y un pasito pa´trás  7/15/2013 Pikara: "Pocas feministas cubanas blancas reconocen el problema racial dentro y fuera de un feminismo contado desde la blanquitud./ Sandra Abd´Allah-Álvarez Ramírez"

Adiós a una entrañable luchadora afrofeminista  7/8/2013 SEMlac 

Lalita  7/8/2013 AfroCubanas: por Georgina Herrera

Adiós a una entrañable luchadora afrofeminista - Muere a los 71 años Inés María Martiatu (Lalita)  7/8/2013 Mercurio Digital: "Con muestras de profundo pesar que han hecho públicas en mensajes, blogs y medios de comunicación, amistades, intelectuales y colegas dijeron adiós a la luchadora afrofeminista cubana Inés María Martiatu (Lalita), quien falleció a los 71 años, en La Habana , el pasado jueves 4 de julio. Con una salud quebrantada hacía ya buen tiempo, lo que la hizo permanecer desde hace varios años en una silla de ruedas, Lalita deja al morir una vasta obra inconclusa en el campo de los estudios afrocubanos y socioculturales, en los que destacó como investigadora teatral, crítica cultural, narradora y ensayista."

Mujeres, raza e identidad caribeña: Conversación con Inés María Martiatu  7/7/2013 Negra Cubana: "Acá comparto una entrevista que le hiciera en el año 2009 y que salió en La Gaceta de Cuba no. 1, del 2010."

Norma Guillard, Literacy Campaign veteran and promoter of LGBT rights in Cuba, speaking in Chicago  7/1/2013 CRLN: "Norma Guillard, Cuban Social Psychologist and former brigadista with the 1961 Cuban Literacy Campaign, is coming to Chicago! She will speak on Monday July 1 at a screening of Maestra, a film about the Literacy Campaign, Tuesday at the Venezuelan Consulate and July 5-7 at the NOW Conference. Norma currently collaborates with CENESEX championing the rights of LGBT Cubans."

AZÚCAR NEGRA: (RE)ENVISIONING RACE, REPRESENTATION, AND RESISTANCE IN THE AFROFEMINISTA IMAGINARY  6/1/2013 University of New Mexico: by Kiley Jeanelle Guyton Acosta

Afrocuban@s... Para vernos mejor: Algunos tips para la representación de la población negra en los medios de comunicación en Cuba  3/23/2013 Red Semlac: por Sandra Alvarez

Género y raza en la locución cubana: ¿Presentar la "normalidad"?  2/23/2013 Red Semlac: "Palmas y Cañas no es la excepción. En la conducción o presentación de los programas de la televisión nacional no solo predomina notablemente la presencia de anfitriones blancos, sino que, sean hombre o mujer, también deben encajar en los más estrictos patrones de "normalidad" patriarcal."

Cuban Hip-Hop Group Las Krudas Embraces Feminism  2/17/2013 Women's e-News: "Las Krudas is part of an art movement in Cuba created by black feminists, says Fari Nzinga in this essay in the anthology "Getting In is Not Enough." But like female rappers in the U.S., they fight invisibility in the industry."

Las contribuciones de las mujeres africanas a la cultura afro-americana (II)  2/15/2013 Negra Cubana 

Las contribuciones de las mujeres africanas a la cultura afro-americana (I)  2/13/2013 Negra Cubana 

Activistas subrayan aportes al feminismo desde lo racial  2/5/2013 Red Semlac: "La inclusión de la perspectiva racial aporta mucho a las tradicionales demandas del feminismo, pues pone en evidencia la doble discriminación a la que tradicionalmente han estado expuestas las mujeres negras y mestizas."

Krudas Cubensis: mujeres del Hip Hop  1/31/2013 CubaNet: "Las mujeres cubanas que hoy se expresan a través del Hip Hop son cada vez más conscientes de las discriminaciones, manipulaciones y silencio que la historia inmediata intenta repetir. Danay Suarez, La Mariana, la Jabá Atrevida, La Nena, Las Positivas, entre otras, han legitimado su espacio en un mundo masculino. Son mambisas de manigua urbana desde la cual defienden las bases de una Cuba blanca y negra."

Las Krudas siguen siendo Cuba  1/16/2013 Negra Cubana: "Como le dije a alguien hace unos pocos días ¨Las Krudas son tan revolucionaras que tuvieron que emigrar¨. "

Afrocubanas invita: Taller Género y “raza”  1/11/2013 Negra Cubana: "El Grupo de Mujeres Afrocubanas y ARA-Cuba les invitan al Taller Género y “raza” que se llevará a efecto el día 30 de enero, de 9:30 a.m. a 1:00 p.m, en el Centro Nacional de Prevención del VIH/Sida (27 #707, e/ A y B, Vedado). Género y “raza” será impartido por la socióloga y Máster en estudios de Género, Yulexis Almeida, profesora de la carrera de Sociología de la Universidad de La Habana."

"Afrocubanas: historia, pensamiento y prácticas culturales" - Un libro impronta de dignidad y justicia  12/24/2012 Librinsula: por Astrid Barnet

CONFERENCIA: RELIGIONES AFROCUBANAS: REDES DE TRANSMISIÓN Y RECUPERACIÓN EN MÉXICO  11/5/2012 Cimaronajesss 

Meet Cuban Activist: Norma Guillard  11/3/2012 Finding Your Force: "She is an adjunct professor at the University of Havana teaching psychology and gender, and a leader of the Cuban Association of Psychologists. She is also an Advisor to the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) and to the United Nations Development Program on the issue of gender in the prevention of HIV/AIDS. She is a principal collaborator at the National Center for the Prevention of AIDS and the National Center for Sex Education (known as CENESEX in Cuba), which spearheads work to educate against homophobia and to lobby for civil unions in Cuba. Additionally, she is one of the founders of “Oremi,” the first organization of lesbian and bisexual women in Cuba."

POSICIÓN DE MUJERES AFRODESCENDIENTES DE LAS AMERICAS EN LA PRIMERA CUMBRE MUNDIAL DE AFRODESCENDIENTES  10/23/2012 Cimarrones Peru 

Taller para Mujeres Escritoras / Workshop for Women Writers  10/23/2012 Afrocubanas: Ines Maria Martiatu

Mujeres afrodescendientes: Conciencia de identidad  9/29/2012 Jiribilla: Entrevista con Altagracia Balcárcer, Coordinadora del RMA

Mujeres afrodescendientes de Cuba unidas!  6/28/2012 Negra Cubana: "Sin embargo, Afrocubanas también es el grupo, la colectiva, el equipo de amigas, hermanas, colegas, que recién hemos fundado una especie de organización cuya horizontalidad es su principio rector. Nuestro propósito: continuar visibilizando los aportes de las mujeres negras y mestizas a la historia y cultura nacionales. También queremos formarnos a estilo de círculo político. Conocer al dedillo, por ejemplo, a las afro-latinoamericanas y su labor dentro del movimiento de mujeres."

Afrocubanas, historia, pensamiento y prácticas culturales: Apuntes para una primera valoración y estudio  6/20/2012 Cuba Literaria: por Tomás Fernández Robaina - "Entonces, en ese sentido considero de suma importancia la publicación de Afrocubanas, historia, pensamiento y prácticas culturales, selección que estuvo a cargo de Daisy Rubiera e Inés Maria Martiatu. Dicho volumen da a conocer las inquietudes, sentidos de pertenencias de 38 mujeres —negras, mulatas y blancas— de diferentes generaciones, profesiones y puntos de vista pero que unidas y conscientes de la necesidad de que se oigan sus voces, exige sus derechos y arrebatan los espacios de los cuales fueron marginadas."

Una Plataforma de Escritoras Afrocubanas  6/13/2012 Afrocubanas: in English y en Español - "En febrero de 2010 colgamos por primera vez en la red este blog AfroCubanas. En aquella ocasión nos quejábamos de la invisibilización de que habíamos sido objeto durante años las creadoras negras cubanas. A partir de la aparición de AfroCubanas.wordpress.com las cosas han ido cambiando. Publicamos un libro que es producto de este trabajo en la blogosfera Afrocubanas. Historia , pensamiento y prácticas culturales. Hemos publicado entrevistas, hemos participado en eventos, hemos ganado concursos. La crítica y el periodismo feminista nos han tomado en cuenta."

Cuba: Dramaturgia en femenino  5/14/2012 La independent: "Iniciación en Blanco y negro para mujeres sin color, su más reciente puesta en escena, actualmente en cartelera en la capital cubana, a propósito del festival Mayo Teatral, evidencia la mezcla de discriminaciones, violencias y rebeldías sobre las cuales se ha fundado la historia de las mujeres en el contexto del Caribe."

UNA PLATAFORMA DE ESCRITORAS AFROCUBANAS  4/19/2012 Afrocubanas: "Damos las gracias a todas las que colaboramos aquí. Especialmente a Alicia Anabel Santos, la hermana escritora dominicana que ha dedicado horas y horas a diseñar, colgar y actualizar nuestro blog ya que no tenemos acceso a Internet. En esta entrega daremos fe de los recientes acontecimientos y éxitos de las afrocubanas. -- Inés María Martiatu"

Afrofeminismo en Cuba: una cartografía posible  4/3/2012 ISP: por Inés María Martiatu - "La historia del feminismo en la isla otorga protagonismo a las mujeres blancas y desconoce las luchas de las negras y mulatas."

Afrofeminismo en Cuba: una cartografía posible  4/3/2012 IPS: por Inés María Martiatu - "Intentar una aproximación a las manifestaciones del feminismo negro o afrofeminismo en Cuba es un reto. Habría que demostrar, primeramente, que el afrofeminismo en esta isla del Caribe procede de África. El desconocimiento del afrofeminismo dentro de la historia del feminismo en Cuba, de la lucha de las mujeres cubanas todas, blancas y negras, reduce el relato del surgimiento de ese movimiento a una cierta etapa y hace énfasis en el protagonismo de las mujeres blancas y aun de clase media y alta. Excluyendo o minimizando a las negras y pobres estaría incompleta esta posible cartografía."

Soy cien veces feminista; ¿por qué no?  3/19/2012 Juventud Rebelde 

La dignidad de ser afrocubanas  3/7/2012 Diario de Cuba: "Una próxima antología hecha por estas afrocubanas, se ocupa de hacer visible los aportes de mujeres confinadas al silencio, las ensayistas Odette Casamayor Cisneros y Guillermina Ramos Cruz, las pedagogas e interpretes musicales Zenaida Manfugás, Rosario Franco, Zoila Gálvez, Yolanda Hernández y Tania León. Incluye los testimonios de verdaderas joyas del ballet que en Cuba no pudieron ser Giselle por ser negras, como las bailarinas Caridad Martínez y Catherine Zuasnabar; los de actrices como nuestra singular Julieta, la muy recordada Betina Acevedo y nuestra única María Antonia, la irrepetible Hilda Oates."

Afrocubanas en el centro del debate por Yeniela Cedeño  3/5/2012 Cuba Now: "La publicación del libro Afrocubanas, historia, pensamiento y prácticas culturales ha colocado en la mira los estudios de género y raza en nuestro país.Con trabajos multidisciplinarios sobre las mujeres africanas y afrodescendientes, descompone miradas, pensamientos y estereotipos sobre ellas en nuestra sociedad."

African-Cuban Women in the Center of the Debate  3/5/2012 Cuba Now: by Yeniela Cedeño

Cuerpos de feministas cubanas. Yasmín S. Portales Machado  3/5/2012 Gente Digital 

Pensamiento femenino negro cubano  2/18/2012 Jiribilla: por Daysi Rubiera

Afrocubanas: Voces de resistencia  2/14/2012 SEMlac: por Helen Hernández Hormilla

LATINEGRAS MAKING BLACK HISTORY EVERYDAY  2/4/2012 Latinegr@s Project: "Miriam Jimenez Roman, Executive Director of The AfroLatin@ Forum shared these photos with The LatiNegr@s Project from Casa de las Americas 2012."

Casa de la Américas Awards: Afro-Cuban Women Discuss Afro-Cuban Women  1/28/2012 Repeating Islands: " Two Cuban essayists were also conferred prizes for their works on African-American/Afro-Cuban women; Zuleica Romay won the first prize in the category on Black Presence in the Americas and the Contemporary Caribbean for her essay “Elogio de la altea o las paradojas de la racialidad.” In this same category, the special mention went to Inés M. Martiatu with "¿Y las negras qué? Pensando el afrofeminismo en Cuba."

Ensayista cubana reivindica afrofeminismo latinoamericano y caribeño  1/27/2012 El Occidental: "La Habana.- La investigadora cubana Inés María Martiatu-Terry reivindicó aquí la utilización de teorías afrofeministas desarrolladas en América Latina y el Caribe para contradecir las constantes miradas eurocéntricas a la realidad de la región."

Reivindicación de las afrocubanas  1/22/2012 IPS Cuba: "Nombres casi desconocidos y letras que llevan el discurso de una raza y un género, tradicionalmente discriminados, inundan la compilación “Afrocubanas: historia, pensamientos y prácticas culturales”, de las autoras Inés María Martiatu y Daysi Rubiera, que rescata el pensamiento de mujeres negras y mestizas de Cuba."

Las Afrocubanas ya tienen su libro  12/16/2011 Negra Cubana: Entrevista con las compiladores, Daisy Rubiera Castillo e Inés María Martiatu Terry - "En el año 2010, la escritora Inés María Martiatu, al ser entrevistada a propósito de la publicación de su libro Sobre las olas y otros cuentos (Swanisle Press, Universiy of Chicago, 2009), reveló la deuda que tiene la tradición literaria cubana con la escritura de las mujeres negras, al mostrar evidencias de la invisibilización que han sufrido las afrocubanas1. Ediciones, antologías, premios, estudios sobre las mujeres, etc. —anota dicha investigadora— han excluido históricamente la vida y obra de las cubanas mestizas y negras, lo cual, en alguna medida, persiste en el momento actual. Recientemente en “Algunas notas sobre raza y narrativas femeninas. El que más mira menos ve”, publicado en La Jiribilla2, la también crítica cultural destacó la exclusión mantenida de las narradoras dentro del corpus literario nacional."

Cuba: Violencia: Daysi Rubiera, desafiando el silencio  11/30/2011 SEMLAC: "Golpes, gritos, abusos, silencios. Trece historias de mujeres víctimas de violencia de género estremecen al lector de Desafío al silencio, reciente volumen de la investigadora Daysi Rubiera. Pero esta vez Rubiera, licenciada en Historia y con una larga experiencia en el terreno de los estudios de género, se convierte de autora en protagonista, de estudiosa en entrevistada, y abre el libro con su propio testimonio de mujer maltratada."

IV CONFERENCIA INTERNACIONAL MUJER, GÉNERO Y DERECHO  11/27/2011 Afrocubanas: "Tenemos el gusto de dirigirnos a usted para adjuntarle la convocatoria oficial de la “IV Conferencia Internacional: Mujer, Género y Derecho”, que se celebrará del 8 al 10 mayo de 2012, en el Hotel Nacional de Cuba en La Habana, auspiciada por la Unión Nacional de Juristas de Cuba y la Federación de Mujeres Cubanas y con el co-auspicio de importantes instituciones y organizaciones nacionales e internacionales. Los días 11 y 12 desarrollaremos el Taller post-congreso Derecho y orientación sexual en el Caribe."

New Book: “Afrocubanas”  11/22/2011 Repeating Islands: "Distancing itself from typical academic discourse, the writing in these critical essays explores the complex issues of gender and race. Starting with the introductory text, the essays break with clichés about black women, which are usually reproduced played by society in everyday life, in popular artistic production (for instance, in certain songs that promote stereotypes), in mass media, and other opinion-creating vehicles. The book subverts models rooted in various areas of inquiry, through the lenses of many different approaches, generations, and trends, bringing to light another point of view about black women, their action, thought, and history of resistance, as well as their pivotal influence in the consolidation of national identity."

Negras y mestizas en el pensamiento antirracista cubano  11/9/2011 Blog Makandal: "Se mantuvo por muchos años un discurso oficial que decía que no existían racismo ni discriminación racial. Ahora se admite, las mujeres negras hemos perdido tiempo." Inés María Martiatu Terry

Racismo y exclusión social en Cuba.¿Pudiera la discriminación racial en ese país abrir la puerta a un sacudón?  10/1/2011 Palabra de Mujer: "Cuba, con 35 por ciento –según datos oficiales- de sus 11.200.000 habitantes, negros o mestizos, vive en estos tiempos un intenso debate sobre la realidad racial actual del país; de la persistencia durante siglos y de nuevas manifestaciones del racismo, pese a leyes y políticas del gobierno cubano que buscan su eliminación, que hasta ahora no han trascendido el esquema formal jurídico. Es decir, permanecen en el papel escrito. Entre los más afectados: las mujeres."

Yasmín, una multifacética activista y bloguera cubana  8/10/2011 Havana Times 

Conferences on Afro-Descendants Held in Havana and Vanezuela  6/21/2011 Granma Daily: "American social activist James Early said that his country is no longer at the head of the Afro-descendant World movement despite the long struggle of their communities; this place has been taken by Latin American and the Caribbean where the governments and the people are trying to carry out similar agendas. He noted that it is in this context that the Cuban revolution prepared marginalized citizens to build the country; and this example is now being followed by the rest of the region. He called for building a society based on diversity and with the participation of all its members."

Alzar la voz, los puños y las esperanzas. Cubanas raperas en el camino a la equidad  5/3/2011 Género y Comunicación: "Según explica Magia, esta es una realidad que ha existido siempre, pues desde el año 1996 cuando empezaba su carrera como artista, casi siempre las mujeres quedaban en el plano de depender de si las invitaban o no, si les hacían un background o no, etc. Eso originaba que ellas fueran llegando a los espacios ya fuertes y bien formadas, a diferencia de los varones, quienes tenían la oportunidad de irse formando en los propios espacios. Este hecho estaba muy asociado a la falta de poder y recursos que tenían casi todas por aquel entonces, pues quienes primero tuvieron las máquinas de DJ, las computadoras, el acceso a los espacios y la oportunidad de liderearlos fueron ellos."

Mujeres negras: imponerse como raperas  4/27/2011 IPS: "Aunque pocas voces femeninas integran el coro de personas dedicadas al rap en Cuba, mujeres como Magia López, Yamay Mejías y Yadira Pintado reafirman su espacio dentro de este género musical, marginado y estigmatizado durante años en la isla caribeña y que mantiene en la actualidad su carácter contestatario y crítico."

Georgina Herrera, una cimarrona contempóranea  3/29/2011 Negra Cubana: "La Asociación de Escritores de la UNEAC propone para el miércoles 30 de marzo a las 6 de la tarde, un encuentro con la obra de Georgina Herrera desde la perspectiva de Juanamaría Cordones, profesora del Departamento e Literatura y Lenguas Romances de la Universidad de Missouri."

New Book: Daysi Rubiera Desafío al silencio [Challenging Silence]  10/12/2010 Repeating Silence: "Casa de las Américas presents “Mujeres en Línea,” a book presentation and discussion of Daysi Rubiera’s Desafío al silencio [Challenging Silence]. This book collects testimonies of battered women and their life stories, revealing the individual trajectories that led them to silence and breaking the silence about violence in the home. The panel discussion includes the participation of the author, Dr. Clotilde Proveyer (Professor at the University of Havana), poet Georgina Herrera, psychologist and editor of Social Sciences, Silvia Gutiérrez, and several of the interviewed women included in the book."

La mujer negra, doblemente discriminada en Cuba  9/7/2010 IPS: "Mayra Espina, socióloga y ensayista del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, sostuvo que diversos estudios coinciden en que la pobreza y las desigualdades sociales se acentuaron a raíz de la crisis de los 90, pero el efecto de esa situación no ha sido igual para toda la sociedad."

DECLARACIÓN DE LA RED DE MUJERES AFROLATINOAMERICANAS, AFROCARIBEÑA Y DE LA DIÁSPORA  7/8/2010 Negra Cubana 

Mujeres, raza e identidad caribeña. Conversación con Inés María Martiatu  2/20/2010 Negra Cubana 

MUJERES, RAZA E IDENTIDAD CARIBEÑA  1/3/2010 UNEAC: Conversación con Inés María Martiatu.

Red Regional de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y la Diáspora: Taller Regional  7/31/2009 OAS 

SUELI CARNEIRO: Ennegrecer al feminismo  7/28/2009 Negra Cubana: "En Brasil y en América Latina la violación colonial perpetrada por los señores blancos a mujeres negras e indígenas y la mezcla resultante es el origen de todas las construcciones de nuestra identidad nacional, estructurando el decantado mito de la democracia racial latinoamericana que en Brasil llegó hasta sus últimas consecuencias. Esa violencia sexual colonial es también el cimiento de todas las jerarquías de género y raza presentes en nuestras sociedades configurando aquello que Angela Gilliam define como “la gran teoría del esperma en la formación nacional” …

HIP HOP: Alicia pateando el espejo: mujeres en la cultura hip hop  7/21/2009 Negra Cubana: "Para quien intente el trazado exacto y objetivo de un mapa que facilite el entendimiento de ese universo cultural y rico en matices, contradicciones y búsquedas que es el hip-hop."

La Lucha Mujerista: Krudas CUBENSI 1 and Black Feminist Sexual Politics in Cuba  6/1/2009 UWI Center for gender: "This essay analyzes the discursive intervention of the Cuban Underground hip-hop group, Las Krudas CUBENSI, whose members are Black feminist activists. From 1998 to 2006, their work in Cuba centered on challenging the oppressive discourses concerning Black women and Black lesbians within Cuban society. Las Krudas link Black women‘s, particularly Black lesbians‘, oppression to the ideological legacies of colonialism. I argue that Las Krudas‘ feminist discourse is a Black feminist critique because of their choice of art, particularly hip-hop, as a political aesthetic. Las Krudas‘ feminist discourse has become a key discourse within the hip-hop community. The data for this essay are drawn from ethnography, textual analysis, and interviews collected from 1998 to 2006."

Cuba: Gender, Sexuality, and Women Rappers  9/4/2007 Upside Down World: Excerpted from the new book Cuba Represent!: Cuban Arts, State Power, and the Making of New Revolutionary Cultures, by Sujatha Fernandes - "When I first visited Cuba in 1998, women's presence in hip-hop was still negligible. At concerts I would come across male rappers with their gold medallions, Fubu gear, and mindless lyrics about women, cars, and guns, the latter two hardly a reality for most young Cuban men. Over the years, there have been important changes in gender politics within Cuba, particularly in rap music, and women within the genre feel empowered to speak of issues such as sexuality, feminism, as well as gender roles and stereotyping."

Georgina Herrera cumple años.  6/19/2007 INÉS MARÍA MARTIATU - LITERATURA AFROCUBANA: "Una de nuestras más destacadas poetas, Georgina Herrera acaba de cumplir 71 años. La voz de la mujer negra ha alcanzado en ella matices de alta resonancia. También escritora radial y dramaturga, esta mujer, genuino valor de nuestras letras, ha publicado, entre otros, los poemarios GH, Gentes y cosas, Granos de sol y luna y Grande es el tiempo. Su obra es reconocida y estudiada tanto en Cuba como en el extranjero. Penúltimo sueño de Mariana, la primera obra de teatro que da a conocer aparece en la antología Wanilere Teatro, compilada por Inés María Martiatu en 2005."

Mujeres de Hip-Hop Cubana  11/5/2004 Nubian Sisters: nice photo gallery

Como una memoria que dura: Cabildos, sociedades y religiones afrocubanas de Sagua la Grande  10/9/2003 Centro Pablo de la Torriente Brau: por Silvina Testa con prólogo de Fernando Martínez Heredia.

Dressed to charm the gods: sensuality, beauty and eroticism in Cuban Santeria and the Xang? de Recife  10/9/2003 Academia: "The paper’s starting point is the presence, increase and expansion of cults of African origin in Latin America. From there it approaches, in a comparative perspective, some of the changes in the attire of men when dancing the Candomblé ritual, specifically in the Xang? of Recife (Brazil), and also of the women who undergo the iyaworaje – initiation period in Cuban Santería . The article reveals the way in which these religions allow the expression of sensuality and eroticism as elements proper to the religious culture. All this takes place in a religious space in which discourses about sex and gender are flexible and non- essentialist."


Links/Enlaces top

Grupo Afrocubanas

Afrocubanas, el blog fundado por Inés María Martiatu Terry "Lalita"  1942-2013

Daisy Rubiera Castillo: Santiago

Sandra Abd'Allah-Alvarez Ramírez: journalist, Negra Cubana Tenia que Ser (su blog)

Diccionario de Afrocubanas, Negra Cubana tiene que ser

Gisela Arandia Covarrubia: researcher, author

Georgina Herrera Cabrera: poet

Inés María Martiatu Terry: Investigadora Teatral y Narradora

Fátima Patterson, actress, playwright, director

Gloria Rolando, film maker

U.S. Women and Cuba Collaboration, Facebook

Yasmín S. Portales Machado, blogger: En 2310 y 8225

TUTUTUTU, Un boletín para la mujer lesbiana afrocubana

www.lai.fu-berlin.de/es/e-learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/lista5/Interseccionalidad.html
Durante su estancia en Cuba para su tesis doctoral Verena ya se dió cuenta de lo importantes que son las intersecciones de clase, raza y género. El concepto de la interseccionalidad todavía no existía, pero en los documentos que examinadó durante su investigación de campo era obvio.
 

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997-2013 AfroCubaWeb, S.A.