Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Racismo Estructural en Cuba
Structural/Systemic Racism in Cuba

The official line is that there is none, it's all personal and cultural.  This ostrich approach is denied by most activists. This same line is now being taken up on their own account by Cubans in Miami who have worked closely with DeSantis on Anti-WOKE.

La línea oficial es que no hay ninguno, todo es personal y cultural. Esta política del avestruz es negada por la mayoría de los activistas. Ahora la están tomando a esta linea por cuenta propia los cubanos de Miami que han trabajado en estrecha colaboración con DeSantis en el Anti-WOKE.

The Cuban Census: an afrodescendiente undercount

Racismo y el sistema de educación en Cuba -- Racism and the Cuban Educational System

Race & Identity in Cuba 

Cuba: Identity & Antiracism: news 

Republican Ideals in Cuba and Latin America

The protests on July 11th, 2021 and thereafter (11J): features former Minister of Culture Abel Prieto who did not have a single Black department head for any of his 39 departments.

Impact of previous cultures

The government, like many revolutionary governments, has difficulty in leaving behind previous cultures that come down come from families as well as from society and its institutions. In the case of Latin countries, it is the impact of the Spanish monarchy and the Catholic Church as well as the subsequent republicanismo rebellion. In the Slavic countries, it is the tsarists and the Orthodox Church. In the case of the United States, the fact that they rebelled against Engand to preserve slavery continues to govern events there along with the evangelical churches created to defend that system of slavery, such as the Southern Baptists.

The Cuban government has a mania for centralization both in the economic field and in the cultural field where they formed two Black organizations to control cultures that are decentralized in Cuba, the Asociación Cultural Yoruba for the Lukumi and the Buro Abak  for the Calabari. This corresponds to the heritage from royalist Spain which also had a centralized economy where they would support any plantation, no matter how poorly managed.

Impacto de culturas anteriores

El gobierno, como muchos gobiernos revolucionarios, tiene dificultad en dejar atrás las culturas anteriores que vienen tanto de las familias como de la sociedad y sus instituciones. En el caso de los países latinos, es el impacto de la monarquía española y la Iglesia Católica así como la subsiguiente rebelión del republicanismo. En los países eslavos, son los zaristas y la Iglesia Ortodoxa. En el caso de Estados Unidos, el hecho de que se rebelaron para preservar la esclavitud sigue rigiendo los acontecimientos allí junto con las iglesias evangélicas creadas para defender ese sistema de esclavitud, como los Southern Baptists.

El gobierno cubano tiene una manía centralizadora tanto en el campo económico como en el cultural donde formaron dos organizaciones afro para controlar las culturas que están descentralizadas en Cuba, la Asociación Cultural Yoruba para los Lukumi y el Buro Abak para los Calabari. Esto corresponde a la herencia de la España realista que también tenía una economía centralizada donde apoyarían cualquier plantación, sin importar cuán mal administrada.

Articles/Artículostop

El 11J: la misma guerra de razas  7/12/2022 Hypermedia: "La estrategia —que ya se había venido utilizando contra el MSI, el 27N y otros activistas y artistas como Luis Manuel Otero Alcántara, Maykel Osorbo y Tania Bruguera— fue la de hacer ver las protestas como alentadas y financiadas principalmente desde Estados Unidos y encaminadas a crear un estado de ingobernabilidad que pretextara una intervención. El gobierno cubano usó un puñado de amenazas contra funcionarios comunistas para sembrar el miedo entre los simpatizantes del sistema. Sin embargo, desde el principio, me fue claro que la retórica empleada por Díaz-Canel y los voceros oficiales era la de atizar el miedo al negro —más enraizado entre los cubanos de lo que muchos quisiéramos creer—, de modo que ese miedo les generara un apoyo total porque había llegado el momento de usar “mano dura”."

Racismo y discriminación racial en la agenda de Cuba  3/10/2022 IPS: por Gisela Arandia -- "Ahora el Programa Gubernamental, según la publicación mencionada, señala tres brechas: Persistencia, hasta la actualidad, de condiciones de reproducción generacional e intergeneracional de desventajas asociadas al color de la piel. Presencia y articulación de reforzamiento mutuo de factores y expresiones estructurales y subjetivo-culturales en la reproducción actual del racismo y la discriminación racial en Cuba. Permanencia de mecanismos actuales que posibilitan la reproducción de brechas de equidad, a pesar de las potentes políticas sociales universales de igualdad e integración social implementadas por el socialismo cubano y de sus evidentes resultados en términos de equiparación de todos los grupos sociales en cuanto a acceso a derechos."

¿Cómo continuar siendo activistas en Cuba, donde los paradigmas se agotan?  1/4/2022 Tremenda Nota: "En 2021 hubo un estallido social. Las heridas que dejó no han cicatrizado todavía. Esta situación sin precedentes, le confiere una complejidad adicional al actual escenario. Gran número de jóvenes siguen en prisión y se enfrentan a peticiones fiscales desproporcionadas. Esas condenas recaen sobre familias fundamentalmente pobres, negras y mestizas, y son otro resultado de una crisis estructural que transversaliza múltiples barreras de la opresión."

Carceralidad y criminalización en Cuba  11/12/2021 Hypermedia: "Cuba posee un legado esclavista que se articula hoy en un Estado carcelario. Este abarca las leyes, instituciones, organizaciones, el sistema de justicia penal, o sea, la estructura en general, la cual se manifiesta en orientaciones y acciones punitivas del Estado que criminalizan la pobreza, la negritud, las diversidades sexuales y de género, y la disidencia. El concepto de “carceralidad” incluye las múltiples formas en que el Estado define y organiza la sociedad mediante políticas de control, vigilancia, criminalización y falta de libertad. El sistema carcelario no se limita solamente a las edificaciones, o sea a las prisiones, sino que abarca las diferentes formas en que la lógica, las tecnologías y prácticas carcelarias están arraigadas en nuestras instituciones sociales, que restringen la real liberación de quienes han sido históricamente marginalizadas por el Estado."

#DiazCanelB | "Subsiste el racismo estructural.  9/22/2021 Cancillería de Cuba: "Subsiste el racismo estructural. Prolifera a niveles preocupantes, incluido en las redes sociales y otras plataformas de comunicación, el discurso de odio, la intolerancia, la xenofobia y la discriminación".

Protestas en Cuba: "Los que protestaron el 11 de julio fueron los perdedores del capitalismo de Estado y entre ellos están los afrocubanos"  8/20/2021 BBC: "Esa gente que expresó su ira asaltando tiendas de moneda libremente convertibles están gritando que no tienen acceso a esos bienes ni esos espacios. Se debe a que los cubanos afrodescendientes tienen un acceso mucho menor que los cubanos blancos a las remesas familiares que vienen desde el sur de la Florida. Es fruto de una composición sociodemográfica cubana, no de una política de fines racistas, pero produce diferencias masivas. Y se suma el hecho de que el sector turístico y privado que se ha desarrollado en Cuba ha sistematizado políticas de empleo racistas y excluyentes. Hay una montaña de evidencias que lo demuestran. Así funciona el racismo estructural."

Cuba’s Black Communities Bear the Brunt of Regime’s Crackdown  8/12/2021 WSJ: ""The protests, which were repressed by police and organized government supporters, included Cubans of all ages, races and classes. But Afro-Cubans were at the forefront of many of the nationwide demonstrations, according to protesters and Cuba experts. The most intense protests and violence, including the lone death acknowledged by the government, happened in impoverished and largely Black neighborhoods, Cuba’s government and dissidents say. And many, if not a majority, of those arrested in a subsequent crackdown are Black, their relatives and activists say. “This is a fundamental break between Afro descendants and the government,” says Manuel Cuesta Morúa, a Black Cuban civil-rights activist. “The government saw delinquents where there are only angry people fed up with the lack of social mobility, lack of freedom and structural racism." [Morua is a US paid dissident.]

Los demonios no confesos del racismo estructural en Cuba  4/19/2021 Ref-lejos 

La suerte de las personas negras en Cuba  2/3/2021 Cubanet: "El arresto del cubano Hanoi Morán Dime ha vuelto a poner en evidencia el racismo estructural de la Policía Nacional Revolucionaria y de los órganos supuestamente encargados de repartir justicia en la Isla."

Sobre racismo estructural y la gente negra que le hace coro a la opresión  11/5/2020 Afrocubanas: por Nancy Cepero- "El racismo es estructural, vertical y apuñaleante para la gente que va quedando más abajo en la lista: lxs más oscurxs, lxs más oscurxs y mujerxs, lxs más oscurxs y gordxs, lxs más oscurxs y disidentes sexuales, lxs más oscurxs con diferentes capacidades. Estas personas no tienen el poder estructural, la economía, poder de decisión, ni el interés para ejercer racismo y aplastar a otros grupos sociales. Por eso no existe racismo inverso, es una falacia, una balsa pal desespero. Aunque a una persona negra no le guste la gente blanca y lo exprese, no tiene poder para invisibilizar, desacreditar, negar empleo, despedir o limitar el acceso a un lugar por su aspecto."

Racismo estructural  7/4/2020 Maikel Pons Giralt: "El enfoque de racismo estructural no pretende reducir la responsabilidad individual de los sujetos, menos aún la responsabilidad institucional y de las políticas públicas en contra del racismo. Sin embargo se trata de entender de forma integral que el racismo como proceso histórico y político crea condiciones para que la sociedad estructuralmente se convierta en reproductora de los prejuicios y las actitudes racistas. Esta perspectiva relacional y multicausal nos permitiría entender mejor que determinadas actitudes, manifestaciones, imaginarios, condiciones sociales, que pueden parecer aisladas, esporádicas, específicas y de excepción deben ser analizadas en un contexto más amplio, estructural, interdisciplinar, intersectorial y multifactorial, que permita elaborar políticas antirracistas consecuentes e integrales que atiendan de manera más efectiva la presencia y consecuencias de la racialización de las sociedades, que se expresa de forma particular en cada territorio/nación y que propicia diferentes dimensiones sociales de la desigualdad."

Who Are the Black Revolutionaries?: Resistance in Cuba and the State Boundaries that Endure  6/30/2020 Souls 

La pandemia racializada - Debates desde la afroepistemología (II)  6/15/2020 Ancestralidad, antirracismo y actualidades: "La continuidad de la serie “La Pandemia racializada: debates desde la afroepistemología”, tiene lugar en un contexto histórico de resistencias, muy especial. América Latina y el Caribe han devenido en el epicentro de la pandemia COVID-19 y se globalizan las movilizaciones populares de repudio ante la histórica brutalidad policial contra el pueblo afroamericano, asentada en el racismo estructural, a raíz del asesinato impune de George Floyd. Ante estos hechos cobran vigencia los nexos entre racismo y facismo. Al unísono, se profundiza una de las principales respuestas desde las contrahegemonías ante la pandemia: solidaridad militante y creciente."

Un experto cubano afirma que las protestas muestran el racismo y la desigualdad social  6/5/2020 CGTN: "Las protestas contra el racismo y por el exceso policial sacuden, desde hace varios días, decenas de ciudades estadounidenses. Para el experto cubano Esteban Morales, Doctor en Ciencias Políticas, las protestas ponen en evidencia que el racismo es un problema estructural en Estados Unidos y revelan, además, las profundas desigualdades sociales que permean la sociedad estadounidense."

Sobre racismo estructural y la gente negra que le hace coro a la opresión  5/16/2020 Negra Cubana: por Nancy Cepero - "“Todos somos iguales” es un planteamiento sin fundamento, facilista y racista que pasa por encima de la vivencia de un montón de cuerpas que llegaron al punto de partida con desventajas tangibles, reales."

Ending Systemic Racism Is the Revolution Cuba Needs  1/25/2020 NYT: "The so-called journalists of the state media always praising the single party Cuban political system were quick to emphasize that the new prime minister is not a member of the political bureau, the inner core of the Communist Party. As the leading figure for years of an activity run with dollars and financed by foreign visitors, Mr. Marrero represents actually the part of the economy hardly reached by black people. So we have now a clear guess of the business built slowly by the white power in Havana: away from the party, but not closer to the black part of the population." [One of the few relevant observations in a singularly misinformed article, but then the NYT has a very poor track record on race in Cuba, as can be seen in their treatment of Robert Williams and Roberto Zurbano.]

El racismo en Cuba no es solo estructural, también es epistémico  12/9/2019 HyperMedia Magazine: de Alberto Abreu Arcia - "Pero lo más trascendental de la noticia está en que el referido Programa coloca entre sus líneas fundamentales de trabajo tres aspectos que, desde hace varias décadas, han formado parte de la agenda del Movimiento Afrocubano: 1) identificar las causas que propician las prácticas de discriminación racial; 2) divulgar el legado histórico cultural africano, de nuestros pueblos originarios y de otros pueblos no blancos como parte de fomentar la diversidad cultural cubana; 3) fomentar el debate público organizado sobre la problemática racial dentro de las organizaciones políticas, de masas y sociales, así como su presencia en los medios de comunicación."

El socialismo tiene que ser antirracista  11/20/2019 Granma: por Pedro de la Hoz - "Medidas adoptadas tras el triunfo de enero de 1959 asestaron un golpe demoledor a los componentes estructurales del racismo. La otra gran batalla pasa por desplegar métodos educativos y culturales q aporten a una nueva subjetividad."

Políticas para la equidad racial. Retos en el contexto cubano actual  1/14/2019 FLACSO Cuba: "El artículo aborda un problema aún latente en la sociedad cubana actual: el racismo. Se parte de la premisa de que en Cuba no existe racismo institucional puesto que el Estado aboga por la igualdad de todos los ciudadanos, pero ante los cambios económicos y sociales de finales de los noventa del siglo pasado, surgieron una serie de preguntas relacionadas con el tema, a las cuales se les trata de dar respuesta, a partir, fundamentalmente, de opiniones recogidas a 148 informantes cubanos, que evidenciaron situaciones de racismo existentes aún en Cuba. Teniendo en cuenta las opiniones ofrecidas y el análisis de la bibliografía revisada, se sugieren pautas a seguir para la solución de este problema."

Informe de la ONU asegura que en Cuba persiste el racismo y la discriminación  10/30/2018 Cibercuba: "El Comité considera que la población afrodescendiente en el Estado parte (Cuba) continúa siendo víctima de racismo y discriminación estructural, como producto del legado histórico de la esclavitud, lo cual se pone de manifiesto en la brecha de desigualdad en el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales de esta población en relación al resto", recoge el documento."

EL COLOR DE LA PIEL COMO FUENTE DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN CUBA  10/15/2018 EUMED: "En el trabajo se aborda el complejo proceso de construcción de la igualdad de las razas como una de las estrategias maestras de la revolución cubana desde su mismo surgimiento en medio de grandes realizaciones de inclusión y superación de prácticas discriminatorias y racistas en la república burguesa neocolonial. A pesar de los avances paradigmáticos que se han alcanzado en estas seis décadas sobre el tema, aún subsisten concepciones y prácticas estructurales e ideológicas que han reciclado estereotipos, prejuicios y formas de actuar en relación a la necesaria equidad racial y que tienen una visible connotación en las brechas de desigualdad racializadas que persisten por herencias no superadas y políticas que han privilegiado la igualdad y no la equidad a partir de los diferentes puntos de arranque de cada uno de los grupos sociales. Los actuales cambios del modelo cubano han acentuado las diferencias. Se necesita repensar la solución del problema desde un enfoque desprejuiciado, objetivo e integral."

¿Racismo “estructural” en Cuba? Notas para el debate  8/28/2018 Negra Cubana: "A lo anterior se suman las particularidades del diseño de la variable “racial” para los censos en Cuba y en específico el concepto que se utiliza (el “color de la piel”), el cual se introdujo por primera vez en el levantamiento de 1970 y que ha sido cuestionado por varios intelectuales y activistas como el Dr. Esteban Morales. Estos se ha reunido con funcionarios de la Oficina Nacional de Información y Estadística, pero ello no ha supuesto ningún cambio práctico en la manera en que se recoge tal indicador."

¿RACISMO “ESTRUCTURAL” EN CUBA? NOTAS PARA EL DEBATE  8/28/2018 Negra Cubana: "Hace cuatro años tuve la oportunidad de participar en una investigación sobre la variable “racial” en los censos de la región. Uno de los resultados más importantes de dicho estudio revela que el censo no cruza la variable “racial” con otras de suma importancia, como por ejemplo, la tasa de fecundidad. Si además le interesa saber cuáles son las profesiones en las que negras y negros están sobre-representados, o la cantidad de personas negras en puestos de dirección, sus preguntas nunca serán respondidas. A lo anterior se suman las particularidades del diseño de la variable “racial” para los censos en Cuba y en específico el concepto que se utiliza (el “color de la piel”), el cual se introdujo por primera vez en el levantamiento de 1970 y que ha sido cuestionado por varios intelectuales y activistas como el Dr. Esteban Morales. Estos se ha reunido con funcionarios de la Oficina Nacional de Información y Estadística, pero ello no ha supuesto ningún cambio práctico en la manera en que se recoge tal indicador. Descargue el artículoresultado dela investigación."

Hablemos de racismo, género y clase en el día Internacional de la Mujer Afro latinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora  7/26/2018 Afrofeminas: "Como refiere Alta Hooker Blandford (2014) Los pueblos garífunas y afrodescendientes de América compartimos una historia común que incluye nuestros orígenes, cultura e identidad. Y por tanto enfrentamos problemas políticos, económicos y culturales con las mismas características centrales basadas en la discriminación, el racismo institucionalizado, la marginación y exclusión que invisibiliza nuestras propuestas de desarrollo propio y nuestros esfuerzos por alcanzar la autodeterminación."

Con la Revolución cubana murió el racismo estructural, pero queda en el imaginario social  6/5/2018 Cuba Informacion: "“Feminismos negros en clave descolonial. Enfoques, tensiones y futuros desde Cuba” es el título de las conferencias que ha estado impartiendo en Barcelona y Bilbao Rosa Campoalegre Septien, investigadora del CIPS, el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de La Habana y quien es coordinadora, además, del grupo de trabajo “CLACSO Afrodescendencias y propuestas contrahegemónicas”."

Con la Revolución cubana murió el racismo estructural, pero queda en el imaginario social: Rosa Campoalegre  6/5/2018 Cuba Informacion: "Feminismo y racialidad: ¿hay un “feminismo negro” en Cuba?, preguntamos a la profesora. También la interpelamos sobre el concepto de “afrodescendencia”, muy asumido por los movimientos antirracistas en EEUU o Colombia, pero en Cuba sumamente polémico, y criticado por quienes consideran que es un elemento desarticulador de la identidad cubana unitaria. Campoalegre considera que "es buena la polémica" y que sea "tema de debate". Pero rechaza que sea factor de división, sino, al contrario, de unidad y de lucha antirracista."

¿Racismo “estructural” en Cuba? Notas para el debate  9/6/2017 Cuba Posible: por Sandra Abd'Allah-Alvarez Ramírez - "Cuando tuve la oportunidad de asistir a la “Cumbre Mundial Afrodescendiente”, que se realizó en San José de Costa Rica en el año 2011, aprendí un poco más acerca del “racismo estructural”. Hasta ese momento, yo me negaba a aceptarlo: ¿cómo es posible que en Cuba, donde supuestamente hay iguales oportunidades para todas las personas, va a existir racismo estructural?, me decía a mí misma cuando era interpelaba sobre este asunto. Pues bien, aprendí que una de las evidencias más simple y notables era el “eso siempre ha sido así”, que se escucha generalmente cuando se quiere denunciar una situación de discriminación racial en el ámbito institucional."

¿Racismo “estructural” en Cuba? Notas para el debate  6/9/2017 Cuba Posible: "Cuando tuve la oportunidad de asistir a la “Cumbre Mundial Afrodescendiente”, que se realizó en San José de Costa Rica en el año 2011, aprendí un poco más acerca del “racismo estructural”. Hasta ese momento, yo me negaba a aceptarlo: ¿cómo es posible que en Cuba, donde supuestamente hay iguales oportunidades para todas las personas, va a existir racismo estructural?"

¿Hay racismo estructural en Cuba?  9/7/2016 Negra Cubana: "En aquel entonces yo, como la mayoría de los cubanos y cubanas pensaba que la discriminación racial en Cuba era una cuestión de estereotipos, mitos, creencias y actitudes. La conferencista planteó un argumento muy básico pero contundente que me permitió comprender el funcionamiento del racismo estructural: cuando nos digan algo como “eso siempre ha sido así”, ahí mismo está racismo estructural o institucional, pues es la estructura (valga la redundancia) la que reproduce la discriminación casi como si fuera natural cuando no lo es. Vayamos a un ejemplo:Varios activistas han denunciado en múltiples ocasiones la sobre-representación de las personas negras en las cárceles cubanas. Y sabemos que no existe ninguna razón biológica que lo justifique."

Turismo en Cuba: Su racismo subyacente  4/28/2016 COHA: "La mayoría de los jóvenes se ven frustrados ante la incapacidad estructural de encontrar empleo en el turismo. Inexcusablemente, la admisión involucra la barrera del racismo: la discriminación racial en el turismo pone a los cubanos que no son blancos en condiciones inmensamente desfavorables, comparado a los que sí lo son."

Entre el congo y el carabalí: Discriminación racial en Cuba  11/21/2015 Alma Mater: "Si bien no podemos hablar de que en el país haya racismo institucional, sí existe una fuerte dosis de prejuicio y de discriminación racial." [El censo, debido a la auto-identificacion etnica, es falso, y los datos son utilizado para ocultar el racismo institucional.]

Contra Ferguson  12/15/2014 Afromodernidades: por Roberto Zurbano - "Sin sumar nuestras fuerzas y alianzas, no será posible la transformación y emancipación soñadas. Toda masa discriminada y oprimida posee, aunque fragmentarias, pequeñas fuerzas revolucionarias que hasta hoy han sido enajenadas, desestimadas y convertidas en luchas minoritarias, escarceos teóricos, escándalos mediáticos y discursos nacionalistas, carentes de solidaridad internacional e incapaces de convertir un malestar histórico, una humillación cotidiana o esta revuelta generada por el doble crimen de Ferguson, en un acto de dignificación pública o en una verdadera situación revolucionaria que nos ubique en el camino de las transformaciones legales y estructurales, la redistribución de la riqueza, la emancipación de múltiples opresiones y la celebración de la diversidad y la dignidad de todos los condenados de la Tierra."

Cuba: ¿El racismo es aun institucional?  5/16/2013 Havana Times: por Esteban Morales - "El racismo como fenómeno asentado de manera políticamente consciente en las estructuras institucionales de la nación no existe en Cuba. Pero ello no significa que ya nos hemos librado del racismo institucional."

Cuba: The Persistence of Institutional Racism  1/16/2013 Havana Times: "Who is responsible for the fact that the issue of color isn’t mentioned in Cuban schools, that race isn’t a subject of study or research in any University syllabus, or that these questions aren’t sufficiently addressed by the media? Without a doubt, the Ministry of Education, Cuban television and the official press are responsible. Who is responsible for the fact our national statistics do not offer the information needed to conduct a thorough study of the racial issue in Cuba, or for the fact our socio-economic statistics make no mention of skin color? Without a doubt, the National Statistics Bureau (ONE) is responsible."

Problema racial a la agenda política  6/22/2011 IPS: "Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro, coincide con otros analistas en que los prejuicios raciales y las manifestaciones de discriminación por el color de la piel persisten en hábitos, formas de pensar y actitudes que las personas muchas veces reproducen a escala intrafamiliar y, por ello, es necesario "combatir socialmente el tema con todas las armas posibles". "Es cierto que hemos creado las bases para eliminar los prejuicios racistas, pero eso no quiere decir que lo hayamos logrado. La Revolución Cubana destruyó estructuralmente el racismo, es un edificio que logramos derrumbar, pero no hemos terminado de barrer todos los escombros", graficó Romay en declaraciones a IPS. En ese sentido, la funcionaria consideró que el gobierno de Raúl Castro tiene muy claro que, dentro del "espectro ideológico" de la situación nacional, el tema racial es algo que hay que discutir y sobre lo cual es necesario actuar políticamente. "Confío mucho en que la Conferencia lo discuta" y que también lo haga el parlamento, comentó."

Cuestionan reconocimiento de avance racial en Cuba  6/17/2011 Marti Noticias: Dissidents react - "El dirigente negro oposicionista, Manuel Cuesta Morúa, declaró que no hace un mes el Comité de Discriminación Racial de Naciones Unidas (CED), hizo serias recomendaciones al gobierno sobre la discriminación racial estructural en la isla, por lo que le parece rara esta declaración del señor García, desde La Habana."

RACISMO ESTRUCTURAL EN CUBA Y DISIDENCIA POLÍTICA: BREVES ANTECEDENTES  6/1/2010 ASCE Cuba: por Ramón Humberto Colás, founder of the Independent Libraries, later at CANF, where he embezzled funds, then at USAID and Mississipi Afro-Cuban Research Instsitute.

     

Links/Enlacestop

The Cuban Census: an afrodescendiente undercount

Racismo y el sistema de educación en Cuba -- Racism and the Cuban Educational System

Race & Identity in Cuba 

Cuba: Identity & Antiracism: news

   

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997-2013 AfroCubaWeb, S.A.