Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Música | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Cuban Culture in the News - La cultura cubana en las noticias
Archive: 6/1/2015-12/31/2015

How fans of Fidel Castro's 1953 revolution gradually became disenchanted  12/31/2015 Australian Financial Review: "Rojas is most energized when discussing the multiple views of the Cuban revolution among African-American civil rights activists and leaders of the Black Panther Party in particular, perhaps because their opinions were varied and less easily categorized. Party co-founder Huey P. Newton "advocated subordinating the black cause to a larger socialist cause," Rojas writes, and admired the mix of nationalism and socialism that he saw in Ho Chi Minh's Vietnam and Castro's Cuba. Others such as Stokely Carmichael, however, rejected any prospect of Cold War alliances with the Soviets or did not necessarily link racial emancipation in America to a socialist project, Rojas explains. Meanwhile, Black Panther leader Eldridge Cleaver noted that few of the Cuban revolution's commanders were black and highlighted the racism in the island's daily life and ideological rhetoric."

Cuba’s Tropicana takes its show to Miami  12/31/2015 On Cuba: "For the first time in over three decades, Cuba’s most famous cabaret, Tropicana, is taking its show to Miami. Fifteen dancers and two singers from Tropicana will perform at El Tucan night club, as part of a world tour that will feature some of the cabaret’s most famous numbers, creative director Emilia Menocal told Miami New Times. These are the dancers and the rest of the team that will be delighting the audience at 1111 SW First Ave., Miami from December 31 to January 2nd."

In Cuba, the Quinceañera Business is Booming  12/30/2015 Remezcla: "For a new generation of Cuban-American teen girls in South Florida, the stately Vizcaya Museum & Gardens is no longer the backdrop of choice for their quinceañera photos. This year, bolstered by the renewed relations between Cuba and the United States, photo studios and event planning companies in Havana are getting a boost from U.S. Latinas. For some girls, going to Cuba to take their quinceañera photos and parties is a way to reconnect with their roots; for others, it just makes sense financially. Photo packages start at $50 in many studios in Cuba, compared to the about $1,000 prices in the U.S., according to The Associated Press."

Amid Cuba opening, Havana quinceanera biz booms  12/29/2015 AP: "The complicated networks connecting Cubans in Miami and Havana feed the growth: Camila learned about Marbella Studio, the business she hired, from another girl in Florida who had her photos taken there. Marbella Studios in Guanabo, a 30-minute drive from Havana, is located in an Art Deco-style home and employs 12 photographers, stylists and videographers. There are more than 500 outfits to choose from in three dressing rooms and a calendar full of appointments with clients. Owner Sarah Medina Vigor said about 60 percent of the 500 or so girls her studio photographs each year travel here from other countries, with July and December being the peak months."

A las puertas Festival Afropalabra 2016  12/28/2015 Negra cubana: "Varias agrupaciones musicales acompañaran a los y las narradoras entre ellos Obsesión, Las Krudas, Danay Suarez, Los Tataguinitos, Zule Guerra y su grupo entre otros. El Festival AFROPALABRA se celebrará del 5 al 9 de enero en Casa de la Poesía de La Habana Vieja, sita en Muralla 63 / Oficios e Inquisidor."

Cándido Fabré: La grandeza que tiene el oriente es envidiable  12/28/2015 TV Santiago: "Songo: La Maya es un pueblo que merece mucho y por más que diga resulta poco, siempre les pido que sigan creyendo en este territorio que sin estos pobladores, estaria muy carente el oriente de una cultura que tanta alegría impregna, que tanto amor le dan a los artistas, por eso queremos retornar una y otra vez."

VICTOR EKPUK TRENDS UNIVERSAL  12/27/2015 This Day Live: "The meditations upon memory unify the universe within the ambit of Victor Ekpuk’s delivery. He could not but marvel at seeing his native Ekpe masquerades tattooed on the backs of Cuban boys in Havana. He witnessed the initiations in Cuba and says: “I could hear my language in the rituals.” It was a moving experience for him bearing witness to the Abakua Society. The identity of an Efik or Ibibio somewhat finds validation in faraway Havana, Cuba. “The music was hypnotic,” Victor Ekpuk stresses, as though transported back to Cuba. “I don’t think I can get that kind of audience in Nigeria. The experience was overwhelming.”"

Homenaje en Cuba a Tumba Francesa Patrimonio de la Humanidad  12/27/2015 TV Santiago: "Un homenaje a la Tumba Francesa La Caridad de Oriente rindieron en el céntrico teatro Martí artistas de esta ciudad en ocasión de los 12 años como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Desde el jueves último y hasta hoy se dan cita con el público bailarines y músicos del Ballet Folclórico de Oriente en un espectáculo que incluye bailes populares con ejecuciones de ruedas de casino y salsa, así como un ciclo de carnaval y un diálogo de tambores y conga santiaguera."

Eduardo Rosillo sigue defendiendo la música cubana  12/26/2015 TV Santiago: "¿Se paga payola en Cuba? ¿Quién decide qué colocar en los medios? ¿Qué son los envíos musicales? ¿Por qué antes no a los temas religiosos en la música y luego sí? ¿Qué pasó con los autores de títulos defendidos por figuras que abandonaron el país y luego no se colocaban? ¿Los que dirigen los medios en Cuba son artistas y comunicadores sensibles? Estos y otros temas surgieron en el coloquio: Promoción de la música popular cubana en los medios e instituciones culturales, efectuado en La Maya como parte de la Primera Jornada Eduardo Rosillo In Memoriam que concluirá el día tres de enero."

En construcción galería de arte naif en Santiago de Cuba  12/26/2015 TV Santiago 

El Trabuco no puede parar  12/24/2015 Cubarte: "Como una fusión de géneros bailables de todos los tiempos califica Manolito Simonet al más reciente fonograma de su agrupación y que bajo el título No puedo parar ya está en circulación bajo el sello Bis Music. Simonet y su Trabuco también incluyen en el material un DVD que recoge los pormenores del concierto de presentacion del álbum en La Tropical, y como bonus cuenta con dos temas que no aparecen en el CD."

Rosillo nos dejaste esta sobremesa  12/23/2015 TV Santiago: "Y pasó el día y se fue Eduardo Rosillo y no volvió jamás y al mismo tiempo se quedaba en mi memoria, esa grabación que guardamos con celo el realizador Luis Ramón Rodríguez y yo, y ahora que se dice se le rendirá tributo en su tierra, desde el 25 a 3 de enero de 2016. Por eso le recordaba con su dos tabacos en los bolsillos, el trago de ron que bajó al alma minutos antes de la entrevista, sus más de 80 años, el amor y aquel programa: Aquííííííí Raadioo Progresoo presentandooo Alegrías dee sooobre mesaaa…… Qué grande."

“Sin escala”, nueva apuesta por la música popular bailable  12/22/2015 Cubarte: "Con la puesta en órbita del álbum Sin escala, la agrupación El Noro y Primera Clase hace firme su intención de colocarse entre las orquestas que se disputan la preferencia de los seguidores de la música popular bailable en Cuba."

Pablo Milanés y una canción 50 años después  12/22/2015 Cubarte: "Mis 22 años es una de las canciones de Pablo Milanés que más profundo han calado en la memoria colectiva y que en definitiva constituye un referente sobre el interés que despierta su obra entre quienes la tienen como sus preferidas. Y es precisamente para celebrar las cinco décadas de compuesta que Pablo ofrecerá un concierto único el próximo día 26 en el habanero teatro Karl Marx, donde se hará acompañar de varios invitados y compartirá otras de sus creaciones con el público."

La Aragón celebra sus 75 años con una multimedia.  12/21/2015 Cubarte: "La multimedia Orquesta Aragón, del sello Ediciones Cubarte, fue presentada este sábado 19 de diciembre, en el salón 1930, del Hotel Nacional de Cuba. En presencia, entre otros, de Julián González, ministro de cultura, miembros del cuerpo diplomático acreditado en la Isla, y los músicos de la Aragón, se dio a conocer la multimedia por parte de los autores de la investigación: el Dr. Eduardo Torres Cuevas, director de la Biblioteca Nacional de Cuba, y la investigadora Alegna Jacomino Ruiz. También intervinieron el director actual de la orquesta, Rafael Lay, y el de Ediciones Cubarte, José Luis Prado."

SEPTETO NACIONAL DE CUBA and ORQUESTA BROADWAY  12/20/2015 Jazz Corner: "Lehman Center for the Performing Arts is proud to present the legendary champion of Cuban son SEPTETO NACIONAL DE CUBA IGNACIO PIÑEIRO and the longest running charanga band outside of Cuba ORQUESTA BROADWAY on Saturday, January 16th, 2016 at 8pm. Septeto Nacional de Cuba, formed in 1927 by Ignacio Piñeiro, are the paragon interpreters of son cubano, a style of music and dance that originated in Cuba and gained worldwide popularity in the 1930s."

Carlota en Angola  12/19/2015 Jiribilla: por Marta Rojas

Carlota: Heroine of Cuba  12/17/2015 Weekly Challenger: "Carlota, accompanied by her captains, went from Triumvirato to Acana to liberate their enslaved brothers and sisters. Of course, Carlota and her collaborators carefully prepared the whole plan of action in secret. The successes at Triumvirato and Acana had an impact on the enslaved population, resulting an increase in guerilla attacks by freedom fighting Africans in the area. Together they broke the chains of their brothers and sisters in the areas known as Sabanilla del Encomendador, Guanábana, Santa Ana, belonging to the sugar – estates San Miguel, Concepción, San Lorenzo, and San Rafael. The coffee and cattle estates of the area, were also attacked. Carlota was captured during an unequal battle. The repressive forces tied her to horses sent to run in opposite direction in order to destroy her body completely so that she would be unrecognizable forever."

El Almacén y Sendero Music, nuevos espacios creativos  12/16/2015 Mar Desnudo: 'El Almacén -y Sendero Music, su sello discográfico- está constituido por un grupo de artistas profesionales e instructores de música y de las artes visuales radicados en la ciudad de Matanzas."

Cuba’s Fascinating Babalú-Ayé Procession Honors African and Catholic Traditions  12/16/2015 Smithsonian: "On December 17, Cubans perform a ritual pilgrimage for a powerful deity that can bring good health or can take it away image: http://thumbs.media.smithsonianmag.com//filer/8a/55/8a551d45-96dc-4f3e-a23a-508bc5f61308/4231206357web.jpg__800x600_q85_crop.jpg Rincón, Cuba On December 17, pilgrims flood the streets of the Cuban town of Rincón, home to a leprosarium and a church dedicated to St. Lazarus. (Alejandro Ernesto/epa/Corbis) By Michael Atwood Mason smithsonian.com December 16, 2015 1.4K 16 1 1 1 1 1.5K 1.4K 16 1 1 1 1.5K After more than 50 years of economic embargo and political brinksmanship, the announcement one year ago of the renewal of diplomatic relations between Cuba and the United States came as a surprise. Washington, D.C., had been awash in rumors that a change was in the offing, but almost no one guessed at the magnitude of this remarkable development in global geopolitics. For many, particularly Cuban exiles around the world, it was one of those unforgettable historic moments, like the first man on the Moon or the fall of the Berlin Wall. Some called it a miracle, as it occurred on an auspicious day for Cubans. Advertisement Advertisement “Isn’t it amazing that this occurred on December 17,” exclaimed Cuban-American anthropologist Ruth Behar in a piece she wrote for the Washington Post. “It’s a day of great significance to Cubans, when thousands of them make an annual pilgrimage to the shrine of Rincón to mark the feast day of San Lázaro.” Many of my Cuban friends and colleagues told me that this momentous event “had” to take place on this day. Since 1992, I have been visiting Cuba as an ethnographer and researcher of a unique Afro-Cuban tradition that honors both the Catholic St. Lazarus and the African-inspired Babalú-Ayé. (Yes, this is the same Babalú that performer Desi Arnaz sang to in “I Love Lucy.”)" [San Lazaro does not correspond to any catholic saint]

Replica of the Shield of Camagüey Delivered to Cuban Popular Music Band  12/15/2015 Adelante: "On behalf of the people of Camagüey, the Assembly of the Popular Power granted the Replica of the Shield of the Province of Camagüey to the members of the band Manolito Simonet y su Trabuco, as recognition and stimulus to the achievements of this group."

A turning point for Septeto Santiaguero  12/15/2015 Periodico 26: "The Septeto Santiaguero is still celebrating their 2015 Latin Grammy, in the category of Best Tropical Traditional Album for No quiero llanto. Tributo a los Compadres, recorded in collaboration with Dominican José Alberto "El Canario", and it's not easy to catch the group's members, but thanks to the efforts of manager Alden González, an interview with the happy band leader, Fernando Dewar, was arranged."

Olga Portuondo: Maestra de Juventudes  12/15/2015 TV Santiago: "La historiadora considera que para privilegio personal algunos estudiantes “se han llevado un pedacito de mi existencia y conocimiento. Eso me ha permitido conocer y formar a muchos jóvenes. Yo diría que la mayoría me han enseñado mucho más a mí,” expresa Olga con la modestia de quien recibe hoy el premio Maestro de Juventudes."

Septeto Santiaguero a Grammy anglo. No es un run run  12/9/2015 TV Santiago: "La noticia dio la vuelta al planeta en segundos, El Septeto Santiaguero fue nominado al premio Grammy Anglo a entregarse en 2016. El Septeto no la tiene fácil, en la categoría de Mejor álbum latino tropical están nominados además: Rubén Blades con Roberto Delgado & Orquesta, Juan Luis Guerra, el grupo Guaco y Víctor Manuelle."

Race to Revolution reviewed in Journal of American History  12/3/2015 Monthly Review: "Gerald Horne’s latest book is an ambitious transnational history of the United States and Cuba from the 1700s to the 1959 Cuban Revolution. It focuses on the shared and interconnected histories of slavery, the slave trade, Jim Crow, and the struggles against these oppressive systems in the two regions. The book marks another contribution to Horne’s prodigious body of work on the history of African diaspora, slavery, imperialism, liberation movements, and the Cold War. Along with Frank Guridy’s Forging Diaspora (2010), Race to Revolution works to reorient the majority of scholarship on the U.S.-Cuba dynamic by foregrounding the role and importance of people of African descent. Horne focuses on the interaction of African Americans and their counterparts in Cuba and the way the histories of slavery and racism were mutually influential across the Florida straits."

“If they tell me ‘no,’ I look for the ‘yes’,” Juanito says  12/1/2015 On Cuba: "In a conversation with Juanito—as he’s known—one feels that behind every affirmation or word he speaks, a conceptual discourse is born, or better said, forged, after years of struggle among artists, fundamentally in the visual arts. The 20 years he worked as a representative for the maestro Manuel Mendive have been very useful."

Celia Cruz and the flag  12/1/2015 On Cuba: "When the flag touched the stage, Celia stopped singing. She embraced the flag and covered it with kisses."

Ibeyi  12/1/2015 On Cuba: "The French-Cuban Ibeyi – daughters of the great Cuban percussionist Miguel Díaz (Angá) and the French-Venezuelan singer Maya Dagnino – have won over great stages, and have gotten vehement praises from the most demanding critics. They sing with the noble intimacy of the ancestors."

Daymé Arocena review – impressive Cuban scat and balladry  12/1/2015 The Guardian: "Barefoot and dressed in white, she began her set with one of the most inventive and furious displays of scat singing I can remember. Yelping and growling noises were mixed with fine soulful vocals and percussive effects achieved by hitting shakers, cowbells or her own body as she launched into a furious praise song for the deities of the Santeria faith. She was backed by a four-piece band, with two percussionists and bass, driven on by the British jazz pianist Robert Mitchell, whose earlier excursions into Cuban fusion have involved work with Omar Puente."

27 de Noviembre, mutilación de un sueño  11/27/2015 Adelante: [Como siempre, nada de los 5 martiros abakwa quienes trataron de rescatar a los ocho estudiantes de medicina.]

Danny Glover de nuevo en Cuba  11/27/2015 Adelante: "El actor estadounidense Danny Glover llegó hoy a Cuba, país que visita desde hace una veintena de años y a donde siempre regresa con el corazón abierto para escuchar, aprender y crecer, reporta la agencia de noticias Prensa Latina."

Gnosis: David Virelles, Román Díaz at Music Gallery – Nov 27+28  11/27/2015 Cuba in Toronto: "As far as I know, it’s the first piece of this kind that features prominently the Abakuá drums, even though it is known that several important 20th century Cuban composers studied these rhythms and incorporated some of this language in their music."

Transculturación de la Regla de Osha  11/27/2015 Negra Cubana 

¿De efí y de efó?  11/20/2015 Somos Jovene: "Un fenómeno que cobra fuerza entre muchos jóvenes, sobre todo de la capital; textos que enarbolan un machismo ridículo y disfuncional; paradigmas equivocados sobre la Sociedad Abakuá, uno de los cultos que más aportes ha dado a nuestra nacionalidad."

Karlito PandP Blue Flow (Album Completo)  11/20/2015 YouTube - Amberly Alene Ellis 

Crowdfunder: Bringing inspirational stories of Cuba’s first women and Afro-cuban film directors to the screen  11/17/2015 Latina Lista: "Nuestra Cuba tells the inspiring stories of Cuba's first women and Afrocuban film directors. In the years following the Cuban Revolution, the island would become a leader in the Latin American film movements to eradicate colonial ideologies that once controlled the region. Nuestra Cuba is a two-part documentary series, directed by Amberly Alene Ellis, that reveals the role that black women film directors had in the development of a new Cuban cinema during two very different time periods in Cuban history."

Our Cuba: Afrocuban Women, Filmmaking and Equality  11/15/2015 For Harriet: "After the Cuban revolution of 1959, cinema became a major component in the socio-political revolution of the Cuban consciousness. Some filmmakers experienced a rise to fame, while the names of other filmmakers are almost forgotten in the public memory. Two years ago, I embarked on research to begin filming Nuestra Cuba (Our Cuba), a documentary that follows the untold stories of the Institute of Cuban Cinematographic Art and Industry’s (ICAIC) first women and Afro-Cuban filmmakers: Sara Gomez and Gloria Rolando. Nuestra Cuba invites dialogue amongst filmmakers, cultural producers, and scholars on the future of Cuban cinema, and the place it holds for the drastic minority of women in the Cuban filmmaking industry. The film confronts the long silence surrounding the impact of Gomez and Rolando not only in Cuba, but also in movements of counter cinema around the world."

Nacen nuevos ritmos: del Chago a La Habana (I)  11/14/2015 Jiribilla: "En ese intento de establecer nuevas pautas musicales en los 60 el nombre de Enrique Bonne se repite desde el mismo comienzo hasta el final de la década y junto a él la figura de Pacho Alonso. Uno en Santiago de Cuba y el otro en La Habana; uno escribiendo y componiendo temas y el otro proponiéndoselos al bailador."

La Loma del Chivo rica en tradiciones populares  11/12/2015 Casa del Caribe: "El IX Coloquio Internacional Joel James in Memoriam que tendrá lugar del 10 al 13 de enero del 2016 en la Casa del Caribe estará dedicado a la cultura guantanamera y en especial al barrio La Loma del Chivo, por constituir uno de los focos culturales de mayor relevancia de esta oriental provincia. La Loma del Chivo es uno de esos lugares que poseen identidad propia. En él se encuentra emplazada una escultura de mediana dimensión que simboliza el nombre del lugar. Las expresiones de la cultura popular tradicional que los guantanameros han sabido salvaguardar desde esta barriada permiten considerarla un importante foco cultural y de fuerte influencia caribeña. En ella tiene su sede la Tumba Francesa Pompadour Santa Catalina, el changüí, ritmo autóctono de la región, está también muy vinculado al trabajo comunitario que se realiza y se puede encontrar una diversa presencia de los sistemas mágicos religiosos cubanos."

Krudas Cubensi: “en posesión del secreto de la alegría”  10/28/2015 Negra Cubana: por Rosa Muñoz - "Surgidas en Cuba y residentes en EE. UU., las Krudas “exploran” Europa con su “artivismo” afro-feminista, vegano y queer. DW conversó con ellas en la pausa entre un concierto berlinés y un taller barcelonés." Por Rosa Muñoz Surgidas en Cuba y residentes en EE. UU., las Krudas “exploran” Europa con su “artivismo” afro-feminista, vegano y queer. DW conversó con ellas en la pausa entre un concierto berlinés y un taller barcelonés.

Charangas de Bejucal  10/27/2015 Radio Havana: "And looking down the road a bit to the community of Bejucal south of Havana, the town will be celebrating the Charangas de Bejucal. Charangas being popular son-influenced Cuban music that began in the 1940s emphasizing flute, violin and piano orchestra."

Cuba Through the iPhone 6  10/24/2015 Amber in the Sky: photos

Masters of the Digital Divide: The Past and Future of Hip Hop in Cuba  10/24/2015 Amber in the Sky: "Economic hardship drove youth to search for new ways of self-expression. For some young Cubans, the struggles expressed by African American Hip hop artists connected to the marginalization that blacks in Cuba would experience in the 90’s as the economic disparity and the lack of equal opportunities made it more obvious that the racial problem in Cuba were no longer something that could be concealed. Hip-hop would provide a voice to the voiceless. In Cuba, Hip hop has served as an informant for the youth. Long before social media, cell phones, and email, music was a critical way to share new thoughts and ideas."

Kickin' It in the USA With Cuban Art, Music, and Culture  10/23/2015 Huff Post: "Cuban artists and musicians--some of the best artists and musicians in the world--are literally invading the US this month with an unprecedented onslaught of art shows and musical performances."

El libro de MAGIN  10/19/2015 Negra Cubana: Por Zaida Capote Cruz - "Hace un par de días una amiga me regaló MAGIN. Tiempo de contar esta historia, de Daisy Rubiera y Sonnia Moro.1 Es grande la alegría de ver por fin el libro hecho, palpable."

Georgina Herrera lee sus poemas  10/15/2015 Negra Cubana: "Aquí está Georgina Herrera, la Yoya, como le decimos quienes les amamos. Ella es una de las voces poéticas más importantes de Cuba y esperamos que un día reciba todo el reconocimiento -que ahora no tiene- por ello. Yoya es además una buena amiga, como una hermana mayor. Esa, la mujer a la que escucho atentamente aunque solo me tenga decir: ¿cómo estas negrita?. Y sinceramente es una de esas vidas que necesito para respirar. Acá está mi Yoya, gracias a Cubanabooks."

Dia de Reyes with Yesenia Selier and Global Rhythms in Madison Square Park  10/15/2015 YouTube 

The rumba bet for Cielo street  10/13/2015 Adelante: "Camagüey already has a street dedicated to the rumba. “This genre is a cultural heritage of the country, therefore we proposed to create an activity characterized in our province to defend it. We selected Cielo street because it is the area of big rumberos like Quintín and Fila, of prominent walk-ons like Las Estrellas; here the rumba is born and grows in a spontaneous way”, mentioned to Adelante, Llulys Roque Martínez, assistant director of programming of the House of Culture Ignacio Agramonte."

Conversación con Alejandro Zamora  10/9/2015 Afromodernidades: por Astrid Barnet

Antón Arrufat: Re-imaginar la cubanidad  10/8/2015 Afromodernidades 

África será más libre cuando cese el bloqueo  10/4/2015 Granma: "En compañía de Ángel Villa, di­rector de África en la Cancillería, Dla­­mini Zuma departió con creadores de varias disciplinas en su mayoría implicados en el rescate, estudio y promoción del legado africano en la cultura cubana, entre los cuales se hallaban el folclorista Rogelio Mar­tínez Furé, quien entonó cantos su­d­a­­fricanos y de resistencia mambisa; la poeta Nancy Morejón, autora del emblemático texto Mujer ne­gra; el escritor Oscar Oramas, que aca­ba de publicar el libro de testimonio Por los caminos de África; y el compositor José Loyola, que en su catálogo exhibe la ópera Monzón y el rey de Koré. Al admirar la muestra artística ofrecida por la agrupación vocal Obá-Areanlé, dirigida por la maestra Daisy Brau, la Presidenta del foro multilateral africano, dijo que “estos cantos pudieran ser asumidos por cualquiera de los pueblos de mi continente, tal es la fuerza del vínculo entre nuestras culturas”."

Si tu cuerpo pide reguetón…  9/27/2015 Negra Cubana: "Si ser feminista implica que no debería escuchar reguetón, entonces yo no sería feminista."

Amara Tabor-Smith honors the dead through dance  9/23/2015 SF Gate: "Tabor-Smith’s dance is influenced by her experience as a priest in Lukumí, a branch of the Santeria religion that started in the Caribbean. She says that Mendieta “was a student of indigenous cultures from around the world, with a focus on the orishas or spirits of Santería, Taíno and Mayan mythologies.”

Un asunto pendiente: Movimiento de Hip Hop cubano  9/20/2015 AfroModernidades: "Ya desde 1980 en Cuba se escuchaban ritmos afronorteamericanos populares, sobre todo los derivados del Funk y artistas vanguardistas del pop negro, pero no es hasta la próxima década que el producto artístico hace entrada en la Isla. Muchas fueron las modalidades de recepción de esta cultura, un papel muy importante en su divulgación, lo jugó el intercambio con la comunidad cubana residente en los Estados Unidos[1] y los marinos mercantes que viajaban fuera del país que importaban grabaciones tanto sonoras como audiovisuales. La exhibición en Cuba de filmes como Flash Dance, Gansters Paradise (Mentes Peligrosas), la popularidad alcanzada de filmes como Breakin I y II, Wild Style, Beat Street coadyuvaron a la recepción de esta cultura."

Cuban Jazz Musician Bellita and Her Band  9/14/2015 Havana Times: Intgerview with Bellita - "Pianist, composer, percussionist and singer Bellita – one of Cuba’s leading jazz musicians – is the director of a quartet that has performed at important venues around the world."

Congolese singer Ricardo Lemvo bridges styles, cultures  9/12/2015 Boston Globe: "Today, the great bandleaders of the 1960s are gone. But the role of what scholars call the Black Atlantic, binding both sides of the ocean in dynamic exchange, is as strong as ever. And Lemvo — from his base in Los Angeles — has made it his mission not only to celebrate the Cuba-Congo connection, but to broaden the scope to the sounds of Angola, Cape Verde, and beyond."

Septeto Santiaguero to thank foreign musicians for their album No quiero llanto  9/11/2015 Cubarte: "The album No quiero llanto besides being a tribute to Los Compadres, a Cuban anthological group, is the link of prominent voices of the tropical music, such as Oscar D´León, Andy Montañez and Esencia group–among foreigners—along with Cuban ones like Tiburón Morales, Eliades Ochoa and Santiago de Cuba’s Conga de Los Hoyos."

“I’m an Abakua”  9/11/2015 Havana Times: "One should be careful to separate the founding principles of the Abakua society from the negative social tendency that is gaining ground among some groups of teenagers in Cuba these days. Suddenly, you can find yourself in the middle of a brawl and, without knowing the reasons, become involved, all in the name of the Abakua. The Abakua secret society emerged in the first half of the 19th century as a response to the dangerous situation that blacks in Cuba were subjected to. It was a means of defense in the hostile environment that slaves and liberated blacks faced at the time."

Usher y Ludacris en escenario común con Kelvis Ochoa  9/11/2015 UNEAC: "Los artistas estadounidenses Usher y Ludacris compartieron escenario con el músico cubano Kelvis Ochoa, en un nuevo y espontáneo puente cultural entre ambos países. Usher, productor, cantante y compositor estadounidense, subió al escenario del centro habanero nocturnoSarao's Barpara unirse a Ochoa, uno de los legendarios cantautores del proyecto Habana Abierta, y luego se le unió el rapero y actor Ludacris"

Jazz Band de la Escuela Nacional de Arte (ENA) actuará en New York en 2016  9/10/2015 Cubarte: "La Jazz Band de la Escuela Nacional de Arte (ENA) que dirige el profesor Yuniet Lombida se presentará en abril del 2016 en el Lincoln Center de New York, como parte del programa de intercambios académicos entre el prestigioso centro y el Proyecto “Horns to Havana” con la ENA."

Auténtica maka con Furé  9/10/2015 Granma: [Teresa Polledo desciende de Carlota, jefe de una rebelion en la provincia de Matanzas] - "Otra de las integrantes del Con­junto, la bailarina matancera Teresa Polledo, también de excelente trayecto escénico, “nieta de una gran iyalocha —sacerdotisa— de la tra­di­ción lucumí yoruba”, se llegó hasta la Maka, invitada por su “captor” para reconocerla ante los presentes como hija de verdaderas bi­bliotecas vivientes, a juzgar por el acervo cultural de la familia de esta ex­ce­len­te artista, a la que he visto le­vantando público."

Auténtica maka con Furé  9/10/2015 Granma: "Como sentarse en la más acogedora de las salas hogareñas, resulta asistir a la tertulia que conduce el etnólogo y poeta Rogelio Martínez Fu­ré los primeros viernes de cada mes en la sala Villena de la Uneac."

¡Usher y Ludacris cantaron en Sarao's Bar!  9/10/2015 Vistar: "Llegaron a Sarao's Bar como si fuera su casa y como si Cuba resultara ese lugar cotidiano que los acoge. Entre miradas de incrédulos y fanáticos, el cantante, compositor y productor musical Usher y el rapero y actor estadounidense Ludacris, sorprendieron a los cubanos con su presencia en este bar que convoca a lo más selecto de la farándula cultural cubana."

Al piano el maestro Rubalcaba  9/9/2015 Cubarte 

Wynton Marsalis quiere regresar a Cuba  9/9/2015 Granma: "“Wynton es la razón por la que estoy aquí, todo el tiempo me habla de Cuba y de su deseo de regresar” dijo Stoll, quien llegó a La Habana jun­to a otros directivos de la Lin­coln Center, co­mo parte de un intercambio cultural y académico con la ENA. El músico y profesor estadounidense agregó que “Wynton ama la música cubana y su concierto en Cuba fue uno de los momentos más im­portantes de su vida”."

Proyecto Tik: coincidencia espiritual en la Che Guevara  9/9/2015 La Ventana: "Del proyecto Tik poco habíamos escuchado en la Casa. Venían de Argentina convocados por el festival Habanarte, combinaban géneros musicales y estaban honrados de tocar aquí, pero seguían siendo desconocidos totales. A Mariana Aguilar y Carlos Tendler los hicimos familiares cuando los vimos llorar en la sala Che Guevara. Esa sublime sensación la tuvimos aún sin escucharles interpretar un instrumento o cantar una canción."

¡Usher está en La Habana!  9/9/2015 Vistar: "No se sabe a qué vino o qué lo sedujo, pero lo cierto es que el cantante, compositor y productor estadounidense Usher Terrence "Terry" Raymond IV, más conocido como Usher, visita La Habana por estos días y deja constancia en las redes sociales."

Feeling Marta, un viaje al interior de Gema Corredera  9/9/2015 Vistar: "No obstante, por estos días una nueva producción discográfica ocupa la mayoría de los proyectos de la artista. Feeling Marta, -disponible en Itunes desde este ocho de septiembre-, tendrá su lanzamiento oficial el cinco de octubre próximo bajo el sello Gcmusic y resulta un material donde la también guitarrista rememora la obra musical de la reconocida compositora cubana Marta Valdés."

La Reyna y La Real del hip hop cubano  9/8/2015 AHS: "Dedicada a la mujer, la 13 edición del Festival Pinar Hip Hop dejó, entre otras buenas nuevas, la certeza sobre cómo el género se extiende entre las féminas y aumenta su aceptación entre el público nacional. Cerca de 20 artistas de todo el país llevaron sus actuaciones a distintas comunidades de la provincia. En la Casa del Joven Creador de la ciudad de Pinar del Río, Yadira Pintado Lazcano, conocida como La Real y Reyna Mercedes Hernández, La Reyna, dialogaron con la prensa sobre su carrera artística e intercambiaron experiencias sobre una forma del discurso musical que tiene mucho que aportar al país."

Falleció el destacado músico cubano Guillermo Rubalcaba  9/8/2015 Cuba.cu: "El gran músico cubano Guillermo Rubalcaba, quien dedicó la mayor parte de su vida artística a dominar instrumentos tan disímiles como el piano, el violín y el saxo, falleció este martes a la edad de 88 años, según el Noticiero Nacional de la Televisión Cubana. Natural de la ciudad de Pinar del Río, el maestro había nacido el 10 de enero de 1927. Su padre, Jacobo González Rubalcaba, fue un prestigioso músico pinareño de fecunda trayectoria autoral."

Pérdida física del músico cubano Guillermo Rubalcaba  9/8/2015 Cubarte: "La música cubana se conmueve hoy con la pérdida física del músico Guillermo Rubalcaba, pianista y director de la Charanga Típica de Rubalcaba, en la noche de ayer 7 de septiembre. Guillermo González Camejo, conocido como Rubalcaba, devino de uno de los troncos principales de raíz profunda de la música cubana, cuya savia se conforma con la clave cubana y la síncopa que nos distingue."

La inquietante huella de Las Mulatas de Fuego  9/7/2015 Cuba Contemporanea: "Hace unos días -parece ser que el 19 de agosto- falleció en La Habana Meche Montané, probablemente la última de las fundadoras de Las Mulatas de Fuego, estirpe femenil que acuñó, en la música, el baile y el espectáculo, más que un estilo, una verdadera marca con denominación de origen."

Huberal Herrera, otro Lecuona  9/7/2015 UNEAC: "Nace en Cuba otro Lecuona, de manos finas y firmeza al tocar, como si la música toda le sonriera y se acostara en su regazo. Huberal Herrera Lescano, el prodigio que interpreta al genuino maestro, con la serenidad del deber cumplido cuando las melodías se adueñan del espacio y despiertan emociones en el mar inmenso de los sentimientos."

Salvaguardar lo mejor de nuestro patrimonio tradicional  9/7/2015 UNEAC: "Una clase de cubanía, identidad nacional y verdadera historia caribeña ofreció a sus makeros y makeras, el folclorista, etnólogo e investigador Rogelio Martínez Furé, hijo ilustre de Matanzas. Con su vocación de comunicador infatigable, Furé evoca el pasado mientras reitera la necesidad apremiante de recuperar la memoria en el olvido, sin chovinismo ni xenofobia. “Asumir que somos herederos de todas las culturas del mundo para que de ese modo, podamos comprender al fin la riqueza del patrimonio que tenemos”."

“Otro texto de Gustavo E. Urrutia que debemos conocer y analizar”  9/6/2015 Afromodernidades: Por: Tomás Fernández Robaina (Investigador y Profesor Titular. Biblioteca Nacional de Cuba José Martí) - "Esta tendencia fue profundamente combatida por negros y blancos progresistas, entre los cuales Gustavo Urrutia fue uno de los voceros más significativos. Pero Urrutia, en más una ocasión había señalado la conveniencia que el negro apareciera en el sector económico, aunque fuera como vendedor ambulante, para él, ese era el principio posible para que alguno se desarrollaran comercialmente."

Guillermo Rubalcaba como en el ayer, como mañana mismo  9/6/2015 Granma: "A estas alturas conviene recordar que a Ru­balcaba le vienen todas esas músicas de una vida de trabajo. Violinista quinceañero en los Ases del Ritmo, bajo la égida de su padre en la orquesta Montecarlo, pianista de planta en la CMQ, por años noche a noche en los clubes El Gato Tuerto, Maxim, la barra del St. John y el Barbarám (en su combo de este sitio estuvo nada menos que el jovencito Juan Formell), pianista de la Orquesta de Enrique Jorrín y más adelante, por invitación del maestro Odilio Urfé, a cargo del teclado en la Charanga Típica de Concierto. Y como para no ser menos en el boom de la música cubana de los años noventa, lo llaman para Afrocuban All Stars y Diego El Cigala, después de la experiencia con Bebo Valdés, lo ficha para sus andanzas, No, Guillermo Rubalcaba no es del ayer. Su piano suena como si nos despertáramos mañana."

Inicia curso en Escuela Vocacional de Arte de Santiago de Cuba  9/5/2015 TV Santiago: "Aproximadamente 325 profesores y técnicos conforman el claustro de profesores, entre los que sobresalen la reconocida actriz y dramaturga Fátima Patterson, Julia Samon directora del Ballet Santiago y Elena Yanes, directora del grupo de teatro Gestus, entre otras importantes figuras del arte santiaguero."

Pinar canta hip hop  9/4/2015 AHS: "Dedicado en esta ocasión a la mujer, vuelve el Festival Pinar Hip Hop, del 4 al 6 de septiembre de 2015, en la más occidental de las provincias de Cuba. La edición 13 convoca en esta ocasión a cerca de 20 artistas de todo el país, con especial atención en las féminas, entre ellas las conocidas como La Fina, La Reina y La Real (por sus nombres artísticos), quienes llevarán su música al público pinareño."

Tres pianistas en busca de Lecuona  9/3/2015 UNEAC: "El estreno mundial de la película Playing Lecuona (Interpretando a Lecuona), codirigida por el cubano Pavel Giroud y el canario Juanma Villar Betancort, tendrá lugar este viernes 4 de septiembre en la sala Quartier Latin II, de Montreal, como parte de la programación del 39no. Festival de Filmes del Mundo, con sede en esa ciudad canadiense. Crecientes y justificadas resultan las expectativas ante la proyección de la cinta, tanto por sus excepcionales intérpretes como por los anticipos mostrados meses atrás en los festivales de San Diego y Miami, cuando la edición de la obra todavía no era la definitiva."

“La bruja” Natalia y el rayo  9/2/2015 AHS: "Natalia Bolívar Aróstegui siente pavor por los rayos… Ella dice que fue muy feliz durante los meses de clandestinidad, junto a sus compañeros, condición asumida luego de sufrir torturas y sobrevivir a la cárcel porque uno de los policías la reconoció como practicante de su religión, y la dejó ir. En el DR Natalia perteneció al grupo de acción y sabotaje (incluso atacó una estación policial). Además, sus contactos en la alta sociedad les permitían acceso a embajadores extranjeros para gestionar asilos políticos, así como alquilar casas, trasladar dinero y armas."

Cuba recibirá a mil 300 turistas en el festival Habanarte  9/1/2015 UNEAC: "Durante 10 días, destacados exponentes nacionales e internacionales de la música, teatro, circo, literatura y artes plásticas, realizan propuestas atractivas para todo el público. Entre el 3 y 13 de septiembre, la capital cubana será el escenario de la segunda edición del festival Habanarte, a través del cual la nación caribeña busca captar la atención de propios y extranjeros hacia la cultura bajo la premisa “Todo el arte de una vez”. "

Pataquines y fundamentos de Ifá, un título significativo  8/30/2015 Radio Rebelde: "Fernández Robaina, toda una autoridad en el tema, destacó que este título perteneciente al Sello Ediciones Cubanas de ARTEX posee entre sus méritos el cuidadoso trabajo de Gómez Nieves a partir de fuentes familiares, así como la presentación de los pataquines como expresiones literarias al respetarse su forma original. Constituye una excelente forma de acercarnos a una parte muy importante de nuestras raíces, a nuestra cultura y a su salvaguarda, enfatizó."

¡Sin Rumba, no hay Son!  8/26/2015 Cubarte: Por Ricardo R. Oropesa Fernández - "El Son cubano que se ha internacionalizado tuvo su formulación hace algo más de doscientos años, cuando en La Habana se cocinó la “salsa” musical cuyos condimentos esenciales fueron las composiciones rurales de todo el archipiélago —no solamente de la zona oriental—, el folclor africano con preponderancia de la música conga, del Calabar, y otras vertientes foráneas, en un prolongado proceso de evolución, dieron como resultado las puramente criollas, teniendo como punto de confluencia o epicentro los barrios de la capital."

Barnet analiza vínculos culturales con EE.UU  8/25/2015 UNEAC: "Del acercamiento en el terreno cultural, Barnet recordó que Cuba siempre ha hecho aportes importantes como en el caso de la música a finales del siglo XIX y sobre todo en el siglo XX que enriquecieron el jazz. Tuvimos a Mario Bauzá, Machito (Francisco Raúl Gutiérrez), Chano Pozo y muchos otros; al mismo tiempo recibimos influencias del piano de Cole Porter, de los musicales de Broadway, el jazz de Nueva Orleans (...), argumentó."

Musical caribeño con Las Estaciones  8/22/2015 Cuba Escena: "La sonoridad, enriquecida en sus raíces multiétnicas, es interpretada instrumentalmente por la joven orquesta matancera Miguel Faílde, lo que se integra a los bailes, canciones, apreciación de títeres pequeños y gigantes, máscaras, pendones de carnaval, luces inteligentes, más una historia de amor que va de la ciudad al mar y del mar a la ciudad entre deidades afrocubanas y personajes populares, sostuvo Darío."

A veces, somos olvidadizos  8/20/2015 Cubarte: Músico guantanamero Luis Lilí Martínez Griñán (1915-1990). - "En 1945 se incorpora nada menos que al conjunto de Arsenio Rodríguez. Sus solos de piano marcan la trayectoria de esa agrupación, también beneficiada por sus brillantes arreglos. A finales de los 40 del pasado siglo, El Ciego Maravilloso parte hacia Estados Unidos, pero Lilí opta por quedarse en territorio patrio y con sus compañeros funda el conjunto capitaneado por el trompetista Félix Chappotín. Hombre con oído de amplio espectro, lo mismo se inspiró en el nengón y el changüí, que en Gershwin, o en el jazz, o en la música clásica. Alguna vez confesó que siempre quiso ser como Chopin: “Tierno frente a la música, dulce frente al piano y romántico ante la vida”."

Timbalaye 2015 recorre Cuba de Occidente a Oriente  8/18/2015 AIN: "A las cinco de la tarde en la ciudad de Matanzas, el día 24, se realizará un tambor a la ancestralidad con Afrocuba de Matanzas, en la playa Los Pinitos"

La excelencia de los soneros: “El final no llegará”  8/16/2015 Cubarte: Por Ricardo R. Oropesa Fernández - "Este novedoso DVD recoge, íntegramente, el concierto por el 85 Aniversario de fundación del Septeto Nacional “Ignacio Piñeiro”, celebrado en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís con el auspicio de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Agencia Artex S.A."

¿Una misa para Arenas?  8/15/2015 Cuba Contemporánea: "Para Reinaldo Arenas, quien, con sus apariciones en mis sueños, me forzó a escribir y a estructurar este libro. Con esta dedicatoria Fernández Robaina da inicio a su libro. Según la nota de contracubierta, el autor reunió a varias personas que conocieron a Reinaldo “con el propósito de hacerle una misa espiritual”. Una misa para que esa alma alcanzara la paz eterna. ¿Pero es suficiente esta misa para que un alma tan atormentada llegue a un apacible destino?"

Cuba An African Odyssey 2007 Part 1 of 2  8/15/2015 YouTube: Director Jihan El Tahri, 2007

Cuba An African Odyssey Part 2 of 2  8/15/2015 YouTube: Director Jihan El Tahri, 2007

Carnaval en La Habana  8/14/2015 Cubarte: "La versión actual es un híbrido con mucho de Carnaval de Santiago de Cuba con respecto a la comida, bebida y época del año, pero mucho más largo en duración y sin la incorporación de los espectadores detrás de las congas. Creo que cada forma de celebrar las fiestas carnavalescas por las distintas localidades tiene su tradición y mérito, y es negativo imponer una deformación o mutilación a lo tradicional. Eso lo desnaturaliza. ¿No es tiempo ya de que La Habana recupere su Carnaval tradicional?"

Gay Men's Chorus of Washington Takes Groundbreaking Tour of Cuba  8/13/2015 NBC: "And Cuban writer Tomas Fernandez Robaina exclaimed, “I never thought that we would see this. For me it was something incredible to show the people that times have changed in Cuba, that we are in a period of changing.”"

Bárbaro El Urbano estrena fonograma en París  8/10/2015 Vistar: "Los Ibeyis, así se titula la más reciente producción de Bárbaro Vargas, más conocido como El Urbano, en el mundo underground de Cuba. Compuesto por dos discos, este álbum doble de 24 canciones, ya cosecha éxitos en París, ciudad donde el rapero desarrolla una extensa agenda de trabajo, que incluye colaboraciones con artistas locales e internacionales."

Música popular bailable cubana con la mira en el Grammy  8/9/2015 Granma: "Los Van Van y Havana D´Primera prenominados al premio de la Academia Latina de la Grabación."

Wynton Marsalis & Pedrito Martinez present "Ochas"  8/7/2015 YouTube 

Bayamo en carnaval  8/6/2015 Granma: "Hasta el próximo domingo, el carnaval deleitará a niños, jóvenes y adultos, con desfiles de carrozas, comparsas y muñecones, bailables y variadas ofertas gastronómicas."

Ibrahim Ferrer, un recuerdo que no alcanza  8/6/2015 Vistar: 'En este sentido, Omara Portuondo, posteó en su muro de Facebook: “Hoy se cumplen 10 años desde que Ibrahim Ferrer se fue... con tu hermosa voz nos quedamos. Un abrazo amigo, allí donde estés”."

Convoca el bailarín Carlos Acosta audiciones en Cuba para formar compañía  8/4/2015 Alma Mater: "Este año, el Círculo de Críticos de Gran Bretaña le concedió el Premio Nacional de Danza en reconocimiento a sus logros durante toda una vida dedicada a ese arte, y la crítica estadounidense aplaudió efusivamente en Norteamérica su versión de Don Quijote para la compañía británica. Los planes inmediatos del artista incluyen una nueva versión de la obra Carmen, concebida para el Royal, y prevista para estrenarse en el próximo mes de septiembre, cuando a la vez prevé dar los primeros pasos con su compañía en Cuba. A los 42 años de edad, Acosta tiene contados sus días como príncipe sobre la escena pero su carrera en otras facetas del arte apenas nace, dentro de su país es Premio Nacional de Danza y en Reino Unido incluso lo llaman Sir, nombramiento dado en 2014 por el título de Comandante del Imperio Británico."

Tres poetas cubanos con Ana Deskalon -Instituto de Arte Contemporáneo, Londres 1989  8/3/2015 Saravá y Aché: Posted by Pedro Pérez-Sarduy.

The Sacred Language of the Abakuá  8/1/2015 Cross River Cultural Heritage: "Cuban ethnographer and writer Lydia Cabrera (1899 Havana — 1991 USA), compiled a 530 page dictionary of Abakuá language, originally published as La lengua sagrada de los Náñigos (Miami: Ediciones Universales, Colección del Chickerekú en el exile, 1988). We are translating this work as The Sacred Language of the Abakuá, with translation and annotation by Patricia González (Director, Smith College), Victor Manfredi (Consultant, Boston University), and Ivor Miller (Consultant, University of Calabar, Nigeria)… This project is supported by the National Endowment for the Humanities."

Victor Fowler at the Hutchins Center, Harvard  8/1/2015 Harvard University: "Project Description… research on how North American blacks look, analyze and understand black Cubans since last years of XIX century to the beginnings of Cuban revolution."

I am La Virgen de la Caridad  8/1/2015 OnCuba: "The beautiful icon of the mother of Christ was spotted floating on the waters of the Bay of Nipe in 1612. After three stormy days, she appeared at dawn on a piece of wood that bore the words “I am the Virgin of Charity.” The men now known as the “three Juans,” who had gone to Nipe in search of salt, picked her up and took her to the village of Barajagua, and years later, she was taken to the parish of El Cobre. She disappeared from both of those sites, and then appeared on top of a hill in El Cobre. One night, a shining brightness was seen on that hill: it was where the Virgin wanted to be."

Haydée Milanés llevará canciones y palabras a Colombia  7/31/2015 Vistar: " La más genuina canción cubana formará parte de la Feria de las Flores 2015 en Medellín, Colombia. Haydée Milanés –intérprete de temas como Tanto amar y Libélula-, protagonizará allí el próximo cinco de agosto La noche del Son y el Bolero, una de las actividades centrales de ese festival de amplia convocatoria."

Homenaje audiovisual a Antonio Machín  7/28/2015 UNEAC: "Antonio Machín: el más español de los cubanos y el más cubano de los españoles, del realizador Armando Linares, es el título del documental, producido por el Grupo de Documentales de la Televisión Cubana, y estrenado en la sala Martínez Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC)."

INTRODUCING Daymé Arocena  7/22/2015 Ebony: "Unplug from your busy day with the smooth, jazzy stylings of Cuban singer Daymé Arocena. Her new video, “Don’t Unplug My Body,” is a visual treat of liquefying colors and the beautiful Arocena scatting and gracefully sashaying in all white. The 22-year-old vocalist/arranger is the latest signee to London DJ Gilles Peterson’s venerable Brownswood Recordings—a soulful talent already popular in Cuba, whom Peterson encountered while on one of his many trips to pre-American embargo-lifted Cuba. Working with Arocena on his Havana Cultura project to develop and connect promising Afro-Cuban artists with an international phalanx of music-makers led to Peterson releasing her debut album, Nueva Era, in June."

Ante todo bibliotecario  7/20/2015 La Polilla Cubana: "El escritor Tomás Fernández Robaina fue homenajeado el miércoles 15 de julio en El Autor y su Obra, espacio organizado por el Instituto Cubano del Libro que tiene por sede la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena. Los panelistas invitados, el Dr. Jorge Ibarra Cuesta, la Dra. Ana Cairo Ballester y el Lic. Roberto Zurbano Torres, destacaron la labor creadora de Tomasito y dialogaron acerca de su trabajo como investigador, docente, historiador, antropólogo y bibliógrafo."

Juan Jesús Guanche Pérez en La Bella Cubana  7/20/2015 UNEAC: "El doctor Juan Jesús Guanche Pérez fue el invitado especial al espacio La Bella Cubana, que dirige y conduce la musicóloga Alicia Valdés Cantero, y tiene como sede la sala Martínez Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac). Dicho espacio mensual tiene como objetivos visibilizar la presencia femenina en el pentagrama sonoro insular, y además, destacar las valiosas contribuciones de músicos, musicólogos y demás especialistas, quienes —con sus vastos conocimientos teórico-conceptuales, metodológicos y prácticos— enriquecen el universo sonoro insular."

Ante todo bibliotecario  7/16/2015 Biblioteca Pública Provincial Rubén Martínez Villena: "El escritor Tomás Fernández Robaina fue homenajeado el miércoles 15 de julio en El Autor y su Obra, espacio organizado por el Instituto Cubano del Libro que tiene por sede la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena. Los panelistas invitados, el Dr. Jorge Ibarra Cuesta, la Dra. Ana Cairo Ballester y el Lic. Roberto Zurbano Torres, destacaron la labor creadora de Tomasito y dialogaron acerca de su trabajo como investigador, docente, historiador, antropólogo y bibliógrafo."

Marcando la distancia (III parte y final)  7/13/2015 Cubarte: Entrevista con ''Manolito"' Manuel Simonet.

Marcando la distancia (II parte)  7/10/2015 Cubarte: Entrevista con ''Manolito"' Manuel Simonet.

Fort Mose: Birthplace of freedom for African Americans  7/9/2015 First Coast News: "On the outskirts of St. Augustine, there was a place where slaves found freedom. "It's the beginning," said Charles Ellis, president of the Fort Mose Historical Society. In the 1700's, "slaves came from Charleston, and Georgia," he explained. Slaves escaped on the underground railroad, which originally ran south -- contrary to popular belief -- not north… When Florida became British in 1763, historical accounts show that the settlement – as a home to freed slaves – came to an end. And the people of Fort Mose ended up moving to Cuba with the Spanish."

Santiago 500: The Carnival Museum Treasures a Fortune  7/9/2015 Periodico 26: "The house served as the site of the Carnival Commission since 1981, in charge among others in the organization of the traditional festival. Two years later it was turned into a museum that exhibits the evolution of the manifestation through photographic sequences with texts, chronology, objects and musical instruments used during the carnival. The institution, remodeled on the occasion of the 500th anniversary of the villa on July 25 th, shows three of the most important stages of the Carnival of Santiago de Cuba, during the colonial period, the Republic and after the triumph of the Revolution on January 1st, 1959."

Some of World's Best Art Is Made in Cuba  7/8/2015 Huff Post: "Perhaps the highlight of our trip was lunch with Manuel Mendive at his rural home/studio surrounded by tropical vegetation. Mendive, whose work appears in museums and private collections around the globe, may be the single most important living Cuban artist. Black, revolutionary and a practitioner of the ancient Afro-Cuban Santaria religion, Mendive greeted us with an easily approachable charm, but dressed all in white, with flowing white hair, his very being radiates spirituality."

Voz de un reino real y maravilloso  7/8/2015 Juventud Rebelde: "Tras intensas jornadas, la 35 Fiesta del Fuego se despide este jueves hasta 2016, ocasión en que se agasajará a Costa Rica."

Marcando la distancia (I parte)  7/7/2015 Cubarte: Entrevista con ''Manolito"' Manuel Simonet.

Santeros cubanos sacarán versión única de Letra del Año a partir de 2016  7/6/2015 Café Fuerte: "Lázaro Cuesta, babalawo fundador y organizador de la Comisión de la Letra del Año, y José Manuel Pérez, presidente de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba, ofrecieron una rueda e prensa para anunciar el acuerdo para la letra única y saludar este paso como una consolidación de la comunidad nucleada en torno a los cultos religiosos afrocubanos."

Blanco y negro sobre negro  6/29/2015 Diario de Cuba: "Un intento valedero y digno lo es en los años 70 el casi olvidado fenómeno cultural que fue el Grupo Antillano (1978-1983). Creado por Rafael Queneditt, aglutinó figuras del arte y la literatura[12] cuyas obra respondían al sentimiento y a la pasión por lo afroantillano. Su tesis proponía el diálogo y la confrontación de "la supervivencia, transformaciones y múltiples desarrollos de pueblos y culturas africanos trasplantados a la Isla, y el proceso de su integración a una cultura cubana, que va mucho más allá de sus componentes"[13]."

Revue: MILLER "If We Lose Our Monolith Heritage, We Lose Our Identity"  6/28/2015 The Guardian, Nigeria: "Because most of the scholarship in West Africa and the Americas was focused on Yorùbá studies, when I made contact with ‘Carabalí’ elders in Havana who were ready to teach me about the relatively unknown history emerging from Calabar and its hinterlands, I began to focus on Calabar studies, where I have remained for some twenty years now."

Susana Pilar Delahante: Ampliando su dominio  6/23/2015 Caimán Barbudo: "Durante mi estadía en Alemania estaba explorando nuevos medios en Internet. Usualmente trabajaba el 3D Max, un programa que utilizan mucho los arquitectos. Entonces encontré Second life. Al principio creí que era una especie de fórum en el cual podías crear y comunicarte con otros realizadores, luego me percaté de que era una plataforma que incluía un chat tridimensional donde creas un avatar, que es un “muñequito moldeable”: lo puedes poner gordo o flaco, añadirle pelo, es capaz de tomar forma de personas, animales, en fin, lo que se desee."

Issac Delgado conducirá espacio en la radio cubana  6/22/2015 Café Fuerte: "El deshielo del popular cantante cubano Issac Delgado en Cuba va a toda velocidad y en menos de un año ha pasado de la “lista negra” de prohibiciones a encabezar galas artísticas contra la homofobia en La Habana y ahora a conductor radial. Delgado, quien en septiembre del 2014 se quejaba de continuar prohibido en la radio y la televisión de la isla, parece que ya fue excluido de las barreras oficiales que vetaban su difusión en los medios nacionales y locales a los artistas que en algún momento abandonaron el país."

Cuba Holds Its First Natural Hair Competition to Promote Black Pride  6/18/2015 Black Girl Long Hair: "Havana performance artist, Susana Delahante held a black hair competition in Cuba this past weekend. Black and mixed-race women were invited to compete in three hair categories – natural, braided and dreadlocked. The two hour competition which had over 70 contestants was described as an effort to bolster pride within the Afro-Cuban community. Delahante states: “I wanted to do something that legitimized my hair, this undervalued type of hair.”"

La madre de los héroes  6/18/2015 Juventud Rebelde: "Teresa y José, los padres de la protagonista principal de esta historia, se establecieron en el poblado de El Cristo, en las cercanías de la ciudad de Santiago de Cuba, muy próximo al río Guaninicún. En ese lugar transcurrieron la infancia, la adolescencia y parte de la juventud de Mariana, en contacto directo con la naturaleza y la manigua cubanas, donde se inició en el amor por el campo y la libertad. Desde niña aprendió también los modales y costumbres con que la cultura francesa influyó en sus padres. De ellos escuchó las narraciones de lucha de los haitianos por liberarse de la esclavitud y las noticias de la independencia de las colonias españolas de América. Conocían de las sublevaciones de los esclavos en diferentes regiones de Cuba y la pequeña aprendía sobre todo eso."

Colombia welcomes the Camagüeyan Folk Ballet  6/17/2015 Adelante: "The Camagüeyan Folk Ballet will be one of the guests to the 4th International Dance Festival in Palmira, Colombia, which will take place next June 24 to 29th, within the frame of the International Festival of Culture Ricardo Nieto and the festivities for the 242nd anniversary of the city of Palmira."

Lo llevamos rizo: precioso concurso en La Habana  6/16/2015 Cubadebate: "Como parte del proyecto Entre, Dentro, Fuera/ Between, Inside, Outside, de la Bienal de La Habana, la artista Susana Pilar Delahante Matienzo promovió el primer Concurso de belleza para cabello afro Lo llevamos rizo. Aquí están las concursantes y ganadoras en el encuentro que tuvo lugar en el Pabellón Cuba y del cual el fotógrafo Yander Zamora dio testimonio."

Nuestra Cuba: Women, Filmmaking and Equality  6/16/2015 The Center for Media & Social Impact: "Nuestra Cuba invites dialogue amongst historians, cultural producers, and scholars on the future of Cuban cinema, and the place it holds for the drastic minority of women in the Cuban filmmaking industry. The film confronts the long silence surrounding the impact of Gomez and Rolando not only in Cuba, but also in movements of counter cinema around the world. "

Nuestra Cuba: Women, Filmmaking and Equality  6/15/2015 CMSI: " I embarked on the filming of Nuestra Cuba (Our Cuba), a documentary that follows the untold stories of the Institute of Cuban Cinematographic Art and Industry’s (ICIAC) first women and Afro-Cuban filmmakers: Sara Gomez and Gloria Rolando. Nuestra Cuba invites dialogue amongst historians, cultural producers, and scholars on the future of Cuban cinema, and the place it holds for the drastic minority of women in the Cuban filmmaking industry. The film confronts the long silence surrounding the impact of Gomez and Rolando not only in Cuba, but also in movements of counter cinema around the world."

Mujeres negras y mulatas en la economía de La Habana colonial (SiglosXVI-XVII)  6/15/2015 Negra Cubana: Por Oilda Hevia Lanier

Fiesta para danzoneros en Mayabeque  6/12/2015 Cubarte: "El IX Festival Internacional de Danzón, dedicado al centenario del danzón Fefita, de José Urfé, que organiza la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), tendrá por subsede, del 24 al 28 de junio a Mayabeque. Así lo dio a conocer la comisión organizadora del evento, que explicó que la sede principal del festival será la capital del país. En Mayabeque el festival, al que se espera asistan orquestas de Colombia, México y Estados Unidos, llegará a Madruga, Güines, Santa Cruz del Norte, Bejucal y Jaruco; aunque podría llegar a otros municipios pues el género posee fuerte arraigo en la provincia."

Mariana, ternura y acero  6/11/2015 Cadena Agramonte: "Poco antes de ocurrir la desaparición física de Mariana Grajales, José Martí le hizo una corta visita en Jamaica, durante el período en que ella permaneció con una parte de su familia en el exilio, en Kingston, su capital."

El Guayabero: juglar del pueblo  6/11/2015 Cubarte: "Faustino Oramas Osorio, El Guayabero: cantante, tresero y compositor de Holguín, Cuba, nació el 4 de junio de 1911 y falleció el 27 de marzo de 2007. Trovador popular, es reconocido como el juglar mayor de Cuba y alcanzó fama como “el rey del doble sentido” por su habilidad y gracia para hilvanar complejos relatos cantados en los que hacen gala el humor y la picardía. Desde 1938 adoptó el mote de “El Guayabero”. En su honor se convoca hace varios años el concurso Música con humor. Su sentencia más usada fue: “santa palabra”."

Susana Baca and Argelia Fragoso to record together  6/11/2015 Cubarte: "A return record, from Lima to Havana, or from Cuba to Peru, is being recorded this week here by singers Susana Baca and Argelia Fragoso, as announced the artists last Tuesday at Casa de las Américas. Both were motivated to make this album during the visit Susana made here last year to participate at Encuentro Voces Populares event that Argelia organizes since three years ago."

Daymé Arocena: Nueva Era review – a new rich and powerful voice from Cuba  6/11/2015 The Guardian: "At 22, Daymé Arocena has all the makings of being the next major Cuban star – if her songs are as distinctive as her rich and powerful voice. She’s a follower of the Afro-Cuban Santería faith, and her best material echoes the African-influenced religious chanting she has known since childhood. The opening Madres starts with the twanging of a thumb piano, then a thumping bass line and a dash of funk organ as she launches into the slinky anthem, backed by her own multi-tracked vocals – a technique that also works well on the soulful title track."

Dos celebraciones equivocadas  6/10/2015 Cubarte: por Ricardo Roberto Oropesa Fernández - "Desde el surgimiento del formato orquestal más universal de Cuba, los sextetos de sones, en los inicios del siglo pasado y tal vez antes en La Habana, estos se hicieron nombrar por los emblemas de los barrios a que pertenecían y no pocos adicionaban el nombre de su organizador, especificando el año de su creación, costumbre que los pioneros del género sabiamente sistematizaron. Muchos son los ejemplos de esas agrupaciones soneras: Sexteto Botón de oro de 1926; Septeto Habana 1932; Septeto Favorito de 1947; Septeto Sonora Piñón 1939; Sonora Nacional Septeto Espinosa y Piñón; Sexteto Lírico Musical Invasores de Guanabacoa; Septeto Antiguo Terry; Sexteto de Belén, Septeto Cauto de Manuel “Mozo” Borguellá, entre otros, estableciéndose el uso de la bandera o estandarte que identificaba a la agrupación, generalmente con los colores de los “santos” que lo apadrinaban."

Susana Baca en Cuba  6/10/2015 Cubarte: "La cantante peruana Susana Baca se encuentra de visita en Cuba cumplimentando una invitación de la también cantante cubana Argelia Fragoso y del Instituto Cubano de la Música. Susana, que ya estuvo en la Isla el año pasado como invitada del Festival Voces Populares, que organiza la Oficina VP de Argelia Fragoso junto a instituciones cubanas, se encuentra grabando un disco junto a la Fragoso, en los estudios Abdala, en la capital. El disco saldrá en octubre de este mismo año publicado por Producciones Colibrí, del Instituto Cubano de la Música, y con este las intérpretes realizarán un gira por buena parte del mundo."

Rapear a la moda  6/8/2015 Palamusica Underground: "Con tal premisa, una nueva agrupación de la provincia Mayabeque se apropia de una de las enseñas del hip hop: la libertad, mostrándola como licencia para mantener su naciente y relajado estilo basado en la fusión con los géneros de moda. Gnosis Positiva es el nombre de este trío, conformado por Yaneydi Tamayo, Yusi Ojeda y el DJ Erson Pérez, quienes encuentran hoy en la mezcla de los ritmos populares con el rap, un atractivo camino para llegar a la gente y convencerla de que les sobra talento. Surgida a partir de la primera agrupación de hip hop femenina en Cuba: Las Positivas, de cierto reconocimiento en Santiago de Cuba, la presente da continuidad a su historia con nuevos matices musicales, cambiando el estilo crudo de las creaciones anteriores por uno más fresco, a base de fusión y de temáticas menos agresivas."

Underground versus medios de difusión (Final)  6/8/2015 Palamusica Underground: "La batalla de la música alternativa cubana se extiende más allá de los medios de difusión y colisiona de manera constante y brutal con la irracionalidad de la burocracia de las instituciones culturales, que incluye funcionarios y directivos de los medios, de las instituciones y de las gerencias de las empresas artísticas, así como también a los administradores de teatros, cines, clubes y otros centros nocturnos."

Underground versus medios de difusión (I)  6/8/2015 Palamusica Underground: "Los defensores a ultranza de la “institucionalización gubernamental” podrán decir a punto seguido que estas notas son hipercriticistas porque ya existen al menos, dos pequeños programas de televisión de corte juvenil donde se les abren espacios, y otros tantos de radio en algunas emisoras provinciales, pero nada más ajeno de la realidad porque a nuestro juicio, esos espacios sirven solo para enmascarar la realidad con visos de universalidad, diversidad y pluralidad."

A.C.T.O.R (A Continuing Talk on Race) Featuring Nancy Morejón, 6/7 Washington DC  6/7/2015 Busboys and Poets: "This month's feature, Nancy Morejón, is a Cuban poet, critic and essayist. Her work explores a range of themes including the mythology of the Cuban nation, the experience of Black Cubans within the nation and the plights of women in Cuban Society. She has produced a number of journalistic, critical, and dramatic works. One of the most notable is her book-length treatments of poet Nicolás Guillén. in 2001 won Cuba's National Prize for Literature, awarded for the first time to a black woman. This prize was created in 1983 and Nicolás Guillén was the first to receive it."

Adalberto Alvarez y su son is performing in Camaguey  6/7/2015 Cubarte: "To satisfy the big audience that follows him, Adalberto Álvarez y su Son orchestra is performing this Sunday, June 7, at 6:00 pm, at Pista del Lago de los Sueños, located in Camagüey. This musician, composer, arranger and orchestra director has founded two of the most successful Cuban bands of all times: Son 14 and Adalberto Álvarez y su Son. It has been preferred by the audience for quite a long time, with classic popular themes."

Internet debe ayudar a hacer nuestra sociedad más dinámica, eficiente, participativa y justa (+ Video)  6/7/2015 Cubarte: "He preparado algunas notas para leer y comentar aquí; no con el propósito de hacer ningún tipo de conclusión sobre los temas específicos tratados en el evento, sino para describir, primero, a grandes rasgos, el entorno cultural realmente inédito, estremecedor, en que se está produciendo este debate y compartir luego con ustedes algunas apreciaciones sobre el papel de las TIC en la coyuntura actual. Y es que (como me decía un amigo aquí presente el viernes por la tarde, cuando muchos delegados hacían énfasis en la necesidad de generar contenidos), el problema sobre el que hemos estado reflexionando es también en última instancia cultural."

La trágica muerte de Chano Pozo  6/6/2015 Cubarte: "Estamos conmemorando el centenario del nacimiento de Luciano Pozo González, conocido universalmente como “Chano” Pozo. Mucho se ha especulado sobre el lugar donde vio la luz primera el 7 de enero de 1915, pero lo cierto es que fue en un humilde cuarto del solar “Pan con timba”, que estaba en la Calle 31 y Carbonería, en el corazón del Barrio La Timba, ubicado detrás del Cementerio de Colón, en La Habana. De aquella cuartería la familia se trasladó para otra ciudadela llamada “El África”, un inmenso solar situado en Zanja y Oquendo y que toma su nombre porque en ella moraban en su mayoría personas de la raza negra."

Los Van Van Return to Puerto Rico  6/6/2015 Cubarte: "The world famous and emblematic Cuban band Los Van Van will perform again in Puerto Rico, on this occasion as part of its international tour to celebrate its 45 years of artistic life. This presentation will be a dance music show on Saturday, August 22, starting from 8:30 p.m. at the Puerto Rico Convention Center, the www.cubasi.cu Web site reported on Monday."

Who needs ambassadors when we have poets?  6/6/2015 WaPo: “Art is a no-man’s land,” Cuban poet Nancy Morejón said over morning tea at the Adams Morgan home of Andy Shallal, owner of Busboys and Poets. “I like to say that what happened last year on December 17" — when President Obama and President Raúl Castro announced an attempt improve relations — “was advanced by writers and artists. We have been working a lot for the arrival of that day.”

An inside look at Havana's Underground Rap Scene  6/4/2015 App: "This always happens — you're at a concert and usually the police are there, but they don't do anything," Mercado said. "But government agents are there and they film you and follow you [to figure out] what you're doing, what you're talking about so that they can know all your movements to see what you're up to."

Guyanese culture is treated as source material for academics, film-makers and journalists  6/4/2015 Stabroek News: "First, on other islands where religions are filmed, the practitioners always ask the producers to stop the cameras at the moment of trance or possession, and many Caribbean filmmakers have adopted this practice. For example, in the film Oggun by Cuban film-maker Gloria Rolando, the moment of possession is blacked out on the screen as a sign of deference. Today this is standard practice in films on Caribbean religions. But just last week I was astonished to see a film on Guyanese Mariamman worship in Queens that depicted two individuals under trance. It seemed as if these individuals did not know that this moment of intimacy was being filmed. All Guyanese religious practitioners, especially those involved in Comfa, Watermama, Kali and Mariamman worship should insist that the cameras be stopped at the moment of trance or possession as a gesture of respect."

Gloria Rolando films in Richmond, CA: Reembarque/Reshipment and Assata, June 15, 2015  6/2/2015 AfroCubaWeb: "This is a rare showing of Assata in a remastered version which is not commercially available. Cuba update by Walter Turner, host of Africa Today on KPFA"

Steve Coleman - The Sign and The Seal  6/1/2015 M-Base: "In January of 1996 I went to the town of Matanzas to study the Cuban folkloric musical traditions, contact AfroCuba de Matanzas and arrange a meeting with the leader of this group, Francisco Zamora Chirino (otherwise known as Minini). Minini was excited about the idea of bringing together The Mystic Rhythm Society and AfroCuba. We talked further and made arrangements for a musical collaboration that would take place in February during the time of the Havana Jazz Festival, in order to give this special group a chance to perform before the Cuban public. In February I rented a large house in Havana and set up shop with the Mystic Rhythm Society (a group of eleven musicians and dancers), a three person film crew and the group AfroCuba de Matanzas (ten of whom had been bused in from their home town of Matanzas). The project had begun. For 12 days the two groups hung out, worked, conceptualized and practiced together to achieve a cohesive sound. After our performance at the Havana Jazz Festival, the musicians went into Egrem Studios in Havana and recorded the music. The results of this effort are preserved on this recording and on a documentary film shot by Eve-Marie Breglia based on my music and the theme of cultural transference."


top

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.