Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Cimarroneando con Georgina Herrera (2011)
A Cordones Cook Film

Georgina Herrera Cardenas
Poeta, escritora, guionista
1936-2021

Nacio en Jovellanos, Matanzas, un pueblo con un fuerte ambiente africano.

Georgina Herrera was born in Jovellanos, Province of Matanzas, Cuba on the 23rd of April, 1936. Jovellanos is an intense lukumi and congo town inland from the provincial capital Matanzas. She has been living in Havana since 1962, working in radio. She has written novels, short stories, and theater scripts for this medium, emphasizing in them women's realities as well as black women's problems.

Georgina has participated in various international events in radio, on African issues, and on women. She received prizes in radio and literature as a poet. Her poems have been studies in universities in England, Canada, and the United States. One of her projects concerned the presence of women in the media as part of the Spanish American Women's meeting celebrated in Havana. She has attended the Yari Yari African women writers' conference in New York.

She is known for writing a show for Cuban television, Te Lo Cuentan Las Estrellas ("The Stars Tell You About It"), which concerns women's issues around the world and during all times. She also worked on the script of Roots of My Heart, and wrote about 1912: Breaking the Silence, both films directed by Gloria Rolando.

Georgina Herrera: «Hay cosas a las que accedemos solo desde la poesía» 12/14/2021 Cuba Literaria: "Georgina Herrera estaba de nuevo en Matanzas, para hacer algo que no solo le resultaba muy grato sino que era vital para su existencia: compartir la poesía. Es que ese jueves, 13 de julio de 2017, ofrecería un recital en los altos del Museo Farmacéutico. Pero estaba anunciado para la tarde, y apenas era media mañana cuando arribó, así que no tuvo dudas en aceptar la invitación para ir hasta Ediciones Matanzas. Allí la conocí personalmente."

Georgina Herrera en la memoria  12/14/2021 Cuba Si: "Soy la sobreviviente,/ la que está aquí,/ la fuerte./ Solitaria -dice en uno de sus más entrañables poemas. La poeta se sabe parte de un todo, que es familia, amigos, nación... pero también tiene conciencia de que todo viaje es en esencia íntimo. África fue otra de sus constantes. Hurgó en las raíces de un legado, una mitología recreó el dolor y la rebeldía de un continente pisoteado tantas veces... y tantas veces reafirmado en su dignidad. Cuando yo te mencione/ o siempre que seas nombrada en mi presencia/ será para elogiarte, escribió sobre África en otro de sus poemas. La literatura, como la entendía Georgina Herrera, es reafirmación de una identidad."

Fallece en Cuba destacada poeta y escritora Georgina Herrera  12/14/2021 Cubadebate: "Traducida a varios idiomas, su bibliografía contempla títulos como Gentes y cosas (Ediciones Unión, 1974), Granos de sol y luna (Ediciones Unión, 1978), Gatos y liebres (Ediciones Unión, 1978), Grande es el tiempo (Ediciones Unión, 1989), Gustadas sensaciones (Ediciones Unión, 1996) y Gritos (Colección Papeles del Minotauro, Miami, 2004). En vida, Herrera fue jurado de prestigiosos concursos, entre ellos, el premio Casa de Las Américas y el Nacional de Literatura y mereció numerosos reconocimientos como las medallas Alejo Carpentier y Raúl Gómez García así como la Distinción por la Cultura Nacional."

Georgina Herrera, Cuban poet, la Eterna Cimarrona  12/14/2021 Cuba50: "Georgina Herrera was a Cuban poet and radio scriptwriter, feminist and anti-racist. In Cuba she is considered one of the most genuine voices in Cuban literature of the 20th century. She was born in Jovellanos in Matanzas province in 1936 and began to publish in her teenage years in newspapers and magazines in Havana. In 1962 she worked at the Radio Progreso station in Havana, for which she wrote numerous drama series, short stories, and plays. She also worked in television and in film. She is co-author of the script for the short film ‘Raíces de mi corazón’, by Cuban filmmaker Gloria Rolando."

Charo Guerra y Georgina Herrera. Otra vez frente al espejo  12/13/2021 Granma: "La poeta Georgina Herrera falleció ayer a la edad de 85 años, víctima de las secuelas de la COVID-19. Sirva esta crónica, concebida a partir del documental Charo Guerra y Georgina Herrera. Otra vez frente al espejo, de Rebeca Chávez, para honrar su memoria y despedir a la entrañable escritora."

ORIKI PARA LAS NEGRAS VIEJAS DE ANTES 

En los velorios
o a la hora en que el sueño era ese manto
que tapaba los ojos
ellas eran como libros fabulosos abiertos
en doradas páginas.
Las negras viejas, picos
de misteriosos pájaros,
contando como en cantos lo que antes
había llegado a sus oídos,
éramos, sin saberlo, dueñas
de toda la verdad oculta
en lo más profundo de la tierra.

Pero nosotras, las que ahora
debíamos ser ellas, fuimos
contestonas,
no supimos oír, tomamos
cursos de Filosofía,
no creímos.

Habíamos nacido demasiado cerca
de otro siglo. Solo
aprendimos a preguntarlo todo
y, al final, estamos sin respuestas.

Ahora en la cocina, el patio,
en cualquier sitio, alguien,
estoy segura, espera
que contemos lo que debimos aprender.

Permanecemos silenciosas,
parecemos tristes
cotorras mudas.

No supimos
apoderarnos de la magia de contar
sencillamente
porque nuestros oídos se cerraron,
quedaron tercamente sordos
ante la gracia de oír.

La ciudad

Esto que amo intensamente
en cada minuto de cruzarla a diario
es la ciudad. Heridas
simulan ser las calles que penetran
su hermosa piel de asfalto.
Va conmigo en la pasión y el llanto.

Como lámpara, cuelgan
de sus múltiples manos vegetales,
oscuras tempestades interiores
de todo el que la habita.

A polvo y grito la despierta el alba.
Triste a veces, en medio de sus voces
transcurre
como una cosa más. Prendido
en su interior, el tedio
a todos ya desconocido, va realizando
una labor de siglos. Ella
en silencio espera y duerme
sobre sus propios ruidos.

Fuente: "La poética Habana cien poemas", colección Sur, Ángel Augier.

El Club del Espendrú otorga la condición de miembro de honor a Georgina Herrera en sus 80 cumpleaños  12/10/2017 AfroCubaWeb: "Su primer libro fue publicado por Ediciones El Puente, el primer grupo literario alternativo de la Revolución, donde su cuaderno G.H., la colocó para siempre en las letras cubanas de la Revolución sin grande exaltaciones, ni militancias, ni escándalos literarios, solo con sus versos debajo del brazo, hablando de sí misma, apenas en un tono menor, casi en un susurro que ninguna algarabía ha logrado callar. Hay una fuerza descomunal en sus versos que podrían sorprendernos, por lo cual nadie debe acercarse con paternalismo a esta poetisa, sino con el mayor respeto y veneración. Entonces su poética se vuelve surtidor, escudo, espada...."

"Es la poeta cubana más sencilla del último siglo. La más paciente y emotiva, quizás la más consciente de la simultaneidad del sufrimiento y la alegría, de la fugacidad de lo terrible y la permanencia de lo amable. Su mirada limpia y tristísima extiende su maternidad hacia la gente y las cosas sensibles. Sus versos nacieron iluminando la pobreza real, atravesando discriminaciones y otros pesares hasta revelarnos el envés de lo domestico y convertirse en reina cimarrona, mensajera de nuevas sublevaciones del corazón y la esperanza”. -- Roberto Zurbano

Juanamaria Cordones Cook's film interviewing Georgina Herrera

Cimarroneando con G.H. (2011), 30 minutes long with English subtitles. A documentary of a candid interview of Georgina Herrera (Jovellanos, Cuba, 1936) with Juanamaría Cordones-Cook where poet discusses memories, gender issues, racial relations, and racism in socialist Cuba. Film includes images of the poet in different moments of her life, with art work and African masks from the University of Missouri, Museum of Art and Archaeology and Museum of Anthropology. The music was composed and played for this documentary by Professor Anthony Glise. Buy DVD or download.

Cimarroneando con G.H. (2011), 30 minutos con subtítulos en inglés. Dirección y producción de Juanamaría Cordones-Cook. Comentario:  franca y abierta entrevista con la poeta Georgina Herrera (Jovellanos, Cuba, 1936) comentando memorias personales, temas de género, relaciones raciales y racismo en la Cuba socialista. El film incluye imágenes de la poeta en diferentes mom entos de su vida, con máscaras y objetos de arte  africanos del Museo de Arte y Arqueología y el Museo de Antropología de la Universidad de Missouri. La música fue compuesta y ejecutada para este documental por el Profesor Anthony Glise. Compre el DVD o una descarga.   

New Books

 Cimarroneando / Always Rebellious is a bilingual anthology of poetry by Georgina Herrera. Selection, edition, introduction and notes by J. Cordones-Cook, with translation by Maria Rodriguez-Alcalá and Juanamaria Cordones-Cook. Book is designed to accompany the DVD of documentary, Cimarroneando con GH.

A second edition was published in 2015. This book received the FIRST PLACE Award in the category of BEST POETRY BOOK - ONE AUTHOR - BILINGUAL for The 2016 International Latino Book Awards (September 2016).

Click here for pricing & to order  Cimarroneando / Always Rebellious ==> Amazon.com

Now there are two more books that came out in Cuba on 8/24/2017:

* Oriki para mí misma. Poems by Georgina Herrera. Edition, selection, introduction and notes, by J. Cordones-Cook. La Habana: Ediciones Sur, by SurEditores, Unión de Escritores y Artistas de Cuba, 2017.

* Poesías completas de Georgina Herrera. (coedition) Introduction and notes by J. Cordones-Cook. La Habana: Letras Cubanas, 2017.

 

La poesía de Georgina Herrera, como un recio árbol en la cumbre
Felix Bolaños Leyva, 04 de septiembre de 2017top

Recientemente el Instituto Cubano del Libro convocó a los lectores a la calle 23 del vedado capitalino, donde tuvieron lugar un conjunto de acciones como cierre del verano, algo que ya se va haciendo habitual en nuestro país en esta etapa donde una buena parte de la familia cubana disfruta de vacaciones. A lo largo de aquella arteria, desde horas tempranas de la mañana, se realizaron actividades para los niños, lecturas a cargo de poetas y escritores, ventas y presentaciones de libros por una considerable cantidad de editoriales.

Este reportero pudo ser testigo presencial de varias de esas presentaciones, entre las que recuerdo la consagrada al texto Cronología del Cine Cubano, donde el reconocido crítico y periodista, Fernando Rodríguez Sosa, realizó una extensa y enjundiosa entrevista a su autor, Luciano Castillo, quien recordó pasajes de su vida vinculados al séptimo arte; también de Competencias y elección del sexo en animales, cuyo autor, el doctor en Biología Vicente Berovides, es bien conocido por su participación, en varias ocasiones, en el programa Pasaje a lo desconocido, que dirige y conduce Reynaldo Taladrid.

Pero quien realmente inspiró este comentario fue la presentación del volumen Poesía Completa, de Georgina Herrera. Un compendio de reciente publicación por la Editorial Letras Cubanas, como homenaje a la poeta en el ochenta aniversario de su natalicio; y es que Georgina, a pesar de ser una de las voces «más auténticas y desgarradas de la poesía cubana posterior a 1959», ha tenido poca promoción a través de los medios de comunicación masiva.

Georgina Herrera nació el 23 de abril de 1936, en Jovellanos, antigua zona azucarera de barracones y actual municipio de población predominantemente negra en la provincia de Matanzas, en medio de un hogar de afrodescendientes de origen nigeriano que tenían muy cerca la marca de la esclavitud, según cuenta la compiladora de ls poesías de Georgina, Juanamaría Cordones-Cook en el texto que sirve de pórtico a Poesía Completa.

A los veinte años Georgina llega a La Habana, «huyendo de la miseria rural, de la arbitrariedad y la violencia paternas, en pos de libertad y de un ámbito donde encontrarse a sí misma». En la gran ciudad para sobrevivir tuvo que trabajar como empleada doméstica, pero en su tiempo libre, por las noches, estudió secretariado, redacción, mecanografía y taquigrafía, que le permitieron el acceso a otros mundos. Supo favorecerse de la universalización de la educación, la cultura y las artes, que había propiciado la Revolución triunfante en enero de 1959; así que pudo continuar leyendo, tomar clases de literatura, de historia del arte, de dramatización y narración oral, que ampliaron sus horizontes creativos.

Comenzó a publicar en periódicos locales poemas que ya venía escribiendo desde los nueve años y se incorpora al Instituto Cubano de Radio y Televisión, precisamente en Radio Progreso, donde llega a ser escritora de programas dramáticos históricos. En 1962 publica su primer poemario, GH, con Ediciones El Puente.

Vale recordar, de acuerdo con Cordones-Cook, que El Puente (1960-1965) fue un grupo editorial independiente, que bajo el liderazgo de José Mario Rodríguez, brindaba un espacio abierto y sin elitismo que había comenzado a atraer y publicar nuevos valores literarios que emergían de los márgenes sociales, algunos de los cuales años más tarde se contarían entre los más brillantes creadores, como Rogelio Martínez Furé, Nancy Morejón, Eugenio Hernández Espinosa, José Ramón Brenes, Lina de Feria y Miguel Barnet, por solo mencionar algunos de los más conocidos.

Luego de GH, verían la luz Gentes y cosas (1974), Granos de sol y luna (1978), Grande es el tiempo (1989), Gustadas sensaciones (1996) y Gatos y liebres (2009). En ellos Georgina aborda temas de raza y género desde una perspectiva afrocéntrica, al decir de Cordones-Cook: «entrelazando historia, cultura y poder, la poeta recupera, plena de orgullo, su legado racial y proclama su identidad cultural, mientras le rinde homenaje a sus ancestros y al continente africano».

Poesía Completa, de Georgina Herrera, es, en palabras de Roberto Zurbano al momento de la presentación, uno de los libros más consistentes de la poesía cubana escrita por una mujer negra en los últimos sesenta años de este país. Sus temas, apuntó, tienen que ver con todos esos desgarramientos interiores de la vida cubana, con eso que muchos llaman el destino o la suerte, que en ella son como ciclos de felicidad, de dolor ante la pérdida de la familia y el reconocimiento de la identidad de una raza que en el pasado ha sido dinamitada, relegada.

Georgina llega a nosotros como una pequeña llama en la tempestad, agregó Zurbano, iluminada por el fuego de su poesía; fuego que alumbra caminos de la soledad, de los sacrificios permanentes que ha heredado de su estirpe, y una férrea voluntad de comenzar de nuevo cada mañana.

La publicación de la poesía completa de Georgina Herrera es un nuevo acierto de la Editorial Letras Cubanas y un regalo para los amantes de este género literario, quienes podrán disfrutar, desde el precioso empaque en que ha sido concebido el poemario, de una hermosa voz lírica dueña, además, de una asombrosa capacidad de resiliencia, que defiende cabalmente su africanía y redefine el llamado canon de belleza eurocéntrica.

Como el viejo y recio árbol afincado en la cumbre de una montaña, que sirve para ilustrar la cubierta de Poesía Completa, así se erige la obra poética de Georgina, cual signo de resistencia, escuela, academia, campo de batalla y eterno paraíso.

Editado por Heidy Bolaños  

Articles/Artículostop

Georgina Herrera, AfroCuban poet, shares her story, The Orion
Primera jornada por la mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora 7/7/2022  Cubainformacion: "Dedicada a la poeta cubana Georgina Herrera (1936-2021), tendrá lugar en La Habana, del 18 al 25 de julio, la “Primera Jornada por la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora”, a propósito de ese día, que se celebra internacionalmente cada 25 de julio. A tono con la fecha, el encuentro se propone visibilizar a las mujeres afrodescendientes en sus avances y desafíos, sensibilizar sobre la necesidad de políticas públicas que contribuyan a mejorar su calidad de vida y a erradicar el racismo y la discriminación como barreras para el bienestar pleno de este grupo social."

Cuba: Primera jornada por la mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora 7/4/2022 SEM Mexico: "Dedicada a la poeta cubana Georgina Herrera (1936-2021), tendrá lugar en La Habana, del 18 al 25 de julio, la «Primera Jornada por la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora», a propósito de ese día, que se celebra internacionalmente cada 25 de julio. A tono con la fecha, el encuentro se propone visibilizar a las mujeres afrodescendientes en sus avances y desafíos, sensibilizar sobre la necesidad de políticas públicas que contribuyan a mejorar su calidad de vida y a erradicar el racismo y la discriminación como barreras para el bienestar pleno de este grupo social."

En el tiempo y la dimensión de Georgina Herrera 12/20/2021 SEMLAC: "“Yo estuve muy cerca de ella en este último tiempo, estábamos trabajando en digitalizar materiales y textos suyos y recuerdo que, a veces, no podíamos trabajar porque comenzábamos a conversar o había que comer algo primero—a Yoya le gustaba mucho comer— y entonces no teníamos para cuando acabar”, recordó con afecto Aracelys Rodríguez Malagón, investigadora e integrante de El Club del Espendrú. Su gracia para la palabra y la conversación, su fidelidad a los secretos que le confesaran en su casa de 17 y H en el Vedado, su goce por los buenos placeres de la vida, la intensidad de sus pasiones, la resiliencia ante la adversidad fueron valores de la querida escritora que se celebraron en el encuentro. “Es un privilegio haber tenido a Georgina, hemos venido a despedirla de esa manera cercana”, recalcó Zurbano. El intelectual cubano recordó la creación polifacética de Georgina, su poesía sencilla y contundente, sus relatos y ensayos, su labor como guionista y su trabajo en la radio y la televisión por más de 40 años."

Comparto una carta que Georgina Herrera me escribió hace pocos años con versión en español e inglés.  12/15/2021 Juanamaria Cordones-Cook, Facebook: "I am sending you a few ideas I have been pondering about since you got involved with these projects that will make many scholars hold their heads on their hands and say: ”Oh, my gosh, why this did not occur to me?” Believe me I am very objective and direct."

GEORGINA HERRERA, UNA POESÍA QUE TRASCIENDE  12/15/2021 Jiribilla: "La prueba de que todos poseemos un destino, pese a que con frecuencia se nos entierra vivos o se nos convierte en casas hechizadas, viene a entregárnosla, con creces, la vida y la poesía de Georgina Herrera, que ha sido recogida en libro en un loable esfuerzo de la editorial Letras Cubanas. A ella nos referiremos ahora que esta grande de nuestras letras ha partido."

Yoya  12/15/2021 Jiribilla: "Cuando cumplió 80, Yoya declaró: “Quiero ser lo que soy ahora, volver las veces que sean necesarias como la primera vez: fuerte, guerrera, amorosa, cimarrona, palenquera, volver como si no me hubiera ido, siendo lo que soy: negra, pobre y mujer y retomar mi puesto en nuestra lucha, porque esta lucha, la nuestra, no va a acabarse en largo tiempo”. Santas y sabias palabras de una mujer que se empinó sobre sí misma para repartir lo mejor de sí en esta tierra, en nuestra hora."

Georgina Herrera, Cuban poet, la Eterna Cimarrona  12/14/2021 Cuba50: "Georgina Herrera was a Cuban poet and radio scriptwriter, feminist and anti-racist. In Cuba she is considered one of the most genuine voices in Cuban literature of the 20th century. She was born in Jovellanos in Matanzas province in 1936 and began to publish in her teenage years in newspapers and magazines in Havana. In 1962 she worked at the Radio Progreso station in Havana, for which she wrote numerous drama series, short stories, and plays. She also worked in television and in film. She is co-author of the script for the short film ‘Raíces de mi corazón’, by Cuban filmmaker Gloria Rolando."

Lamentan muerte en La Habana de la poeta Georgina Herrera, cimarrona y feminista  12/14/2021 Rialta: "Escritores y activistas cubanos lamentan desde la tarde de este lunes la muerte en La Habana, a los 85 años, de la poeta cubana Georgina Herrera, víctima de coronavirus. Tras conocerse el hecho ocurrido en el hospital capitalino Salvador Allende (La Covadonga), muchos han ensalzado en redes sociales tanto su obra poética como su compromiso de larga duración con las causas feminista y antirracista en la isla."

Georgina Herrera: «Hay cosas a las que accedemos solo desde la poesía»  12/14/2021 Cuba Literaria: "Georgina Herrera estaba de nuevo en Matanzas, para hacer algo que no solo le resultaba muy grato sino que era vital para su existencia: compartir la poesía. Es que ese jueves, 13 de julio de 2017, ofrecería un recital en los altos del Museo Farmacéutico. Pero estaba anunciado para la tarde, y apenas era media mañana cuando arribó, así que no tuvo dudas en aceptar la invitación para ir hasta Ediciones Matanzas. Allí la conocí personalmente."

El último día que vi a Yoya  12/14/2021 Tremenda Nota: "La última vez que vi a Yoya fue en su casa. Aracely Rodríguez Malagón me pidió de favor que le llevara unos medicamentos que necesitaba. Con gusto accedí. Recuerdo que, al entrar a su apartamento, vi en la sala un montón de carpetas y papeles. Parecía la oficina de alguien que trabajaba arduamente. Uno cree que con el tiempo las personas se vuelven menos activas, pero esa norma no se cumplía en ella, que tenía más de 80 años. Cuando supo la razón de mi visita me agradeció por el gesto. Le contesté que no era necesario agradecer. Ese favor era lo menos que podía hacer por ella que había dado tanto con su poesía. Le dije que lo que ella hacía por Cuba, por las mujeres y todos los afrodescendientes, no había modo de retribuirlo."

El último día que vi a Yoya  12/14/2021 Tremenda Nota: "La última vez que vi a Yoya fue en su casa. Aracely Rodríguez Malagón me pidió de favor que le llevara unos medicamentos que necesitaba. Con gusto accedí. Recuerdo que, al entrar a su apartamento, vi en la sala un montón de carpetas y papeles. Parecía la oficina de alguien que trabajaba arduamente. Uno cree que con el tiempo las personas se vuelven menos activas, pero esa norma no se cumplía en ella, que tenía más de 80 años. Cuando supo la razón de mi visita me agradeció por el gesto. Le contesté que no era necesario agradecer. Ese favor era lo menos que podía hacer por ella que había dado tanto con su poesía. Le dije que lo que ella hacía por Cuba, por las mujeres y todos los afrodescendientes, no había modo de retribuirlo."

Georgina Herrera en la memoria  12/14/2021 Cuba Si: "Soy la sobreviviente,/ la que está aquí,/ la fuerte./ Solitaria -dice en uno de sus más entrañables poemas. La poeta se sabe parte de un todo, que es familia, amigos, nación... pero también tiene conciencia de que todo viaje es en esencia íntimo. África fue otra de sus constantes. Hurgó en las raíces de un legado, una mitología recreó el dolor y la rebeldía de un continente pisoteado tantas veces... y tantas veces reafirmado en su dignidad. Cuando yo te mencione/ o siempre que seas nombrada en mi presencia/ será para elogiarte, escribió sobre África en otro de sus poemas. La literatura, como la entendía Georgina Herrera, es reafirmación de una identidad."

Muere la poeta Georgina Herrera: la sobreviviente, la fuerte, la solitaria.  12/14/2021 Alas Tensas: "Las negras viejas, picos de misteriosos pájaros, contando como en cantos lo que antes había llegado a sus oídos, éramos, sin saberlo, dueñas de toda la verdad oculta en lo más profundo de la tierra."

Fallece en Cuba destacada poeta y escritora Georgina Herrera  12/14/2021 Cubadebate: "Traducida a varios idiomas, su bibliografía contempla títulos como Gentes y cosas (Ediciones Unión, 1974), Granos de sol y luna (Ediciones Unión, 1978), Gatos y liebres (Ediciones Unión, 1978), Grande es el tiempo (Ediciones Unión, 1989), Gustadas sensaciones (Ediciones Unión, 1996) y Gritos (Colección Papeles del Minotauro, Miami, 2004). En vida, Herrera fue jurado de prestigiosos concursos, entre ellos, el premio Casa de Las Américas y el Nacional de Literatura y mereció numerosos reconocimientos como las medallas Alejo Carpentier y Raúl Gómez García así como la Distinción por la Cultura Nacional."

Muere la poeta cubana Georgina Herrera en La Habana  12/14/2021 Diario de Cuba: "'Los motivos que más me inspiran son la mujer, la mujer negra, las guerras, los desamparados y el amor', dijo Herrera en 2016." [Citado por un periodico que apoya la supremacia blanca en sus genocidios.]

Charo Guerra y Georgina Herrera. Otra vez frente al espejo  12/13/2021 Granma: "La poeta Georgina Herrera falleció ayer a la edad de 85 años, víctima de las secuelas de la COVID-19. Sirva esta crónica, concebida a partir del documental Charo Guerra y Georgina Herrera. Otra vez frente al espejo, de Rebeca Chávez, para honrar su memoria y despedir a la entrañable escritora."

¿Por qué a Georgina Herrera no se le ha otorgado el Premio Nacional de Literatura?  9/26/2021 Afrocubanas: "Cuarenta excepcionales figuras premiadas desde 1983 hasta la fecha. Cinco afrodescendientes. Once mujeres. Una afrocubana." [En un pais con mas de 60% de afrodescendientes…]

Georgina  4/23/2021 Granma: "En Jovellanos, antigua tierra de barracones, nació hace 85 años una niña negra y pobre, de familia descendiente de nigerianos, nieta de un hombre que había sido esclavo y con quien contrajo, desde pequeña, una profunda identificación. No hubo entre los miembros de su decoroso hogar (sus padres y tres hermanos) ni libros ni muchas intenciones de poseerlos. Sin embargo, esta lógica no funcionaba para ella que, apasionada con la fuerza de las letras, compuso versos desde la niñez y soñaba con escribir historias."

Felicita la UNEAC a poetisa Georgina Herrera en su cumpleaños  4/23/2021 CAN: ""Felicito a la querida poetisa Georgina Herrera. La @UNEAC_online se honra de poder contar con su compromiso, lucidez y talento. #CubaEsCultura", escribió Morlote. La Yoya, como es popularmente conocida en el ámbito artístico y literario, nació en el municipio matancero de Jovellanos, el 23 de abril de 1936, en un ambiente de negritud, en el seno de una comunidad conformada mayoritariamente por esclavos y sus descendientes."

La poetisa cubana Georgina Herrera  4/5/2021 La Tribuna: "Georgina Herrera es una octogenaria poetisa cubana que cultiva la temática afrocubana y el universo femenino en su obra; tiene además en su largo recorrido una interesante labor como guionista de radio. Sin duda, está entre una de las escritoras afrodescendientes más importantes no solo del Caribe, sino de América. Su obra se puede encontrar en varios idiomas."

Afrocubanas  7/24/2020 On Cuba: "El 16 de enero de 2012, Daisy Rubiera Castillo me entregó la copia de Afrocubanas: Historia, pensamiento y prácticas culturales, publicada por Editorial Ciencias Sociales que me había guardado del lanzamiento del libro en 2011 en La Habana. En la inscripción en el interior nos identificó como colegas y hermanas en los «sueños y batallas por la igualdad racial.» Inmediatamente volví a mi casa en La Habana y comencé a devorar los ensayos del volumen sobre la historia y las experiencias vividas de las mujeres negras en Cuba. Tan pronto como leí la introducción, supe que este era un libro que se necesitaba desesperadamente en inglés. Mis colegas, estudiantes y familia en los Estados Unidos necesitaban la oportunidad de aprender sobre los feminismos negros en Cuba de las mismas mujeres Negras cubanas. Casi una década después, el sueño de una traducción al inglés de esta innovadora colección se ha hecho realidad."

La poesía de Georgina Herrera, permanente celebración del Día de África  5/25/2020 La Ventana: "En ocasión de esta fecha, tan propia para todos los cubanos, desgajo de un artículo más extenso estas páginas en las cuales intento brevemente ejemplificar la intensa relación entre África y Cuba presente en la obra poética y testimonial de Georgina Herrera (Jovellanos, Matanzas, 1936), concebida por la autora como ejercicio de recuperación y enaltecimiento del espacio originario ancestral, fuente de reivindicación de las marcas personales de identidad afrocubana y rescate de la herencia de los antepasados."

Georgina Herrera: un palenque de sabiduría  5/11/2020 Radio Progreso: "Mira, desde que yo era pequeña, hace ya muchos, muchos años, mis primeras maestras en la escuela de vivir, fueron, por suerte, mis tías abuelas, mis bisabuelas y muchas otras ‘Negras Viejas de Antes’, que menciono siempre en mi poesía. Y ellas, cada vez que alguien llegaba con un suceso, al parecer novedoso, decían: ‘Ay mija, desde que el mundo es mundo…’. “Ha tenido que pasar mucho tiempo para entender lo que había dentro y detrás de esa frase. Después vino otra, con la misma intención: ‘Siempre que pasa igual, sucede lo mismo, y así, hasta el día de hoy y seguirá hasta no se sabe cuándo’."

La reconocida escritora afrocubana Georgina Herrera (Yoya) es una de las 40 cubanas firmantes de la Solicitud de una Ley Integral contra la Violencia de Género en Cuba.  12/11/2019 YoSiTeCreo: "Ella ha trabajado desde hace varias décadas, y fundamentalmente desde la poesía, la opresión de las mujeres, especialmente de las afrocubanas. Además ha escrito innumerales de guiones para la radio."

Allá y acá / Entonces y ahora: África y Cuba en la poesía de Georgina Herrera  12/4/2019 Études caribéennes: "Este artículo se propone analizar, desde la perspectiva multidimensional de los estudios de género en su intersección con las categorías de clase y raza, la relación entre África y Cuba en la obra poética y testimonial de Georgina Herrera (1936), concebida por la autora como ejercicio de recuperación y enaltecimiento del espacio originario ancestral, fuente de reivindicación de las marcas personales de identidad afrocubana y rescate de la herencia de los antepasados, fundamentalmente a través de la agencia cultural de las mujeres negras en la conservación y trasmisión de literatura oral, memoria y tradiciones."

Red de Mujeres Cubanas Afrodescendientes celebrará aniversario de la FMC  8/14/2018 Negra Cubana: "En la actividad participaran, entre otros, la realizadora Lizette Vila, directora del Proyecto Paloma; Gerardo Fulleda, Premio Nacional de Teatro; Xiomara Calderón, directora del grupo de teatro Espacio Abierto; Eliseo Altunaga, escritor, profesor y guionista; Maritza López McBean, Promotora y activista, fundadora de la Red Barrial Afrodescendiente y Norma Vasallo, Psicóloga y profesora, fundadora de la Cátedra de la Mujer. La reconocida escritora Georgina Herrera realizará una lectura de poemas durante la jornada, que también contará con la participación del Grupo Vocal Baobab. La moderación estará cargo de la periodista e investigadora Gisela Arandia."

El Club del Espendrú otorga la condición de miembro de honor a Georgina Herrera en sus 80 cumpleaños  12/10/2017 AfroCubaWeb: "Su primer libro fue publicado por Ediciones El Puente, el primer grupo literario alternativo de la Revolución, donde su cuaderno G.H., la colocó para siempre en las letras cubanas de la Revolución sin grande exaltaciones, ni militancias, ni escándalos literarios, solo con sus versos debajo del brazo, hablando de sí misma, apenas en un tono menor, casi en un susurro que ninguna algarabía ha logrado callar. Hay una fuerza descomunal en sus versos que podrían sorprendernos, por lo cual nadie debe acercarse con paternalismo a esta poetisa, sino con el mayor respeto y veneración. Entonces su poética se vuelve surtidor, escudo, espada...."

Georgina Herrera: Hija de Oshún hablándole a su madre  11/17/2017 Negra Cubana: Poema de Georgina Herrera

Culturas africanas: raíces que sostienen nuestra identidad  11/17/2017 UNEAC: "Cada día el evento sesionó, en las mañanas, en la sala Caracol con excelentes conferencias impartidas por estudiosos del tema. Se generaron diálogos en los que el público asistente intercambió opiniones con Esteban Morales, Reynaldo Sánchez Porro, Mirtha Fernández, Tomás Fernández Robaina y Rodolfo Alpízar. Todos aportaron experiencias en un interés de desplegar acciones que visibilicen la economía, la política y el conocimiento sobre las culturas africanas desde una mirada coherente y desprejuiciada… En el horario de la tarde, la reinaugurada sala Villena acogió en la primera jornada, un conversatorio de Alberto Faya y la Dra. María de los Ángeles Córdova sobre la música africana. Seguidamente se presentó el libro de Geogina Herrera: Oriki para Georgina, en las palabras de Nancy Morejón. El segundo día, la sesión vespertina se inició con la conferencia de Natalia Bolívar: África culinaria, en un recorrido por los sabores autóctonos de esta región. Luego, el público disfrutó de la presencia de Eloy Machado –El Ambia- en una emotiva lectura de poemas de su libro Camán lloró."

La poesía de Georgina Herrera, como un recio árbol en la cumbre  9/4/2017 Cuba Literaria: "Realmente, una de los momentos más importantes fue la presentación del volumen Poesía Completa, de Georgina Herrera, un compendio de reciente publicación por la Editorial Letras Cubanas como homenaje a la poeta en el ochenta aniversario de su natalicio; y es que Georgina, a pesar de ser una de las voces «más auténticas y desgarradas de la poesía cubana posterior a 1959», ha tenido poca promoción a través de los medios de comunicación masiva."

Las raíces de la poesía en español  3/22/2017 Huelva Informacion: "Campuzano reivindicó a dos compatriotas fundamentales en la poesía, no solo latinoamericana, Nancy Morejón y Georgina Herrera, hijas de la herencia africana, "primeras mujeres que escriben poesía en Cuba como sujeto lírico negro", con una vertiente en cada caso: África como tema fundamental en Herrera, y la histórico-política en Morejón, continuadora de la poesía social de Nicolás Guillén."

Elogio a las Negras Viejas de Antes  10/6/2016 Negra Cubana: con poesia de Georgina Herrera

EL DISCURSO DESINCRETIZADOR Y WOMANISTA DE GEORGINA HERRERA: HACIA UNA DESCOLONIZACIÓN DE LA ESPIRITUALIDAD DE LA MUJER NEGRA CUBANA  6/11/2016 Cuestiones de género- nº 12 (2017): "El propósito de este artículo es usar la poesía de Georgina Herrera para deconstruir la tradición de la santería que considera la religión yoruba como una ramificación del catolicismo y no como una religión universal. Georgina Herrera refleja en sus poemarios África (2006) y Gatos y liebres o libro de las conciliaciones (2010) el nuevo discurso afro-cubano que apuesta por una heterogeneidad religiosa que emerge en Cuba a finales de los años ochenta. Además, la poeta aboga en su poesía por el derecho del liderazgo religioso de la mujer afro-cubana, recuperando las practicas yorubas ortodoxas y el papel activo de las mujeres en sus rituales."

Feminine Immortalization: Georgina Herrera’s Poetic Restructuring of Yoruban Orisha Power Dynamics  6/1/2016 Aquila – The Florida Gulf Coast University Student Research Journal Volume 3 Issue 1 (2016): "This paper situates the poetry of Georgina Herrera within the larger contexts of global race, gender, and religious discourses. Specifically focusing on Herrera's celebration of black female subjectivity, this research comments on her subversion of the eugenist rhetoric that saturates Cuban cultural consciousness. The poems "Diso de me casa de mi sangre/God of My Home and of My Blood," "Ibu Sedi," and "Iya" in particular are examined for their representation of Herrera's religious and gendered subversion of colonial attempts at the erasure of black experience in Cuba. This research highlights the way Georgina Herrera restructures the pantheon of Santeria deities in order to affirm the social power of black females in Cuban society."

CAFÉ CONCIENCIA: TRES TAZAS DE MEMORIA Y FUTURO. (Celebrando los 80 años de Georgina Herrera)  4/22/2016 Afromodernidades: por Roberto Zurbano - "“Es la poeta cubana más sencilla del último siglo. La más paciente y emotiva, quizás la más consciente de la simultaneidad del sufrimiento y la alegría, de la fugacidad de lo terrible y la permanencia de lo amable. Su mirada limpia y tristísima extiende su maternidad hacia la gente y las cosas sensibles. Sus versos nacieron iluminando la pobreza real, atravesando discriminaciones y otros pesares hasta revelarnos el envés de lo domestico y convertirse en reina cimarrona, mensajera de nuevas sublevaciones del corazón y la esperanza”."

Fresno States welcomes Afro-Cuban poet Georgina Herrera  3/6/2016 The Collegian, Fresno State: "Herrera started writing when she was 9 years old, and her first poem was published when she was 16, Dr. Paula Sanmartin said. She first met Herrera as a traveling graduate student in Havana in her journey on seeking out African women writers. Herrera explained that in the early years of writing, she didn’t realize she was writing poetry, and as a child there was little support for what she was doing. Her writings have been published by Cubanabooks, which is a small independent press devoted to bringing first-class literature from Cuban women to a United States audience, as well as to a global English and Spanish-speaking public."

Georgina Herrera shares more than just poetry  2/24/2016 The Orion: "Herrera is the author of nine books of poetry. Her most recent book, “Always Rebellious: Cimarroneando,” serves almost as a metaphor for her long and rebellious life as a female Cuban author. Herrera was in Chico for a night of poetry reading and Cuban culture, as well as to speak about her work at an international forum on campus. This was her first time in California."

A Cuban experience in Chico  2/18/2016 The Orion: "The feature of the night will be a reading by Afro-Cuban Georgina Herrera, author of “Always Rebellious.”"

Cuban Women Are Finally Being Published in the US  11/2/2015 Vice: "One of Cubanabooks' more prominent authors, and one of the rare ones to have been allowed into the United States to read her work and participate in discussions, is Georgina Herrera, who has worked in radio and written short stories, novels, and plays that mostly emphasize female and Afro-Cuban perspectives. Through translator, writer, and Cuba expert Julie Schwietert Collazo, Herrera told me that Cubanabooks is "a miraculous door of love that opens up to readers. It's a whole other language.""

Georgina Herrera lee sus poemas  10/15/2015 Negra Cubana: "Aquí está Georgina Herrera, la Yoya, como le decimos quienes les amamos. Ella es una de las voces poéticas más importantes de Cuba y esperamos que un día reciba todo el reconocimiento -que ahora no tiene- por ello. Yoya es además una buena amiga, como una hermana mayor. Esa, la mujer a la que escucho atentamente aunque solo me tenga decir: ¿cómo estas negrita?. Y sinceramente es una de esas vidas que necesito para respirar. Acá está mi Yoya, gracias a Cubanabooks."

Literatura, mujer negra y estereotipos en Cuba  7/21/2015 Afrocubanas: Por Omer Freixa

Cubanabooks: A Non-Profit Publisher of Cuban Women  7/20/2015 Havana Times: "In addition to the books I’ve mentioned, our publishing house has published other volumes, for a total of eight books: two novels (Mirta Yañez’ The Bleeding Wound and Uva de Aragon’s The Memory of Silence), three short story anthologies (Nancy Alonso’s Disconnect, Aida Bahr’s Ophelias and Maria Elena Llana’s An Address in Havana) and two poem collections (Nancy Morejon’s Home Instincts and Georgina Herrera’s Always Rebellious)."

Última vez frente al espejo, o la complejidad de una posición  4/2/2015 Negros: "Georgina Herrera —mi madre— escribió un poema llamado Primera vez ante el espejo, en el que relataba su reacción ante una máscara africana; una reacción cuyo valor estaba en el alcance existencial y el significado ontológico de la persona que se reconoce a sí misma, y cuya estética radica en el dramatismo de dicha experiencia."

Interview with Cuban Poet Georgina Herrera  9/24/2014 YouTube: "Cuban poet Georgina Herrera was interviewed by Sara E. Cooper February 15, 2013 in Havana, Cuba, at the home of the internationally known writer Mirta Yáñez. The background noise is from a gathering of women who comprise the cream of the crop of literary circles in Havana. Herrera's poetry is being published in a bilingual edition by Cubanabooks Press--look for "Always Rebellious/Cimarroneando" on the Cubanabooks website."

Día de la mujer afro: Elogio para nosotras  7/25/2014 Negra Cubana: "Acá va entonces un bello texto de la intelectuaal cubana Georgina Herrera una de las poetas mas comprometidas que ha dado la Isla. Disfruten mujeres!"

Premio Mackandal para Georgina Herrera  3/23/2014 Negra Cubana Tenia que Ser: "La intelectual cubana Georgina Herrera (La Habana, 1936) ha recibido el Premio Mackandal de parte de la Compañía Teatro Cimarrón, que dirige el poeta y dramaturgo Alberto Curbelo. Anteriormente entregado a intelectuales como Nancy Morejón, Rogelio Martínez Furé y Gerardo Fullera León, la reciente emisión de la XVI Bienal de Oralidad Escénica BarrioCuento, que organiza dicha compañía teatral, ha decidido homenajear en esta ocasión a quien ha sido considerada una de las voces más importantes de la poesía cubana contemporánea."

Premio Mackandal para Georgina Herrera  3/23/2014 OnCuba 

Homenaje a Georgina Herrera en Universo Avellaneda  3/17/2014 Negra Cubana Tenia que Ser: "En el marco del Encuentro Universo Avellaneda, se realizará un homenaje a la escritora cubana Georgina Herrera, que incluye la exhibición del documental Cimarroneando con G.H (30.51'), de Juana María Cordones-Cook. El documental es una entrevista a Georgina Hertenera, sobre su vida y su poética, en diálogo con su poesía, también leída por ella."

Georgina Herrera Reads Her Poetry --filmed and directed by Juanamaría Cordones Cook  12/5/2013 YouTube: "Cuban writer Georgina Herrera reads aloud in Spanish several poems that illustrate her poetic sensibility and strong social consciousness. Descendant of slaves, staunch feminist, and defender of the socialist Cuban Revolution, Herrera's frank social criticism melds with her personal lyricism to produce a unique voice in Latin American poetry."

Lalita  7/8/2013 AfroCubanas: por Georgina Herrera

Vencida a veces, nunca prisionera. Georgina Herrera y Belkis Ayón: una poética de la autorrepresentación  6/1/2013 Kamchatka: por Aída Elizabeth Falcón Montes. "El objetivo de este artículo es analizar la representación de la mujer negra a través de la obra de la poetisa cubana Georgina Herrera y la grabadora Belkis Ayón, y el modo en que el discurso referido a su sexualidad, su raza y su género ha contribuido a formar el imaginario de la identidad nacional.Con el fin de articular el contexto histórico y social de la población negra en Cuba, establezco un breve itinerario que parte de mediados del siglo XX hasta el denominado Periodo Especial en los años 90 del pasado siglo. El conocimiento de estas diferentes etapas es decisivo para entender la situación de la mujer negra en Cuba. En una segunda fase, abordo el proceso de autorrepresentación en Herrera y Ayón mediante el análisis y la posterior comparación de sus producciones literarias y pictóricas respectivamente con el fin de desvelar las motivaciones que impulsan a ambas a elaborar un discurso poético que se sustenta en el legado ancestral africano. Como se verá, este estudio ofrece una visión de la problemática de la mujer negra desde una perspectiva feminista, cuyo tratamiento es abordado teniendo en cuenta su raza, su clase y su género."

Georgina Herrera: A Genuine Cimarron  11/1/2012 Islas: "Georgina Herrera sings to pain and grateful memory without reaching the altar of vanity. She is content with being the bearer of an unwithering spontaneity that becomes perpetuated in the memory of those who read her books and understand the messages only she knows how to prepare, seasoning them with experience and a style free of elaborate language and other trappings that tend to reduce the accessibility of the poetic universe."

Rebeldía cimarrona  4/12/2011 Cuba Literaria: "“La sumisión no era una alternativa viable para Georgina, quien experimentó una notable rebeldía cimarrona”, afirmó la uruguaya Juana María Cordones-Cook, profesora del departamento de Literatura y Lenguas Romances de la Universidad de Missouri, EE.UU., durante la conferencia “Georgina Herrera, una cimarrona contemporánea”, impartida en la sala Rubén Martínez Villena de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC)."

Georgina Herrera, una cimarrona contempóranea  3/29/2011 Negra Cubana: "La Asociación de Escritores de la UNEAC propone para el miércoles 30 de marzo a las 6 de la tarde, un encuentro con la obra de Georgina Herrera desde la perspectiva de Juanamaría Cordones, profesora del Departamento e Literatura y Lenguas Romances de la Universidad de Missouri."

Desde mi piel para Georgina Herrera  2/3/2011 Radio Cubana: "Esta pudiese ser una nota corriente: La reconocida escritora Georgina Herrera fue homenajeada en el Autor y su Obra, espacio de promoción literaria del Instituto Cubano del Libro. Lina de Feria, Daysi Rubiera y Gerardo Fulleda acompañaron en el panel a Herrera."

Las amarras de la memoria  2/20/2010 AfroCubaWeb: "GEORGINA HERRERA presenta: Soltando amarras y memorias: Mundo y poesía de Nancy Morejón, de Juanamaría Cordones-Cook."

NEGRA CIMARRONA: La Tertulia de Juana  1/6/2010 Negra Cubana: "A principio de diciembre fui convocada a participar en la Tertulia de Juana (cuyo nombre procede de Juana Borrero), espacio de debate y reflexión que a propósito del género organizó mi amiga Yulexis. Un grupo de mujeres negras, entre las que se encontraban Daisy Rubiera, historiadora; Norma Guillard, psicóloga; Georgina Herrera, poeta; se encargarían de presentar, desde sus experiencias, la convergencia de la racialidad y el género. No se trataba de hablar de cómo las mujeres negras son discriminadas, lo cual es más que cierto, sino los puntos de contacto entre ambas aproximaciones teóricas. El propósito era tratar de evidenciar cómo el género tiene expresiones diferentes, en un mundo patriarcal hegemónicamente blanco, para las personas de una y otros expresiones fenotípicas."

GEORGINA HERRERA EN POESÍA MUSICALIZADA  7/2/2009 INÉS MARÍA MARTIATU - LITERATURA AFROCUBANA: En Poesía Musicalizada han sido homenajeados a algunos de los más relevantes cultores de la poesía en Cuba: Roberto Fernández Retamar, Miguel Barnet, Nancy Morejón, Carilda Oliver Labra, César López entre otros. A Georgina Herrera fue dedicada esa tarde. Ella es sin dudas una de las más importantes voces poéticas en nuestro país.

Importancia de la obra poética de Georgina Herrera en el contexto cultural cubano actual  6/1/2009 Universidad de Matanzas: "La autora cuenta con una amplia participación en eventos y publicaciones de libros, así como reconocimientos; sin embargo carece de una amplia divulgación en nuestros medios culturales. El problema científico es, entonces, cómo demostrar la importancia de Georgina Herrera en la poesía cubana. Las preguntas científicas planteadas son: • ¿Qué fundamentos teóricos sustentan la necesidad de demostrar la importancia de Georgina Herrera como poetisa? • ¿Cómo se inserta la temática de la mujer negra de forma orgánica dentro de su poesía? • ¿Qué significado tiene dentro de la expresión de nuestra identidad nacional la obra de Georgina Herrera?"

Georgina Herrera cumple años.  6/19/2007 INÉS MARÍA MARTIATU - LITERATURA AFROCUBANA: "Una de nuestras más destacadas poetas, Georgina Herrera acaba de cumplir 71 años. La voz de la mujer negra ha alcanzado en ella matices de alta resonancia. También escritora radial y dramaturga, esta mujer, genuino valor de nuestras letras, ha publicado, entre otros, los poemarios GH, Gentes y cosas, Granos de sol y luna y Grande es el tiempo. Su obra es reconocida y estudiada tanto en Cuba como en el extranjero. Penúltimo sueño de Mariana, la primera obra de teatro que da a conocer aparece en la antología Wanilere Teatro, compilada por Inés María Martiatu en 2005."

CRÓNICA INÉDITA HASTA HOY.  5/22/1999 TV Cubana: "Cuando hace unos días Pellegrín Vargas, a nombre de la sección sindical de Radio Progreso me llamó, citándome para una reunión a efectuarse con los jubilados de la Emisora, confieso que primero me sentí ofendida. ¿Jubilada yo, precisamente  de Radio Progreso, que es mi casa?. Después me embargó la tristeza. Jubilada, si, y, hasta desconocida por quienes trabajan allí desde fecha más reciente, porque, con toda razón, llevan conmigo ese trámite lento y áspero de detenerme en la puerta, llamar arriba preguntando si me autorizan a subir, tomarme el número del carnet de Identidad, etc, etc. Por último me sentí curiosa. ¿Qué pasaría el sábado 22 de mayo, día de la cita sindical?"

   
Gritar un poco: 1912, Voces para un silencio, La Habana, 11/8/2010top

BUENAS TARDES, AMIGAS Y AMIGOS. 

Supongo que, de alguna manera, se notará un poco el susto que me embarga, porque este ropaje de hoy me cubre como presentadora de 1912, Voces para un silencio, documental de Gloria Rolando, puede quedarme un poco ancho, y no quiero que me enrede ni me ahogue. 

No es tarea fácil, ni lo que la autora, tenazmente se ha propuesto y va logrando, y a la vez puntualizar en ello con pocas palabras mucho menos. Pero era imposible decir que no al llamado que se me ha hecho. 

Hay que decir que sí, alzar la mano y dar un paso al frente cuando de la traidora masacre de l9l2 se trate. No digo guerra porque no la hubo. Se intentó quitar del medio, y se logró, a los compañeros de armas en la Guerra Patria casi recién finalizada. Antes, para el convencimiento en la participación de la misma. Se habló de igualdad de derechos y no fue cierto. 

Una cosa era ir por delante, resguardando con la suya propia la piel del amo, brindarle su rústica vasija para calmar la sed y el hambre, y otra, ya en la paz aparente de esa época, tener derecho a compartir su lujosa vajilla. O sea, que la participación del negro cubano en las guerras por la independencia se redujo a modo nada novedoso ni elegante de servir al amo negrero de siempre.

No voy a hacer la historia del hermoso proyecto económico, político y social de los Independientes de Color porque es casi seguro que todas y todos los que estamos aquí, somos la misma gente obstinada y con fe en una justicia radical, que nos hemos encontrado en anteriores reuniones. Lo que sí es saludable hacer ver, con lo que se muestra en la pantalla, que “La Guerrita del Doce” ya no engaña a nadie con ese nombre peyorativo. Tampoco es, como tambien se le ha llamado “La Conspiración del Silencio,” por el manto de olvido que quiso echarse sobre esa infamia. De ello, graias, entre otras personas, a Gloria Rolando, quien por algo lleva en sus venas la sangre de esas protagonistas de la agónica travesía de hace siglos y por las que estamos aquí. Ya se habla de como fueron en realidad las cosas, y se habla alto, gritando un poco, ¿por qué no?

Por ello pueden hacerse comparaciones y la grosera payasada de los marines yanquis sobre la estatua de nuestro José Martí, en el Parque 
Central, duele y hace daño, pero no tanto como el lujoso banquete, en ese mismo lugar, confirmando y celebrando al baño de sangre en el que fueran silenciadas, muchas de las voces y los pensamientos más altos de aquel momento entre los cubanos de piel oscura.

Se ha perdido mucho tiempo desde entonces hasta ahora, así que lo más importante es decir que esta primera parte del filme de Gloria Rolando, nos abre, tras un trabajo de años, tropezando la conocida y talentosa realizadora con piedras insólitas apareciendo como por casualidad en el camino hacia la verdad, el sitio en el que hemos depositado, todo lo que concierne a nuestros ancestros, que no se puede olvidar, porque el olvido es el regreso a costosos silencios. Y eso, ya nunca, nunca más.

Y decirte a ti, Gloria, que más que presentadora hoy de esta hermosa y demoledora obra, estoy aquí, desprovista de rebuscamientos académicos, más bien como víctima, como doliente, respondiéndome al fin a todas las preguntas que, tanto para generaciones pasadas como para las venideras se presentan, a través de esas imágenes tuyas, y brindarme , como me enseñaron las negras viejas en mi pueblo “para lo que gustes mandar.``

Ojalá que en próximas presentaciones de Voces para un Silencio (seguro que habrán muchas), pensamientos autorizados echen su gota de agua en este río que se va formando y estoy segura de que va a crecer hasta el desborde.

Muchas gracias.

Las amarras de la memoria, 20/2/2010top

GEORGINA HERRERA presenta: Soltando amarras y memorias: Mundo y poesía de Nancy Morejón, de Juanamaría Cordones-Cook (Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2009)

Las amarras de la memoria

Cuando Richard Trajo su Flauta, haciéndola sonar, nos estaba convocando a la asombrosa celebración de la presencia de una voz nueva y legítima en el mundo de la poesía. Así, de este modo, sin precisar que era nuestra, porque desde su inicio ya se enrumbaba hacia la altura en los cuatro puntos cardinales.

Entonces fue cuestión de un breve regreso a la distancia de dos libros anteriores para medirle, desde el comienzo oficial, su dimensión a la adolescente poeta cubana Nancy Morejón. Así la seguimos junto a Mutismos y Amor, Ciudad Atribuída.

¿Cómo pudo, a su edad tomarle la precisión y la transparencia a la palabra necesaria? A seguir los pasos poéticos de Nancy, que no eran fáciles de alcanzar ni para seguirla con el orgullo de saberla nuestra ni para quien se atreviera a parecérsele. Nada, Nancy ganando brillo y altura con el transcurso de los años, ya no solamente como poeta, sino también como traductora y ensayista. 

Y en esos momentos de su trayectoria ascendente e inalcanzable surge en su vida y su quehacer literario Juana María Cordones-Cook, uruguaya ensayista e investigadora. Calando hondo en las obras de reconocidos escritores, Juana María tiende sus manos y sus vastos conocimientos desde su cátedra de LITERATURA HISPANOAFRICANA en la UNIVERSIDAD DE MISSOURI. Es el momento en que se fusionan dos talentos creadores, dos voluntades rigurosas en el quehacer de lo hermoso y, gracias a ellas, se nos va a hacer menos difícil, yo diría que más leve y amable, seguir la iluminada huella literaria de Nancy Morejón.

No quedó momento o suceso, junto a los premios innumerables y merecidos, que la acuciosa investigadora no pusiera en el lugar debido.

Y en esa tarea de las dos, no sé si proponiéndoselo una, descubriéndolo la otra, o, simplemente como brotan los grandes acontecimientos, que en esta unión de una intelectual profesora, analizando hasta la devoción la obra de Nancy, el libro que hoy se presenta Soltando amarras y memorias (precioso y sugerente título) se nos convierte en el desmontaje de una época, de un entorno, de un tiempo en el que están involucradas, de manera muy específica, muchas personas.

De este modo, el libro trasciende su ya fina y complicada condición de ensayo, habilidosamente facturado a través de poemas y conversaciones, para, revestido de fina audacia, convertir a ambas mujeres creadoras (cada una en lo suyo) en reconstructoras de un tiempo. No puede pasar desapercibido, porque ese tiempo reclama su derecho, aunque nos llegue la sensación, mientras disfrutamos de su lectura de estar a punto de poner los pies sobre la tierra removida bajo la que asoma un hormiguero.

En desafío de la memoria que se suelta, como propone, desde el título la autora de este libro ya imprescindible, deviene entonces, su poderío sobre nuestras necesidades de ser, de saber, descubrir y entender muchas cosas, libro poderoso y del que, con palabras más precisas, van a hablar otros seguidores de cuanto han escrito estas dos mujeres, a las que no queda más remedio que amar y respetar y aplaudir y agradecerles que sigan siendo lúcidas por los siglos de los siglos, haciendo cada una lo suyo y confrontándolo de vez en cuando, para regocijo de cuantos en el mundo, las leemos. 
GEORGINA HERRERA

La Habana, febrero 20 del 2010
XIX Feria Internacional del Libro


Links/Enlaces top

www.csuchico.edu/cubanabooks/authors/georgina-herrera.shtml

en.wikipedia.org/wiki/Georgina_Herrera

www.csuchico.edu/cubanabooks/authors/georgina-herrera.shtml

directoriodeafrocubanas.com/2016/01/18/georgina-herrera/

3 POEMS by Georgina Herrera translated by Carmen Laura Contreras, Anne James, and Yma Johnson
springhousejournal.com/Issue5/Herrera/

www.ecured.cu/Georgina_Herrera

negracubanateniaqueser.com/tag/georgina-herrera/

 

Contacting Georgina Herreratop

Calle H #359 e/ 15 y 17, Vedado, Plaza de la Revolucion, Ciudad Habana
Telephone: 53.7.32.8255

 

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.