Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Rolando Rodríguez García
Historiador
"1912: Un alzamiento erróneo, aquel equivocado alzamiento"
"1912: An erroneous uprising, that mistaken uprising"

Profesor titular de Historia de Cuba, de la Casa de Altos Estudios 
Don Fernando Ortiz de la Universidad de La Habana, 
Member of the Center for Cuban Research, 
University of Nottingham, Great Britain
Member of the History Department, Central Committee, Republic of Cuba

The historian Rolando Rodríguez is the author of a book, "La conspiración de los iguales" where he develops the thesis that the Independent Party of Color (PIC), the first black political party in the hemisphere outside Haiti, was working in concert with the US government prior to the 1912 Massacre to annex Cuba and that the government had no choice but to crush the rebellion to save the republic. Some, such as Elier Ramírez, Rodríguez' student, and Esteban Morales, a well known investigator on racism, have defended his book. Many others are highly critical - Silvio Castro, Tomás Fernández Robaina, Alberto Jones, Sandra Álvarez, Willie Thompson, Guillermo Rodríguez Rivera, and Claude Betancourt. Update: not even three months after the book's presentation in October, 2011, the topic is fading as most people have dismissed it as one no longer worthy of their attention.

El historiador Rolando Rodríguez es el autor del libro "La conspiración de los iguales" donde desarrolla la tesis que el Partido Independiente de Color (PIC) era trabajando con el gobierno EE-UU ante del massacre de 1912 para la anexacion de Cuba y que el gobierno tuvo que aplastar la rebelión para salvar a la republica. Algunos, como Elier Ramírez, un alumno de Rodríguez, y Esteban Morales, un destacado investigador sobre el racismo, han defendido el indefendible. Muchos otros son sumamente crítica - Silvio Castro, Tomás Fernández Robaina, Alberto Jones, Sandra Álvarez, Willie Thompson, Guillermo Rodríguez Rivera, y Claude Betancourt. Boletin: en realidad, ni siquiera tres meses después de la presentación del libro en octubre de 2011, el tema se está desvaneciendo como la mayoría de las personas por fin lo han descartado ahora por uno no digno de su atención.

Partido Independiente de Color: Rescatar la memoria y la justicia 6/27/2012 CubaNet, financiado por la USAID: "Cien años después, el pueblo cubano, casi en su totalidad, desconoce los detalles, la esencia y la trascendencia de aquel hecho. Las historiografías republicana y revolucionaria han hecho el mismo caso omiso de estos acontecimientos. Los licenciados en historia cubanos salimos de la universidad sin saber una palabra de aquella excepcional propuesta política destinada a todos los cubanos, sin saber nada de la traición y el crimen. El actual gobierno cubano, en lugar de consagrar el reconocimiento y homenaje que merecen aquellos hombres y mujeres que entregaron sus vidas para alcanzar la igualdad y la justicia que cien años después parecen todavía un sueño inalcanzable, se enfrasca en promover textos y análisis que tergiversan la historia y calumnian a los Independientes de Color. El Dr. Rolando Rodríguez, actual “historiador de Palacio” escribió sobre este tema el libro “La conspiración de los iguales”, donde juzga muy mal a los Independientes de Color, y sin siquiera sonrojarse confesó en público que no ha leído un solo número del Periódico Previsión, órgano oficial del PIC. Avanza el año y el documental “1912 Voces para un silencio 2”, de la cineasta Gloria Rolando, no ha sido difundido en los espacios públicos o mediáticos, sin embargo pocos días después de su premier el racismo corriente y empoderado reafirmó sus posiciones al develar una placa alegórica a José Francisco Martí Zayas Bazán en la sede del Centro de Estudios Martianos, acto en el cual el Historiador de la Ciudad de La Habana, Eusebio Leal, afincado en la arrogancia que concede el respaldo del poder afirmó enardecido: “No tenemos nada que ocultar”, en desafiante y evidente respuesta a la mención que se hace en el mencionado documental de la actuación del “Ismaelillo” en los sucesos de la primavera de 1912."

Restañar el honor patrio, honrando a las víctimas, 15/1/2012 Alberto Jones - "¿Fueron también errores tácticos el Moncada o Cuito Cuanavale?"

Polémica sobre “La conspiración de los iguales”  13/1/2012 IPS: "La influencia del enfoque del libro para el actual debate en Cuba sobre el enfrentamiento al racismo preocupa a analistas."

Carta a Guillermo Rodríguez Rivera: Estimado Guillermo, parece que quieres cerrar la polémica, Esteban Morales, La Jiribilla, 01/13/12 

Un poco más sobre La conspiración de los iguales  12/1/2012 Jiribilla:  por Guillermo Rodríguez Rivera

IMPORTANCIA DE LA FUNDACION DE PARTIDO INDEPENDIENTE DE COLOR Y LA AMPLITUD DE SU PROGRAMA.  1/12/2012 Negra Cubana: de Tomás Fernández Robaina, Investigador y Profesor Titular de la Biblioteca Nacional José Martí y de la Universidad de La Habana

Partido Independiente de Color ¿Eran racistas, anexionistas?  1/7/2012 Jiribilla: de Tomás Fernández Robaina, Investigador y Profesor Titular de la Biblioteca Nacional José Martí y de la Universidad de La Habana

Radicales y moderados en el movimiento reivindicador negro de Santiago de Cuba  1/7/2012 Jiribilla: de Joel Nicolás Mourlot

Un round más sobre La conspiración de los iguales  1/7/2012 Jiribilla: de Elier Ramírez, more hate litterature.

Una crítica desafortunada a un libro necesario  1/7/2012 Jiribilla: por Elier Ramírez, siguiendo los mismos errores de Rolando Rodriguez - "Sin embargo, cuando cita —de manera incompleta y descontextualizada, para tratar de forzar sus preelaborados juicios— algunos fragmentos de los documentos utilizados por Rolando Rodríguez en su libro que demuestran las comunicaciones que establecieron erróneamente los líderes del PIC con el gobierno de los EE.UU. pidiendo que mediara a su favor, obvia que el 18 de octubre de 1910 Francisco Caballero Tejera e Isidoro Santos Carrero y Zamora, presidente y secretario, respectivamente, del comité ejecutivo provincial, de Santiago de Cuba, del PIC, en carta enviada al presidente de los EE.UU., William Taft, se refirieron a la Enmienda Platt como una “visionaria medida” introducida por el “prudente gobierno” de los EE.UU. en la constitución cubana.5 ¿Acaso ese planteamiento no constituía una bofetada en el rostro del sector patriótico más avanzado de la sociedad cubana?"

Polémica sobre el libro La conspiración de los iguales  1/5/2012 Negra Cubana: "Sin embargo, ya tenemos el punto de vista de varios intelectuales cubanos: Guillermo Rodriguez Rivera es el autor de un ensayo donde se examina con prolijidad, y descontruye del mismo modo, aseveraciones que el autor realiza en el texto. Por su parte, Silvio Castro me envío el siguiente artículo La conspiración de los iguales, donde con una asombrosa paciencia anota las información polémicas que se encuentran en el volumen y propone bibliografía de estudio. Tomás Fernández Robaina (simpre cimarrón) recién me ha hecho llegar un documento esclarecedor acerca de los Antecedentes de la Agrupacion de los Independientes."

La Conspiración de los Iguales: un libro equivocado 12/29/2011 Negra Cubana Tiene Que Ser"Me ha llegado el siguiente texto, signado por el reconocido intelectual cubano Guillermo Rodríguez Rivera, que me apresuro a compartir con los lectores y lectoras de Negracubana. Como no estoy teniendo un acceso pleno al panel de edición de mi bloga (I don´t know why), les dejo el enlace al artículo, este es: negracubanateniaqueser.files.wordpress.com/2011/12/un-libro-equivocado.doc El texto realiza un análisis crítico exaustivo del libro La Conspiración de los Iguales, escrito por Rolando Rodríguez, cuya presentación en Cuba tuvo lugar, con penas más que glorias para muchas personas, el pasado 20 de Octubre."

Comment on "La conspiración de los iguales" by Willie Thompson, professor emeritus, City College of San Francisco, 12/3/11

Cuba is in transition and Black Cubans (Cubans of African Descent) are determined not to be massacred again as they were in 1912. Black Cubans are determined to claim their rightful share of  resources and opportunities. Gloria Rolando has broken the silence on the 1912 massacre of 6,000 Black Cubans and the Cuban public is receiving her work with great appreciation. Black Cubans are organizing great cultural projects such as the Yoruba Cultural Association, raperos, etc. Except for the signers of the Carlos Moore "Acting on our conscious" petition by 59 diasporan Africans ( most in the U.S.) there is widespread international  African diasporan support for Black Cubans.
 
The response to Rolando Rodriguez' attempt to revive the Spanish and Spanish creole myth of white supremacy and African barbarism must be in this context of the historical revisionism and ancient myth of white supremacy.
 
The racist Iberian supremacist ideology adopted by the creoles is re-emerging to again prevent Black Cubans from claiming their rightful share of resources and opportunities in a "new" Cuban society.

Cuba 1912: a blemish on the victims, Alberto N. Jones, 11/25/2011top

On November 4th, 2011, an article written by Pedro de la Hoz in Granma entitled “Revealing essay by Rolando Rodríguez on the massacre of blacks and mulattos that took place in Cuba in 1912: The Story of an Infamy” must have upset and deeply hurt thousands of Cubans in and out of the country. 

For any Cuban over the age of 60 who lived in Santiago de Cuba, Guantanamo, Yateras, Songo-La Maya or San Luis, the epicenter of the horrible massacre of approximately 3000 men, women and children in Cuba, it is, without any doubt, one of the most painful chapters in our convulsive history. 

This fable or fourth class soap opera did not have the dignity to respect the memory of the victims or to implore forgiveness from thousands of voiceless survivors walking our streets nor did it make an attempt to avoid the risk of reopening old suppurating, unhealed wounds. 

This artful attack on our contemporary history has transcended all ethical, moral and historical limits established by the Revolution, which has always been respectful of and allied in solidarity with the reviled, abused and discriminated of the world. 

This basic principle has been the foundation that has justified the presence of Cuban military, physicians, educators, trainers, artists, sportsmen and technicians in tens of countries around the world, especially among the poorest. 

Why now, at the dawn of commemorating 100 years of one of the most despicable event in our nation history, is an attempt being made to re-write our troubled history? 

Cuban history books have dedicated only a couple of paragraphs or less to this dreadful episode, and even today, Wikipedia, the free encyclopedia on the internet, whose last entry on Cuba was updated on October 28, 2011, ignores completely this macabre event, which has not been silenced nor erased from our national conscience. 

Fortunately for myself and many of my peers at the time in Guantanamo, Santiago de Cuba and elsewhere, there were thousands of veterans from our War of Independence, exceptional witnesses to that killing in 1912, and to the history of the Independent Party of Color, who willingly shared their bitter experience with the younger generation. 

Natalia Ruiz, Popo, Miguel Benavides, Manuel Fournier, Isabel Cayol, Marcelino Vera, Bellita, Papito Baro and many more described to us, on the porch of our corner store, at Pedro Agustin Perez and 24th of February squares and at the Veterans Community Center in Guantanamo, chilling stories about the brutal killings, hangings and beatings of blacks and mulattos by hordes of enraged soldiers and volunteers armed to the teeth, who were provided immunity or licensed to act by local governments. 

Determined to permanently terrorize blacks and mulattos, these executioners paraded their horses with mutilated bodies tied to their saddle and with bags full of ears cut off from the dead through main streets, squares and the countryside. 

How can anyone imagine that historian Rolando Rodriguez never heard nor read any of this revolting evidence in The Diario de Cuba of Santiago de Cuba, la Voz del Pueblo de Guantánamo and other newspapers of that era? 

Why does historian Rolando Rodríguez choose to include in his book his analysis and personal views on this matter instead of submitting to his readers the thousands of pages of documents and dusty newspapers that are exposed to moth and mold in tens of archives in Cuba? 

Why accuse of being annexationists and instruments of the United States government, individuals who fought for years for the independence of their country and against segregation, racism and inequalities through the formation of the Independent Party of Color within legal constraints? 

They were persecuted, jailed and suffered death threats, forcing them to seek help and protection at the Embassy of the United States, the same Embassy that provided weapons and military intervention to the government of Jose Miguel Gomez, who the author never accused of being annexationists? 

Col. Pedro Ivonet, 
founder of the PIC
©  2007 Bohemia

The uprising of members of the Independent Party of Color began on May 20th, 1912 in the provinces of Las Villas and Oriente, under the leadership of Evaristo Estenoz and Pedro Ivonet. Evaristo Estenoz was killed point blank on 6/27 near Alto Songo and his body covered with flies was displayed at the Moncada Garrison in Santiago de Cuba. 

Pedro Ivonet surrendered in El Caney on 7/18 and was turned over to the infamous Lt. Arsenio Ortiz, who murdered him “trying to escape”. His body was displayed in the Moncada Garrison and both were buried in common graves to prevent them from becoming a national memorial. 

Why risk, with this wishy-washy, biased, “blame the victims first” article, a repeat of the terrible experience of December 1, 2009, when Dr. Carlos Moore circulated an open letter, “Acting On Our Conscience," soliciting prominent black leaders around the world to condemn Cuba, which he accused of Apartheid and institutionalized racism? 

Fifty nine prominent personalities, including the illustrious Abadias do Nascimento of Brazil, were persuaded to sign, driving a poisonous wedge into the international black movement, by forcing members of this intellectual community to take sides with one or another, weakening the entire structure. 

Why serve this gourmet meal on a silver platter to the enemies of our nation, who have advocated since the 1990’s their commitment to unleash a race war in Cuba? 

During the conference “Afro-Cubans in the Cuban society, past, present and future” that took place at John Hopkins University, Washington D. C. in September 1999, with the participation of prominent Cuban intellectuals, Dr. Carlos Moore pleaded vehemently for the partition of Cuba, given the fact we can no longer live together as a people, suggesting that blacks be confined to the east, whites to the west, while he did not define where mulattos would be placed or repatriated. 

Therefore, fifty years of Cuba’s exemplary, fraternal and unparalleled solidarity with the poor, sick, illiterate and abused of the world cannot be placed at risk by allowing zealots, friend or foe, to question its integrity or redefine its history. 

The bouillon in which many based their hopes that the virus of discord, confrontation and strife would proliferate and destroy our country in a fratricidal war must be brought to an end, by cleansing our nation’s painful past, through a clear, strong and unambiguous apology to the victims and the erection, 100 years after, of a memorial that is commensurate with the magnitude of the crime it must erase.

Alberto N. Jones 

La conspiración de los iguales.- Rolando Rodríguez  11/13/2011 Negra Cubana: de Silvio Castro, quien lo mata.

Cuba 1912. Mancillando la memoria de las victimas, de Alberto Jones, 8/11/11top

Para cualquier Cubano de mas de 60 años de edad oriundo de Santiago de Cuba, Guantánamo, Yateras, Songo-La Maya o San Luis, el epicentro de la horrenda masacre de unos 3000 hombres, mujeres y niños en Cuba, el articulo titulado “Revelador ensayo de Rolando Rodríguez sobre la masacre de negros y mulatos que tuvo lugar en 1912, Historia de una infamia” por Pedro de la Hoz el 4 de Noviembre del año 2011, debe haber indignado y herido profundamente a miles de Cubanos dentro y fuera del país.

Madre Mambi y su hija, a la izquierda

Esta fabula o novela de cuarta categoría, no tuvo el pudor de respetar la memoria de las victimas o implorar perdón a miles de dolientes sin voz que deambulan por nuestras calles y caminos ni trato de evitar el riesgo re-abrir viejas heridas supurantes sin cicatrizar.

Este artero ataque a nuestra historia contemporánea, ha trasgredido los limites éticos, morales e históricos establecidos por la Revolución, que siempre ha sido respetuoso, solidario y aliado de los vilipendiados, abusados y discriminados del mundo.

Este principio es el que ha fundamentado la presencia de soldados, médicos, maestros, entrenadores, artistas, deportistas y técnicos Cubanos en decenas de países en todo el mundo, especialmente los más pobres.

Porque ahora, a las puertas del centenario de uno de los crímenes mas horrendo de nuestro país, se intenta neutralizar, difamar o re-escribir nuestra turbulenta historia?

A pesar de que los libros de historia de Cuba solo le dedicaron dos párrafos o menos a este espeluznante episodio y aun hoy, Wikipedia, la enciclopedia libre de Cuba en el Internet actualizado el 28 de Octubre del 2011, ignora por completo este macabro acontecimiento, este crimen no ha podido ser silenciado ni borrado de nuestra conciencia nacional.

Por suerte para mi y otros muchos en mi etapa juvenil, todavía quedaban en Guantánamo, Santiago de Cuba y otros lugares, miles de veteranos de nuestra guerra de independencia, testigos excepcionales de aquella matanza, siempre dispuestos a compartir sus amargas experiencias con los más jóvenes.

Natalia Ruiz, Popo, Miguel Benavides, Manuel Fournier, Isabel Cayol, Marcelino Vera, Bellita, Papito Baro y otros, nos describieron en los portales de las bodegas de nuestra cuadra, en los parques Pedro A. Pérez, 24 de Febrero y en el centro de veteranos de Guantánamo, historias espeluznantes acerca de las brutales matanzas a mansalva, ahorcamientos y golpizas propinadas por hordas de soldados y voluntarios enardecidos, armados hasta los dientes y provistos de inmunidad o licencia para actuar por los gobiernos locales.

Determinados para aterrar permanentemente a negros y mulatos, los verdugos pasearon los cuerpos de las victimas en lomos de caballos por pueblos y el campo, mostrando jabas de orejas cortadas de los muertos.

Como imaginarnos entonces, que el señor Rolando Rodríguez no hubiera oído o leído estas poderosas evidencias recogidas en el Diario de Cuba de Santiago de Cuba, la Voz del Pueblo de Guantánamo y otros periódicos de la época?

Porque el señor Rodríguez prefirió incluir en el libro su análisis y criterio personal, en lugar de someter a la consideración de sus lectores, miles de paginas de documentos y periódicos que yacen empolvoreados y expuestos a las polillas en diferentes archivos en Cuba?

Como acusar de anexionistas e instrumentos del gobierno de los Estados Unidos, a quienes lucharon durante años por la independencia de la patria, en contra de la segregación, racismo y desigualdades sociales dentro de los parámetros establecidos, por lo que fueron perseguidos, encarcelados y amenazados de muerte, obligándolos a buscar ayuda y protección física en la embajada de los Estados Unidos, la misma embajada que proporcionaba armas y la intervención militar al gobierno del general José Miguel Gómez, a quien el autor jamás califico de anexionista?

Arriesgando la peligrosa repetición de la terrible experiencia del 1ro de Diciembre del año 2009, cuando el  Dr. Carlos Moore presento una carta abierta titulada “Actuando sobre nuestras Conciencias”, recavando la firma de prominentes intelectuales negros del mundo con el propósito de condenar al gobierno de Cuba, al cual el acusaba de apartheid y racismo institucionalizado.

Cincuenta y nueve personalidades incluyendo al ilustre Abadías de Nascimento de Brasil fueron persuadidos a firmarlo, dividiendo el movimiento negro internacional, obligando a esta comunidad intelectual a tomar partido con un bando u otro, debilitando su base de sustentación.

Porque servirle en bandeja de plata este manjar, a quienes han postulado desde la década de los 90’s, su compromiso de promover la guerra racial en Cuba?

Durante la conferencia “Afro-Cubanos en la sociedad Cubana, pasado, Presente y Futuro" celebrado en la Universidad John Hopkins de Washington, D. C. en Setiembre de 1999, en la que participaron prominentes intelectuales Cubanos, el Dr. Carlos Moore abogo vehementemente por la secesión en Cuba, ubicando a los negros en Oriente, a los blancos en Occidente y dejando a los mulatos sin definir su ubicación o repatriación.

Debido al peligro que estos dos elementos representan para el país, el gobierno de Cuba debe enfrentar enérgicamente y sin dobleces, esta horrible lacra de nuestra sociedad y los factores colaterales en que pudiera apoyarse, consciente de que su única responsabilidad ha sido, el no haber enfrentado antes y con mayor firmeza esta vergonzosa tragedia nacional.

Erradicar este caldo de cultivo en el cual algunos cifran sus esperanzas de que germine el virus de la discordia y la lucha fraticida que destruya nuestro país, como nos advirtieron nuestros próceres, es una tarea inmediata, ineludible e inexcusable.

Alberto Jones


Rolando Rodriguez: twisted memories of 1912, by Claude Betancourt, 11/6/11top

The historian Rolando Rodríguez is the author of a book, "La conspiración de los iguales," where he develops the thesis that the Independent Party of Color (PIC), the first black political party in the hemisphere outside Haiti, was working in concert with the US government prior to the 1912 Massacre, and that the Cuban government therefore had no choice but to crush the rebellion to save the republic.  The then government of Cuba was actually highly annexationist, for example in 1912 giving away more land to increase the size of the Guantanamo Naval Base, one of the best deep water ports in the Caribbean [1]. Every party in Cuba played the Platt Amendment against each other for years during the early part of the century, inviting US interventions almost casually, something that Rodríguez should know as a historian.[2] 

Rodríguez' book reduces the memory of the martyred Party to that of some random blacks who wanted an American intervention, completely forgetting the context of Cuba in 1912, the very progressive Party platform, and the fierce racism of the Ibero-spanish, who were as savage beasts. The Ibero-Spanish were led by the likes of José Francisco Martí y Zayas-Bazán, the son of José Martí, Chief of Staff of the Army that massacred of more than 6,000 largely unarmed AfroCubans, hunting them down throughout Oriente. José Francisco Martí's superior officer was Pedro A. Perez, who belonged to a family of rancheadores, slave catchers, and who personally ordered the extra-judicial execution of some 50 Haitians and other AfroCubans in 1912 Guantanamo. 

Rodríguez presented his book at the Casa de las Americas on Cuban Culture Day (October 22, 2011), a special day for Cubans. He was introduced by the well known researcher Esteban Morales and by Luis Morlote, President of the Saiz Brothers Association.  Morales delivered a long apologetic introductory speech that was silently rejected by the vast majority of the gathering, according to participants. (See PARTIDO INDEPENDIENTE DE COLOR: en la trampa de la fraternidad racial  9/25/2011 UNEAC: Autor: Esteban Morales, Jiribilla: su discurso introduciendo el libro de Rolando Rodriguez, La conspiración de los iguales.)

Unhappy audience at book presentation

The following extracts are translated from Rodríguez' article, La Conspiración de los Iguales; la protesta de los Independientes de Color en 1912 in La Jiribilla of 10/22/2011:

"In August 1907 former black mambises, Ricardo Batrell and Alejandro Neninger, looking for support for their cause, had directed a manifesto "to the Secretary of War of the U.S.A. ", Taft, and "to the people of Cuba and to the race of color" and published it in La Discusión. Its tone was frankly threatening: "If we are not given what belongs to us, we know how to take it by force". 

We do have to remember here that the government being threatened was not that of today, but the annexationist government of the plantocracy, who in 1898 had called in the US to snatch the victory against the Spanish from the Cuban Mambi Army of Liberation, composed of over 80% African descendants -- the plantocracy wanted to forestall any black participation or influence in a new government.

What could Batrell and Neninger have been thinking? Well, for one thing, they may have concluded that the real cause of racism in Cuba was not the Americans, but the Ibero-spanish [3]:

But then presumably this inconvenient context is to be ignore.

Here we get to the heart of Rodríguez' argument, where he seems to justify the massacre all over again, a sacrifice on the altar of the republic:

Third, the Cuban people loved their republic even though it was limping and one-eyed, because that republic had taken three decades of fighting and hundreds of thousands of dead and they feared more from a U.S. occupation which would result in the loss of the republic than from a black uprising. Fourth, the occupation of the island by the Americans would lead to an inevitable and terrible war, causing thousands of Cuban victims. Fifth, if the new uprising could lead to the loss of the republic, they had to liquidate this uprising in any way possible.

If we apply this logic to the landing of Granma and the subsequent Revolution, would we then say that Batista was right to crush it? We might also reflect on the fact that most of those hundreds of thousands of dead were afrodescendientes, as was their Mambi Army. Did they fight to install a plantocracy republic or did they fight to get rid of the Spanish colonialists?

Furthermore, this whole line assumes that Cubans in 1912 had the mindset of Cubans today, which is the historian's sin of presentism. In fact, many of the Cuban elite at the turn of century were used to going back and forth between homes in the US and Cuba, and they welcomed US involvement in Cuban affairs. During elections, political parties keen on seizing the patronage machinery would routinely accuse each other of wrong doing and invite the Americans to judge.[2] The same President Gomez who ordered the massacre went to the US after the 1920 elections to persuade Congress to intervene as he felt he had lost unfairly.[4] So why are the Independents of Color such a special case?

Possibly because they feared an uprising, Governor Magoon and his legal adviser Colonel Crowder approved a plan for a political association presented to the second occupation government a few days later by the small contractor Evaristo Estenoz and the journalist Gregory Surin. 

Magoon was in charge of the central election board in Cuba, and it was his job to register a new political party.

Obviously, these leaders [Magoon and Crowder] sought to appease the bellicose blacks and mulattos because they knew the great participation they had had in the war of 1895 and in the insurrection of the 1906. Also, according to reports from the Military Information Division, they had been conspiring to cause an uprising.

Actually, it's not clear that we know what Magoon and Crowder were thinking, they may have been assenting to what was to them a segregated party that conformed to US norms (they probably did not know the Independents actually had Ibero-Spanish members).

To embark on an armed struggle could be called as one wishes, protest, uprising, but it was a semblance of what the Liberals had done in 1906, with one difference: it would be against the predominantly white popular opinion and also against the better part of the black popular opinion, tricked as they were into believing that Cuba had racial equality, because it was written in the Constitution. 

The author offers no evidence for the "better part of the black popular opinion".  Aline Helg and others have actually quantified this and the Party was far from isolated as Rodríguez presents it.

More peculiar reasoning:

In the formation of the Independent Group of Color, as the group was called,  uncorrupted black leaders who did not seek office, but wanted to achieve racial equality, collaborated. There were also others for whom apparently ambition came first and led them to seek a seat in the Cuban parliament. These, without a doubt, felt themselves first black and second Cuban ... 

And the Ibero-Spanish who wanted a seat in parliament, did they feel themselves to be first white and Cubans second? We know that corruption was widely endemic, inherited from the Spaniards -- the colonies were for the spoils, on the Roman model.

On April 22, 1910, Evaristo Estenoz went to the legation of U.S. He told the minister Jackson that he was claiming American citizenship, because he had become a naturalized citizen on December 12, 1875 in Philadelphia, before the Court. He also stated that his party was legitimate because it had been recognized by Magoon and Crowder. ( "Jackson to the secretary of State", April 22, 1910. National Archives & Record Service, microcopy 488, roll 5, they did not find this information in the book because the tab was misplaced and appeared now in my file of 1930)... 

We are in 1912, not 2012, and since the plantocracy had its own very strong links with the USA, why couldn't Evaristo Estenoz attempt to deal with the US on his own? Or is that to be considered reserved only for the plantocracy? 

The insurgents lit several fires like the one in la Maya.

For the context, see  La Maya and the Massacre of 1912: Eugène Godfried in Dialog with Maritza Elias: this was not planned by the Party, it was an accident due in part to dry conditions and the lack of water. Intellectuals in Havana would do well to visit Oriente, to speak with the descendants of PIC members, with the historians who have studied 1912 so much. For example, Maritza Elias, who is from La Maya, informs us that just in la Maya, there were 3,000 killed.

In addition, anyone who studies the time-line can see that by the time parts of la Maya burned in early June, the Cuban Army had already committed numerous atrocities, killing entire families. In particular, on May 31, General Carlos Mendieta invited journalists to witness "the efficiency of the army's new machine guns." He fired on an alleged rebel camp, a village where 150 peaceful Afro-Cuban peasants were killed or wounded. This well known fact is ignored in Rodriguez' headlong rush to demonize the victims.

Estenoz sent a message to the consul Holaday, in Santiago de Cuba, with Wheeler and Collister, two Americans who were believed to be prisoners of the insurgents, for conveyance to the department of State: "We are only fighting against Cubans, and the government of Cuba for our rights as Cubans and as citizens of this country…" and further on declared in deplorable form: " …I wish to state that before being governed by Cubans as in the past, we would much prefer to be governed by foreigners." "From Holaday to the secretary of State", June 6, 1912. NA/RS, microcopy 488, roll 6."

Deplorable? - accusing the martyred Party members of a deplorable lack of respect for the murdering plantocracy and their fantasy republic?  

The next issue of Jiribilla after the one where the above article appeared is dedicated to Frantz Fanon, without any irony whatsoever. Fanon advocated violence against the colonial order, something Rodriguez is dead against when it comes to Cuba's 1912 Plantocracy: "If racism were to be fought, this should be done in the mind, it would not succeed with violence."

We can add another instance of communications between the Party and the US, where the Party was seeking an intervention, but this time with the context of how Beaupre, the US representative in Havana, was judging the situation [5]:

As we can see below in the links, the official press in Cuba today presents Rodriguez' book with very little critical appraisal or analysis, save for the welcome exception of Pedro de la Hoz, writing in Granma:

"This Rolando can say, obviously, according to the current world view. It would be necessary to take the pulse, as well as he does in other pages of his forceful essay, of the collective consciousness of the people of that time, that mass of blacks and mulattos who had fought for the freedom of Cuba, together with whites, and who had been neglected at the bottom of the social pyramid, without opportunities for redemption. The legacy of centuries of slavery and the persistence of a racist imagination, in which being black was a stigma, weighed too much and persisted at the margins of the fictional republican ideal."

Others have adopted a point of view even more critical of the Rodríguez' book. The Cuban journalist Sandra Alvarez in her blog Negra cubana tenía que ser said of the book in 1912: una de sal y otra de azúcar, 25/10/2011:

The reality is that those of us who are fighting inequalities, which regrettably in many occasions have black face, we cannot receive with complacency a book that more than polemicizes actually decrees the above mentioned political party's goals to be impertinent.

The book in questions is titled La conspiración de los iguales and is signed by Rolando Rodríguez, an attorney and a diligent researcher on our national history, who affirms from the very introduction of the book that this was an erroneous uprising.

... We should not repeat the same mistake a second time.

According to reports from Havana, a number of people were angry to hear of the topic of this book.

Dissident bloggers have started to write about this. Manuel Aguirre Lavarrere of the Blog Makandal (Apego a la verdad histórica) wrote: "The author of this work attacks the Independent of Color without having to envy anything of the racists who orchestrated the massacre." Manuel Aguirre Lavarrere is the national coordinator of the Movimiento de Integración Racial (MIR) Juan Gualberto Gómez. A founding document of the MIR is signed by Dr. Oscar Elías Biscet, Orlando Zapata Tamayo, y Jorge Luis García (Antúnez), among others.

On our site, various authors have studied in detail these dissidents supported by the plantocracy in Miami and we can confirm what is thought in Havana, that the scandal of this book can become an immense gift  for a well orchestrated dissidence which has been heavily invested in divisively promoting the racial issue in Cuba for several decades now. This is beginning to bear fruits, as we saw with Acting On Our Conscience - A Declaration of African American Support for the Civil Rights Struggle in Cuba, 12/09

Another dissident article is that of Emilio Ichikawa in South Florida, La guerra de 1912, with these observations:

According to Rodríguez, the problem could not "be resolved with weapons in hand, because the government was stronger than those who carried out an armed protest". Here the author succumbed to the temptation of transposing historical horizons. 

One is always more intelligent ex post facto, but all revolutions in Cuba have started from the same adverse premise against a stronger government. To have lost cannot be twisted as a logical argument against the Independent of Color, especially if the  the uprising card was played with the calculation of exercising pressure on the government through the threat of an American intervention. This loss of horizon remains confirmed by another interpretation of Rodriguez: "If racism were to be fought, this should be done in the mind, it would not succeed with violence". 

For Rodriguez the wise thing would have been to have a "battle of ideas", but in this way he loses sight of  the fact that one does not fight against racism itself, but against its incarnation in racial discrimination, which is what made life unbearable for those who rose up. Rodriguez also resorts to the ahistorical notion of a Cuban people who could seek "a peaceful solution between brothers", as if the people had not generated — or at least consented to — this very conflict. 

We have Rolando Rodríguez' Curiculum Vitae, which is full of the impressive posts he has held, academic as well as official. Some of these, including viceminister, were in the Ministry of Culture under Armando Hart, who had a racially tinged dispute with Pablo Milanes that resulted in Hart's dismissal, according to the late Radio Havana journalist Eugene Godfried. Hart later founded the Centro de Estudios Jose Marti, located in the house of the very same José Francisco Martí y Zayas-Bazán, Marti's son, who led Cuba's paramilitaries on the hunt for the Independientes - this house is where he lived until his death in 1945. However, to say that this has anything to do with Rodriguez' current ideas would be to commit a logical error similar to what he did with the Independent Party of Color: guilt by association.

What we can say, based on the repeated instances we have noted in this article, is that Rolando Rodríguez has an exaggerated view of the threat the largely unarmed Independientes represented, very much in line with the press campaign of the times. Such demonization is characteristic of many similar massacres and acts of terrorism that occurred throughout the Americas and it is legitimate to ask where it comes from. The case of the Cuban press in the period prior to the massacre we can see as a conscious tactical step on the part of the plantocracy to whip up the populace for the massacre. But even then, there is an unconscious component, perhaps based on the old indo-european manicheism whose white and black symbolism grafted itself so well onto relations with people of color.

Another aspect of the issues both we and Rodríguez face around this topic has to do with Cuba's cultural approach towards race, one determined by its Ibero-Spanish heritage and its political affiliation as a Republic, which thanks to George Zarur we can trace back to the French Republic. In such a Republic, citizenship trumps everything, especially identity/ethnicity issues, and assimilation is a political given. That was how Senghor was a national deputé in Paris while his country Senegal remained under colonial rule. That is how today the wearing of religious symbols is banned in French schools. Zarur contrasts this Republican model with the British/American Imperial model, with its multiculturalism that wraps culture and poverty in the same package.

It is in this Republican context, perhaps even more than that of Communism's traditional slighting of race in favor of class issues, that the Cuban Revolution has to date preferred to ignore racial identity at an official level ("we are all Cubans here"  - which goes back to Marti), even though this stance has tended to separate it from many persistent historical realities such as have been treated by various authors on this site. However, there are great winds of changes now, as witness conferences and other events like Cuba y los pueblos afrodescendientes en América, 6/11.

We invite Rolando Rodríguez, his supporters, and the press to reflect on the Independent Party of Color in the beginning of the 20th century and its significance for the twenty-first century, two entirely different issues.

We also invite reflection on the following traces of support for the 1912 massacre. It may be that Rolando Rodríguez did us all a service in articulating the ideological content behind these remnants, this makes it easier to work with the problem and help evolve it positively.

- Pedro A. Perez is still revered by numerous officials in the province of Guantanamo, including those in the Ministry of Culture, as the founding father of the city. He came from a family of rancheadores, slave hunters, and personally ordered the extra-judicial execution of over 50 Haitians and AfroCubans as part of the 1912 Massacre. He was the superior officer of José Francisco Martí y Zayas-Bazán, Marti's son.

- José Francisco Martí y Zayas-Bazán, Marti's son, led a paramilitary Battalion of Volunteers on the hunt for the Independientes as well as random Haitians, Jamaicans, and AfroCubans who were not Party members across all areas of Oriente, committing numerous atrocities against largely unarmed people. José Francisco Martí presided over the celebration of their work in Havana's Parque Central, where the main table faced his father's statue and each place setting for the troops had a bottle of wine, paid for by big business. As we have seen, former minister of culture Armando Hart has converted José Francisco Martí's house into the headquarters for his Centro de Estudios Marti, where we can be reasonably certain that not one paragraph of anything they ever wrote deals with this topic.

- the statue on the giant monument to President José Miguel Gomez on Avenida de los Presidentes, in Havana, was torn down after the Revolution. He was president at the time of the 1912 Massacre and was the one who ordered it and supervised it. The Historian of Havana, Eusebio Leal, who manages the spectacular restoration of the old Spanish colonial city, has since restored the statue to its former pedestal (See the links on Leal's page), much to the disgust of many, including the raperos who sing songs about this.

- there are still no monuments to the Independents of Color. The one exception is a plaque commemorating the founding of the Party, put up on the centenary in 2008 by the Comision para la Conmemoracion de la Fundacion de los Independientes de Color. There are numerous monuments to Martin Morua Delgado, Pedro A. Perez, President José Miguel Gomez, and other participants.

We are indebted to Eugene Godfried for explaining the above remnants of the collective assent to the massacre.

The events of 1912 were quickly passed under silence, and this remained the case for many decades, until Aline Helg's 1995 book and Gloria Rolando's films (2001, 2010) began to highlight the forgotten Massacre. These events can no longer be passed under silence, they are being confronted and evaluated. A National Commission has been formed to undertake reforms in how this history will be taught in schools and universities. Numerous authors have written about this topic, linked to from AfroCubaWeb's page on 1912. Aline Helg's book was translated into Spanish and published in Cuba in 2000 while Gloria Rolando's films have been screened in movie theatres across the country and shown on national television. It is this recent relative success that is perhaps fueling a backlash in certain quarters.

This article shows that the process of coming to terms with 1912 has only just begun. However, based on the progress so far, the 2012 centenary year will undoubtedly prove productive.

- Claude Betancourt
________________________________________________________________

1. United States Department of State, Papers relating to the foreign relations of the United States with the annual message of the president transmitted to Congress December 3, 1912, page 295

2. Cuba: A New History, Richard Gott, Oxford University Press 2004, Chapter Four, The Cuban Republic, 1902 – 1952 

3. Struggle and Repression: Afro-Cubans after Independence  11/21/1989 LASA: by Aline Helg, p 10

4. Papers relating to the Foreign Relations of the United States. The Lansing papers, 1914-1920. Volume II, page 39

5 United States Department of State, Papers Relating to the Foreign Affairs of the United States, Government Printing Office, 1919, page 244. See the section Negro Uprising - Attitude of the United States - Protection of Foreign Colonies, pp 242-268, PDF 1.4 MB


Rolando Rodriguez y su falsa memoria del doce, de Claude Betancourt, 6/11/11top

El historiador Rolando Rodríguez es el autor del libro "La conspiración de los iguales" donde desarrolla la tesis que el Partido de los Independientes de Color (PIC), el pimer partido del color en el hemisferio afuera de Haiti, era trabajando con el gobierno EE-UU antes del massacre de 1912,  y que el gobierno no tuvo mas alternativa que aplastar la rebelión para salvar a la republica. El entonces gobierno de Cuba estaba haciendo lo mismo de forma mucho mas desarrollada, ampliando, por ejemplo,  en 1912 el territorio de la base naval de Guantanamo, uno de los mejores puertos del Caribe.[1]  Cada partido en Cuba desempeñó la Enmienda Platt uno contra el otro para años durante la primera parte del siglo XXI, invitando a intervenciones de los EE-UU casi por casualidad, algo que Rodríguez debe saber como historiador. [2]

Ese tratamiento de Rodríguez reduce la memoria del Partido martirizado a que eran unos negros que querian la intervencion americana, olvidando completamente el contexto de Cuba en 1912, el programa muy progresista del partido, y el racismo feroz de los ibero españoles, quienes fueron como bestias salvajes manejados por jefes como José Francisco Martí y Zayas-Bazán, el hijo de José Martí - su Batallón de Voluntarios participó en la masacre de mas de 6,000 afrocubanos, persiguiendolos en todo la provincia de Oriente. Y el jefe de José Francisco Martí era Pedro A. Perez, miembro de una familia de rancheadores, quien personalmente ordono el asesino de unos 50 haitianos y afrocubanos. [3]

Rodríguez presento su libro en la Casa de las Americas el Dia de la Cultura Cubana (22 de octubre, 2011), dia especial para los cubanos, donde fue introducido por el destacado investigador Esteban Morales y Luis Morlote, Presidente de la Asociación Hermanos Saíz. Morales dio un largo discurso compungido que fue silenciosamente rechazado por la gran mayoría de la reunión, según participantes. (Vease PARTIDO INDEPENDIENTE DE COLOR: en la trampa de la fraternidad racial  9/25/2011 UNEAC: Autor: Esteban Morales, Jiribilla: su discurso introduciendo el libro de Rolando Rodriguez, La conspiración de los iguales.)

Auditorio perturbado en la presentación del libro de Rodriguez

El siguiente viene de un articulo de Rodríguez, La Conspiración de los Iguales; la protesta de los Independientes de Color en 1912, en la Jiribilla de 10/22/2011:

"En agosto de 1907 antiguos mambises negros, Ricardo Batrell y Alejandro Neninger, en busca de apoyo para su causa, habían dirigido un manifiesto “Al Secretario de Guerra de EE.UU.”, Taft, y “al pueblo de Cuba y a la raza de color” y lo publicaron en La Discusión. Su tono era francamente amenazante: “Si  no se nos da lo que nos corresponde lo sabremos tomar por la fuerza”... 

Hay que acordarse que el amenazado no era el gobierno de hoy, pero el gobierno anexionista de la plantocracia, lo cual habia invitado a la EE-UU a tomar la victoria desde las manos del Ejercito de Liberation Mambi, mas de 80%  de quien era afrodescendientes, para evitar la particiacion  de los veteranos en el nuevo gobierno.

A que pensian Batrell y B. Neninger? Quizas habian llegado a la conclusión que la verdadera causa del racismo en Cuba no era los americanos, pero los ibero-españoles [4]:

Otro elemento del contexto que hay que ignorar. Volvemos a La Conspiración de los Iguales:

Lanzarse a una lucha armada podía titularse como se quisiera, protesta, alzamiento, pero era un remedo de lo que habían hecho los liberales en 1906, con una diferencia: tendrían en contra la opinión popular mayoritariamente blanca del país y buena parte de la negra, embaucada por el cuento de que en Cuba había igualdad racial, porque así estaba escrito en la Constitución.

El autor no nos presenta con pruebas de la "buena parte de la negra".

Aqui, el autor casi justifica la masacre, un sacrificio sobre el altar de la republica:

Tercero, el pueblo cubano amaba su república aunque fuera renqueante y tuerta, porque esa república les había costado tres décadas de lucha y cientos de miles de muertos y le temía más a la ocupación estadounidense que haría se perdiera, que a un levantamiento negro. Cuarto, la ocupación de la Isla por los estadounidenses llevaría a una guerra inevitable y atroz que causaría de nuevo miles y miles de víctimas cubanas. Quinto, si la nueva insurrección podía traer la pérdida de la república, había que liquidar ese alzamiento como fuera.

¿Si aplicamos esta lógica al desembarco del Granma y la posterior Revolución, luego decimos que Batista tenia razon en combatirla? También podríamos reflexionar sobre el hecho de que la mayoría de esos cientos de miles de muertos eran afrodescendientes, como lo fue su Ejército Mambï. ¿Lucharon para deshacerse de los colonialistas españoles o lucharon para instalar una república de la plantocracia?

Por otra parte, toda esta línea supone que los cubanos en 1912 tuvieron la mentalidad de los cubanos hoy en día, un pecado de historiador que se llama presentismo. De hecho, muchos de los élite cubana en aquel tiempo solían ir y venir entre casas en los EE.UU y Cuba, y a ellos le gustaron a la participación estadounidense en asuntos cubanos. Durante las elecciones, los partidos políticos interesados en aprovecharse del patrocinio rutinariamente acusaron el uno al otro e invitaron a los norteamericanos a juzgar. [2]  El mismo Presidente Gomez que pidió la masacre fue a los EE.UU después de las elecciones de1920 para persuadir el Congreso a intervenir cuando él sintió que había perdido injustamente. [5] ¿Entonces, por qué son los Independientes de Color un caso tan especial?

Presentado el proyecto de agrupación política, pocos días después, por el pequeño contratista de obras Evaristo Estenoz  y el periodista Gregorio Surín, ante el segundo gobierno de ocupación, posiblemente por el temor a un alzamiento, fue aprobado por el gobernador Magoon y su asesor jurídico el coronel Crowder. Obviamente, estos jerifaltes pretendían apaciguar a los negros y mulatos belicosos, porque bien sabían la gran participación que habían tenido en la guerra del 95 y en la insurrección del 06. También que, según los informes de la Military Information Division, habían estado conspirando para provocar un alzamiento. 

Realmente, no está claro que sabemos de lo que Magoon y Crowder pensaban, ellos pueden haber estado consintiendo en lo que era por ellos un partido segregado que se conformó a las normas estadounidenses (no sabian que los Independientes de hecho tenían a miembros Ibero-españoles).

Mas logica straña:

En la formación de la Agrupación Independiente de Color, como le llamaron a la congregación, cooperaron líderes negros de limpia conducta que no ambicionaban un cargo, sino lograr la igualdad racial, pero también hubo otros, que al parecer sus ambiciones los llevaban ante todo a ganar una curul en el parlamento cubano. Estos, sin dudas, se sintieron primero negros y después cubanos... 

Y los ibero-españoles que querian un curul, se sintieron primero blancos?

El 22 de abril de 1910 Evaristo Estenoz se presentó en la legación de EE.UU. Le dijo al ministro Jackson que reclamaba la ciudadanía estadounidense, en virtud de que se había naturalizado como tal ciudadano, el 12 de diciembre de 1875 en Filadelfia, ante el Tribunal Penal Inferior. Le planteó, también, que su partido era legítimo pues había sido reconocido por Magoon y Crowder. (“De Jackson al secretario de Estado”, 22 de abril de 1910. National Archives & Record Service, microcopy 488, rollo 5, este dato no lo encontrarán en el libro porque la ficha se traspapeló y apareció ahora en mi fichero de 1930).

Estamos en 1912, no 2012, y todo la plantocracia tenia vinculos con la EE.UU, porque no Evaristo Estenoz?

Los insurgentes provocaron algunos incendios como el de La Maya. 

Por el contexto, vease  La Maya y la Masacre de 1912: Eugène Godfried en Dialogo Con Maritza Elias; eso no fue planificado por el Partido, fue un accidente, habia una carencia de agua. Los intelectuales en la Habana tienen que ir en Oriente para hablar con los descendientes de los participantes, con los muchos historiadores quienes han estudiado el doce. Maritza Elias, por ejemplo, nos informe que nada mas en la Maya, hubo 3,000 muertos.

Además, alguien que estudia la historia puede ver que las partes de la Maya se quemaron al principio de junio. El ejército cubano había cometido ya numerosas atrocidades, matando familias enteras. En particular, el 31 de mayo, el General Carlos Mendieta invitó a periodistas a atestiguar "la eficacia de las nuevas ametralladoras del ejército." Él  disparó en un campo de rebelde presunto, un pueblo  donde 150 campesinos afrocubanos pacíficos fueron matados o heridos. Y todo eso los historiadores lo saben bien, no se puede ignorarlo en una precipitación de demonizar a los Independientes.

Estenoz le había enviado un mensaje al cónsul en Santiago de Cuba  Holaday, con Wheeler y Collister, dos estadounidenses a quienes se había creído prisioneros de los insurrectos, para que lo trasmitiera al departamento de Estado: “Solo luchamos contra los cubanos y el gobierno de Cuba por nuestros derechos como cubanos y ciudadanos de este país…” y más adelante declaraba de forma deplorable: “…deseo declarar que antes que ser gobernados por los cubanos como en el pasado, sería mucho más preferible ser gobernados por extraños.” “De Holaday al secretario de Estado”, 6 de junio de 1912. NA/RS, microcopy 488, rollo 6."

"Deplorable" - a los asasinados le faltaron el respeto a la plantocracia? Eso es deplorable? 

El numero siguiente de Jiribilla, donde aparecio el articulo ese de Rodríguez, esta dedicado a Frantz Fanon, sin ironía. Fanon abogó por la violencia contra la orden colonial, algo que Rodriguez está resolutamente contra cuando se trata de la plantocracia de 1912.

Podriamos añadir una otra instancia de comunicacion entre el Partido y la EE-UU buscando una intervencion, pero con el contexto de como Beaupre, el representante de la EE-UU, estaba juzgando la situacion [6]:

Como se puede ver abajo en las enlaces, la prensa oficial Cubana habla del libro de Rodríguez sin observacion critica o análisis, con la excepción bienvenida de Pedro de la Hoz, escribiendo en Granma:

"Esto Rolando lo puede decir, obviamente, desde la óptica actual. Habría que tomarle el pulso, como también lo hace en otras páginas del enjundioso ensayo, a la conciencia común de los hombres de la época, a aquella masa de negros y mulatos que habían luchado por la libertad de Cuba, junto a los blancos, y que habían sido preteridos al fondo de la pirámide social, sin oportunidades de redención. La herencia de siglos de esclavitud y la persistencia de un imaginario racista en la que ser negro era un estigma, pesaba demasiado y siguió gravitando a lo largo de la ficción republicana."

Hay que señalar que otros han adoptado un punto vista aún más crítico frente al libro de Rodríguez. Sandra Álvarez en su blog Negra cubana tenía que ser dice del libro en 1912: una de sal y otra de azúcar, 25/10/2011:

La realidad es que quienes estamos luchando en contra de las desigualdades, las que lamentablemente en muchas ocasiones tienen cara negra, no podemos recibir con complacencia un volumen que al examinar tales acontecimientos más que polemizar decreta la impertinencia de los objetivos de dicho partido político.

El volumen en cuestión se titula La conspiración de los iguales y está signado por Rolando Rodríguez, abogado y acucioso investigador de la historia nacional, quien afirma, desde el mismo prólogo del libro, que aquello fue “un alzamiento erróneo”.

...No nos equivoquemos otra vez.

Segun informes desde la Habana, mucha gente se pusieron bravo al oír del tema del libro.

Miramos tambien lo que escriben los blogueros de la disidencia como Manuel Aguirre Lavarrere del Blog Makandal (Apego a la verdad histórica): "El autor de esta obra arremete contra los Independientes de Color sin tener que envidiar nada a los racistas que orquestaron la masacre." Manuel Aguirre Lavarrere es coordinador nacional del Movimiento de Integración Racial (MIR) Juan Gualberto Gómez. Un documento de fundacion del MIR esta firmado por Dr. Oscar Elías Biscet, Orlando Zapata Tamayo, y Jorge Luis García (Antúnez), entre otros.

Ya en nuestro sitio hemos estudiado  en detalle los disidentes apoyados por la plantocracia de Miami y podemos confirmar lo que se piensa en la Habana, que el escandalo del libro ese puede convertirse en un regalo inmenso por una disidencia siempre bien orquestrada que ha sido invertida en la promoción de la cuestión racial en Cuba durante varias décadas ahora. Eso empieza a dar resultas, como se puede ver con Acting On Our Conscience - A Declaration of African American Support for the Civil Rights Struggle in Cuba, 12/09.

Un otro articulo de la disidencia es el de Emilio Ichikawa de South Florida, La guerra de 1912, con unos observaciones:

Según Rodríguez, el problema no podía "resolverse con las armas en la mano, pues el gobierno era más fuerte que quienes llevaran adelante una protesta armada". Aquí el autor sucumbió a la tentación de transponer los horizontes históricos.

Uno siempre es más inteligente ex post facto, pero todas las revoluciones en Cuba partieron de la misma premisa adversa del gobierno más fuerte. Haber perdido no puede retorcerse como argumento lógico en contra de los independientes de color, máxime si la carta del alzamiento se jugaba con el cálculo de ejercer presión sobre el gobierno con la amenaza de intervención americana. Esta pérdida del horizonte queda confirmada por otra interpretación de Rodríguez: "Si se combatía el racismo, este se hallaba en la cabeza de los hombres, y tampoco cabía eliminarlo con la violencia".

Para Rodríguez lo acertado hubiera sido una «batalla de ideas», pero de este modo pierde de vista que no se peleó por el racismo en sí, sino por su encarnación en la discriminación racial, que tornó insoportable la vida de quienes se alzaron. Rodríguez recurre también a la noción ahistórica del pueblo cubano que podía buscar "una salida pacífica entre hermanos", como si ese pueblo no hubiera generado —o al menos consentido— el conflicto mismo.

Tenemos el Curiculum Vitae de Rolando Rodríguez, lleno de cargas impresionantes, tan academicos que oficiales, en parte en el Ministerio de Cultura bajo Armando Hart, quien tuvo una disputa teñida de racismo con Pablo Minales, lo cual resulto en el despedido de Hart, segun el periodista Eugenio Godfried. Hart fundo despues el Centro de Estudios Jose Marti, ubicado en la casa del mismo José Francisco Martí y Zayas-Bazán, donde el vivió hasta 1945. Pero decir que eso tiene que ver con las ideas de Rolando Rodríguez ahora seria cometer el mismo tipo de eror lógico que el hizo con los Independientes.

Lo que podemos decir, basado en casos repetidos que hemos notado en este artículo, es que Rolando Rodríguez tiene una idea exagerada de la amenaza que unos Independientes en gran parte desarmados representaron, bien de acuerdo con la campaña de prensa de aquellos tiempos. Tal demonization es característica de muchas masacres similares y actos de terrorismo que ocurrieron en todas partes de las Américas y es legítimo preguntar de donde esto viene. El caso de la prensa cubana en el período antes de la masacre podemos ver como un paso táctico consciente de parte de la plantocracia para estimular el pueblo para la masacre. Pero aun en eso, hay un componente inconsciente, quizás basado en el viejo manicheismo indo- europaneo cuyo simbolismo blanco y negro se injertó tan bien en las relaciones con la gente del color.

Un  otro aspecto de las cuestiones que nosotros y Rodríguez tenemos que enfrentar  alrededor de este tema tiene que ver con el planteamiento cultural de Cuba hacia el asunto de raza, determinado por su herencia ibero-española y su afiliación política como una república, que gracias a George Zarur podemos derivar de la república francesa. En tal república, la ciudadanía triunfa todo, en particular cuestiones de identidad/pertenencia étnica, y la asimilación es un dado político. Así fue como Senghor era deputé nacional en París mientras su país Senegal permaneció bajo el imperio frances. Así es como hoy el uso de símbolos religiosos es prohibido en las escuelas francesas. Zarur contrasta este modelo republicano con el modelo imperial británico/americano, con su multiculturalismo que pone la cultura y la pobreza en el mismo paquete.

Más que el contexto del Comunismo tradicional despreciativo de la raza a favor de cuestiones de clase, este contexto republicano es el dentro de que la Revolución cubana ha preferido hasta ahora no hacer caso de la identidad racial en un nivel oficial ("estamos todos cubanos aquí" - desde la epoca de Marti), aunque esta postura haya tendido a separarse de mucho de la realidad histórica como ha sido tratado por varios autores en la AfroCubaWeb. Hay gran vientos de cambios ahora, que atestiguan tales conferencias como Cuba y los pueblos afrodescendientes en América, 6/11.

Invitamos al compañero Rolando Rodríguez, a sus apoyadores, y a la prensa a reflexionar sobre el Partido de los Independientes de Color del principio del siglo veinte y sobre su significacion por el siglo veintiuno, dos asuntos diferentes.

También invitamos a la reflexión sobre los remanentes siguientes del apoyo a la masacre 1912. Puede ser que Rolando Rodriguez hizo a todos un servicio en la perfiladura de un cierto tipo de contenido ideológico detrás de estos remanentes:

- Pedro A. Perez  todavía es reverenciado por numerosos funcionarios en la provincia de Guantanamo, incluso en el Ministerio de Cultura, como un padre de la ciudad. Él vino de una familia de rancheadores, cazadores de esclavos, y personalmente ordonó la ejecución extrajudicial de más de 50 haitianos y afrocubanos en 1912. Él era el oficial superior de José Francisco Martí y Zayas-Bazán, el hijo de Marti.



Estatua de Pedro A. Perez en Guantánamo

- José Francisco Martí y Zayas-Bazán, el hijo de Marti, condujo un Batallón paramilitar de Voluntarios en la caza para los Independientes así como para unos haitianos, jamaicanos, y afrocubanos quiénes no eran miembros del Partido, a través de todas las áreas de Oriente, cometiendo numerosas atrocidades contra una gente en gran parte desarmada. José Francisco Martí presidió a la celebración de la masacre en el Parque Central de la Habana, donde la mesa principal afrontó la estatua de su padre y cada lugar tenía una botella de vino, pagado por los gran negociantes. Como hemos visto, el ex ministro de cultura Armando Hart ha convertido la casa de José Francisco Martí en la oficina central para su Centro de Estudios Marti, donde podemos estar razonablemente seguros que han escrito ni un párrafo de esos asuntos.

Monumento al presidente José Miguel Gomez, Avenida de los Presidentes

- la estatua del presidente José Miguel Gomez fue derribada de su monumento gigantico en la Avenida de los Presidentes, la Habana,  después de la Revolución. Él era el presidente en el momento de la Masacre 1912 y era el quién lo ordonó y lo supervisó. El Historiador de la Habana, Eusebio Leal, que maneja la restauración espectacular de la vieja ciudad colonial española, ha restaurado desde entonces la estatua a su antiguo pedestal (Ver los enlaces en la página de Leal), a la repugnancia de muchos, incluso a los raperos quiénes cantan de esto.

- todavia no hay en ninguna parte monumentos a los Independientes de Color, con la excepción de una placa que conmemora la fundación del Partido, presentado en el centenario en 2008 por la Comision para la Conmemoracion de la Fundacion de los Independientes de Color. Hay numerosos monumentos a Martin Morua Delgado, Pedro A. Perez, el Presidente José Miguel Gomez, y otros participantes.

Tenemos todos una deuda con Eugenio Godfried para esos informes sobre los remanentes del consentimiento colectivo para la massacre.

Los acontecimientos de 1912 fueron rápidamente pasados bajo el silencio, y este permaneció el caso durante muchas décadas, hasta que el libro de Aline Helg en 1995 y las películas de Gloria Rolando  en 2001 y 2010 comenzaron a destacar la Masacre olvidada. Estos acontecimientos ya no pueden ser pasados bajo el silencio, ellos están siendo evaluados. Una Comisión Nacional ha sido formada para emprender reformas en como esta historia será enseñada en las escuelas y universidades. Numerosos autores han escrito sobre este tema, listado en la página de 1912 en la AfroCubaWeb. El libro de Aline Helg fue traducido en español y publicado en Cuba en 2000, mientras que las películas de Gloria Rolando han sido puestas en teatros a través del país y mostradas en la televisión nacional. Este éxito relativo reciente quizás empujo una reacción. 

Este artículo muestra que el proceso de entender la Masacre de 1912 acaba de empezar. Sin embargo, basado en el progreso hasta ahora, el centenario 2012 se demostrará indudablemente productivo.
________________________________________________________________

1. United States Department of State, Papers relating to the foreign relations of the United States with the annual message of the president transmitted to Congress December 3, 1912, page 295

2. Cuba: A New History, Richard Gott, Oxford University Press 2004, Chapter Four, The Cuban Republic, 1902 – 1952

3. La Prensa Guantanamera y la Masacre de 1912 en Cuba, 44p,  PDF 1 MB, AfroCubaWeb, 1/04, Eugene Godfried

4Struggle and Repression: Afro-Cubans after Independence  11/21/1989 LASA, Aline Helg, p 10

5.  Papers relating to the Foreign Relations of the United States. The Lansing papers, 1914-1920. Volume II, page 39

6. United States Department of State, Papers Relating to the Foreign Affairs of the United States, Government Printing Office, 1919, page 244. See the section Negro Uprising - Attitude of the United States - Protection of Foreign Colonies, pp 242-268, PDF 1.4 MB


Links/Enlaces
top

Un round más sobre La Conspiración de los Iguales.  1/16/2012 Isla Desconocida: "Una interesante polémica ha desatado el libro La conspiración de los iguales, del destacado historiador cubano Rolando Rodríguez, Premio Nacional de Ciencias Sociales. Elier, joven investigador y habitual colaborador de este espacio, me ha enviado su última intervención en ella. Aprovecho para situar los enlaces de las partes involucradas."

Restañar el honor patrio, honrando a las víctimas, 15/1/2012 Alberto Jones - "¿Fueron también errores tácticos el Moncada o Cuito Cuanavale?"

Polémica sobre “La conspiración de los iguales”  13/1/2012 IPS: "La influencia del enfoque del libro para el actual debate en Cuba sobre el enfrentamiento al racismo preocupa a analistas."

Carta a Guillermo Rodríguez Rivera: Estimado Guillermo, parece que quieres cerrar la polémica, Esteban Morales, La Jiribilla, 01/13/12 

Un poco más sobre La conspiración de los iguales
  1/12/2012 Jiribilla:  por Guillermo Rodríguez Rivera

IMPORTANCIA DE LA FUNDACION DE PARTIDO INDEPENDIENTE DE COLOR Y LA AMPLITUD DE SU PROGRAMA.  1/12/2012 Negra Cubana: de Tomás Fernández Robaina, Investigador y Profesor Titular de la Biblioteca Nacional José Martí y de la Universidad de La Habana

Esteban y Elier en defensa del libro de Rolando Rodríguez  1/9/2012 Negra Cubana: "Rolando Rodríguez, el autor de La conspiración de los iguales, con quien tengo relaciones de trabajo pues edité su sitio web para Cubaliteraria, me ha hecho llegar dos textos, uno escrito por Esteban Morales y Crítica a una crítica, signado por Elier Ramírez. Ambos textos polemizan con los ya subidos en Negra cubana tenía que ser y defienden, por tanto, el libro de Rolando Rodríguez."

Importancia de la fundación del Partido Independiente de Color y la amplitud de su programa  1/7/2012 Jiribilla: de Tomás Fernández Robaina

Los Independientes de Color, cien años después  1/7/2012 Jiribilla: de Fernando Martínez Heredia

Partido Independiente de Color ¿Eran racistas, anexionistas?  1/7/2012 Jiribilla: de Tomás Fernández Robaina, Investigador y Profesor Titular de la Biblioteca Nacional José Martí y de la Universidad de La Habana

Radicales y moderados en el movimiento reivindicador negro de Santiago de Cuba  1/7/2012 Jiribilla: de Joel Nicolás Mourlot

Un round más sobre La conspiración de los iguales  1/7/2012 Jiribilla: de Elier Ramírez

Una crítica desafortunada a un libro necesario  1/7/2012 Jiribilla: por Elier Ramírez, siguiendo los mismos errores de Rolando Rodriguez - "Sin embargo, cuando cita —de manera incompleta y descontextualizada, para tratar de forzar sus preelaborados juicios— algunos fragmentos de los documentos utilizados por Rolando Rodríguez en su libro que demuestran las comunicaciones que establecieron erróneamente los líderes del PIC con el gobierno de los EE.UU. pidiendo que mediara a su favor, obvia que el 18 de octubre de 1910 Francisco Caballero Tejera e Isidoro Santos Carrero y Zamora, presidente y secretario, respectivamente, del comité ejecutivo provincial, de Santiago de Cuba, del PIC, en carta enviada al presidente de los EE.UU., William Taft, se refirieron a la Enmienda Platt como una “visionaria medida” introducida por el “prudente gobierno” de los EE.UU. en la constitución cubana.5 ¿Acaso ese planteamiento no constituía una bofetada en el rostro del sector patriótico más avanzado de la sociedad cubana?"

Polémica sobre el libro La conspiración de los iguales  1/5/2012 Negra Cubana: "Sin embargo, ya tenemos el punto de vista de varios intelectuales cubanos: Guillermo Rodriguez Rivera es el autor de un ensayo donde se examina con prolijidad, y descontruye del mismo modo, aseveraciones que el autor realiza en el texto. Por su parte, Silvio Castro me envío el siguiente artículo La conspiración de los iguales, donde con una asombrosa paciencia anota las información polémicas que se encuentran en el volumen y propone bibliografía de estudio. Tomás Fernández Robaina (simpre cimarrón) recién me ha hecho llegar un documento esclarecedor acerca de los Antecedentes de la Agrupacion de los Independientes."

Guillermo Rodríguez Rivera critica libro sobre los Independientes de Color  12/30/2011 Havana Times: "El libro de Rolando Rodríguez fue presentado oficialmente el pasado 20 de octubre en el Pabellón Cuba de la capital cubana, y ha despertado ácidas críticas entre intelectuales y activistas cubanos defensores de los derechos de los afrodescendientes."

La Conspiración de los Iguales: un libro equivocado  12/29/2011 Negra Cubana Tiene Que Ser: "Me ha llegado el siguiente texto, signado por el reconocido intelectual cubano Guillermo Rodríguez Rivera, que me apresuro a compartir con los lectores y lectoras de Negracubana. Como no estoy teniendo un acceso pleno al panel de edición de mi bloga (I don´t know why), les dejo el enlace al artículo, este es: negracubanateniaqueser.files.wordpress.com/2011/12/un-libro-equivocado.doc El texto realiza un análisis crítico exaustivo del libro La Conspiración de los Iguales, escrito por Rolando Rodríguez, cuya presentación en Cuba tuvo lugar, con penas más que glorias para muchas personas, el pasado 20 de Octubre."

Para polemizar: Dos buenos comentarios de Alberto N Jones
12/23/2011 Negra Cubana Tiene Que Ser: "Hay comentarios que llegan a ser más importantes, en tanto generadores de polémicas, que los post que les dieron lugar. Decido publicar entonces en Negracubana, como entrada independiente, dos comentarios que dejara recientemente el cubano Alberto N Jones en el post Una de sal y otra de azúcar."

La conspiración de los iguales.- Rolando Rodríguez  11/13/2011 Negra Cubana: de Silvio Castro

Historia de una infamia  11/4/2011 Granma: por Pedro de la Hoz - "Esto Rolando lo puede decir, obviamente, desde la óptica actual. Habría que tomarle el pulso, como también lo hace en otras páginas del enjundioso ensayo, a la conciencia común de los hombres de la época, a aquella masa de negros y mulatos que habían luchado por la libertad de Cuba, junto a los blancos, y que habían sido preteridos al fondo de la pirámide social, sin oportunidades de redención. La herencia de siglos de esclavitud y la persistencia de un imaginario racista en la que ser negro era un estigma, pesaba demasiado y siguió gravitando a lo largo de la ficción republicana."

Apego a la verdad histórica  11/1/2011 Blog Makandal: "La matanza de los miembros del Partido Independiente de Color y otros cubanos negros y mestizos en 1912 es tocada ahora por el historiador Rolando Rodríguez en el libro La conspiración de los iguales, que pretende arrojar luz sobre la tergiversada historia. El autor de esta obra arremete contra los Independientes de Color sin tener que envidiar nada a los racistas que orquestaron la masacre, y los declara culpables por haber fundado con acierto un partido de negros y mestizos en 1908, con sobradas posibilidades de ganar las elecciones si la calenturienta cabeza de Martín Morúa Delgado no llega a interponer la ley que los dejó ilegalizados."

La guerra de 1912  11/1/2011 emilioichikawa, Florida: "Según Rodríguez, el problema no podía "resolverse con las armas en la mano, pues el gobierno era más fuerte que quienes llevaran adelante una protesta armada". Aquí el autor sucumbió a la tentación de transponer los horizontes históricos. Uno siempre es más inteligente ex post facto, pero todas las revoluciones en Cuba partieron de la misma premisa adversa del gobierno más fuerte. Haber perdido no puede retorcerse como argumento lógico en contra de los independientes de color, máxime si la carta del alzamiento se jugaba con el cálculo de ejercer presión sobre el gobierno con la amenaza de intervención americana. Esta pérdida del horizonte queda confirmada por otra interpretación de Rodríguez: "Si se combatía el racismo, este se hallaba en la cabeza de los hombres, y tampoco cabía eliminarlo con la violencia".

¿Los iguales?  10/26/2011 Enrisco: "Sale un libro en Cuba –“La conspiración de los iguales” de Rolando Rodríguez- sobre la llamada Guerrita de los Negros de 1912, alzamiento del Partido Independiente de Color aplastado a sangre y fuego por el gobierno de José Miguel Gómez (las cifras de muertos que se manejan son espeluznantes: unos 3000 muertos en un alzamiento que duró semanas: algo así como los muertos de Machado y Batista juntos). Según el reporte de la UNEAC “Un alzamiento erróneo» es la tesis que recorre el texto, fundamentada en ocho afirmaciones que exponen sobre todo el atentado que, hacia la unidad de la nación, hubiese implicado una nueva intervención estadounidense, esta vez alentada por el supuesto respaldo que le diera ese gobierno al PIC”. Poco falta para que acusen póstumamente a los alzados de mercenarios del imperialismo, aliados de la embajada americana que es el argumento al que Tiburón Gómez, Menocal y Machado echaban mano para conjurar cualquier movimiento opositor, tradición felizmente reestablecida por nuestros actuales gobernantes."

1912: una de sal y otra de azúcar  10/25/2011 Negra Cubana: "La realidad es que quienes estamos luchando en contra de las desigualdades, las que lamentablemente en muchas ocasiones tienen cara negra, no podemos recibir con complacencia un volumen que al examinar tales acontecimientos más que polemizar decreta la impertinencia de los objetivos de dicho partido político. El volumen en cuestión se titula La conspiración de los iguales y está signado por Rolando Rodríguez, abogado y acucioso investigador de la historia nacional, quien afirma, desde el mismo prólogo del libro, que aquello fue “un alzamiento erróneo”."

LA CONSPIRACIÓN DE LOS IGUALES  10/24/2011 UNEAC: "Un alzamiento erróneo" es la tesis que recorre el texto, fundamentada en ocho afirmaciones que exponen sobre todo el atentado que, hacia la unidad de la nación, hubiese implicado una nueva intervención estadounidense, esta vez alentada por el supuesto respaldo que le diera ese gobierno al PIC. «Pero los Independientes de Color se olvidaban que la discriminación racial era sobre todo cuestión de ideas y sentimientos, y estos no se cambiaban mediante el uso de las armas", asegura el autor en el prólogo del libro."

La Conspiración de los Iguales; la protesta de los Independientes de Color en 1912  10/22/2011 Jiribilla: por Rolando Rodríguez - "Estenoz e Ivonnet, el mambí que había combatido junto a Maceo, fueron sin discusión asesinados. Finalmente, en el parque Central hubo hasta un banquete, para los soldados que regresaron de Oriente. Fue el gran bochorno. Nunca debió haberse producido aquella guerrita que hubiera podido dividir a los cubanos, algo que hubiera despedazado para siempre no solo a la república sino a la Patria. Hay que subrayar que comenzada la guerra debió haberse buscado una salida pacífica entre hermanos. Pero tampoco los Independientes de Color debieron haber tomado un fusil para reclamar sus derechos. Después de todo sería una guerra fratricida. Lamentablemente lo que no se entendió entonces y todavía debemos aprender fue que al aplastar a una parte de la sociedad cubana, se retrasó el desarrollo de la sociedad en su conjunto."

Presentacion del Libro “La conspiración de los iguales  10/21/2011 CubaDebate: "Como parte de las festividades por el 25 aniversario de la Asociación Hermanos Saíz y el Día de la Cultura Nacional, fue presentado en la tarde del jueves en el Pabellón Cuba, el libro “La conspiración de los iguales”, de Rolando Rodríguez, profesor titular de Historia de Cuba, de la Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz de la Universidad de La Habana y miembro de la cátedra de Investigaciones Cubanas de la Universidad de Nottingham, Gran Bretaña. Perteneciente al sello editorial Imagen Contemporánea, la obra fue presentada por el Doctor, Esteban Morales, quien además de asegurar, que es polémica y sintetiza elementos claves de finales del siglo XIX, reseñó sus puntos de vistas y estudios acerca de la historia, enfatizando aspectos en que el esclavismo, el racismo y sus secuelas, hicieron centro en la sociedad cubana."

“La conspiración de los iguales”, significativo aporte a la historiografía cubana  10/21/2011 Radio Cubana: "“Uno de los pasajes más bochornosos para la Historia de Cuba, resulta la llamada guerrita de los Independientes de Color de 1912. Ese bochorno radica en la represión inmisericorde que sufrieron estos cubanos, muchos de los cuales habían sido pilares de la revolución de 1895. ¿A qué se debió aquel equivocado alzamiento y su despiadada represión?” Así comienzan los primeros fragmentos del libro “La conspiración de los iguales” del profesor titular de la Universidad de la Habana, Rolando Rodríguez presentado, este 20 de octubre, por el Dr. Esteban Morales en el Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación de Hermanos Saíz."

PARTIDO INDEPENDIENTE DE COLOR: en la trampa de la fraternidad racial  9/25/2011 UNEAC: Autor: Esteban Morales, Jiribilla: su discurso introduciendo el libro de Rolando Rodriguez, La conspiración de los iguales.

La disidenciatop

Una Batalla Mundial de Vida o Muerte. Primera Parte, 25/12/09 Alberto Jones

Una Batalla Mundial de Vida o Muerte. Segunda Parte. 4/4/10 Alberto Jones

Acting On Our Conscience - A Declaration of African American Support for the Civil Rights Struggle in Cuba, 12/09

Acting on Our Conscience Briefing Sheet: roadmap for Diaspora support of Miami-backed dissidents Claude Betancourt, 1/2/2010

The Discourse on Racism in Anti-Castro Publications, 2008-2010

Invoking MLK and Rosa Parks in Cuban Exile Politics, 5/09, Claude Betancourt

The Discourse on Racism in Anti-Castro Publications, 2007

1912

El Doce - 1912 - The 1912 Massacre of AfroCubans

US Actions in 1912

Rafael Fermoselle, Politica y color en Cuba: La Guerrita de 1912 , 1973. The author works for the US State Department and reviews some of the cable traffic.

Negro Uprising in Cuba, Department of State, Division of Information, July 9, 1912 PDF, 3.5MB, 41 pages

Papers Relating to the Foreign Affairs of the United States, Government Printing Office, 12/3/1912. Cuba: Negro Uprising - Attitude of the United States - Protection of Foreign Colonies. PDF 1.4 MB, 34 pages

1912 Cuban Pacification Campaign, MARINE CORPS HISTORICAL REFERENCE PAMPHLET, A Brief History of the 2d Marines, 1970

The 1st Marines in Cuba, 1906-1913

Spanish American War 1898-1899

 

Center for Cuban Research, University of Nottingham
www.nottingham.ac.uk/splas/research/centreforresearchoncuba/introduction.aspx

Race & Identity in Cuba on AfroCubaWeb

 

Contacting AfroCubaWebtop


Electronic mail


     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 2009 AfroCubaWeb, S.A.