Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

                                          1912, Breaking the Silence, Chapter 3, with English subtitles
1912, Voces para un Silencio, Capitulo 3 de Gloria Rolando

See 1912, Breaking the Silence, Chapter 1, Summary, Vease 1912, Voces para un Silencio, Capitulo 1, Resumen

Gloria Rolando's US Visit, Fall 2014 will feature 1912, Breaking the Silence, Chapter 3.

Gloria Rolando en la Casa de las Américas, la historia bien contada  5/23/2013 CubaLuz: "Los líderes de ese movimiento fueron nombrados en cantos solemnes y condecorados al rango de Héroes de la Patria, Evaristo Estenoz y Pedro Ivonet al frente, porque qué otra condición podría dárseles después de tanto silencio en su memoria?, ese fue el sentir de todos los que asistieron y admiraron la valentía y belleza de la obra presentada por esta mujer, quien ha debido de sufrir contratiempos y dificultades de todo tipo para consumarla, porque fueron años de investigación y trabajo en los que ella nunca flaqueó, para darnos al fin la verdadera historia de estos hechos, que no siempre son bien mirados desde alguna orilla."

Coloquio Internacional Diversidad Cultural en el Caribe estrenó “1912: Voces para un silencio”, Por Lohania Aruca Alonso, 24/5/13
Estuvo mas de 400 personas. El director de la Biblioteca Nacional, Eduardo Torres Cuevas, dijo que habia solamente una cosa con lo cual no estaba de acuerdo, y eso era la palabra "fin". Quiere otro capitulo mas.   |    There were over 400 people. The director of the National Library, Eduardo Torres Cuevas, said there was only one thing he was not in agreement with, and that was the word "end." He wants another chapter.

People interviewed in Chapter 3 / Entrevistados en el Capitulo 3

Eduardo Torres Cuevas - Historian, Director of the National Library
Tomás Fernández Robaina - Historian
Ricardo Riquenes - Historian
Raúl Ramos - Historian
Maritza Elias - Historian
Alejandro de la Fuente - Historian
Silvio Castro - Historian
Armando Labaseno - Historian
Yoel Mourlot - Historian
Julio Corbeaux - Historian
Mariano Portuondo Linares - brother of Serafin Portuondo Linares
Nancy Pérez - Historian
Joel James - Historian
Alejandro Fernández - Historian
Hevert Perez - Historian
Yaumara Lopez - Historian
Arquimides Hodelin - neighbor in la Maya
Melba Pérez - San Luis Museum
Dr. Amaro Ivonnet - grandson of Pedro Ivonnet, "Padre de la pediatría en Oriente"
Maura Belén Heredia - granddaughter of Pedro Ivonnet
Reynaldo Cruz Ruiz - Historian
Esteban Morales - economist, political scientist
Olga Portuondo Zúñiga - Historian of the City of Santiago.
Tte Coronel Oliver Cepero Echemedia - Military Historian
Lino Betancourt Molina - Musicologist
Sakov Messiah - Rapper


Eventos/Events

“1912. Voces para un silencio” - Multicine Infanta, Calzada de Infanta No 357, Vedado, La Habana, Cuba
Telefono 07 878 9323

La Sala 3 del Multicine Infanta exhibe desde el jueves 30 hasta el miércoles 5 de este mes, el documental “1912. Voces para un silencio” Dir. Gloria Rolando, en los horarios 5:00 p.m. y 8:00 p.m.

“1912. Voces para un silencio” Documental-60’ Cuba -2013: Una vez aprobada la Enmienda Morúa en 1910, el Partido Independiente de Color, queda ilegalizado. El capítulo 3 narra la lucha de los miembros del Partido por volver a la legalidad. Pero a pesar de este empeño, cayeron en una trampa política que conduce a la masacre de 1912. Con este capítulo termina la serie dedicada a los independientes de color.

Coloquio Internacional Diversidad Cultural en el Caribe estrenó “1912: Voces para un silencio”, 24/5/13top
Por Lohania Aruca Alonso

En la sesión nocturna del Coloquio, presidida por la doctora Yolanda Wood Pujols, directora del Centro de Estudios del Caribe de la Casa de las Américas, el doctor Eduardo Torres Cuevas, presidente de la Academia de Historia de Cuba y director de la Biblioteca Nacional José Martí - entre otras de sus múltiples responsabilidades- y la cineasta Gloria Rolando, directora y guionista de la serie documental “1912: Voces para un silencio”, se presentó la tercera parte de este valioso trabajo en la Sala “Che Guevara” de la Casa, colmada de un público emocionado y entusiasta, la pasada noche del miércoles 22 de mayo.

Fundamentado en un serio trabajo de investigación, que fue asesorado por numerosos y expertos historiadores, museólogos, archiveros de las provincias y municipios donde ocurrieron las protesta de los miembros del Partido de los Independientes de Color por la supresión e ilegalización de dicho partido, respaldada esa acción por la Ley Morúa, el posterior alzamiento armado y la represión brutal contra los negros y mulatos militantes de parte del gobierno del presidente de la República de Cuba, general José Miguel Gómez y su ejército gubernamental, el documental muestras las múltiples contradicciones ideológicas existentes (que alimentaron la desunión y la confusión popular) en el seno de la nueva nación caribeña con una gran fuerza racional y emotiva, simultáneamente.

Es evidente la excelencia periodística alcanzada por Gloria Rolando en la síntesis de las numerosas entrevistas que contribuyen a la recuperación y el análisis de los principales hechos ocurridos y de las personalidades, tanto civiles como militares, blancos, negros y mulatos, que participaron en los mismos, desde ambos lados de la contienda fratricida – no contaron los independientes de color con la defensa consecuente, en vistas de la salvaje masacre, de los congresistas cubanos, incluidos entre ellos algunos destacados líderes negros de la Guerra del 95; uno de los integrantes de la plana mayor del Ejército represor, dolorosamente identificado, fue el hijo de José Martí.

Imposible pasar por alto la calidad artística lograda por el filme: la fotografía (fluidas imágenes de aquella vergonzosa etapa, y las contemporáneas); los símbolos utilizados, y, muy especialmente, la música variadísima que acompaña al documental, cuyo ritmo es como un latido que estimula persistentemente la conmoción provocada por los hechos sobre el espectador o espectadora.

Es verdaderamente poderoso este capítulo de la serie, que todos esperamos sea exhibido de inmediato por los medios de comunicación masiva audiovisuales, en salas de cine y por la Televisión Cubana. Llama la atención a esta periodista, la ausencia de numerosas autoridades de la cultura nacional que esperábamos encontrar en el estreno, debido a la importancia del tema racial dentro de la historia ya larga y polémica del “ajiaco” -como lo identificó sabiamente don Fernando Ortiz- de la identidad cubana, aún en plena cocción.

También, quedan todavía en el aire, pendientes de su aceptación o no, muchas conceptualizaciones propuestas en el documental, por ejemplo: la de considerar como héroes nacionales a todos los caídos o asesinados, en defensa de la propuesta del Partido de los Independientes de Color (fundar en Cuba un partido racial, de negros y mulatos).

Al final de la muy aplaudida y felicitada exhibición, uno de los asistentes a esta fiesta gloriosa (asimismo entiéndase este merecido adjetivo por la obra y su creadora, la valiente y tenaz Gloria Rolando) de la cultura nacional, le planteaba a la mentada directora, que obligatoriamente tenía que haber un capítulo 4 de la serie, porque había que probar y vencer en el gran desafío: de cómo la intelectualidad cubana de hoy, sería lo suficientemente competente, inteligente y hábil, para sobrepasar en esta misma generación las manifestaciones racistas que, a pesar de todas las disposiciones constitucionales, jurídicas y políticas, perviven en nuestro medio social.

- La Habana, jueves, 23 de mayo de 2013.

Premier de "Voces para un silencio, capitulo 3", en Casa de las Americas, la Habana, 22/5/2013top
Por Bienvenido Rojas Silva

El capítulo tres de la serie documental “Voces para un silencio” de la cineasta Gloria Rolando será presentado al público, en premier, el próximo miércoles 22 de mayo, a las siete y treinta de la tarde, en la Casa de las Américas, como parte del coloquio internacional: “La diversidad cultural en el Caribe”.

La cinta, realizada como tributo al centenario de la masacre de los participantes en el alzamiento del Partido Independiente de Color, será presentada por Jean Víctor Géneus, Embajador de la República de Haití en Cuba, en la Sala Che Guevara, de esa institución cultural.

Este capítulo de “Voces para un silencio”, es como un poema de amor hacia aquellos que supieron dar hasta la vida por un ideal, en 1912, ante tanta injusticia, traición, maltratos, discriminación y atropellos. Se trató de un numeroso grupo de hombres y mujeres, negros, blancos y mestizos, encabezadas por Evaristo Estenoz y Pedro Ivonet, que buscaban su reivindicación en una sociedad racista y sectaria.

Muchas de aquellas personas habían enfrentado al colonialismo con valentía y determinación por la Independencia de Cuba, pero por el color de su piel no recibieron el trato merecido con la instauración de la República. Algunos pensaron que con la República se constituiría un país con todos y para el bien de todos como soñó José Martí. Para su sorpresa ocurrió todo lo contrario.

El documental deja bien claro que a los Independientes se les tendió una trampa y muestra de manera fehaciente este acontecimiento histórico, ocultado por casi cien años. A través de escalofriantes testimonios, reflexiones de historiadores, fotografías de la época, periódicos, documentos, símbolos y música, Gloria Rolando refleja, con exactitud, cómo se preparó la masacre y con qué sangre fría se llevó a cabo por José Miguel Gómez, presidente del país en ese entonces y por el Estado Mayor del Ejército, bajo el mando del general Manuel de Jesús Monteagudo.

El material hace una mirada retrospectiva a la persecución implacable de los militares contra los independientes, donde corrió la sangre a borbotones, a través de los linchamientos, asesinatos y ahorcamientos. El ejército, según los testimonios, utilizó en esa carnicería los más modernos fusiles, ametralladoras y cañones, contra escopetas viejas y machetes. A decir del doctor Torres Cuevas, era de esas guerras extrañas donde había un solo contendiente.

Pero no bastó la masacre en sí, según el documental de Gloria Rolando, sino que los enemigos de los independientes la disfrutaron, celebrándola por todo lo alto, en La Habana, el 27 de julio de 1912, con las más exquisitas bebidas de la época, para vergüenza de Cuba y del Mundo.

El tercer capítulo de “Voces para un silencio” no solo constituye un llamado a la reflexión de todos los cubanos y cubanas, acerca de aquel nefasto acontecimiento, que costó la vida de más de cinco mil personas del color oscuro de la piel por reclamar sus derechos, sino que también nos hace meditar acerca del presente para que nunca más se repitan hechos como aquellos.

La cineasta Gloria Rolando ha sido guionista y directora de varios documentales, entre otros, Oggún, un eterno presente, en 1991; Los hijos de Baraguá, en 1996; Los ojos del arco iris, 1997; Pasaje del corazón y la memoria, Las raíces de mi corazón, y esta última serie titulada “Voces para un silencio” compuesta por tres capítulos, en homenaje a los integrantes del Partido Independiente de Color.

Premier, Chapter  3, Havana

 

1912, Capitulo 3 en las noticias/Chapter 3 in the News

LOS MEJORES FILMES EXHIBIDOS EN CUBA DURANTE EL AÑO 2013  1/2/2014 cine cubano, la pupila insomne: "En la categoría documental, Hay un grupo que dice, de Lourdes Prieto, fue el más mencionado por los críticos (11 votos), seguido por Digna Guerra,de Marcel Beltrán; 1912: voces para un silencio, cap. 3, de Gloria Rolando; Mi amigo Manolo,de Gloria Argüelles, y Hasta la próxima aventura, de Miguel Torres."

Las 13 películas claves del 2013 en Cuba  12/28/2013 On Cuba: "En la categoría documental, Hay un grupo que dice, de Lourdes Prieto, fue el más mencionado por los críticos; seguido por Digna Guerra, de Marcel Beltrán; 1912: voces para un silencio, Capítulo. 3, de Gloria Rolando; Mi amigo Manolo, de Gloria Argüelles y Hasta la próxima aventura, de Miguel Torres."

Cuban Film Reveals Important Black Cuban History  11/13/2013 AfroCubaWeb: by Cornelius Moore: the Co-Director of California Newsreel provides context for Gloria Rolando's 1912, Breaking the Silence.

Cuba Update  7/20/2013 Cinnamon Traveler: "On Wednesday night May 22, 2013 at 7:30 in the Sala Che Guevara, the programming included a panel discussion with filmmaker Gloria Rolando, Eduardo Torres Cuevas (Presidente de la Academia de la Historia de Cuba), facilitated by Yolanda Wood. The focus was on the significance of African influences in Cuban history. The discussion and a musical prelude ushered the premiere screening of, “1912: Voces para un Silencio”, Capitulo 3, to the large Havana audience."

Gloria Rolando y 1912: Voces para un silencio. Por Lohania Aruca Alonso  7/12/2013 Martianos: "Es verdaderamente poderoso este capítulo de la serie, que todos esperamos sea exhibido de inmediato por los medios de comunicación masiva audiovisuales, en salas de cine y por la Televisión Cubana, debido a la importancia del tema racial y del racismo dentro de la historia ya larga y polémica del “ajiaco” —como lo identificó sabiamente don Fernando Ortiz— de la identidad cubana, aún en plena cocción."

Gloria Rolando y 1912: Voces para un silencio  7/11/2013 Cubarte: "Se aprecia la excelencia periodística alcanzada por Gloria Rolando en la síntesis de las numerosas entrevistas que contribuyen a la recuperación y el análisis de los principales hechos ocurridos y de las personalidades que participaron en los mismos, tanto civiles como militares, blancos, negros y mulatos, desde ambos lados de la contienda fratricida —no contaron los independientes de color con una defensa consecuente por parte de los congresistas cubanos, incluidos entre ellos algunos destacados líderes negros de la Guerra del 95, para detener la persecución y salvaje masacre que padecieron. La calidad artística lograda por el filme fue comentada por el doctor Torres-Cuevas: la fotografía (fluidas imágenes de aquella vergonzosa etapa, y las más contemporáneas); los símbolos utilizados y, muy especialmente, la variadísima música que acompaña al documental, cuyo ritmo es como un latido que estimula persistentemente la conmoción provocada por los hechos sobre el espectador o espectadora."

Historias del Caribe  6/15/2013 Juventud Rebelde: "Anclada toda su obra en las tradiciones de las comunidades negras cubanas, Gloria Rolando nos presenta en 1912. Voces para un silencio cap. 1., la historia del Partido de los Independientes de Color, aproximándonos a la trayectoria del movimiento negro en Cuba desde la época colonial."

¿Un cine afrocubano?  6/14/2013 80 Grados: entrevista con Gloria Rolando - "El extraordinario trabajo de Gloria Rolando incita a reflexionar sobre la contribución del cine documental a la investigación de los traumas históricos y a la construcción de un archivo audiovisual alternativo. A su vez, 1912 registra los retos contemporáneos que operan sobre un cine inspirado, al menos en parte, por el proyecto didáctico de dar voz a los silencios, visibilidad a los cuerpos del olvido, en tiempos como estos, en que la saturación de las instituciones de la memoria presiona a cuestionar la noción misma del “documento” del pasado, las fronteras del archivo y del cine documental."

Estrenos ICAIC  5/31/2013 Cuba.cu: "El Multicine Infanta propone en la Sala 3 el estreno de 1912, Voces para un silencio (Capítulo 3), corto documental cubano de la realizadora Gloria Rolando. Una vez aprobada la Enmienda Morúa en 1910, el Partido Independiente de Color queda ilegalizado. Este capítulo 3 de la serie narra la lucha de los miembros del Partido, por volver a la legalidad. Pero a pesar de este empeño, cayeron en una trampa política que conduce a la masacre de 1912."

Coloquio Internacional Diversidad Cultural en el Caribe estrenó “1912: Voces para un silencio”  5/24/2013 AfroCubaWeb: por Lohania Aruca Alonso - "Imposible pasar por alto la calidad artística lograda por el filme: la fotografía (fluidas imágenes de aquella vergonzosa etapa, y las contemporáneas); los símbolos utilizados, y, muy especialmente, la música variadísima que acompaña al documental, cuyo ritmo es como un latido que estimula persistentemente la conmoción provocada por los hechos sobre el espectador o espectadora. Es verdaderamente poderoso este capítulo de la serie, que todos esperamos sea exhibido de inmediato por los medios de comunicación masiva audiovisuales, en salas de cine y por la Televisión Cubana. Llama la atención a esta periodista, la ausencia de numerosas autoridades de la cultura nacional que esperábamos encontrar en el estreno, debido a la importancia del tema racial dentro de la historia ya larga y polémica del “ajiaco” -como lo identificó sabiamente don Fernando Ortiz- de la identidad cubana, aún en plena cocción."

Gloria Rolando en la Casa de las Américas, la historia bien contada  5/23/2013 CubaLuz: "Los líderes de ese movimiento fueron nombrados en cantos solemnes y condecorados al rango de Héroes de la Patria, Evaristo Estenoz y Pedro Ivonet al frente, porque qué otra condición podría dárseles después de tanto silencio en su memoria?, ese fue el sentir de todos los que asistieron y admiraron la valentía y belleza de la obra presentada por esta mujer, quien ha debido de sufrir contratiempos y dificultades de todo tipo para consumarla, porque fueron años de investigación y trabajo en los que ella nunca flaqueó, para darnos al fin la verdadera historia de estos hechos, que no siempre son bien mirados desde alguna orilla."

Presentan en La Habana tercer capítulo de serie documental “1912: Voces para un silencio”  5/22/2013 Caribbean News: "A propósito de este material, Torres Cuevas contó que vivió los orígenes del proyecto, las dificultades que entrañó y afirmó que verlo realizado es una gran satisfacción, al tiempo que elogió la calidad artística que complementa la fidelidad y la amplitud de miras con que se enfoca un tema especialmente sensible para los cubanos, así como la diversidad de matices y generaciones que convergen en el discurso del audiovisual."

Premier de "Voces para un silencio, capitulo 3", en Casa de las Americas, la Habana  5/22/2013 AfroCubaWeb: por Bienvenido Rojas Silva - "El documental deja bien claro que a los Independientes se les tendió una trampa y muestra de manera fehaciente este acontecimiento histórico, ocultado por casi cien años. A través de escalofriantes testimonios, reflexiones de historiadores, fotografías de la época, periódicos, documentos, símbolos y música, Gloria Rolando refleja, con exactitud, cómo se preparó la masacre y con qué sangre fría se llevó a cabo por José Miguel Gómez, presidente del país en ese entonces y por el Estado Mayor del Ejército, bajo el mando del general Manuel de Jesús Monteagudo."

Film: Gloria Rolando’s “Voces para un silencio / Breaking the Silence”  5/21/2013 Repeating Islands: "This episode of “Voces para un silencio” is like a love poem for those who gave up their lives for an ideal, in 1912, in the midst of so much injustice, betrayal, mistreatment, discrimination and abuses. It is about a large group of men and women—blacks, whites and mestizos—led by Evaristo Estenoz and Pedro Ivonet, who sought to uphold rights in a racist and sectarian society. Many of them had faced colonialism with courage and determination for the independence of Cuba, but, because of the color of their skin, did not get receive the appropriate treatment with the establishment of the Republic. Some thought that the Republic would constitute a country “with all people and for the good of all people,” as José Martí dreamed. To their surprise, the opposite happened. The documentary demonstrates that the Independents were tricked; it convincingly illustrates this historic event, which had been hidden for nearly a century."

La tercera entrega de la serie documental de Gloria Rolando tendrá su premier este miércoles 22 a las 7:30 pm en la Sala Che Guevara de la Casa  5/20/2013 La Ventana: "La fuerza emotiva de esta serie documental llega, además de por el trazo de la propia historia que cuenta, por el uso de la música como propulsora de emociones no siempre previsibles y de las imágenes de archivo: garantes de una verdad que estruja y esclarece, aunque nos deje, luego, llenos de preguntas. El proyecto audiovisual en conjunto ?según palabras de su directora? “está dedicado a los jóvenes y a todos aquellos que deseen echar una mirada a la historia de Cuba con los matices del color de la piel, de la injusticia heredada desde la esclavitud y sobre todo con la perspectiva de subrayar y destacar voces e imágenes olvidadas”. En este sentido, las valoraciones, las opiniones y los comentarios emitidos por historiadores cubanos y demás personas entrevistadas, se acompañan con fotografías, facsímiles de periódicos, revistas y documentos inéditos que sitúan al espectador en el contexto de los acontecimientos que se presentan."

¿Un cine afrocubano? Conversación con Gloria Rolando en La Habana Vieja  4/26/2013 Universidad Javeriana, Colombia: por Julio Ramos, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador - "El extraordinario trabajo de Gloria Rolando incita a reflexionar sobre la contribución del cine documental a la investigación de los traumas históricos y a la construcción de un archivo audiovisual alternativo. A su vez, 1912 registra los retos contemporáneos que operan sobre un cine inspirado, al menos en parte, por el proyecto didáctico de dar voz a los silencios, visibilidad a los cuerpos del olvido, en tiempos como estos, en los que la saturación de las instituciones de la memoria presiona a cuestionar la noción misma de documento del pasado, las fronteras del archivo y del cine documental."

 

Links/Enlaces top

The Independents of Color

The 1912 Massacre: extensive resources on AfroCubaWeb

The Independents of Color and the 1912 Massacre in the media

Noticias de los Independientes de Color y la Masacre de 1912

 

Contacting AfroCubaWeb


Electronic mail


     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 2009 AfroCubaWeb, S.A.