Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Apuntes cronologicosApuntes cronológicos sobre el Partido de los Independientes de Color

"El texto, que publica Ediciones Santiago, ha sido elaborado por un colectivo de autores, integrado por tres investigadores y un especialista en información científico técnica del Archivo Nacional de Cuba, (ANC). Posee más de 300 referencias documentales y de fuentes periódicas, atesoradas en los fondos del Instituto de Historia de Cuba, del Archivo Nacional y de las bibliotecas Nacional José Martí, el Instituto de Literatura y Lingüística y la Universidad de la Habana. Constituye una novedosa versión sobre la historia del PIC, esta vez realizada en forma de cronología."

Estos Apuntes cronológicos sobre el Partido Independiente de Color ponen en nuestras manos un instrumento nuevo y un aporte notable en el largo camino de los estudios sobre las cuestiones de raza y racismo en Cuba y constituyen un paso firme hacia adelante en el conocimiento de un movimiento y unas ideas que fueron sometidos al más riguroso olvido. Hoy le damos a su rescate, además del homenaje tan merecido a los que no se conformaron con menos que toda la justicia —como le había prometido Martí a Juan Gualberto al borde mismo del 24 de febrero—, una pertenencia y un sentido mayores, sumándolos a los combates actuales contra el racismo en Cuba y por el logro de una sociedad más justa y mejor integrada. -- Fernando Martínez Heredia

Bárbara Danzie León (La Habana, 1954) Graduada del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, investigadora agregada, profesora auxiliar del Instituto de Tecnología y Ciencias Aplicadas. En el año 2002 participó en el Programa Memoria del Mundo a través del Proyecto Internacional Ruta del Esclavo. Dirigió el proyecto de investigación “Fuentes para el estudio del Partido Independiente de Color (1902-1917)”, en el Archivo Nacional de Cuba. Ha publicado artículos sobre la presencia africana en Cuba y la obra de José Luciano Franco en el Boletín del Archivo Nacional y colaborado en publicaciones de la UNESCO. Es miembro del Comité Cubano de la Ruta del Esclavo.

Loreto Raúl Ramos Cárdenas (La Habana, 1958) Licenciado en Filosofía en la Universidad de Moscú. Ha publicado artículos en el Boletín del Archivo Nacional. Especialista en gestión documental del Archivo Nacional, ha participado como ponente en los eventos de base de la UNHIC de la referida Institución.

Doreya Gómez Véliz (La Habana,1959) Licenciada en Historia y Ciencias Sociales por el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, investigadora agregada, profesora auxiliar y diplomada en Archivística General. Ha impartido cursos y conferencias. Ha publicado articulos en el Boletín del Archivo Nacional y en publicaciones de la UNESCO.

Iván Dalai Vázquez Maya (Cienfuegos, 1979) Licenciado en Educación en la especialidad de Marxismo Leninismo e Historia, por el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, es investigador aspirante. Cursa la Maestría en Estudios Interdis­ciplinarios sobre América Latina, Caribe y Cuba. Mención: Estudios Interdisciplinarios sobre Cuba. Ha participado como ponente en eventos científicos nacionales.

Presentacion de "Apuntes cronológicos sobre el Partido de los Independientes de Color", 13/7/12

Presentan investigadores y especialistas del Archivo Nacional de Cuba un título dedicado al Partido Independiente de Color, 13/7/12

El Partido Independiente de Color como Proyecto Archivístico, Bárbara Danzie León, Revista Cubana de Archivística, No. 16 - 17, 2008 - 2009, p 126

En torno al centenario de los Independientes de Color 7/28/2012 AfroCubaWeb: de Fernando Martínez Heredia

 


Presentacion de "Apuntes cronológicos sobre el Partido de los Independientes de Color", 13/7/12top

Centro Cultural Dulce María Loynaz, el viernes 13 de julio a las 5pm

Calle 19 No. 502 esq E, Vedado
Plaza de la Revolución, CP 10200
La Habana, Cuba
Teléfonos: 835-2732 al 34

Bárbara Danzie León
Loreto Raúl Ramos Cárdenas
Doreya Gómez Véliz
Iván Dalai Vázquez Maya

Estos Apuntes cronológicos sobre el Partido Independiente de Color ponen en nuestras manos un instrumento nuevo y un aporte notable en el largo camino de los estudios sobre las cuestiones de raza y racismo en Cuba y constituyen un paso firme hacia adelante en el conocimiento de un movimiento y unas ideas que fueron sometidos al más riguroso olvido. Hoy le damos a su rescate, además del homenaje tan merecido a los que no se conformaron con menos que toda la justicia —como le había prometido Martí a Juan Gualberto al borde mismo del 24 de febrero—, una pertenencia y un sentido mayores, sumándolos a los combates actuales contra el racismo en Cuba y por el logro de una sociedad más justa y mejor integrada.
-- FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA

BÁRBARA DANZIE LEÓN (La Habana, 1954) Graduada del Instituto Pedagógico Enrique José Varona, investigadora agregada, profesora auxiliar del Instituto de Tecnología y Ciencias Aplicadas. En el 2002 participó en el Programa Memoria del Mundo a través del Proyecto Internacional Ruta del Esclavo. Dirigió el Proyecto de investigación “Fuentes para el estudio del Partido Independiente de Color (1902-1917)”, en el Archivo Nacional de Cuba. Ha publicado artículos sobre la presencia africana en Cuba y la obra de José Luciano Franco en el Boletín del Archivo Nacional y ha colaborado en publicaciones de la UNESCO. Es miembro del Comité Cubano de la Ruta del Esclavo.

LORETO RAÚL RAMOS CÁRDENAS (La Habana, 1958) Licenciado en Filosofía en la Universidad de Moscú. Ha publicado artículos en el Boletín del Archivo Nacional. Es especialista en gestión documental del Archivo Nacional de Cuba. Ha participado como ponente en los eventos de base de la UNHIC de la referida Institución.

DOREYA GÓMEZ VÉLIZ (La Habana,1959) Licenciada en Historia y Ciencias Sociales por el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, investigadora agregada, profesora auxiliar y diplomada en Archivística General. Ha impartido cursos y conferencias. Tiene publicado diversos articulos en el Boletín del Archivo Nacional y en publicaciones de la UNESCO.

IVÁN DALAI VÁZQUEZ MAYA (Cienfuegos, 1979) Licenciado en Educación en la especialidad de Marxismo Leninismo e Historia, por el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona , es investigador aspirante. Cursa la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre América Latina, Caribe y Cuba. Mención: Estudios Interdisciplinarios

 

Presentan investigadores y especialistas del Archivo Nacional de Cuba un título dedicado al Partido Independiente de Color, 13/7/12top

Apuntes cronológicos sobre el Partido Independiente de Color, es el título que será presentado hoy viernes 13 de julio, en el Centro Cultural Dulce Maria Loynaz, de nuestra Capital.

El texto, que publica Ediciones Santiago, ha sido elaborado por un colectivo de autores, integrado por tres investigadores y un especialista en información científico técnica del Archivo Nacional de Cuba, (ANC). Posee más de 300 referencias documentales y de fuentes periódicas, atesoradas en los fondos del Instituto de Historia de Cuba, del Archivo Nacional y de las bibliotecas Nacional José Martí, el Instituto de Literatura y Lingüística y la Universidad de la Habana. Constituye una novedosa versión sobre la historia del PIC, esta vez realizada en forma de cronología.

Los Licenciados Bárbara Danzie León, Doreya Gómez Véliz, Iván Vázquez Maya y Loreto Raúl Ramos Cárdenas, autores de la obra, han dedicado este trabajo a los centenarios de fundación del Partido Independiente de Color (PIC, 1908) y de la masacre perpetrada contra sus líderes, miembros o sospechosos de serlo en 1912, en uno de los actos de mas brutal racismo, ejecutado contra miles de hombres de la llamada población "de color", en lucha por sus derechos civiles escamotados, en la naciente Republica de 1902.

Con la presentación, de los Apuntes cronológicos… en el Centro Loynaz, se proponen rememorar la violencia emprendida en 1912, contra los principales líderes del PIC y miles de sus seguidores o sospechosos de serlo, tras la Protesta Armada iniciada el 20 de mayo por los veteranos del Ejército Libertador Evaristo Estenoz y Pedro Ivonnet, que culminó oficialmente, en el mes de julio, con el asesinato de ambos jefes, perpetrada el 27 de junio y 18 de julio respectivamente, y la masacre de miles de hombres negros.

La actividad conmemorativa ha sido organizada por la Dirección de Promoción del Instituto Cubano del Libro y se realizará en el marco del Coloquio Miradas a partir de un centenario, ocasión para la que se ha convocado un importante panel, integrado por los investigadores María del Carmen Barcia y Fernando Martínez Heredia, destacados intelectuales cubanos, ambos merecedores del Premio Nacional de Ciencias Sociales; así como el poeta y ensayista Víctor Fowler. Los referidos intelectuales abordarán diversas facetas de tan trascendental acontecimiento de la historia cubana, silenciado por la historiografía burguesa a lo largo de varias décadas.

Una vez más importantes instituciones y académicos del país se unen este año 2012, para para proyectar su voz en contra del racismo y remover la memoria histórica de un hecho, que señala como camino de paz, la equidad, la unidad y la justicia social.


El Partido Independiente de Color como Proyecto Archivístico, Bárbara Danzie León,
Revista Cubana de Archivística, No. 16 - 17, 2008 - 2009, p 126top

Investigadora Agregado Archivo Nacional de la República de Cuba
Visualizar desde la perspectiva de fuentes la historia del Partido
Independiente de Color y elaborar un catálogo de consulta digital, sobre
este tema son los objetivos de este Proyecto Archivístico, que responde a
la convocatoria nacional conmemorativa del centenario de tan importante
movimiento social, ocurrido en las primeras décadas del siglo XX.
Será este instrumento una herramienta en manos de especialistas e
interesados, que revertirá en mayores y mejores resultados las nuevas
investigaciones que se realicen sobre el Partido Independiente de Color
(PIC), para cumplir de este modo con las exigencias más actuales de la
historiografía contemporánea de volver al pasado, para comprender mejor
el presente.

Es la propuesta del Archivo Nacional para conmemorar el Centenario de
la fundación del Partido Independiente de Color (1908) y de la posterior
protesta armada en 1912 a solicitud de la Comisión Nacional creada a este
efecto, presidida por el Dr. Fernando Martínez Heredia y como secretaria
ejecutiva la Dra. Leyda Oquendo Barrios, quien fuera activa organizadora de
esas actividades hasta el momento de su deceso, en noviembre de 2008.

pagina 126

El proceso de esclavización del que fueron víctima los africanos en América, ha
tenido consecuencias económicas y sociales trascendentales para sus pueblos,
muchas de las cuales se han extendido hasta nuestros días. El racismo es una de
ellas y constituye una preocupación de sectores de avanzada de la sociedad civil
contemporánea, de académicos de diversas partes del mundo y de organismos
internacionales como la UNESCO, por sus anacrónicas y nocivas expresiones
socioideológicas, que van en detrimento de la equidad en las relaciones entre los
hombres.

En Cuba, numerosas instituciones encaminan sus investigaciones desde una
perspectiva antropológica más actual, hacia el estudio de temas que puedan
coadyuvar a la eliminación de vestigios discriminatorios por sexo, género o prejuicios
raciales, los cuales han persistido en forma de rezago a nivel de la conciencia social,
como una de las lamentables herencias de la esclavitud africana.

En este sentido, es importante volver con nuevos enfoques sobre algunos
aspectos de la Historia de Cuba que durante años han sido tabú, particularmente
el relacionado con las luchas que tuvo que llevar a cabo la llamada “población de
color” en las primeras décadas del siglo XX y muy especialmente entre 1908 y 1912,
donde también estuvieron implicadas reconocidas personalidades en actitudes
controversiales, como es el caso, entre otros, de José Miguel Gómez.
Un replanteo historiográfi co a estos hechos, puede facilitar el camino hacia
la comprensión y solución de problemas raciales aún no resueltos, tomando en
consideración el papel legitimador de la Historia como formadora de valores en el
presente.

La llamada “guerrita del 12”, no es un tema nuevo y ha sido abordado por no
pocos historiadores nacionales y extranjeros, pero del que todavía queda mucho
por decir. Es aún, una página oscura y polémica por todos los matices que la
acompañan, al pertenecer a un periodo de grandes contradicciones sociales,
ideológicas y políticas, a la vez que su abordaje desde diferentes ópticas, despierta
el interés, entre la población cubana en general.

Fue la “guerrita del 12” en realidad, la expresión de una sangrienta
represión racista, de la que resultó víctima un grupo numeroso de cubanos,
en su mayoría negros y mestizos, integrantes del Partido Independiente
de Color. Agrupación que había sido fundada el 7 de agosto de 1908, con
el objetivo de lograr reivindicaciones sociales y políticas, en la naciente
República neocolonial de 1902. [1] Algunos de sus dirigentes y muchos de sus
partidarios y opositores habían participado en las contiendas libertarias
del siglo XIX. Según Serafín Portuondo Linares, 15 mil de sus miembros
fueron soldados de las Guerras de Independencia. [2]

Como Partido, sus integrantes utilizaron todos los recursos legales a su alcance,
para hacer valer sus demandas no como negros sino como cubanos y el 20 de mayo

1 Se recomienda consultar el texto de Serafín Portuondo Linares: “Los independientes de
color, Historia de Partido Independiente de Color”.
2 Serafín Portuondo Linares: “Los independientes de color. Historia del Partido Independiente
de Color”, p.73.

pagina 127top

de 1912 se lanzaron a la protesta armada. Última alternativa política, tras dos años
de ilegalidad, ya que habían sido proscritos, por la aprobación de la enmienda
presentada por el senador mestizo Martín Morúa Delgado, que modifi caba la ley
electoral y dejaba sin posibilidades de participación política al PIC, asunto que fue
largamente debatido entre los miembros del Senado [3] en 1910.

El alzamiento o protesta de los independientes, es considerado como una maniobra
de presión contra la Enmienda Morúa. Tuvo un alcance prácticamente nacional y
puso en tensión al gobierno de turno de José Miguel Gómez, el que supervisado por
los Estados Unidos, vio amenazada su gestión por los autotitulados “gendarmes de
la paz”, Los norteamericanos dispusieron sus tropas para intervenir de inmediato
en la Isla, con el pretexto de cuidar sus hombres y sus intereses en Cuba, lo que
constituye una práctica injerencista hartamente conocida. La represión ordenada
y llevada a afecto, por el presidente Gómez, representado en la fi gura del general
Monteagudo, es una de las manchas en el historial como gobernante, del otrora
General de División de la Guerra del 95. Ahora autorizaba una represión en la
que murieron más de 3000 cubanos, [4] negros y mestizos, miembros o partidarios
del PIC, aunque no se ha podido precisar la cifra exacta de muertos. Lo que si
testimonian las fuentes es que el hecho signifi có una injustifi cada matanza entre
cubanos.

En telegrama enviado al Capitán Robau con fecha 10 de junio de 1912 y fi rmado por
José Miguel Gómez se plantea: “Hechos ocurridos aquí provocados por elementos
inconscientes es menester reprimirlos con mano dura (punto).Entregue a los
tribunales ó envíeme a esta á los guapos para mandárselos al general Monteagudo
y que los haga operar en guerrillas de artillería (punto).Espero que se cumplan mis
circulares y la sensatez de todos se impondrá”. [5]

Mientras, desde el Cuartel General de Santiago de Cuba se informaba, al teniente
coronel de artillería Quiñones lo que a continuación transcribo, en relación a las
operaciones militares que se desarrollaban en esta región:

Artillería de campaña utilizada ayer por General Mendieta, combate Yarayabo y Maya
fue un éxito pues los sraptinel explotaron muy bien y precisamente sobre los bolones
de alzados la artillería jugó un papel principal y se veían caer los hombres de los
caballos a cada explosión. Confi dencias que tiene el Cubano Libre y por presentado se
acusan más de Cien Bajas del enemigo debido a la efectividad de la Artillería felicite
al Comandante Gabley [6] Torriente Ayudante General

3 Loreto Raúl: “Una profecía fatal”, Boletín del Archivo Nacional, no. 16-17, 2008-2009.
4 Aline Helg: La lucha de los negros y mulatos por sus derechos, p. 312. Maneja cifras estimadas
de la época, de entre 2000 y 6000 asesinados.
5 Archivo Nacional de la República de Cuba: Fondo Secretaría de la Presidencia. leg.173, exp. 20,
ortografía de la época.
6 Archivo Nacional de la República de Cuba: Fondo Secretaría de la Presidencia, leg. 173,
exp. 20, telegrama de mayo de 1912, ortografía de la época.

pagina 128

La masacre y el posterior silencio de estos hechos fueron expresión del más brutal racismo.
Constituyó la organización de este partido una muestra de movimiento social,
patriótico, de protesta fuerte, a favor de los derechos ciudadanos de los negros, que una vez
terminada la guerra vieron aplazados los ideales de justicia e igualdad, por los que habían
luchado, junto a las capas blancas humildes en las anteriores guerras de independencia.
Durante los cuatro años de existencia del Partido (1908-1912), su actividad fue
intensa y prolífera y desde mi punto de vista necesaria. El contexto socio político
en el que suceden estos acontecimientos era sin dudas difícil, si tenemos en cuenta
dos gobiernos interventores norteamericanos entre 1898 y 1909, una sociedad
marcada por la injusticia heredada de un gobierno colonial esclavista y por tanto
esencialmente racista, el ancestral miedo al negro, divisiones y la estamentación
del sector “de color”- término que en si mismo expresa un gran vacío y divide a
los cubanos por los matices de su piel- así como, la falta de compresión y apoyo
de importantes fi guras de la dirigencia revolucionaria o intelectualidad negra y
mestiza de la época como el general Agustín Cebreco, Juan Gualberto Gómez y el
propio Martín Morúa Delgado entre otros, para los que no fue sufi cientemente obvia
la necesidad de existencia de una organización que representara las demandas de
los de su “clase”.top

Aun cuando, el programa del Partido proponía reivindicar los derechos de los
negros, no por su raza, si no como cubanos, hubo desacuerdos entre los miembros
y dirigentes del PIC sobre los métodos de lucha a emplear. Tal vez, la protesta
armada constituyó un suicidio político de esta organización o una componenda
que ponía en juego determinados intereses y mecanismos de presión como algunos
especialistas sostienen (Ver El negro en Cuba de Tomas Fernández Robaina.
(1994:77) o Aline Helg (2002:273-275). Estos entre otros factores, fueron la causa
del fracaso del movimiento e interrogantes aún sin resolver.

La polémica aún acompaña al PIC, perdura el debate académico. El texto de Silvio
Castro, La masacre de los Independientes de Color, el pionero de Serafín Portuondo
Linares, anteriormente mencionado, o el del recientemente fallecido Joel James
Figarola, La República dividida en sí misma, así como el de la investigadora Maria
de los Ángeles Meriño, Una vuelta necesaria a mayo de 1912, por sólo mencionar
algunos de los autores cubanos que más me motivan a la refl exión. Difi eren en
aspectos tales como: las causas que condujeron a que una parte signifi cativa de
la intelectualidad negra y de la población “de color” no los apoyara como partido
político; en el cuestionamiento sobre si realmente lograron articularse en una
red nacional; en la cantidad de muertos reportados en el alzamiento, entre otros
elementos. Aunque, lo más importante a mi juicio para retomar el tema, es la
lección que nos legó este movimiento y la importancia que recobra esta historia en
el contexto actual.

De ahí que, consideremos importante investigar y conocer más el hecho,
fundamentar aún más en sus antecedentes y trascendencia, más allá del estudio de
su efímero periodo de existencia o de las causas de su fracaso.

En la Red Nacional de Archivos Históricos, existen los testimonios documentales
que pueden ofrecer la información necesaria para reestudiar este movimiento y
volver a la información factual, que nos habla de las motivaciones y situaciones

pagina 129

sociales que llevaron a estos cubanos a crear su Partido y proyectar su programa
nacionalista, con aspiraciones políticas, para lo cual es necesario partir de las
fuentes que muestran la situación que confrontaba este sector desde fi nales del siglo
XIX, así como las estrategias y proyecciones seguidas por el grupo en el poder para
mantenerlos en el mismo status de desigualdad y desmoralización en el siglo XX.
Los argumentos utilizados como fundamentación para desatar la brutal
represión racista del 12, constituyen la reafi rmación de actitudes negativas para la
construcción socioracial futura de nuestra patria. Volver sobre el estudio del PIC,
en el período del centenario de aquellos sucesos, constituye un acto de justicia
histórica y una necesidad para preservar y visualizar la memoria social de lucha
antirracista en Cuba, sobre la base del conocimiento de este movimiento de carácter
nacional, es al decir de la Dra. Leyda Oquendo, el derecho humano al conocimiento
de la verdad histórica.

Sin embargo, las fuentes están dispersas en los Archivos de todo el país, muchas
en mal estado, en especial la prensa de la época y el órgano del Partido, el periódico
Previsión, creado por Evaristo Estenoz, uno de sus principales dirigentes, por lo
que se hace difícil su consulta. En el Archivo Nacional de la República de Cuba, se
conserva el 1er número de este órgano de prensa fundado en 1908.  [7]

Otras fuentes están clasifi cadas en atención a tales criterios temáticos,
que hace difícil su localización. En consecuencia, un equipo de especialistas
de esta Institución, apoyado por colegas de los Archivos Históricos
Provinciales, nos hemos propuesto desarrollar un proyecto archivístico, a
solicitud de la Comisión Nacional creada al efecto de esta conmemoración,
cuyo objetivo comprende crear un instrumento de consulta digital, lo más
completo posible, con la documentación localizada en la Red de Archivos
Cubanos, relacionada con lo registrado en las fuentes y que se vincule con
el Partido, historias de vidas de sus miembros, actividades a lo largo de la
Isla, la masacre de sus integrantes y partidarios, vínculos establecidos en
todo el país, así como la repercusión del hecho en la sociedad, aún después
del 12, para lo cual debemos:

Localizar la mayor cantidad de información existente del período
histórico comprendido entre 1907 y 1917, tanto en los fondos del
Archivo Nacional de Cuba como en los de los Archivos Históricos
Municipales y Provinciales que nos sea posible visitar, para
priorizar los de aquellas provincias que mayor implicación tuvieron
en el movimiento que generó el Partido Independiente de Color:
Santiago de Cuba, Villa Clara, Matanzas, La Habana y Pinar del
Río.

7 Muchos autores citan erróneamente como fecha de fundación del periódico Previsión, el
15 de agosto de 1908.En el Archivo Nacional de la República de Cuba se conserva el primer
número de este órgano del PIC, cuya fecha real es 30 de agosto de 1908. Desconocemos la
existencia de más ejemplares en otras bibliotecas.
1.

pagina 130top

Describir la información localizada de manera uniforme con la norma de descripción
ISAD-G que ofrece mayor facilidad para el acceso, mediante campos o puntos.
Consultar la prensa en las principales bibliotecas o museos que atesoren información
y que nos sea posible consultar.

Crear una base de datos como instrumento de consulta digital, con todas las
fuentes encontradas en el país y ponerla, al servicio de los usuarios, a través
de las nuevas tecnologías.

Obviamente, el objetivo de este proyecto no es historiar al PIC, sino develar
nuevas fuentes, a partir de la consulta de la bibliografía antecedente, libros que se
han nutrido de los documentos que testimonian la época y que nos sirven de guía
en nuestra actual localización.

En este sentido particularmente importante es el texto del investigador cubano
Tomás Fernández Robaina El negro en Cuba 1902-1958, por el trabajo con
fuentes y prensa de la época, las Crónicas de Santiago de Carlos Forment y Lo
que nos corresponde. La lucha de los negros y mulatos por la igualdad en
Cuba. 1886-1912 de Aline Helg, entre muchos otros textos y artículos cubanos o
extranjeros, que han abordado el tema.

Lo novedoso e importante de este proyecto es acercarnos al PIC como Red
Nacional de Archivos, localizar la mayor cantidad de fuentes en el país y crear
un nexo de documentos y prensa que se refi eran al tema, para uso no sólo de
especialistas sino de todos los cubanos deseosos por conocer sobre esta página de
la historia del movimiento social del negro en Cuba.

Aunque, una parte importante de la información de más fácil acceso es del
periodo comprendido entre 1908 y 1912, no menos interesante y necesaria es la
que se ha registrado en existencia entre el precedente a la fundación del Partido y
posterior a la masacre, es decir, entre fi nales del siglo XIX y después de 1912 -años
en los que se desarrollaron los antecedentes que motivaron y las consecuencias
que se derivaron de tales acontecimientos- así como la política esencialmente
discriminatoria y represiva de los gobernantes de turno, ante el permanente “temor
al negro”. De ahí, que nuestro proyecto se proponga abarcar un espacio de tiempo
mayor. Así mismo, el análisis y la valoración de la situación existente en Cuba en
la segunda mitad del siglo XIX, es de vital importancia para la comprensión de tales
acontecimientos.

Las teóricas libertades civiles que se establecen después de terminada la Guerra
de los Diez Años y la real situación social a la que se enfrentan los negros libres
en el periodo posterior a la abolición de la esclavitud, propician condiciones para
el desarrollo de un fuerte movimiento reivindicativo en un importante sector de
pardos y morenos libres, intelectuales o no, algunos con cierto poder económico
con aspiraciones políticas, todos con interés de ocupar el lugar que dignamente
les correspondía en la naciente sociedad. El surgimiento del Directorio Central
de las Sociedades Negras a fi nales del siglo XIX liderado por Juan Gualberto
Gómez, había sido un importante intento en la búsqueda de una identidad y de
un reconocimiento socio racial, organización tampoco comprendida por Martín
Morúa Delgado. Esta necesidad crece en los primeros años de la República y se

2.
3.
4.

pagina 131top

evidencia a través del interés por la superación, en las demandas que realizan
y en las abundantes polémicas que aparecen en las publicaciones periódicas de
los primeros años del siglo XX. De ahí que esté entre nuestros intereses incluir la
prensa más representativa de la época.

Periódicos como El Pueblo, El Ciudadano, El hijo del Pueblo, La Armonía de
Matanzas, El Cubano Libre, La Independencia de Santiago de Cuba, La voz del
Pueblo de Guantánamo, El Heraldo de Cienfuegos o La Fraternidad, La Lucha, La
Discusión, Diario de la Marina de la Habana, entre muchísimos otros, ofrecen un
discurso referencial nada despreciable por sus diferentes enfoques.

En los archivos, la documentación conservada en los fondos cuyas instituciones
formadoras representan el poder Estatal, como Congreso de la República, Secretaria
de la Presidencia y Gobierno Provincial, evidencia la actuación del gobierno en
relación, primero a la Agrupación o al Partido y más tarde al enfrentamiento a
la rebelión. Mientras los de carácter judicial como es el caso de las Audiencias,
(Audiencia de Santiago de Cuba y Audiencia de la Habana) testimonian los procesos
legales a sus líderes y a los supuestamente implicados y la trascendencia que tuvo
el movimiento, aún hasta bien entrada la 2da década del siglo XX.

En el caso de las colecciones de documentos como es el Fondo Especial, Adquisiciones y
Academia de la Historia, su información es fundamentalmente referente a la actividad del
Partido antes y después de haber sido proscritos y evidencian la amplitud de su accionar
a lo largo de toda la isla. La tipología documental es muy diversa y se corresponde con las
funciones de la Institución formadora del fondo. De este modo, proclamas, manifi estos,
artículos de prensa, avisos, causas judiciales, Bandos, telegramas, fotografías y de manera
muy especial las caricaturas, entre muchas otras refl ejan, el estado de cosas, el sentir y la
visión de los diferentes grupos en confl icto, en una sociedad llena de matices.

A modo de conclusión

La necesidad de volver sobre la historia, a través de sus fuentes, es un tema
central de la historiografía contemporánea, para que ella cumpla desde el pasado
con su función social en el presente. Al respecto el destacado historiador Oscar
Zanetti asevera: “Hay fuentes históricas accesibles e inaccesibles, temas cuyo
estudio se estimula y otros en los que se disuade, unas obras se divulgan mientras
otras permanecen inéditas, ciertas versiones se enseñan y otras simplemente se
desconocen… “8 Estos criterios son válidos para el tema que nos ocupa.
La historia del Partido Independiente de Color es una parte de la Historia de
nuestra nación que necesita ser reevaluada en su dimensión identitaria, no sólo
como un movimiento social en sí mismo, sino como un capítulo en la formación
de valores patrióticos y en la necesidad de defender iguales derechos para todos,
siempre como cubanos, en tiempos que la igualdad y la unidad constituyen asuntos
de vida o muerte para la salvaguarda de la patria.

9 Zanetti Lecuona, Oscar. “Pasado para un futuro. A cerca de loso usos y la utilidad de la
historia”. La Gaceta de Cuba, enero-febrero , 2009, p.7.

pagina 132

Bibliografía

CASTRO, SILVIO: La masacre de los independientes de color, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 2002.
DE LA FUENTE, ALEJANDRO: Una nación para todos. Raza desigualdad y política en Cuba
1900-2000, Ed. Colibrí, 2001.
FORMENT, CARLOS: Crónicas de Santiago de Cuba. Editorial Arroyo. Santiago de Cuba, 1953.
FERNÁNDEZ ROBAINA, TOMÁS: El negro en Cuba. 1902 1958, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1994.
HELG, ALINE: Lo que nos corresponde. La lucha de los negros y mulatos por la igualdad en
Cuba.1886-1912, Ediciones Imagen Contemporánea, La Habana, 2002.
HEVIA LANIER, OILDA: El Directorio Central de las Sociedades Negras de Cuba 1886-1894,
Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1996.
LINARES PORTUONDO, SERAFÍN: Los independientes de color. Historia del Partido Independiente
de Color, Ed. Caminos, La Habana, 2002.
MERIÑO, MARÍA DE LOS ÁNGELES: Una vuelta necesaria a mayo de 1912, Ed. Ciencias Sociales,
La Habana, 2006.
PÉREZ, LOUIS A.: “Política, campesinos y gente de color: la Guerra de Razas de 1912 en Cuba
revisitada”. En Caminos, Revista Cubana de pensamiento Socio Teológico. No
24-25, La Habana, 2002.
VERDECIA, MIRIAM: Guía Breve de los Fondos Procesados del Archivo Nacional, Ed. Academia,
La Habana, 1990.
ZANETTI LECUONA, OSCAR: “Pasado para un futuro. A cerca de los usos y la utilidad de la
historia”, La Gaceta de Cuba, Enero febrero, La Habana, 2009.

Fuentes documentales

ARCHIVO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE CUBA: Fondo Secretaria de la Presidencia, leg. 173, exp. 11, 20.

Links/Enlaces top

Partido de los Independientes de Color

El Partido Independiente de Color como Proyecto Archivístico, Bárbara Danzie León, Revista Cubana de Archivística, No. 16 - 17, 2008 - 2009, p 126

 

 

Contacting AfroCubaWeb


Electronic mail


     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997-2012 AfroCubaWeb, S.A.