Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

 La realización de “Hermanas de corazón”
por Gloria Rolando, grupo de video Imagenes del Caribe, 10/2017

Una introducción necesaria

Mi nombre es Gloria Victoria Rolando Casamayor. Soy una cineasta afrocubana, residente en La Habana, Cuba. Desde el año 1991 vengo desarrollando una serie de documentales que yo he denominado “HISTORIAS E IMAGENES DE NUESTRA GENTE”. Todos están relacionados con la experiencia afrocubana.

En Cuba, al igual que en otros países de la Diáspora Africana, muchos negros y negras no conocen su propia historia porque en la enseñanza general este legado queda , intencionalmente, sumergido en el pasado. Se dan versiones que omiten nuestras verdaderas voces. Ese desconocimiento , esas ausencias generan un vacío y una falta de orgullo. Y como resultado de ese proceso, nosotros mismos somos cómplices al aceptar los estereotipos que se presentan, por ejemplo,en la industria del turismo. Eso está pasando en Cuba también.

Sin embargo, cuando se abordan los capítulos que revelan los pasajes más auténticos, cuando se escoge el protagonismo de los negros como tema principal en un audiovisual, se ilumina ese pasado y se crea un compromiso con el presente porque nuestra gente puede ver con más claridad sus raíces.

He trabajado muy duro todos estos anos para sacar a la luz episodios incómodos para la historia oficial como es el caso de “1912, Voces para un silencio” : la historia del partido de los negros cubanos en los inicios del siglo XX y la masacre a que fueron sometidos en ese año (PIC: El Partido de Los Independientes de Color).

Cada capítulo de “Historias e Imágenes de Nuestra Gente” pone un granito en la conciencia, en la movilización intelectual de los espectadores en Cuba y fuera de Cuba también. Desde el año 1991 he realizado más de 20 viajes a Estados Unidos y he tenido la posibilidad de presentar mi trabajo en Universidades y Centros Culturales de este país.

El más reciente documental “Diálogo con mi abuela” (ICAIC, 2016, GRAN PREMIO CARACOL de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba) ha tenido una gran aceptación porque es un homenaje a todas las mujeres de La Diáspora Africana que con mucha valentía , dignidad y fortaleza espiritual han sido y son el pilar fundamental de nuestras familias.

A través de mis documentales estoy contribuyendo al debate sobre el tema racial en Cuba. Estoy hablando del mito de la armonía racial que nunca se logró en la República y estoy presentando un camino sólido, fuerte porque tiene relación con la vida cotidiana, con la historia de la familia negra, con sus orígenes y sus luchas. Este análisis, en el contexto cubano es muy efectivo porque sacude el espíritu de la gente a través de historias y relatos con los que se pueden identificar porque lo que yo traigo en mis filmes son las historias del pueblo. Ese es el objetivo del proyecto que a continuación quiero presentar.

Gloria Rolando

Cuba y Estados Unidos: ¿Una moda?top

En la actualidad, mucho se habla de las nuevas relaciones entre Cuba y Los Estados Unidos . Dos países del continente americano separados por diferencias políticas. Separados por más de 50 años por la manera de concebir cada uno la dirección del Estado y la Sociedad.

Hablar de Cuba, ir a Cuba comienza a estar de moda y la industria turística de La Isla, celebra esta oportunidad de intercambio que sin dudas será para el beneficio de la economía del país. Pero como artista, como realizadora del mundo audiovisual, como persona comprometida con algunos pasajes de la historia de Cuba relacionada con los afrocubanos, sé perfectamente que se tiende al olvido de aquellas relaciones, de aquellos puentes forjados por anónimos héroes y heroínas que son los que constituyen el pueblo.

La historia de los dos países tiene muchos puntos en común. Especialmente aquellos sucesos relacionados con los descendientes de africanos. Mas allá de fechas trascendentales y decisiones políticas , nuestra gente, a lo largo del tiempo hizo su parte, tejieron sus propios puentes.

No pretendo hacer un inventario de estos contactos y sucesos, pero sí quiero hacerles llegar, a aquellos que van a colaborar en mi proyecto , que sólo pretendo seguir una cadena de relaciones humanas que hicieron la verdadera historia.

Líderes cubanos como Antonio Maceo, Jose Marti, y otros vivieron en Estados Unidos. Entre los tabaqueros cubanos que vivían en Tampa y Cayo Hueso, muchos eran negros. Ellos son parte de la leyenda que forjó con sus manos la independencia de Cuba. Los Buffalo Soldiers pelearon por la libertad de Cuba. En la música, ambos países fundieron los aportes de Chano Pozo y Dizzie Gillespie . Sería muy larga la lista y no es necesario abrumarlos. Sólo quiero buscar un espacio , ayudar a construir un puente que me permita hilvanar las voces olvidadas. Estamos en el Descenio de Los Afrodescendientes proclamado por la UNESCO y cada proyecto de esta naturaleza que se apruebe, reciba fondos, se realice, es un acto de ACCION AFIRMATIVA. No se trata de una moda, se trata de JUSTICIA y de REIVINDICACION.
 

Título del Documental:

“HERMANAS DE CORAZON”

(Memorias de Las Hermanas Oblatas de
La Providencia en Estados Unidos y Cuba)

LOS CAPÍTULOS

(Nro.1 y Nro. 2)

Guión y Dirección:
Gloria Rolando (CUBA)

email: casamayor53_AT_cubarte.cult.cu [ _AT_ = @]

Capítulo No. 1top - El Colegio San José

El proyecto documental “HERMANAS DE CORAZON” está concebido en dos capítulos. Un primer capítulo que recorre los orígenes de Las Hermanas Oblatas de la Providencia y otro dedicado a la labor de Las Oblatas en Cuba. Es muy importante mantener este diseño porque la información histórica es rica y fascinante.

Por ejemplo, en la primera parte los espectadores pueden tener información sobre los sucesos que se desencadenaron a partir de La Revolución de Haití a finales del siglo XVIII: Se produce una gran ola de emigrantes franceses, mulatos, negros libres y esclavizados. A La Isla de Cuba, especialmente en la zona oriental (Santiago de Cuba). Se desarrollan los famosos cafetales franceses en las zonas montañosas. Pero también los negros y mulatos libres , representan un núcleo social y cultural muy importante . En este contexto aparece la familia de Elizabeth Clarisse Lange que en el futuro sería Mother Mary Lange, fundadora de Las Hermanas Oblatas de La Providencia en 1829. Para hablar de estos hechos vamos a contar con las voces de los historiadores de Santiago de Cuba que se han especializado en el tema de los emigrantes franco-haitianos a esa zona.

El año 1809 es muy importante en este capítulo primero. Los franceses, y todos aquellos que venían de Haití, son expulsados de Cuba por el Gobierno español. Se produce una avalancha inesperada hacia los Estados Unidos: New Orleans, Baltimore, Charleston, Filadelfia, etc. Este trágico y complejo proceso histórico será explicado en las entrevistas de historiadores de Cuba y Estados Unidos. De esta manera, encadenando memorias, documentos de archivos, opiniones y análisis históricos , se puede contribuir al conocimiento de algo trascendental que marcó la vida del Continente americano. Es lo que explica la llegada de Elizabeth Clarisse Lange a Baltimore. Y no sólo su llegada, sino el arribo de muchos hombres y mujeres que sentaron las bases del Catolicismo para la comunidad afroamericana en los años 20 del siglo XIX, una época marcada por la esclavitud. Y cuando hablemos de New Orleans, no se puede olvidar la figura de Henriette Delille, fundadora de la orden de monjas negras The Sister of The Holly Family en el año 1851.

Los testimonios de los estudiantes de las Oblatas sobrevivientes y sus descendientes en los Estados Unidos serán importantes para retratar el tipo de educación que también fue llevado a Cuba.


Capítulo No. 2 top

El segundo capítulo estará dedicado a la presencia de Las Hermanas Oblatas de la Providencia en La Isla de Cuba. La llegada de La Orden y sus escuelas se produce en los inicios del siglo XX . Entonces ya había fallecido Mother Mary Lange, pero la obra continúa con la misma esencia: la educación de las niñas y adolescentes negras.

En Cuba se extendía la pobreza por los campos y ciudades como consecuencia de los 30 años de guerra por La Independencia. Al igual que en Los Estados Unidos, Las Oblatas de La Providencia se dedicaron al amparo de un sector olvidado y desprotegido de la sociedad post- esclavista . Sus escuelas, ubicadas en varias provincias de Cuba (La Habana, Matanzas, Camagüey, Santiago de Cuba, Las Villas) promovieron una base de educación general dentro de los patrones de La Iglesia Católica. Ayudaron a sus alumnas a prepararse para la vida doméstica y también para la vida profesional. Fueron muy famosas, queridas y respetadas estas mojas negras.

El núcleo principal de este capítulo estará integrado por un grupo de ex-alumnas en Cuba. Ellas llenarán los espacios del recuerdo . El tiempo ha transcurrido, muchas peinan canas, pero ellas no han olvidado. Sus anécdotas personales y las fotos forman parte de una memoria y una imagen totalmente desconocida en la Cuba de hoy. Pero hay que hacer justicia. POR ESA RAZÓN QUIERO HACER ESTE PROYECTO QUE HABLA DE LA DIGNIDAD Y LA LUCHA DE LAS FAMILIAS NEGRAS CUBANAS PARA EDUCAR A SUS HIJAS EN AQUELLOS INICIOS DEL SIGLO XX.

El cierre de sus escuelas en Cuba a la llegada de la Revolución de 1959, fue doloroso. Tenemos anécdotas de este proceso y las vamos a incluir; pero lo más importante es reconocer, destacar que ellas Tienen un lugar muy especial en la historia de la educación en Cuba.

Los jóvenes afrocubanos y otros que por su edad no alcanzaron esta experiencia, tienen derecho a conocer quienes fueron estas HERMANAS DE CORAZÓN.

Gloria Rolando
Directora y Guionista del Proyecto.

Carmen Rosa Durán
Directora de Producción

Vease Haciendo Hermanas del corazon por las actualizaciones del rodaje
 

Como contribuir a hacer esa pelicula - fondos de contrapartida   [Se mantiene por interes historico]
Comite por la recaudacion de fondos "Hermanas del Corazon"top

Querido amigo,

La última obra de Gloria Rolando, Hermanas del Corazon, presenta la historia única y poco conocida de las Oblatas de la Providencia, orden católica negra que desde 1829 ha ministrado y educado a los negros en Estados Unidos, Cuba y otros Partes de las Américas. La historia de las Oblatas de la Providencia, que establecieron escuelas y orfanatos para niños pobres de color, nos lleva de Haití a Cuba, a Nueva Orleans, Baltimore, Nueva York y Costa Rica. Las Hermanas Oblatas de la Providencia a menudo enfrentaron la oposición de la Iglesia Católica y las instituciones públicas para educar a los niños negros y cumplir su misión.

La Sra. Rolando pondrá en evidencia la historia de las Hermanas Oblatas de la Providencia en un poderoso documental que se centra en la vida de la Madre María Lange, una de las fundadoras de la orden que ahora está siendo considerada para la canonización por el Papa Francisco. Dada la edad avanzada de los miembros clave de la orden que viven en la sede nacional en Baltimore, hay una urgencia especial en la captura de sus recuerdos en una película. Ex alumnos y descendientes de ex estudiantes en los Estados Unidos y Cuba también serán incluidos en la película.

Un elemento importante del trabajo pionero de la Sra. Rolando es descubrir historias que retratan el heroísmo, la resiliencia y el espíritu de los afrodescendientes en Cuba y en las Américas (por ejemplo, en 1912: Rompiendo el Silencio, examinó la historia del Partido Independiente del Color de Cuba
dentro de que los afro-cubanos lucharon para asegurar su igualdad de posición en la nueva nación independiente).

El Comité de Recaudación de Fondos de las Hermanas del Corazón está dedicado a recaudar fondos y apoyo para la realización de este importante documental. Nuestro objetivo actual es recaudar $ 15,000 para ayudar con investigación primaria y documentación en los Estados Unidos y Cuba. Gloria se centra ahora en filmar entrevistas con tantos de los miembros más antiguos de la orden como sea posible, así como en llevar a cabo revisiones en profundidad de la información archivística almacenada en los diversos sitios establecidos por las Oblatas de la Providencia. Esta investigación esencial es crucial para proporcionar el marco histórico y el contexto del documental.

Nos complace decir que hemos conseguido una generosa donación de una persona anónima de $ 5,000 en un relacion de 1: 2. Es decir, si podemos recaudar $10,000 adicionales, tendremos los $5,000. Sí, teóricamente ya estamos a 1/3 del camino a nuestra meta de $ 15,000! Con su ayuda podemos hacer realidad nuestra meta y este importante documental.

Con gratitud,

El Comité de Recaudación de Fondos de las Hermanas del Corazón,
Oakland, CA

Natalia Fanta Lorenzo, Willie Thompson, Derethia DuVal,
Cornelius Moore, Margot Dashiell y Shukuru Sanders

Oakland group hopes film will aid sainthood effort of Mother Mary Lange  2/19/2018 The Catholic Voice of Oakland

Articles/Artículostop

Serie documental Hermanas de corazón, dirigida por Gloria Rolando  5/9/2023 ICAIC, YouTube: "El estreno de la serie tendrá lugar este 11 de mayo, en el cine 23 y 12"

Entrevista a la directora Gloria Rolando en el Noticiero Dominical  5/9/2023 Cine Cubano ICAIC: "En la entrevista en el espacio del Noticiero Dominical, la directora cuenta sobre el proceso de investigación y producción para la serie documental Hermanas de corazón, que será estrenada este 11 de mayo en el cine 23 y 12"

Documentary series Hermanas de Corazón to premiere  5/8/2023 CMBQ: "The documentary traces the origins of the Oblate Sisters of Providence and, in another part, narrates the work of this order in the largest archipelago of the Antilles. The arrival of the Order and its schools in several provinces took place at the beginning of the 20th century. Although its founder, Mother Mary Lange, had already died, the work continued with the same essence: the education of black girls and adolescents. For Gloria, it was important to preserve this design because the historical information is rich and fascinating. These nuns were very famous, loved and respected, they promoted a general education based on the models of the Catholic Church, and they helped their students prepare for domestic and professional life."

De estreno impactante serie documental de Gloria Rolando  5/6/2023 Juventud Rebelde: "Ahora que se estrenará, en 23 y 12, el 11 de mayo, a las 5:00 pm, la serie documental Hermanas de corazón, parece el momento idóneo para reconocer a Gloria Rolando en tanto paradigma de creadora cubana autónoma, perseverante, indetenible y absolutamente imprescindible. Porque como estudioso del cine cubano tengo la sensación de que nunca se ha repetido lo suficiente: Le debemos a su importante obra documental el reconocimiento necesario por parte de los críticos, las instituciones culturales del público."

Estrenarán serie documental Hermanas de Corazón  5/5/2023 Radio Enciclopedia: "La serie documental Hermanas de Corazón, dirigido por Gloria Rolando, tendrá su premier el jueves próximo, en el cine 23 y 12, donde se proyectarán los capítulos dos y tres; Las novias de Dios; y Los ángeles de la memoria, respectivamente. El audiovisual, Gran Premio Caracol de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba -UNEAC- en 2022, narra aspectos poco conocidos en la historia de la educación en Cuba, protagonizado por muchachas negras que tenían la inquietud de insertarse en la vida religiosa, pero en Cuba país no podían hacerlo, y debían viajar hacia Baltimore para iniciarse, afirmó la realizadora en una entrevista al portal Cubacine."

Spot de la serie documental Hermanas de Corazón, dirigida por Gloria Rolando  5/3/2023 ICAIC: "La serie documental Hermanas de Corazón, dirigida por Gloria Rolando, será estrenada el 11 de mayo en el cine 23 y 12"

La obra y la vida de Gloria Rolando se celebra en la Casa  2/16/2023 La Ventana: "La Casa de las Américas dedicó un panel de homenaje a la documentalista cubana Gloria Rolando por sus treinta años de amor al cine y su 70 cumpleaños. Con este propósito en la sala Manuel Galich se reunió un amplio grupo de estudiosos de su obra, amigos y familiares de la realizadora, con el fin de rememorar su trayectoria e impronta en el audiovisual cubano. En consecuencia, en la apertura del panel se proyectó una compilación de fragmentos de sus obras donde se hizo evidente la unidad de sentido e intencionalidad que caracteriza el trabajo de esta directora."

Celebran en Cuba trayectoria de Gloria Rolando en el cine  2/15/2023 PL: "Desde la sala Manuel Galich de Casa de Las Américas, un grupo de investigadores sostuvo un diálogo ameno en torno a la trayectoria de la documentalista en el marco del panel Tres décadas de cine, treinta años de amor. Homenaje a Gloria Rolando en su 70 cumpleaños. Entre las intervenciones destacó el estudio de Camila Valdés titulado Un árbol de familia a la orilla del mar, enfocado en su obra documental, mientras la estadounidense Devyn Spence se refirió a su quehacer tras las cámaras con la ponencia Rompiendo silencios. Entre los participantes estuvieron también Yasmani Castro, Susan Lord, Maydi Estrada Bayona, Takkara Brunson y Zuleica Romay Guerra, quienes enaltecieron los valores estéticos y técnicos de la filmografía de Rolando, así como la presencia de un discurso afrofeminista."

Gran Premio Caracol para documental filmado en Cárdenas  11/10/2022 TV Yumuri: "El documental Las Oblatas, de la serie El Colegio de San José en Cárdenas, recibió el Gran Premio del Festival Caracol que entrega SIGNA-CUBA en la 43 edición del certamen competitivo para cine, radio y televisión."

Oblate Sisters Part 2 Chinese Afro-Cuban Abolitionists  10/13/2020 The Gist of Freedom: "Filmmaker Gloria Victoria Rolando Casamayor discusses her upcoming documentary about the Oblate Sisters from Baltimore. Gloria’s mom an Afro-Cuban attended a school established by the Sisters in Cuba!"

New resource center to promote African American sainthood causes  8/2/2018 Crux: "The resource center will initially display information on five black Catholics from the 18th-20th centuries: Julia Greeley, Pierre Toussaint, Mother Mary Lange, Henriette Delille, and Father Augustus Tolton. It will also include information on St. Katharine Drexel, who founded Xavier University of Louisiana, and St. Kateri Tekakwitha. Other stories of potential saints will be added in the future, as new causes open."

Oakland group hopes film will aid sainthood effort of Mother Mary Lange  2/19/2018 The Catholic Voice of Oakland: "A Cuban filmmaker, whose mother was educated by the Oblate Sisters of Providence, is researching a film focusing on the Sisters' time in Cuba. The Sisters arrived in 1900, and left in 1961, after Fidel Castro came to power. A group of Bay Area people who don't want to see Mother Lange's legacy lost to history is working to help provide funding for "Sisters of Hope," Gloria Rolando's film project. Rolando spent a month at the convent in Baltimore researching alongside Kathy Knecht, the Sisters' archivist."

For special month, snapshots of African American Catholic history  2/1/2018 Crux: "In 1829, several women living in Baltimore, all Haitian refugees, took the initiative to educate children at home. The archbishop supported them in their efforts to start the Oblate Sisters of Providence, with the first superior being Elizabeth Lange, born in Cuba of Haitian parents."

Hermana Evelyn Valencia Molina O.S.P.  2/7/2015 Vimeo: "En el primer párrafo de las Reglas de este instituto encontramos todo su ideal: “Las Hermanas Oblatas de la Providencia forman una sociedad de vírgenes de virtudes, de color. Su fin es consagrarse ellas mismas a Dios de una manera especial no solo para la propia satisfacción, seguras de contribuir así a la mayor gloria de Dios, sino también para trabajar por la cristiana educación de los niños negros”.

LAS FELICES OBLATAS DE BALTIMORE  7/3/2014 Moimunan: [El racismo sigue] - "El video de arriba es un intento de las Hermanas Novus Ordo, Oblatas de la Providencia de Baltimore, Maryland, de seguir los consejos “del Papa” y llevar a internet algo de esta “alegría” y “felicidad”. El resultado, por supuesto, no es más que un conjunto de aspirantes a monjas haciendo el ridículo cantando al son de un baile simplón, erosionado aún más la dignidad de la vida católica consagrada tal como la percibe el mundo."

Apóstol de los negros en Baltimore  6/21/2014 bajo la sombra de las palmas cubanas: "Reconozco que la causa de canonización de la Madre María Lange me sorprendió, busqué y busqué y así puedo escribir este sencillo artículo sobre ella. Ojalá pronto la veamos en los altares, como modelo de mujer creyente y fuerte que buscó en todo anunciar el Evangelio a los negros libres o esclavos."

“Sol” Juana Bacallao: del Vedado a Miami  9/1/2012 Cuba Encuentro: "¿Es verdad eso de que decidiste usar Juana Bacallao como tu nombre artístico para que no te pudieran hacer trabajos de brujería? JB: No señor, yo soy negra, pero me eduqué en colegios de monjas —con las Hermanas Oblatas—, y fue Merceditas Valdés (otra gran artista cubana ya fallecida) la que me dijo que “al turismo le gusta el bembé”, y a eso fue a lo que me dediqué."

Una deuda de amor: las Hermanas Oblatas de la providencia.  1/1/2012 Palabra Nueva: "En 1961 salieron de Cuba, dada la imposibilidad de cumplir entonces su misión, las cincuenta hermanas, y desde la casa madre en Baltimore recibieron diversos destinos. En 1964, por invitación del obispo, vicario apostólico de Limón, en Costa Rica y del cura párroco Siquirris, fueron a trabajar a la bella tierra costarricense. Entre las cubanas que ingresaron en esta comunidad, además de la fundadora, reverenda madre Isabel Lange, de la reverenda madre María del Rosario San Martín Pan y de las religiosas cardenenses ya mencionadas, se encuentran las hermanas Corde Marie González, de La Habana; Mary Victoria Maxon, de Nueva Gerona, Isla de Pinos; María Zoila Sifontes, de Camagüey; Mary Anunciata Fernández, de La Habana; Mary Bernardette Garriga, de Güines; Concepta Marie Moran, de La Habana, quien regresó a Cuba a 1969, trabajó en la formación de las novicias de todas las comunidades que estaban en la Isla y vivió con las religiosas del Servicio Doméstico, en el Cerro."

Amid downturn, trying time for Oblate nuns  11/25/2009 Washington Post: "The recession is drying up charitable contributions, and the meager income they earn from teaching is being lost as aging nuns retire. Construction of an infirmary at the Our Lady of Mount Providence motherhouse, the convent just outside of Baltimore where about 50 elderly sisters live, was recently halted for lack of funds. Earlier this year, the sisters fell three months behind on their grocery bill; food delivery was stopped until the nuns paid up. Not that anyone's complaining. "Don't make it sound like we're destitute," said Sister Mary Alice Chineworth, who is 92 and a former superior general of the Oblate order. "We just had to plan our meals more carefully, eat as little as possible.""

Merceditas Valdés Granit  4/20/2007 Cubarte: "Nacida en el barrio de Cayo Hueso, el 14 de octubre de 1928, Centro Habana, lugar célebre por sus grandes tradiciones musicales. Su padre pertenecía al grupo de “Los Roncos” dirigido por el experimentado rumbero Ignacio Pîñeiro, pero aún así él se oponía a que su hija siguiera su misma trayectoria. Ella estudiaba en la escuela de monjas “Las Oblatas de la Providencia ”, situada en la calle Lealtad entre Salud y Reina, Centro Habana."
   

Links/Enlaces top

Oblate Sisters of Providence

www.sistersoftheholyfamily.com, fundada por Henriette Delille

en.wikipedia.org/wiki/Sisters_of_the_Holy_Family_(Louisiana)

Gloria Rolando

Haciendo Hermanas del corazon para actualizaciones del rodaje

Enciclopedia Virtual del Audiovisual Cubano - Hermanas de corazón. Capítulo 1: El Colegio San José (2021)
endac.org/encyclopedia/12319/

 

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997-2013 AfroCubaWeb, S.A.