Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Inés María Martiatu Terry
"Lalita"  1942-2013
Investigadora Teatral, Escritora, y Narradora; una fundadora del afrofeminismo cubano
Writer, a founder of Cuban afrofeminism

Blog: inesmartiatu.blogspot.com (for older entries), afrocubanas.wordpress.com, con nuevas contribuciones por sus amistades

Investigadora teatral, Narradora y Escritora. Licenciada en Historia por la Universidad de La Habana, realizó estudios de Música, Etnología y Teatro. Participó en eventos e impartió conferencias tanto en Cuba como en el extranjero.

Sus trabajos aparecieron en publicaciones especializadas, antologías y en Enciclopedias, en países como Canadá, Estados Unidos, México, Venezuela, Colombia, Perú, Argentina, Guadalupe, Reino Unido, España, Alemania e Italia.

Ha publicado, entre otros, "El Caribe, teatro sagrado, teatro de dioses", (monográfico) en El Público, Madrid,1992; "Teatro de Eugenio Hernández", Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1989; "El rito como representación" (Ensayos), Ediciones UNION, La Habana 2000; "Algo bueno e interesante" (cuento), Editorial Letras Cubanas, La Habana,1993, "Una pasión compartida: María Antonia", (colección de Ensayos) Editorial Letras Cubanas,2004.

En 1984 obtuvo el Premio de Crítica de la Revista Tablas; en 1990 el Premio de Cuento "De tema femenino" otorgado por el Colegio de México y la Casa de las Américas.

En el 2002 la Beca Razón de Ser, instituida por la Fundación “Alejo Carpentier” para la investigación y la creación literarias. Recibió la Distinción por la Cultura Nacional, que otorgan el Ministerio de Cultura y el Consejo de Estado. 

Algunas notas sobre raza y narrativas femeninas. El que más mira menos ve  7/8/2011 Negra Cubana: por Ines María Martiatu Terry - "Si miramos con atención, podremos descubrir los juegos de manos de editores, críticos y antologadores para invisibilizar y excluir ciertas narrativas femeninas que tienen la problemática racial en el centro de sus preocupaciones."

"El aché de la palabra", introduccion a Cimarrón de palabras, "descargas", poesia de Rogelio Martínez Furé, 2010 (PDF, 1.7MB).

Georgina Herrera en Poesía Musicalizada, 2/7/09

Magia López Directora de la Agencia Cubana de Rap, 6/25/07

Palabras para una muestra: Sara Gomez, 6/20/07

Georgina Herrera cumple años, 6/19/07

El Ballet Folklórico de Camagüey en exitoso periplo por España, 6/19/07

She was a fan of AfroCubaWeb.

 

Cuba: Narrativa, Raza y Mujer

Click for pricing & to order  ==> Amazon.com

Alberto Abreu
Algunas interrogantes y otras reflexiones a partir de Sobre las olas y otros cuentos[1], de Inés María Martiatu

La reciente aparición de Sobre las olas y otros cuentos, de Inés María Martiatu, por Swan Isle Press Chicago, viene a constituir un suceso peculiar dentro del discurso editorial cubano y el entorno ideotemático en que se mueve nuestra producción literaria cubana en ésta primera década del siglo XXI.

Comenzaré por la primera de estas instancias: la del discurso editorial cubano. Por cuanto la edición de este libro no se realiza desde ninguna de las editoriales de Isla, sino que nos llega desde lo que en el argot de la ciudad letrada cubana se conoce por la Academia Norteamericana. La segunda de las razones que hacen de la aparición de Sobre las olas… un evento peculiar están en los asuntos y conflictos que este libro, desde su textualidad fascinante recrea; y las nuevas inflexiones que introduce en el espectro de indagaciones temáticas y estéticas de la narrativa que están escribiendo actualmente las mujeres en Cuba.

Desde la década del noventa, del pasado siglo, la narrativa femenina pasó a constituir uno de los espacios más atendido por la crítica literaria cubana. Como lo atestiguan las innumerables antologías, cartografías, y textos críticos que en este sentido aparecieron tanto en Cuba y en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos dedicados a dar fe de las nuevas tipologías de este movimiento, que apuntaban hacia el devenir social y genérico de la nación, el cuerpo sexuado, el realismo sucio... Este fenómeno, unido a otras circunstancias, propició, en parte, una especie de boom de la narrativa cubana producida por mujeres. El cual devino un enclave no sólo discursivo, sino una plataforma de lanzamiento, descentramientos y debates sobre las políticas de interpretación falocéntricas y excluyentes desde las que el discurso crítico y pensamiento sobre literatura cubana tradicionalmente había articulado las cuestiones relativas al canon, la norma...

Sin embargo, la reciente aparición de, Sobre las olas… viene a hablarnos de cómo estos reclamos de validación, muy justos, de la teoría y la narrativa de mujeres, terminó, en lo racial, reproduciendo el mismo gesto exclusivo de que eran víctimas.

Es en este punto donde aquí radica no sólo el mérito, sino también los desafíos que propone Sobre las olas… a nuestras teóricas feministas, estudiosos de la literatura y de las problemática del campo cultural cubano. Es decir, el de una lectura de estas narraciones desde la perspectiva analítica del feminismo negro.

La problemática racial constituye, en la sociedad cubana actual, uno de los tópicos más candentes dentro del debate público e intelectual. Estas discusiones no han escapado a estudiosos de la literatura y la cultura cubana de otras partes del mundo. Específicamente, los textos de autoras afrocubanas como Nancy Morejón, Georgina Herrera, Excilia Saldaña, Teresa Cárdenas, los libros Reyita y Golpeando la memoria, de Daysi Rubiera… resultan las autoras y textos de mayor visibilidad y reconocimiento internacional.

Llegado a este punto me surgen varias interrogantes: ¿Es en la poesía, la literatura para niños y en el testimonio dónde la literatura escrita por afrocubanas ha logrado expresar con un alto nivel estético las complejas problemáticas que se derivan de su doble condición subalterna? ¿Qué marcas y procedimientos escriturales, más allá de las referencias al mito y al etnotexto, nos permiten aseverar que estamos ante la presencia de una escritura y una cosmovisión del mundo que emana de un sujeto negro? Son respuestas en la que la crítica cultural encargada del análisis de las obras literarias cubanas que están produciendo estas identidades tendrá que continuar ahondando. Nótese que escribo crítica cultural, y no literaria a secas.

Considero que el espacio de la narrativa escrita por mujeres negras sigue siendo una provincia poco atendida por la crítica. (Cuando hablo de crítica a la literatura producida por afrocubanas; me refiero -claro está- a los estudios que se realizan fuera de la Isla, por colegas extranjeros quienes parecen haber acaparado el tema). A pesar de que existen nombres como los de Isnalbys Crespo, Elvira García Mora. Paradójicamente, un cuento de ésta última, incluido por Salvador Redonet en su memorable antología: Los últimos serán los primeros, es considerado como fundacional en este tipo de escritura. Digo, paradójicamente porque su asunto y el mundo que recrea no sólo se abordada desde una perspectiva de género, sino también racial.

Lo que intento significar es que estamos frente a un movimiento que está muy lejos de haber agotado todas sus posibilidades de estudio. Y donde intervienen otras regularidades generacionales, de formación literaria, el lugar desde donde las autoras producen sus textos (no siempre ni necesariamente La Habana), etc.
Al mismo tiempo, existe una dificultad para la crítica ávida de auscultar este proceso. Y estriba en el autoreconocimiento de esta doble condición: mujer y negra. Aclaro que por autoreconocimiento me refiero a un hecho que va más allá del punto de vista o el posicionamiento de enunciación de las propias autoras. Hablo del hecho de asumirse públicamente desde esta doble condición: la de mujer y negra.

La autora de Sobre las olas… es, actualmente, en Cuba una de las intelectuales más informada sobre las teorías del feminismo negro, y también sobre las obras de ficciones producidas por escritoras afrodescendientes en Latinoamérica y el Caribe.

La primera vez que tuve noticias de estos relatos fue en 1990. Por esa fecha uno de ellos obtuvo el premio en el concurso de cuento femenino convocado por El Colegio de México y Casa de las Américas. Posteriormente, en 1993, una muestra muy breve de los mismos vieron la luz en una plaquet, que publicó la Editorial Letras Cubanas bajo el título de Algo bueno e interesante.

Las historias que se nos cuenta en Sobre las olas seducen por la manera en que están narradas. En ellas la música es uno de sus motivos más recurrentes. El mismo título del libro, que ahora el lector tiene entre sus manos, es un préstamo que Inés María Martiatu toma de un vals del compositor mexicano, Juventino Rosas. Otro de los relatos, “Una breve y eléctrica sensación”, se inicia cuando suenan los primeros acordes de una orquesta. Entonces, como poseída por un hechizo, una niña, siente que su cuerpo empieza a vivir una transformación inusual. En “El re es verde”, una maestra de kindergarten musical, Madame Paulette, le asegura a sus discípulos, que las notas musicales están hecha de colores… La música siempre, ella, desde su potencial perturbador que convoca a su alrededor los imaginarios de lo popular, la identidad racial, la memoria.

También estos relatos nos hablan del desarraigo familiar y existencial que algunos de sus personajes arrastran como una marca atávica. La falta de anclaje que hunde sus raíces en los orígenes diaspóricos del pueblo negro. La manera brutal, con que fue transplantadas a este lado del Atlántico. Pero vividos como atributo de una subjetividad y una existencia frente a la que el lector queda desarmado.

En “La duda” luego del inicio de una relación amorosa entre Matilde y la protagonista, que se ve frustrada por la intervención de las mojas. La primera (Matilde) es enviada con su familia, y la otra a un convento de negras en Estados Unidos. De ésta última nos dice la narradora: “Ella no dejaba nada atrás ni siquiera el recuerdo de una familia. Había salido muy pequeña de su casa para establecerse en aquel lugar sin tiempo y sin posibles referencias personales que era el convento. No podría ya recordar su casa, su origen, sus hermanos…”

Paradójicamente, también es la mujer negra, en el espacio doméstico, quien mantiene viva la memoria, a través de la cháchara, el parloteo familiar. Ella articula los fragmentos distantes y dispersos de esa memoria lacerada, y los trae al presente. Ningún otro, como el novelista cubano Eliseo Alberto, ha descrito, de manera inigualable, la sensación que invade al lector de Sobre las olas cuando apunta:

“A veces el futuro está a la espalda. Los yorubas nos enseñaron que cuando no supiéramos hacia dónde íbamos, miráramos atrás para recordar de dónde veníamos. Inés María carga sobre los hombros el tesoro de la palabra. Todos los caminos conducen a esa novela llamada mar, escrita ola a ola”. Eliseo Alberto”.[2]

Si tuviera que elegir una de estas historias, me inclinaría, sin vacilación, a favor de “Una y otra vez “. Se trata de un relato circular, con cierto hálito borgeano.
Por el asunto que recrea (el mito de Sikan, a partir del que surge la Sociedad Secreta Abakuá); y determinadas marcas biográficas, el lector tiene la impresión de que se trata de un homenaje a la grabadora cubana Belkis Ayllón y su estética desacralizadora.

Los motivos del sueño, el espejo, el cuerpo prisionero dentro de otro cuerpo (el de la memoria, lo ancestral). El río, que aparece siempre en el sueño de la protagonista. Al igual que el espejo, tienen una connotación simbólica: “[…] cuídate de los espejos, son objetos peligrosos. Nadie sabe a dónde te pueden llevar.” Le advirtió en una ocasión el profesor. A medida que se desarrolla la historia, estas palabras adquieren un carácter de sentencia. Van mostrándonos los presuntos misterios que en sus inicios estaba designando.

El espejo y el río establecen las demarcaciones espacio temporales entre dos mundos: el sueño y lo real, la memoria, la tradición, el rito y el presente. Entre el de la exclusión, la tachadura por un orden y una cosmovisión del mundo patriarcal, y el ahora. El primero, como centro, contiene al segundo. Su historia es la que dota de sentido vital y existencialmente el presente del personaje. Por eso el pasado (el sueño, el río, el espejo) tienen esa superficie espejeante a través de la cual ambos mundos se interconectan, yuxtaponen, parecen reflejarse a sí mismos. De ahí que, en un nivel diegético, ambos funcionen a manera de inversión. Ella, la protagonista de la historia, debe emprender ese peregrinar, la búsqueda de lo primigenio, pero el viaje se torna en un gesto de transgresión, irreverente y necesario.
Y es que lo primigenio aquí no ratifica el mito; sino que lo relee, lo (re)escribe desde una perspectiva de género. El cuerpo sexuado de la protagonista, hasta entonces constreñido, por este mecanismo, es liberado. Aunque, el rito prosigue: el sacerdote es siempre otro y el mismo. “El sacerdote tiene que seguir una vez más los designios de los dioses, porque la muchacha de los ojos como asombrados estará aquí siempre para hacerse voz. Una y otra vez, mujer y voz, misterio y voz. Para siempre. Una y otra vez. Por el resto de los tiempos. Una y otra vez [p.165].”

Sobre las olas, sus fascinantes y entrañables criaturas, son también la memoria de una región de la historia de la nación cubana poco visitada por la crítica y la teoría literaria cubana: el de la mujer y las familias negras; sus vicisitudes y expectativas. Inés María Martiatu elige precisamente esa región como posicionamiento para enunciar estas historias, narradas con plena conciencia que es desde ese y no otro el lugar desde donde desea hablarle a sus lectores.

Alberto Abreu

[1] Over the Waves and other Stories/Sobre las olas y otros cuentos. A bilingual edition. Swanisle Press, University of Chicago Press,2008.
[2] Sometimes the future is behind us. The Yorubas have taught us that when we do not know where we are heading, we should look backwards to recall where we came from. Inés María carries on her shoulders the treasury of the word. All paths lead to that novel called the sea, written wave after wave. Eliseo Alberto.

Acaba de fallecer en la Habana Ines María Martiatu (Lalita), 6/7/13top

Por Alberto Abreu

LalitaAcaba de fallecer en la ciudad de La Habana la ensayista, narradora y crítico cultural afrocubana Inés María Martiatu (La Habana, 1942). Lalita, como todos sus amigos la llamábamos, deja al morir una de las contribuciones más trascendentales, no sólo para la comprensión de la producción teatral de los dramaturgos afrocubanos, sino también al emergente pensamiento feminista negro sobre el cual realizó junto con Daisy Rubiera la antología Afrocubana: Historia, pensamiento y prácticas culturales (Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2011); además de los innumerables artículos y libros que publicó en Cuba y el extranjero entre los cuales están: El rito como representación (Ediciones UNIÓN, 2000) ) María Antonia una pasión compartida, (Letras Cubanas, 2004) Wanilere Teatro (Editorial Letras Cubanas, 2005), y un volumen de relatos Sobre las olas y otros cuentos. También dejó inconclusa o por publicar un proyecto de novela y un libro de ensayos sobre la producción literaria y artística de un grupo de creadoras afrocubanas. Además, era además autora del blog afrocubana.wordpress.com

Quienes tuvimos el privilegio de conocerla y emprender junto a ellas innumerables aventuras y luchas intelectuales, podemos dar fe de su espíritu controvertible, más que controvertible: desafiante a todo orden, su cimarronaje cultural a veces rozaba el fundamentalismo, su sensibilidad como pensadora la llevaba a siempre estar al tanto de las últimas vueltas y revueltas teóricas en el plano de los estudios culturales, y subalternos, a acercarse a la producción de las raperas cubanas. También acompañó al nacimiento de este blog Afromodernidades.

Los más jóvenes que en los años noventa o un poco antes llegamos a esta lucha por el reconocimiento y representación de nuestra identidad racial, hallamos en las largas conversaciones telefónicas con ella, en los intercambios de correo, o en las visitas a su casa donde siempre nos recibía junto a su laptop el vínculo con pedazo nuestra memoria fracturada, con la lucha que emprendieron los negros y mulatos de su generación en los años sesenta. Nunca, que yo sepa, escribió sobre aquellos años, a pesar de mi insistencia. Dios mío, ¿cómo sobrevivir ahora a tanto olvido?

En mi vida he conocido a pocas personas como ellas, dotadas de una memoria excepcional para reproducir los detalles más elementales de eventos transcurridos hace treinta, cuarenta o cincuenta años. Su memoria era casi fotográfica, no exenta de la fabulación, pero sabía contar estos hechos con una gracia y originalidad que pocas personas tienen. Como si en el acto de rememorar los reviviera, más que revivirlo, los re-componía sin traicionar su esencia para el presente. En el centro de estos actos memorísticos siempre estaba Cuba, sus vaivenes, los silencios y fracturas de su historia. Pero eso puede decir que amó a este país con la misma desesperación y vehemencia con que defendió a sus negras y negros. Su cubanía era visceral, porque no conocía otra forma de amar u odiar que no fuera esa. Ahí están sus escritos sobre nuestras tradiciones publicados por Prensa Latina, y de la mano de este amor a Cuba marchaba su amor a La Habana y a nuestra música, la cual evoca en muchos de sus cuentos.
Alberto Abreu y Lalita
Alberto Abreu y Lalita


Siempre he lamentado las pequeñas sabiduría que en cada muerte se nos va. Lalita, era hija de Oshun, con ella muchas veces solía conversar sobre estos temas de espiritismo y sobre lo que hay más allá de la muerte. Tenía una manera muy peculiar de explicarse los diferentes eventos de su vida, el destino, incluso la historia a partir de estas supuesto, de este saber otro. Por eso, ahora que has pasado a mejor vida, que está en proceso de convertirte en uno de esos grandes espíritus que los babalaos o los oriaté, antes de iniciar cualquier ceremonia, moyurban voy a pedirle a Olofi y a Olordumare que te den mucha luz para que su espíritu me acompañe.

Alberto Abreu
Cárdenas, 6 de junio del 2013

Bilingual edition of Inés María's Over the Waves and Other Stories / Sobre las olas y otros cuentos, 3/2008 top

Click here for pricing & to order  ==> Amazon.com


Ines Maria  

 

Anuncio para Sobre las Olas, 6/09

Over the Waves and Other Stories / Sobre las olas y otros cuentos de Inés María Martiatu es toda una revelación para los interesados en la literatura afrocubana escrita por mujeres. Un libro conmovedor en que el racismo, la marginalidad, la Santería, el espiritualismo y la angustiosa existencia de la mujer negra, se nos muestran con toda su magia, pasión y desgarramiento. Todo ello expresado con la intensidad y el talento de la narradora. De este libro el escritor Eliseo Alberto ha dicho:

A veces el futuro está a la espalda. Los yorubas nos enseñaron que cuando no supiéramos hacia dónde íbamos, miráramos atrás para recordar de dónde veníamos. Inés María carga sobre los hombros el tesoro de la palabra. Todos los caminos conducen a esa novela llamada mar, escrita ola a ola. 

Inés María Martiatu. Over the Waves and Other Stories / Sobre las olas y otros cuentos
A Bilingual Edition. Translated by Emmanuel Harris II with a Postscript by Tànit Fernández de la Reguera 
200 pages, 6 x 9 
Cloth $28.00
Distributed for Swan Isle Press. University of Chicago Press.

Click here for pricing & to order  ==> Amazon.com

 

Articles/Articulostop

Lalita, un año después

Las deudas de Lalita para conmigo  6/16/2014 Negra Cubana: "Pero mi mayor temor es que aquel texto con el que ganó una mención en el Casa de las América, no llegue nunca a ser publicado. Ojalá sus familiares y amigos se puedan rescatar esos cientos de líneas que ella dedicase al afrofeminismo en Cuba. Muy pocas personas tuvieron acceso a esas páginas."

Lalita, siempre  6/12/2014 Afromodernidades: Por: Alberto Abreu Arcia - "Ahora, mientras escribo estas notas, vuelvo a repasar el video de su conferencia en el Instituto Cervantes de Chicago, había sido un éxito. Tenía una cualidad especial para seducir con sus conversaciones, para movilizar datos, anécdotas cruzándolas con las referencias más excéntricas, matizarlas con sus vivencias personales y traerlas a las problemáticas del presente."

A un año de la partida física de nuestra Lalita. Por: Msc. María I. Faguaga Iglesias  6/11/2014 Afromodernidades: "Casi un año después de su adiós expiraba una de sus ídolos, otra extraordinaria y versátil afroamericana, afroestadounidense, Maya Angelou. A su regreso de un viaje a EE.UU (2011) que le resultó “sensacional”, Lalita me telefoneó. Me relató sus andanzas por allá. Sin contener su emoción de mujer vital en sus juveniles siete décadas, me dijo de su “suerte” de estar en el mismo recinto en que ofrecía clases la Angelou, me dijo de su admiración por ella. Salpicaba su rica descripción con anécdotas que expresaban su admiración por la fortaleza identitaria de los/las afroestadounidenses, por el trabajo de estos/estas en aras de la simetría de posicionamiento y de reales posibilidades para todos los grupos etno-raciales. Me ratificó entonces su anhelo porque la afrodescendencia cubana nos posicionáramos con similar fuerza y radicalidad en la Isla."

Lalita, la estrella más brillante.  6/11/2014 Afromodernidades: por Rubén Darío Salazar - "Reencontrarnos siempre fue una fiesta, fuera en la UNEAC o en la casa de tránsito en que vivió en la Habana Vieja antes de mudarse para el edificio de Infanta y Manglar. Nunca más han tenido preponderancia en los coloquios teatrales nacionales los temas que ella dominaba, su terreno de estudios e investigaciones son todavía un sitio minado por su fuerza y pasión por la cultura popular tradicional de origen africano y caribeño. Por eso los que se aventuran a entrar a esa parcela han de invocar su nombre y sus múltiples escritos sobre el asunto. Narradora, crítica, guionista y conferencista, su ausencia pesa sobre la isla como una gota de oro enorme."

Lalita, hasta su desaparición

In Memoriam - Inés María Martiatu Terry (Lalita)  11/12/2013 AfroModernidades: "Martiatu was an ardent advocate of African culture and narrative throughout Latin America. As an Afro-Cuban she was a courageous voice for black causes and perspectives. She confronted conflicts about race, identity, discrimination, and marginalization of women in her thought-provoking books and essays. She continued to write until the time of her recent illness. Martiatus written legacy of scholarly and literary works consists of fifteen books, countless articles and essays, and a number of academic and social contributions. Her publications have appeared throughout Cuba as well as the United States, Canada, Mexico, Colombia, Venezuela, Argentina, Spain, Great Britain, Italy, Germany, Guadalupe and Peru."

Lalita también era bloguera #Cuba  8/19/2013 Cayo Hueso: "Como yo, Lalita también era bloguera, quizás un pasaje algo desconocido de su vida. Y digo como yo, porque sé que sembré en ella el bichito de publicar en internet nuestras ideas sin censores ni cortapisas. Si algo distinguía su proceder era abrirle las puertas de sus libros y sus reflexiones a los y las jóvenes que la buscaban para escuchar una historia no oficial de varios acontecimientos socio-culturales. Pero también aprendía de hip hop, de nuevas tecnologías. Por eso pudo acoger con humildad y entusiasmo la idea de tener un blog."

Lalita también era bloguera  8/16/2013 Negra Cubana: "Teóricamente, Lalita se adscribía al feminismo negro o afrofeminismo, a partir del cual analiza el hecho artístico y cultural en cualquiera de sus manifestaciones. Al final de su vida desarrolló una tesis muy novedosa donde reconoce el aporte primigenio de las afrocubanas al pensamiento y activismo feministas. Como resultado de su labor investigativa de esta temática surgió el texto “¿Y las negras qué? Pensando el afrofeminismo en Cuba”, que obtuvo Mención en el Premio Casa de las Américas 2012, en su edición extraordinaria dedicada a la presencia negra en la América contemporánea."

Inés M. Martiatu, Afro-Cuban women and feminism  7/29/2013 SEMlac: Possibly her last interview, translated from the Spanish.

Inés María Martiatu: “Sin las afrocubanas, el feminismo está incompleto”  7/23/2013 Diario Queretario, MX: "El feminismo cubano despidió hace pocas semanas a una de sus más relevantes investigadoras y activistas. La noticia de la muerte de Inés María Martiatu Terry (1942 – 04/07/2013), Lalita para las personas cercanas, conmovió a quienes defienden en la isla caribeña el derecho a la equidad de género y racial. Para luchar contra la discriminación, Lalita se sirvió de la investigación cultural e histórica, tanto al analizar el teatro, la literatura o el cine cubanos, como en su papel de comunicadora en la radio, la televisión y las revistas artístico-literarias."

Inés María Martiatu: "Sin las afrocubanas, el feminismo está incompleto"  7/22/2013 SEMlac: "En esta, tal vez su última entrevista, defendió el feminismo como una postura de vida que aspira a la dignidad plena de la especie humana."

Lalita  7/8/2013 AfroCubanas: por Georgina Herrera

Falleció Inés María Martiatu: una afrocubana de convicción  7/8/2013 AfroCubanas: por Daysi Rubiera Castillo

Adiós a una entrañable luchadora afrofeminista - Muere a los 71 años Inés María Martiatu (Lalita)  7/8/2013 Mercurio Digital: "Con muestras de profundo pesar que han hecho públicas en mensajes, blogs y medios de comunicación, amistades, intelectuales y colegas dijeron adiós a la luchadora afrofeminista cubana Inés María Martiatu (Lalita), quien falleció a los 71 años, en La Habana , el pasado jueves 4 de julio. Con una salud quebrantada hacía ya buen tiempo, lo que la hizo permanecer desde hace varios años en una silla de ruedas, Lalita deja al morir una vasta obra inconclusa en el campo de los estudios afrocubanos y socioculturales, en los que destacó como investigadora teatral, crítica cultural, narradora y ensayista."

Adiós a una entrañable luchadora afrofeminista  7/8/2013 SEMlac 

Mujeres, raza e identidad caribeña: Conversación con Inés María Martiatu  7/7/2013 Negra Cubana: "Acá comparto una entrevista que le hiciera en el año 2009 y que salió en La Gaceta de Cuba no. 1, del 2010."

¡Hasta siempre querida Lalita!  7/7/2013 AfroCubanas: por Rubén Darío Salazar

Adiós a Inés María Martiatu  7/6/2013 Artefactus, Miami: "De padres profesionales, Inés María estudió bachillerato en el instituto de La Habana, donde fue compañera de la cineasta Sara Gómez. Allí conoció y compartió con Nancy Morejon. Ejerció el periodismo cultural en la revista Mella y luego en la Asociación de Jóvenes Rebeldes, donde tenía una sección llamada Espectáculos, seis páginas que comprendían: Notas de cine, Notas de Teatro, De lo que se ve en TV, Notas de Ballet y Puntillazos. Para esa época, Sara Gómez e Inés María tenían tan solo 18 años. También colaboraron en las páginas culturales Hoy Domingo, del periódico Hoy. Estudió Historia en la Universidad de La Habana. Realizó estudios de música en el Conservatorio Municipal, hoy “Amadeo Roldán”. Fue alumna del seminario de Etnología y Folklore que fundó el músico, etnólogo y profesor Argeliers León, donde tuvo de compañeros a Rogelio Martínez Furé, Miguel Barnet y Alberto Pedro Diaz, entre otros."

Falleció la escritora y crítica teatral Inés María Martiatu  7/6/2013 Café Fuerte: "Martiatu -Lalita, como era conocida entre sus allegados- desarrolló una de las obras más singulares y trascendentes en el campo de los estudios afrocubanos, distinguiéndose tanto en la investigación de la influencia africana, la discriminación racial y las relaciones interraciales, como en la creación literaria, y los aspectos mitológicos que han enriquecido el teatro nacional. Su aporte en la teatrología y la crítica teatral sobre asuntos afrocubanos por los últimos 20 años es sustancial. Nacida en el seno de una familia de profesionales negros, Martiatu estudió música en el Conservatorio Municipal de La Habana, hoy “Amadeo Roldán”. En 1960 formó parte de los alumnos del Seminario de Etnología y Folklore del Teatro Nacional de Cuba que dirigió el profesor Argeliers León."

Falleció la investigadora Inés María Martiatu  7/6/2013 Granma: "La notable investigadora teatral, crítica cultural, narradora y ensayista Inés María Martiatu (Lalita), falleció en La Habana a los 71 años. Con una obra de referencia en el abordaje de la influencia africana en la cultura cubana, su fecunda labor profesional la llevó a ofrecer conferencias sobre racialidad en importantes centros académicos internacionales, a de-sempeñarse en el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (ICAIC), en el ICRT y en la Universidad de La Habana, entre otras actividades."

Fallece Inés María Martiatu  7/5/2013 Cubarte: "Inés María Martiatu tenia 13 libros publicados, fue mención del premio Casa de las Amèricas en el genero de ensayo, trabajo en el Instituto Cubano del Arte y la industria cinematográficos donde realizó diferentes trabajos, escribió el guión de La muerte de joe j. Jones premiado en el Festival de Leipzig. Trabajo en el ICRT, específicamente en la radio cubana."

Falleció la escritora y crítica teatral Inés María Martiatu  7/5/2013 Café Fuerte 

LA HABANA ESTÁ DE LUTO: HA MUERTO INÉS MARÍA MARTIATU TERRY  7/5/2013 UNEAC: "Varios campos de interés abarcaron sus investigaciones, en todos los casos relacionados con la influencia africana en la cultura cubana. En los últimos años se destacó por impulsar la visibilidad de la mujeres negras en la historia y cultura cubana, cuya evidencia es la publicación del libro Afrocubanas: historia pensamiento y prácticas culturales, al que fue invitada a compilar por la también investigadora Daysi Rubiera Castillo. Las mujeres negras han sido las protagonistas de los cuentos de Lalita. Como narradora participó en el Congreso de Mujeres Escritoras Caribeñas de Habla Hispana en Hunter College en la City University of New York y en la University of Miami (1998). Over the Waves and other Stories/Sobre las olas y otros cuentos (Swanisle Press, University of Chicago Press, 2009) es su último volumen de cuentos publicado. Introdujo en la teatrología cubana estudios acerca de la influencia de los aspectos mitológicos y rituales provenientes de las culturas africanas."

Taller para Mujeres Escritoras / Workshop for Women Writers  10/23/2012 Afrocubanas: Ines Maria Martiatu

Afrofeminismo en Cuba: una cartografía posible  4/3/2012 IPS: por Inés María Martiatu - "Intentar una aproximación a las manifestaciones del feminismo negro o afrofeminismo en Cuba es un reto. Habría que demostrar, primeramente, que el afrofeminismo en esta isla del Caribe procede de África. El desconocimiento del afrofeminismo dentro de la historia del feminismo en Cuba, de la lucha de las mujeres cubanas todas, blancas y negras, reduce el relato del surgimiento de ese movimiento a una cierta etapa y hace énfasis en el protagonismo de las mujeres blancas y aun de clase media y alta. Excluyendo o minimizando a las negras y pobres estaría incompleta esta posible cartografía."

Afrofeminismo en Cuba: una cartografía posible  4/3/2012 ISP: por Inés María Martiatu - "La historia del feminismo en la isla otorga protagonismo a las mujeres blancas y desconoce las luchas de las negras y mulatas."

Las Afrocubanas ya tienen su libro. Entrevista a Inés María Martiatu y Daysi Rubiera  2/11/2012 Centro Loynaz: por Sandra Alvarez

Casa de la Américas Awards: Afro-Cuban Women Discuss Afro-Cuban Women  1/28/2012 Repeating Islands: " Two Cuban essayists were also conferred prizes for their works on African-American/Afro-Cuban women; Zuleica Romay won the first prize in the category on Black Presence in the Americas and the Contemporary Caribbean for her essay “Elogio de la altea o las paradojas de la racialidad.” In this same category, the special mention went to Inés M. Martiatu with "¿Y las negras qué? Pensando el afrofeminismo en Cuba."

Ensayista cubana reivindica afrofeminismo latinoamericano y caribeño  1/27/2012 El Occidental: "La Habana.- La investigadora cubana Inés María Martiatu-Terry reivindicó aquí la utilización de teorías afrofeministas desarrolladas en América Latina y el Caribe para contradecir las constantes miradas eurocéntricas a la realidad de la región."

Premios CASA: Dos negras cubanas que me representan  1/27/2012 Negra Cubana: "Zuleica Romay e Inés M. Martiatu son las dos intelectuales cubanas premiadas en el Premio Casa que concluyó ayer."

Afro–Cuban writer Yusimí Rodríguez López  10/21/2011 Diaspora Vibe: "Consequently, the online sphere of debate and cultural critique that’s been expanded to include such interlocutors as Sandra Alvarez, Yusimí and their mentor Lalita Matiatu (http://afrocubana.wordpress.com/ ) does not, like radio and television, reach a mass Cuban audience. Yet the limited access that does exist to these online sites of discursive and cultural struggle aren’t blocked or censored as are sites deemed to be “counterrevolutionary.” This suggests that these relatively new cyberspatial projects are the outcome of an ongoing negotiation between the counter-publics of civil society and the state, which struggles to sustain its legitimacy in a context of growing social disparities and ideological contestation. The international accessibility of these blogs and other e-publications facilitates an exchange of ideas beneficial to all concerned, ensuring that the embargo does not prevent the flow of ideas and intercultural communications."

Mujer Negra ante el espejo  7/30/2011 Nueva Onda Cuba: "Las investigadoras Inés Maria Martiatu Terry, Sandra del Valle, Maria Ileana Faguaga Iglesias, Yusimi Rodríguez, Yesenia Selier, Sandra Álvarez Ramírez, Odette Casamayor Cisneros, las poetisas y narradoras Georgina Herrera, Carmen González, Teresa Cárdenas, la cineasta Gloria Rolando, la dramaturga Fátima Patterson, la actriz Elvira Cervera y la artista de la plástica María Magdalena Campos Pons son algunas de las celebres damas que escarban en sus mas íntimos latigazos, contribuyen a descifrar ciertas trampas confinadas en el mercado del silencio."

Algunas notas sobre raza y narrativas femeninas. El que más mira menos ve  7/8/2011 Negra Cubana: por Ines María Martiatu Terry - "Si miramos con atención, podremos descubrir los juegos de manos de editores, críticos y antologadores para invisibilizar y excluir ciertas narrativas femeninas que tienen la problemática racial en el centro de sus preocupaciones."

La Mujer Afrolatinoamericana y la Afrocubana  3/19/2010 Afrocubanas: "Entrevista a Inés María Martiatu, ensayista, crítica cultural y narradora. Por: Patricia Grogg."

Mujeres, raza e identidad caribeña. Conversación con Inés María Martiatu  2/20/2010 Negra Cubana 

MUJERES, RAZA E IDENTIDAD CARIBEÑA  1/3/2010 UNEAC: Conversación con Inés María Martiatu.

Inés María Martiatu y Haydée Arteaga Miembras Eméritas de la UNEAC  12/14/2009 INÉS MARÍA MARTIATU - LITERATURA AFROCUBANA: "En un emotivo acto celebrado el pasado 9 de diciembre en la Sala Martínez Villena de la UNEAC, fueron reconocidas como Miembras Eméritas de esa institución Inés María Martiatu y Haydeé Arteaga. La Martiatu, reconocida crítica e investigadora teatral, de la cultura afrocubana y narradora, es autora de trece libros, antologías, colecciones de ensayos, crónicas y cuentos, de los cuales la mayoría está dedicados al teatro."

Las criadas de La Habana. La emergencia del sujeto subalterno  7/25/2009 Negra Cubana: Por Ines María Martiatu Terry, revisando el libro de Pedro Perez-Sarduy - "En la guaracha y en el teatro bufo la mulata es la chancletera. Sin embargo a la negra, se les tienen reservados los papeles de vieja o de bruja, pero nunca protagonista. Esto lleva a una invisibilización de la mujer negra que podemos observar en la narrativa, en el teatro y otras manifestaciones artísticas."

Inés María Martiatu: el teatro, los dioses y los hombres  11/18/2006 Jiribilla: por Alberto Abreu
 

Linkstop

www.ecured.cu/index.php/In%C3%A9s_Mar%C3%ADa_Martiatu_Terry

Georgina Herrera en la AfroCubaWeb

Sara Gomez en la AfroCubaWeb

Inés María Martiatu: el teatro, los dioses y los hombres, Jiribilla, 2006

Afrofeminismo

Contacting AfroCubaWebtop

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.