Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 
Heriberto Feraudy

Se amplia el debate:  Heriberto Feraudy  y  Tomás Fernández Robaina 

Tomás Fernández Robaina

El pasado día 21 de marzo [2014] como parte de las celebraciones oficiales por el Día Internacional contra la Discriminación Racial, tuvo lugar en la sede de la Sociedad Cubana de las Naciones Unidas un panel para reflexionar sobre la problemática racial en Cuba, con un auditorio integrado por más de cuarenta participantes (fundamentalmente académicos e intelectuales interesados en el tema). Una vez concluido la intervención de dicho panel, - integrado por Heriberto Feraudy y Antonio Martínez -, Tomás Fernández Robaina pidió la palabra para insistir en la necesidad de sacar estas discusiones de los recintos académicos y hacerla extensiva a los distintos sectores de la población cubana, especialmente a la gente de a pie. A lo que Heriberto Feraudy - desde su condición de Presidente del Proyecto de Lucha contra el racismo y la Discriminación de la UNEAC (Comisión Aponte) - le repostó con todo un discurso cargado de emplazamientos políticos, que se pusieron claramente de manifiesto cuando concluidas sus palabras, una funcionaria (de las Naciones Unidas?) intervino para señalar que le parecían plausibles y oportunas la intervención de Feraudy pues aquella era una institución revolucionaria que no toleraba provocaciones. Según el testimonio de una de las participantes en el evento, en un e-mail dirigido a Fernández Robaina, se trata de un hecho penoso y desmedido: "por el ambiente que creó entre la gente que no te conoce, fue muy lamentable y nos debe llamar a la reflexión". Sobre este gesto de descalificación política contra un intelectual y luchador antirracista de la estatura de Fernández Robaina, han reaccionado el mismo Robaina y otros intelectuales cubanos, lo que se puede ver en el menu a la izquierda.  De una cierta maniera, la respuesta tiene que ver con un afrofeminismo sobre lo cual Feraudy todavia tiene una hesitacion.  2/4/14

Las sanciones contra los delitos discriminatorios tienen que contemplar todas las clases de discriminación, 3/22/14
por Tomás Fernández Robaina (Tomado de Desde la Ceibe, Cofradia de la Negritud, Nº 150, jueves 3 de abril de 2014), escrito 22/3/14

Felicitaciones por tal acción, ahora más que nunca debemos redoblar los esfuerzos. Ayer llegué tarde al evento matutino en la sede cubana de las Naciones Unidas. Después asistí al acto de la Cofradía de la Negritud en la sede la Unesco de cuba, en su sede del Nuevo Vedado y, durante el debate, Dimitri subrayó que la carencia constitucional que teníamos era el aparato legislativo condenatorio, punitivo hacia las acciones discriminatorias, y por supuesto, veo que ambos están en la misma cuerda, pues para que realmente sea una legislación más abarcadora, progresista, y por lo tanto revolucionaria. En la actividad matutina lamentablemente Feraudy no entendió mis palabras, al decir una vez mas lo que tantas veces he dicho, incluso en presencia de él, en tanto debemos llevar este debate a las comunidades, a los sectores que desconocen tantas cosas de nuestra historia, y calificó esa voluntad expresada por tantos de nosotros como acciones provocadoras, que la solución está a través de la acción gubernamental, desde arriba. Estoy de acuerdo que en nuestro país es muy importante la actuación gubernamental, pienso que es una de las vías para avanzar en nuestra lucha revolucionaria en contra de todas las discriminaciones y otros males sociales que frenan nuestro avance, pero no creo que expandir el conocimiento histórico, sobre los males que debemos eliminar y concientizarnos aun más conjuntamente con los sectores más urgidos de dichos saberes sea una acción dañina, perjudicial, sino todo lo contrario, no puede haber alcances realmente plenos solo por las medidas gubernamentales. No puede pasarse por alto la voluntad expresa desde el mismo triunfo de la revolución en luchar contra todos los males sociales heredados de la sociedad esclavista, sumados a los surgidos y a los reproducidos en el periodo capitalista republicano, causa que a pesar de todo lo que hemos avanzado, aun sigamos en esa lucha. Para mi ambas direcciones son válidas y necesarias para el éxito final de la lucha por el mejoramiento de nuestra sociedad. Un abrazo,

Tomasito cada día más cimarrón

Carta de Tomás Fernández Robaina a Heriberto Feraudytop, 23/3/14

Heriberto, me sorprendió extraordinariamente tu reacción ante mis palabras, pues son las mismas que vengo diciendo desde que escribí mi primer ensayo sobre la presencia martiana en el Partido Independiente de Color, y que he ampliado y enriquecido a través de mis combates en espacios nacionales y extranjeros, no siempre enfrentándome a los enemigos, sino a nuestros propios hermanos de lucha, que no siempre comprenden o mal interpreta acciones y palabras. Mis palabras jamás serán las que dicen los enemigos de nuestro proceso, las palabras no son las que definen objetivamente a los hombres, sino los hechos.

Mi análisis del racismo tan enraizado en la mente de todos nosotros lo vengo mostrando y argumentado desde hace años, los que han ido a mis cursos y conferencias saben muy bien que mi lenguaje no es de odio, mucho menos el de sembrar cizaña, sino el de cultivar amor, fraternidad, la comprensión histórica y social de errores cometidos, como una de las consecuencias dialécticas de nuestro proceso, grandioso en su más amplio y trascendental sentido, pero no exento de extremismos, y de dogmatismo, como la historia evidencia ha ocurrido en todas las verdaderas revoluciones.

Mi lenguaje no siembra la división, intenta la unión, la concordia; decir la verdad sobre la real historia de Cuba a los sectores más urgidos de nuestra población de acceder a ese conocimiento, no es repetir las palabras de los que buscan destruir nuestro proceso sino por el contrario, hacernos más fuertes en esos espacios, reconociéndonos más profundamente, como una de las partes fundamentales de la realidad que defendemos, debemos tomar la delantera, posiciones de ventaja en esa batalla e impedir dejar espacios libres para los que luchan no por el mejoramiento armónico de nuestra sociedad dentro del socialismo.

Los que deseamos hacer más expansivo, y fuerte el conocimiento histórico y el debate crítico, pero constructivo para erradicar males que todavía sobreviven en Cuba, somos defensores comprobados de nuestros logros, pero muy analíticos de los desaciertos cometidos ayer, para evitar los que puedan ocurrir hoy, e impedir que se reproduzcan situaciones ya superadas.

Cuando me invitaste a forma parte de la Comisión Aponte, de acuerdo con la valoración que hiciste de mí, pensé que me conocías más de lo que yo pensaba, pues de ser así, seguramente no hubieras mal interpretado mis palabras, independientemente de que por mi apasionamiento hubiera dicho algo que no se articulara con mis acciones cotidiana, comunitarias, investigativas, no solo en fuentes archivísticas y bibliográficas sino con las fuentes testimoniales de hombres y mujeres que han expresado sus sentires, y valoraciones como parte de ese pueblo del cual nosotros formamos parte y que tambien anhelan un mejoramiento aun mayor de lo obtenido hasta aquí y que necesitan en igual medida un conocimiento y herramientas cognoscitiva para enfrentar con mejores condiciones los retos sociales y económicos que surgirán en nuestra sociedad ya sumida en el proceso de cambio total.

Para nadie es un secreto que en un país como el nuestro, para hacer algo que tenga una verdadera repercusión tiene que contar con el apoyo gubernamental, institucional. En la actividad del ARAC de la Casa del Alba, de la semana pasada Tato señaló que al gobierno, a las autoridades les tocaba desde muchos ángulos el mayor peso en esa lucha, porque tienen la posibilidad de legislar, aplicar leyes, tomar medidas efectivas para reducir las acciones racistas, sobre las cuales cada día hay mayores quejas, pero Heriberto, las acciones que se tomen desde el poder para eliminar el mal de las discriminaciones, no están reñidas contra la realización de paneles, de debates abiertos, en espacios hasta ahora no habituales, ambas tendencias, se complementan y contribuirán mutuamente al conocimiento de esa historia olvidada, silenciada, que la propia revolución se esfuerza por dar a conocer; el libro El negro en Cuba (1990) se escribió inspirado en las palabras de nuestro Comandante en jefe cuando en la clausura de los actos por el centenario de la Guerra de los Diez años, llamó a los estudiosos, a los amantes de nuestra historia, a investigar y a publicar esas historias, figuras y a los hechos apenas abordados en nuestros programas de historia. Socializar ese conocimiento, contribuir a la concientización de dónde venimos, que somos y que queremos, teniendo presente, la significación del surgimiento del poder revolucionario liderado por nuestro Comandante Fidel, es de suma relevancia para la materialización de esos empeños. Por muy diversas razones, en algunas áreas sociales e históricas seguimos combatiendo contra los prejuicios, y contra todo lo que ha impedido nuestro desarrollo mayor.

Afortunadamente, estamos en un periodo de cambios muy visibles, como ya he dicho, que cada día gana mayores espacios. La concientización e importancia del conocimiento y justa valoración de todos nuestros ancestros es algo fundamental para ese cambio.

El rap jugó un papel muy importante en esa dirección entre los negros y negras. Recordemos que a la Biblioteca Nacional se le asignó una de las comisiones que Color Cubano logró incorporar y mostrar como parte importante de la labor que se materializaba en la lucha contra el racismo. La Comisión de la Biblioteca Nacional hizo al principio un buen trabajo, parte de ese trabajo heredado de las comisiones que funcionaron durante un tiempo en el Comité Central de nuestro partido, allí, en la última y única reunión a la asistí, conocí a la doctora Lidia Turner y pude oír su informe final de la revisión de los textos docentes que se usaban en los diferentes niveles de nuestra enseñanza; sé que en esa misma línea han trabajado recientemente otras instituciones conjuntamente con el Ministerio de Educación con la finalidad de preparar próximos libros que respondiendo a sus diferentes niveles, brinden una información más enriquecedora y balanceada de aquellos temas hasta ahora pocos abordados. Esos nuevos textos posibilitarán la creación de nuevos espacios de debate, a la ampliación de los ya existentes, todos concebidos con un amplio sentido constructivo, de fraternidad, de amor por nuestra cultura, por nuestra historia, por el reconocimiento de aquellos que fueron pioneros, y de los que se sumaron a esa lucha antes que nosotros, de la cual ahora somos voces, hechos y acciones.

No veo contradicciones entre las medidas oficiales, gubernamentales que se puedan tomar para tratar de disminuir hasta desaparecer las desigualdades contra las cuales nos enfrentamos en la actualidad, independientemente de lo que hemos avanzado durante todo el proceso revolucionario, y la propuesta de llevar ese debate al seno de nuestra sociedad. Pienso que las políticas sociales, raciales, antidiscriminatorias, o como se les nombren, serán complementadas con los debates y discusiones que surgirán inevitablemente por la aplicación de tales políticas, que conllevarán también a una mayor calidad de vida, que influirá de manera objetiva para lograr un cambio positivo de la forma de pensar de todos los involucrados en ese proceso.

Dichas políticas generarán acciones y debates concretos durante la larga lucha, e igual camino por recorrer, que a la vez irán creando las condiciones para que otros la continúen , esos males podrán ser disminuidos o eliminados, no por decretos, sino como dijera Barbarita en su intervención, sino mediante el surgimiento de una mentalidad nueva, la cual solo podrá construirse en la medida en que sean mejoradas de manera objetiva las contextos materiales donde viven amplios sectores de nuestros hermanos urgidos de una mayor aencion, como bien ha señalado Mayra Espina, Heriberto, siento mucho que mis palabras no fueran comprendidas en su real sentido, puede ser que sin desear dijera algo que no se comprendió, o que yo, emocionado dije algo que mal se interpretó.

Sabes cuál es mi pensamiento, cual es mi acción cotidiana, comunitaria e intelectual investigando no solo en archivos y en fuentes bibliográficas, no las palabras, sino los hechos son lo que realmente definen a las personas, conozco tu pensamiento, no olvides que estuve en varios actividades donde he valorado tu forma de pensar, y tu criterio de hacerlo todo con el apoyo gubernamental, y creo que es algo real, positivo nadie que este identificado con nuestro proceso puede estar en contra de eso.

En una ocasión se me hizo una entrevista, en los principios de los noventa, y subrayé que hasta que el problema negro no se convirtiera en un problema político no se comenzaría a estudiar seriamente el problema del racismo en Cuba. Ese asunto salió en una de las actividades en las que formaste parte del panel en el Pabellón Cuba.

Dichas políticas requerirán, como ya he dicho, acciones concretas. Ese marchar no será posible en corto tiempo, pero su ejecutoria será muy necesaria, para que otros continúen esa lucha como nosotros somos continuadores de los que nos precedieron, y como dijera Barbarita en su intervención, solo puede crearse una mentalidad nueva, en la medida en que las condiciones materiales en las que vive una parte de nuestra población no sea objetivamente mejorada, ya estamos en ese camino, por eso cada día me siento más optimista. Y como bien sabes, llevo años hablando de estos temas , tratando de llamar la atención de los que pueden ejecutar medidas que estimulen aún más a la lucha no solo contra el racismo, sino contra todas las discriminaciones, y como bien se dijo en una de las actividades a la que he asistido en estos días, nuestra Constitución nos da derechos, pero carece de un aparato que facilite las medidas punitivas, condenatorias cuando se comete una acción visiblemente discriminatoria, no únicamente desde el punto de vista racial.

Espero el jueves a Rene y y presentar el informe de todo lo que hemos hecho en cuanto a las jornadas Maceitas y juangualbertistas.

Saludos,

Tomasito cada día más cimarrón.

Carta de Alberto Abreu a Miguel Barnet, 25/3/14top

Miguel Barnet
Presidente de la UNEAC.

Estimado Miguel:

Acabo de conocer lo acontecido con Tomas Fernández Robaina el pasado día 21 de marzo en el marco de una reunión de trabajo convocada por la Comisión sobre Aponte, adscrita al proyecto de “Lucha contra el racismo y la discriminación racial” de la UNEAC. Considero que arrojar cuestionamientos políticos a un intelectual de la trayectoria de Fernández Robaina, cuyos méritos no necesito enumerar por ser archiconocidos no sólo dentro la comunidad intelectual cubana sino también internacional, por manifestar de manera clara su posición a favor de las acciones de empoderamiento, el activismo antirracista directo con la gente de a pie, y a favor del debate público sobre la discriminación racial en Cuba, además de irrespetuoso e inaceptable, constituye un hecho que por su trascendencia es necesario analizar con toda la fineza y diferentes lecturas que el mismo sugiere, por dos razones fundamentales, primero: dicho incidente no sólo lo involucra a Fernández Robaina, sino también a un grupo de intelectuales, activistas y proyectos que dentro de Cuba, de una manera u otra, defendemos públicamente esta posición, y en segundo lugar: dicho cuestionamiento político, acaba de producirse en los días previos al Congreso de la UNEAC, por el compañero Heriberto Feraudy presidente de esa comisión de trabajo.

Al escuchar las impugnaciones hechas a Fernández Robaina, no puedo dejar de pensar en el costo atroz que, durante la década del setenta, tuvieron para la creación y el pensamiento sociocultural cubano los emplazamientos “políticos” e “ideológicos” de este tipo, y en todo su dogmatismo y mala fe, y que ahora, al parecer, de manera táctica intentan re-posicionarse en la escena del debate sobre la problemática racial cubana. Por lo que tales impugnaciones hechas desde pretendidas posiciones ideológicas y de “compromiso” del intelectual con la Revolución, además de inaceptables, introducen una serie de disyunciones y fisuras con los debates que hacia enero del 2007 protagonizó la UNEAC y el Centro Teórico-Cultural Criterios con respecto a la urgente necesidad de una memoria colectiva y la reflexión pública sobre aquel período y sus secuelas, al tiempo que podrían leerse como un repliegue en la madurez y los espacios de reflexión conquistados por la cultura y la intelectualidad cubana en las últimas décadas, amén del oportunismo y la voluntad de protagonismo que suelen cobijar tales emplazamientos.

Estimado Miguel, como usted sabe los actores que en la actualidad estamos enfrascados en el debate y activismo contra la discriminación racial en Cuba, no somos un bloqueo homogéneo. Hablamos desde experiencias generacionales, imaginarios, identidades genérico-sexual, soportes enunciativos diferentes, provenimos de disímiles áreas de la sociedad, la cultura y el saber, tenemos formaciones teóricas y estéticas diversas, a partir de ellas articulamos el relato de nuestra memorias y nuestras respectivas miradas y discursos sobre nuestro cuerpo racializado y/o contra de todo tipo de discriminación. Sin embargo, tenemos en común el hecho de enunciar y dilucidar nuestras interrogantes, inconformidades y puntos de vistas desde este aquí y ahora, seguros de que el verdadero compromiso político en esta lucha, presupone un elevado ejercicio de talento e inteligencia, sólo desde ellos podremos dar fe de pertenencia y amor a esta Isla donde el año dura tantos meses.

Finalmente, le hago público mi profundo malestar e indignación ante tales descalificaciones políticas, y tengo la confianza de que la UNEAC, como siempre, hará todo lo posible para solucionar con la prestancia posible este incidente.

Fraternalmente,

Alberto Abreu
Cárdenas, 25 de marzo del 2014.

Sumar y no restar: ARAAC más allá del debate, 1/4/14top

La Articulación Regional Afrodescendiente desea reconocer la colaboración de las instituciones gubernamentales cubanas que el pasado 21 de marzo se sumaron, por primera vez, a la celebración del Día Internacional contra la Discriminación Racial. Nos parece un gesto importante que debe ir sumando conciencia y acciones emancipatorias a las luchas antidiscriminatorias en general y antirracistas en particular que están teniendo lugar en la esfera publica cubana de los últimos lustros.

El esfuerzo de varias personas, grupos y organizaciones de la sociedad civil comienza a ser acompañado por varias instituciones y organismos que, aunque pocos aun, ayudan a tomar conciencia publica de la fuerza que vienen tomando gestos, actitudes y acciones racistas expresadas por personas e instituciones, así como de otras necesidades que nuestra educación o nuestros medios, para solo hablar de dos sectores, no insertan en sus políticas. ARAAC reitera su disposición de trabajar con todas y cada una de las instituciones y organismos cubanos gubernamentales y no gubernamentales en la promoción de la igualdad racial en Cuba y en la búsqueda de políticas publicas que ayuden a erradicar las causas que reproducen la ideología racista entre nosotros.

El pasado 21 de marzo del 2014 en la actividad que tuvo lugar en la sede de la Asociación Cubana de Naciones Unidas, se cuestiono la intervención de Tomás Fernández Robaina, uno de los más consistentes estudiosos del tema racial en Cuba, quien hablo esa mañana de la necesidad de socializar la conciencia antirracista mas allá de las aulas, salones e instituciones donde se debaten estos temas. La intervención de Tomasito fue calificada de provocación, sumándose otras descalificaciones e intervenciones que niegan el debate revolucionario y afectan los principios de una verdadera batalla contra la discriminación racial en la isla; validando absurdos protagonismos en un tema que solo se resuelve a través de una estrategia colectiva, multisectorial y pegada a los mas afectados por este tipo de opresión.

ARAAC invita a reflexionar sobre la dispersión que caracteriza hoy la lucha antirracista en Cuba, pues constituye un factor que fragmenta y desmoviliza, y lejos de esclarecer, agrega una gran confusión al debate. No apelamos a esa falsa unidad que oculta las diferencias, sino al reconocimiento y al intercambio con esa diversidad y cantidad de modos de entender las problemáticas raciales, la pluralidad de enfoques para explicarlas y las múltiples soluciones a mediano y largo plazo. En tal diversidad hallamos un nuevo campo de discusión y posibilidades antes inédito en Cuba, donde se cruzan las problemáticas de género, clase, religiosidad, orientación sexual, junto a cuestiones ideológicas, generacionales, regionales, locales, institucionales, etc. Pensamos que este campo antirracista heterogéneo debe ser enriquecido con responsabilidad y compromiso con esos grupos y barrios enteros que necesitan nuestra contribución ciudadana.

En medio de un contexto adverso para los millones de afrodescendientes en la región debemos priorizar nuestra inserción en las nuevas proyecciones socioeconómicas y en los debates constitucionales, políticos y comunitarios sobre la distribución de la riqueza y el poder, así como en el reconocimiento social de nuestras poblaciones y sus culturas, procurando un mayor nivel de visibilidad y participación en la vida económica, política y social de nuestros países. Hoy en Cuba tienen lugar debates esenciales para el desarrollo y el futuro de toda la nación, en tales discusiones apenas se escuchan nuestras voces y demandas específicas, silenciadas por una resistente negativa a aceptar las crecientes y sutiles formas de la discriminación racial y tratar de abordarlas con mayor urgencia y responsabilidad públicas.

La falta de consenso, agendas prácticas, dialogo, respeto e intercambio entre las propias organizaciones antirracistas es un factor que desangra el movimiento negro en todo el continente y es un error estratégico que en Cuba debemos evitar y superar. ARAAC no se detendrá en descalificar a ninguna persona, grupo o acción antirracista sino a colaborar e intensificar nuestra labor vindicativa y propositiva, sin desconocer los beneficios que trajo la Revolución a nuestra población negra y sin dejar de criticar los errores actuales.

ARAAC intenta aliarse con todas las fuerzas emancipatorias y antidiscriminatorias que luchan en Cuba por erradicar o minimizar cualquier tipo de opresión o humillación. Si nos acercamos a un punto de común acuerdo, este crecerá con el respeto, el intercambio y el trabajo compartido. Por un solo camino nadie podrá avanzar mucho al abordar una problemática que necesita sistematicidad, conocimiento y sensibilidad.

ARAAC convoca a fortalecer el activismo social y político, las agendas ciudadanas, la capacidad de dialogo y el contacto con la realidad y con las personas para quienes trabajamos en esta lucha común, conscientes de las ganancias sociales y de las limitaciones de nuestro Socialismo, pero también de las oportunidades que debemos encontrar juntos en el camino hacia una ciudadanía más plena.

La Habana, Primero de Abril del 2014.
Articulación Regional Afrodescendiente. (Capítulo cubano)

Articulos/Articlestop

Respuesta Interna  4/6/2014 Desde la Ceiba: por Alberto Jones - "Ante una nueva escisión que lamentable se ha producido en nuestra incipiente y débil organización, les escribo temeroso e imploro, que esto no conduzca a un mayor debilitamiento de los cimientos sin fraguar que estamos tratando de construir. A pesar de no haber visto publicado las bases, conceptos, filiación ni mecanismos para llegar a formar parte de ARAAC, el solo hecho de haberse concebido este abanico unificador de los marginados, obliga a defenderlo, criticarlo, fortalecerlo y crear un mecanismo de funcionamiento democrático, que augure un crecimiento, expansión y reconocimiento, que sea capaz de llevarlo a cumplir con sus postulados teóricos. Mientas ARAAC o cualquier otra institución carezca de una estructura, una visión, una meta y formas de alcanzarlos, nos limitaremos a hacernos señalamientos, nos fraccionaremos y jamás lograremos alcanzar la autoridad interna y externa necesaria para poner en marcha nuestras aspiraciones, nuestros sueños y obligaciones con la sangre de nuestros antepasados."

Activismo antirracista camina entre la unión y el desencuentro  4/4/2014 IPS: "Críticas, reacciones y llamados a la unidad entre quienes trabajan en Cuba contra la discriminación racial, centran un debate a través de blogs y el correo electrónico suscitado por supuestas declaraciones realizadas el pasado 21 de marzo por el intelectual Heriberto Feraudy."

Mensaje de Julio Mitjans  4/2/2014 Negra Cubana Tenia que Ser: "Nadie o pocos saben que los desmanes cometidos contra los teatristas cubanos durante el quinquenio gris fueron llevados ante el tribunal supremo, y que allí ganaron la querella los teatristas."

ARAAC reconoce  4/1/2014 AfroCubaWeb: "El pasado 21 de marzo del 2014 en la actividad que tuvo lugar en la sede de la Asociación Cubana de Naciones Unidas, se cuestiono la intervención de Tomás Fernández Robaina, uno de los más consistentes estudiosos del tema racial en Cuba, quien hablo esa mañana de la necesidad de socializar la conciencia antirracista mas allá de las aulas, salones e instituciones donde se debaten estos temas. La intervención de Tomasito fue calificada de provocación, sumándose otras descalificaciones e intervenciones que niegan el debate revolucionario y afectan los principios de una verdadera batalla contra la discriminación racial en la isla; validando absurdos protagonismos en un tema que solo se resuelve a través de una estrategia colectiva, multisectorial y pegada a los mas afectados por este tipo de opresión. ARAAC invita a reflexionar sobre la dispersión que caracteriza hoy la lucha antirracista en Cuba, pues constituye un factor que fragmenta y desmoviliza, y lejos de esclarecer, agrega una gran confusión al debate."

Mensaje de Bárbara Danzie a Tomás Fernández Robaina  4/1/2014 Negra Cubana Tenia que Ser: "Como bien dices tienes una trayectoria de trabajo profesional con la que no solo prestigias con tu presencia cualquier espacio u organización en el que te presentes, sino que ademas y a pesar de tus apasionamientos por todos conocidos, has probado nacional e internacionalmente una actitud de combate siempre dentro de la linea de la Revolución, muy coherente y consecuente y que a esta altura de tu vida es difícil echar por tierra con una frase tal vez mal interpretada. El prestigio académico ganado en el “monstruo”, dentro de la comunidad intelectual progresista, esta avalado por tu trabajo escrito y también por tu defensa a ultranza de la Revolución,al menos así lo he sentido."

Mensaje de Daysi Rubiera a Tomás Fernández Robaina y Deyni Abreu  4/1/2014 Negra Cubana Tenia que Ser: "Pienso al igual que ustedes que socializar conocimientos historicos entre las personas que no forman parte de los grupos académicos y profesionales espescializados en el tema de la racialidad, es una loable tarea, que no debemos dejar de practicar porque a alguien se le ocurra pensar que es una actividad provocadora."

Lamentable incidente entre activistas por la equidad racial  3/31/2014 Negra Cubana Tenia que Ser: "Según Tomás, Feraudy en su intervención ”calificó esa voluntad expresada por tantos de nosotros como acciones provocadoras, que la solución esta a través de la acción gubernamental, desde arriba.” Por la gravedad de estos hechos y los numerosos reclamos y respuestas que ha suscitado la intervención de Feraudy, decido compartir varios documentos que expresan el sentir de quienes nos hacemos eco de la posición de Fernández Robaina, con la finalidad de propiciar el debate."

Mensaje de Deyni Abreu a Tomás Fernández Robaina  3/31/2014 Negra Cubana Tenia que Ser: "Si bien el racismo está en la psiquis de las personas y va a demorar siglos enteros para erradicarse, los activistas de esta lucha tenemos que tener un lenguaje conciliador. Aquí nadie viene a luchar contra el gobierno, ni con armas, ni con ideas, somos personas que agradecemos a la revolución que triunfo en CUBA EN 1959 PARTE DE LO QUE SOMOS, pero la pasión no nos puede cegar. Aun cuando la voluntad política del Estado se erige en favor de todos, los operadores sociales, quienes desde sus oficios participan en la toma de decisiones, son en muchos casos racistas, homofóbicos, xenofóbicos, y hasta discriminan por edad, buscando la inexistente eterna juventud y despreciando la memoria viva acumulada en los ancianos, que son los que tienen la verdad del tiempo, y de las cuatro direcciones de los vientos."

Tengo un amigo pequeño  3/30/2014 Negra Cubana Tenia que Ser: sobre Tomás Fernández Robaina

Activismo antirracista 11/20/2013 Talcual Digital: de Patricia Grogg - "Maritza López, coordinadora de la organización, señala que se necesita debatir con las personas más afectadas, que están en la calle y no en librerías, teatros ni foros científicos."

Activismo antirracista se oxigena en barrios cubanos 11/18/2013 IPS: de Patricia Grogg - "En el barrio Balcón Arimao del municipio La Lisa, oeste de La Habana, Castañeda y otras nueve mujeres empiezan por mejorar la autoestima y enseñan técnicas de peluquería y recetas caseras de cosméticos para la piel negra, que no se ofertan en los comercios. "Lo mismo un pelo alisado, peinado al afro o con 'dreadlocks' (rastas), puede verse hermoso en una mujer negra, que tiene el derecho de contar con los medios para atender su imagen", dice Castañeda a IPS. "Queremos romper el estereotipo de que las negras somos menos bellas, sin tener que parecernos a los modelos de blancas", añade Castañeda, educadora de profesión y promotora del proyecto Rizos."

La lucha antirracista en Cuba a debate 7/9/2013 Havana Times: "Un foro para compartir propuestas y aprender sobre los nuevos modos de activismo antirracista, descolonización cultural y lucha anticapitalista. Entre los participantes se encontrarán Mayra Espina, Tato Quiñones, Gisela Arandia, Dmitri Prieto, Maritza López Mc Bean, bajo la moderación del investigador y crítico Roberto Zurbano."

Links/Enlaces top

Deyni Abreu

Daysi Rubiera Castillo

Bárbara Danzie

Sandra Abd'Allah-Alvarez Ramírez, Negra Cubana Tenia que Ser

Heriberto Feraudy

Tomás Fernández Robaina 

ARAAC

Comisión Aponte

Red Barrial Afrodescendiente (RBA)

Factores que contribuyen al éxito de las iniciativas comunitarias a nivel barrial. Casos observados en la Habana, Cuba, 2006
Contacto: Maritza López McBean
www.gemdev.org/prud/rapports/rapport1.pdf

Activismo en los barrios, en el estilo EE-UU

Revelan que programador de ZunZuneo es empleado de la Embajada de EEUU en Nicaragua  4/6/2014 Cubadebate 

ZunZuneo  4/6/2014 Cubadebate: Los articulos en Cubadebate sobre ZunZuneo, el red de comunicación social creado por la USAID

Nicaragüense creó “Twitter cubano” anticastrista  4/5/2014 La Prensa, Nicaragua 

Experto comenta las revelaciones de AP sobre el “Twitter cubano”  4/5/2014 RIA Novosti: "Se mostró convencido de que se trata de una serie de programas clandestinos, poco transparentes, acciones encubiertas, con un objetivo claro que es crear una situación en la cual en un determinado momento se pueda usar las redes sociales para crear un estado de rebelión, un estado de desorganización y caos."

Is USAID the New CIA? Agency Secretly Built Cuban Twitter Program To Fuel Anti-Castro Protests  4/4/2014 Havana Times: Democracy Now - "We speak to Peter Kornbluh, director of the Cuba Documentation Project at the National Security Archive. He recently wrote an article in Foreign Policy called, “Our Man in Havana: Was USAID planning to overthrow Castro?”"

US secretly created 'Cuban Twitter' to stir unrest and undermine government  4/3/2014 Guardian/AP: "At its peak, the project drew in more than 40,000 Cubans to share news and exchange opinions. But its subscribers were never aware it was created by the US government, or that American contractors were gathering their private data in the hope that it might be used for political purposes."

Dissidents and Race in Cuba, 2001

The Discourse on Racism in Anti-Castro Publications, 2007

The Discourse on Racism in Anti-Castro Publications, 2008-2010

The Discourse on Racism in Anti-Castro Publications, 2011-2013

US Based Agression Against Cuba

Race & Identity  

 

 

Contacting AfroCubaWebtop

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997-2013 AfroCubaWeb, S.A.