Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Bienvenido Rojas SilvaBienvenido Rojas Silva

Bienvenido Rojas Silva nació en San Luis, provincia de Pinar del Río, en 1948. Terminó la formación como periodista en 1978, en la Universidad de La Habana. Como periodista se desempeñó, primero en la prensa plana, concretamente en la Revista Verde Olivo, luego estuvo como redactor y reportero de Información Política. Posteriormente, trabajó a tiempo completo en el Instituto Cubano de Radio y Televisión, durante cinco años, como asesor para los seriales de Radio Y Televisión. Durante ese período asesoró la Tele Novela “Sin perder la ternura” y la novela radial “El 89 ”en Radio Progreso. En la emisora Radio Rebelde, en 1991, fundó el programa informativo de una hora con el nombre de “Hoy Por Hoy”, con el que obtuvo primer lugar en el Festival Nacional de la Radio Cubana. En 1992 tuvo el honor de fundar, junto a otros compañeros, el Noticiero Nacional de Radio. Después pasó a dirigir el Departamento de Reporteros. Durante los años 1993, 94 y el 95 fungió además, como director de de la revista matutina de cuatro horas “Haciendo Radio”.

En 1975 estuvó en la Unión de República Socialistas Soviéticas, en un viaje de intercambio entre periodistas. En 1979, viajó a la Isla de Granada, donde reportó las incidencias por el Aniversario de la Revolución de La Nueva Joya, en esa Isla Caribeña. Ese mismo año viajó a la República Popular de Angola, en que permaneció por espacio de un mes, reportando las incidencias de la guerra y la visita del coronel Tamayo, Primer Cosmonauta de América Latina.

En 1986 volvió a la Unión Soviética con la finalidad de pasar un curso de recalificación periodística. En el 2000 fue designado como reportero, durante cuatro meses, en la República de Honduras, para dar a conocer las incidencias relacionadas con la labor de los médicos cubanos en ese país centroamericano. De ese recorrido por Honduras nacieron 3 libros: “El Silencio de los Garífunas”, “La voz de los Garífunas” y en edición “Los Garífunas: el agua y el fuego”. (Vease Libros)

En el 2001 participó como invitado en la Tercera Conferencia Internacional Contra el Racismo en la República de Sudáfrica.

Bienvenido Rojas Silva fue Director de Política Editorial de Radio Taíno por espacio de más de 10 años. En estos momentos se desempeña como director del programa De África, un espacio cultural, dedicado a ese continente y matizado con la música africana.

Crónica de un encuentro afro descendiente. 25/3/13 top

Fue una atinada idea de Gisela Arandia y el ARA (Articulación Regional para América Latina) de invitar a los afrodescendientes y a los que no se consideran como tales, para rememoral el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, el miércoles 20 de marzo, en el teatro de La Casa del Alba Cultural, en el Vedado capitalino. Hubo un panel, esta vez no para disertar sobre el racismo o la discriminación a la manera de las academias o los salones de intelectuales. Cada uno de los panelistas dio a conocer una historia de vida con experiencias capaces de levantar la autoestima y enseñar cómo evadir los obstáculos que van surgiendo en el camino de la existencia y, sobre todo, los prejuicios raciales y hasta las prácticas más comunes del racismo contemporáneo.

Rosaida Ochoa, directora del Centro Nacional de Prevención contra el VIH-Sida, es una negra cincuentona, alta, elegante, de hablar pausado, con énfasis en lo que dice, usando las palabras exactas, las frases precisas. Ella no quiso improvisar. Escribió una síntesis con su historia de vida. Nació en una cuna pobre, en el oriente del país y llegó a este mundo con un marcado talento, que fue estimulado y moldeado por su familia, donde el rol principal lo llevó su madre. Habló de las cosas pequeñas, aparentemente insignificantes de la infancia, que ella nunca olvida; de las quejas ante su querida madre y de aquellas respuestas sabias como el día que le dijo a su progenitora: “hay mamá yo no puedo salir con ese vestido porque se me ven las piernas flacas” y la respuesta fue tajante: entonces no podrás salir nunca. Esta mujer oriental aprovechó al máximo cada una de las oportunidades que la sociedad le brindó y supo abrirse caminos y buscar los motivos que la llevaron al aprendizaje. Esa familia tenía un proyecto de vida, que es muy importante para poder ascender en la sociedad y construir un futuro de bienestar. Ella, como casi todos los afrodescendientes, creció bajo el estigma del racismo, sin embargo, sabía lo que quería, tenía sus ideas claras, y aunque surgieron los escollos una y otra vez, de la misma manera, una y otra vez, ella se impuso y supo vencerlos, lo que muchos no han logrado. Tampoco olvidará la ocasión en que su nombre figuró para un cargo internacional importante, de una organización extranjera y le presentaron una excusa para no aceptarla. Veinte años después, una compañera, de un país centroamericano, muy apenada, vino a decirle que no la habían admitido por su tez negra y en su lugar habían nombrado a un llamado blanco colombiano. ¿Qué afro descendiente no tiene anécdotas parecidas? ¿A qué negro o negra no le han negado la entrada a un hotel, un trabajo, un cargo importante, escamoteado la entrega de un automóvil, la admisión en el Ballet o le han cuestionado el instrumento que escogió para su carrera de música? ¿Por qué escogiste chico violín y no un tambor? Esta mujer llamada Rosaida ha criado a dos hijos varones, ahora profesionales, que la sorprenden, a cada rato, con sus razonamientos acerca del racismo o la discriminación. Aprendieron con ella a poner a un lado ese obstáculo, sin dejar de combatirlo. Ella no se detuvo, nadie pudo eclipsarla, paralizarla, y ahí está exhibiendo una abultada e interesante hoja de servicios para Cuba y el Mundo, y orgullosa cada vez más de llevar su tez negra.

De Nicolás Hernández Guillén nieto no oí casi nada, porque llegué retrasado, pero se me quedaron bien grabadas sus últimas palabras cuando dijo que no sabía por qué lo habían invitado al panel. Es que su historia es otra, muy diferente. Tampoco escuché lo que habló la rapera Magia, aunque sé que ellos tienen muchas cosas que contar y la mayoría de las veces las cuentan bien.

Roberto Diago, pintor, negro, alto y fornido, habanero, nieto del gran pintor Roberto Diago y de una hermana del musicólogo Odilio Urfé. Caló muy hondo en el pensamiento de los presentes al exponer cómo vino a este mundo, rodeado de una historia de música y pintura, por los Urfé y los Diago, y fue su abuela paterna quien lo llevó de la mano hasta ver el talentoso pintor que es hoy en día. Contó que a él también la policía lo para en las calles para pedirle su identificación y hasta lo han llevado a la Estación de Policía, en uno de esos camiones donde recogen a todos los sospechosos de delitos, donde la mayoría casi siempre son negros. Pero Diago no se conforma con sus éxitos en las artes plásticas, donde está entre los mejores, sino que se preocupa y se ocupa de los afro descendientes de las barriadas más cercanas a donde vive. Se aproxima a los niños y jóvenes, conoce cómo desarrollan sus vidas, cuáles son sus virtudes y defectos, dónde están los puntos débiles y como corregirlos. Dijo que numerosos niños y niñas negras se acuestan demasiado tarde en la noche y al día siguiente su rendimiento escolar es muy bajo porque el sueño no les da la oportunidad de concentrarse y poner la atención merecida a lo que enseñan los profesores. Argumentó que los jóvenes también pasan mucho tiempo en actividades nocturnas: bailes, reuniones de amigos, compartiendo el traguito y otros pasatiempos, en vez de estar inmersos en el estudio, el aprendizaje, la investigación y cumpliendo un proyecto de vida familiar, que en la mayoría de estos hogares no existe. Habló de las adolescentes, que apenas rebasan los 13 años quedan embarazadas y causan baja escolar, aunque estos fenómenos son aplicables también en otros sectores de la población cubana y se debe a las familias disfuncionales.

Habló de estos asuntos con el líder de la Revolución y Fidel le dijo que tenía un compromiso con esos jóvenes que por problemas de índoles económicas y culturales se han quedado retrasados. De esas ideas suyas, acotó Diago surgieron luego los trabajadores sociales, cuestión ésta que no fue apoyada por la mayoría. Algunos jóvenes decían a viva voz que ellos llegaron a la Universidad con su propio esfuerzo y que nadie les dio un solo centavo por eso, sin tener en cuenta, desde luego, que los otros han desarrollado sus vidas en condiciones muy difíciles.

El pintor, en su discurso, plantea que no basta con hablar en los salones, entre intelectuales, de estos temas y debatir en torno a pensadores como Frank Fanón, sino que también hay que llegar hasta la base donde existen los problemas y bajar a las comunidades, en que viven los más pobres. Y no sólo contemplar la situación pasivamente, sino actuando y transformando esa realidad, que se puede hacer de muchas maneras, sobre todo interactuando con las familias.

El artista habló del sector de la construcción, integrado en su mayoría por afrodescendientes y no llega a entender como esos albañiles, después de construir cientos y miles de casas para todos los sectores de la población, no tienen ni siquiera un techo, una placa donde guarecerse. Y cuando entabla conversación con ellos muchas veces no saben responderle porqué están en esa situación tan deplorable. Ante este escenario él le ofrece recursos para comenzar un trabajo para ayudar a que construyan sus viviendas, en cadena, que pueda beneficiar a muchos albañiles y sus respectivas familias. En este sentido ha hecho proyectos y contribuciones importantes, a partir de sus premios y la venta de sus pinturas. El artista expresó su preocupación por la cantidad de mujeres y hombres, afrodescendientes, formando grupos en la oposición al proceso revolucionario cubano. Muchos intelectuales, en diversas tribunas, han expresado su preocupación en tal sentido.

Mientras las intervenciones de panelistas y participantes se sucedían unas tras otras, y continuaba abarrotándose el teatro de la Casa del Alba Cultural, a este cronista le pasaba por la mente los trágicos acontecimientos de 1812, en que le cercenaron la cabeza a un negro lúcido y capaz, José Antonio Aponte, y luego la exhibieron en La Habana, en una jaula de hierro. El delito era haber organizado una conspiración para lograr la independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud. Todavía no hay una estatua en honor de ese héroe. También me sorprendió en pleno encuentro una reflexión sobre la vida de Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido) y la Conspiración de la Escalera, en la década del 40 de ese mismo siglo, donde igualmente fueron asesinados muchos cubanos luchadores por la independencia. La sucesión de idea me trae un poco más acá en el tiempo y me detengo justamente en la Masacre de los Independientes de Color, en 1912. Hombres y mujeres, encabezados por Evaristo Estenoz y Pedro Ivonet, solo aspiraban a tener un partido para luchar con todos y para el bien de todos como había soñado Martí.

En medio de estas reflexiones me sorprende la doctora Silvia Martínez, una mujer alta, vivaz, activa, septuagenaria, que deja ver las canas que le placen, mestiza, especialista en varias disciplinas médicas, entre ellas la Epidemiología. Comenzó sus palabras hablando de las diferentes enfermedades que padecen los afro descendientes y luego quiso saber con exactitud la cantidad de negros y mestizos que existen, de verdad, en el país, que hasta ahora nadie se lo ha podido decir. Silvia no nació en una cuna pobre. Ella estudió e hizo carrera en escuelas privadas, sin embargo hasta allí la perseguía la discriminación racial. Contó la anécdota del día que fue con otras niñas a una importante actividad organizada por la escuela de monjas donde estudiaba, y cuando las monjas que estaban en la entrada, recibiendo a las alumnas, la vieron llegar, se miraron fijamente a los ojos y no pudieron evitar las muecas en sus rostros. La niña negra alcanzó a oír cuando una le dijo a la otra, aquí todo el que paga puede entrar. No deseaban que estuviera, más no se podían oponer. Ella se refirió a la batalla de Leyda Oquendo durante muchísimos años en aras del conocimiento de la verdad histórica y mencionó el trabajo del doctor Rogelio Martíenz Furé sobre el racismo proteico, donde dice que “Al establecerse una sociedad dividida en castas coloridas, el color se convirtió en lo más negativo que le ha dejado la colonización al llamado Nuevo Mundo. Junto a la explotación económica, junto a los genocidios, está esa enajenación de la que no nos hemos podido librar.”

Katia, una de esas mujeres, cuyo cuerpo parece haber sido esculpido por un buen y meticuloso escultor, casi vino desde el fondo del teatro buscando un micrófono porque tenía algo importante que decir y lo dijo con toda la valentía del mundo: “Yo creo que por un problema de identidad nosotros los negros tenemos que asumirnos como tales. No entiendo eso de que los y las afro descendientes se sienten ofendidas cuando le dicen negra o negro. Yo soy una negra, una negrona y quiero que me lo digan, me siento orgullosa de ser así, yo me asumo tal cual soy y me considero una mujer bella, una negra de salir como dicen en la calle. Claro, otra cosa bien distinta es cuando te lo dicen de manera peyorativa, cuando quieren lastimarte con eso, pero creo que para eso también hay buenas respuestas, sin necesidad de enojarnos. Fíjense, actualmente, tengo un conflicto con mi hija, quien se crio en otra familia y unos le dicen mulata y otros jabá, y ya ella no sabe si es negra, mulata o jabá”. Y creo que la identidad es muy importante para forjarnos nuestro propio camino, nuestro futuro, para hacer nuestros proyectos y para saber convivir en este mundo que nos ha tocado. Para Rogelio Martínez Furé, en Racismo proteico, esta terminología de negro, blanco y mulato, en español, hace al negro sinónimo de sucio, del blanco sinónimo de pureza, del mulato sinónimo de esterilidad…esa terminología nefanda y nefasta surgida en el período colonial se sigue utilizando con el mismo sentido despectivo. Refleja que la herida permanece abierta en el cuerpo, en el alma de la Isla y el pueblo de Cuba.

La abogada Deyni Terry es una negra joven, bella y hermosa. Camagüeyana de nacimiento. Ese miércoles 20, en La Casa del Alba Cultural, en el Vedado, nos dio una lección a casi todos. Ella cree que la mayoría de los negros en el país no conocen cuáles son sus derechos ante la ley, qué dice la Constitución de la República. Hizo la anécdota sobre el día que la llevaron a la Estación de Policía junto a su esposo europeo blanco (porque también existen europeos negros). Argumentó que se empleó a fondo, y le demostró a todos los del orden interior que están equivocados en este asunto, que esa no es manera de tratarnos, que nos pueden parar y pedir la identificación, pero hay que tener razones poderosas para llevarnos a una estación de policía, o cachearnos en plena calle, etc. Que se equivocaron con ella como se equivocan con casi todos los negros de La Habana. Habló de este tema en un evento de antropología y una funcionaria importante le mandó a decir que tuviera cuidado con lo que decía, y ella dijo que no se va a callar porque está amparada por la justicia, ella sabe lo que está diciendo.

Pujol, mi amigo fotógrafo, blanco de piel, contó una anécdota que hizo reír a la concurrencia. Resulta que un día estaba apostado con su cámara cerca del Capitolio, en La Habana Vieja, lugar que suele frecuentar buscando fotos curiosas o de valor y vio que se acercaba apresuradamente un afro descendiente. Lo primero que pensó, por el prejuicio del color, que se trataba de un joven que lo asaltaría o algo por el estilo. Pero aquel afro se acercó, y medio en inglés y español, le dice algo que él luego comprende. Se le había trabado su cámara fotográfica y estaba pidiendo ayuda. Cuando Pujol comienza a explicarle, aparece, no se sabe de dónde un policía y sin ningún miramiento lo primero que hace es pedirle el carné de identidad al recién llegado. El joven, algo nervioso, sin entender lo que sucedía, le entrega su pasaporte, que aquel policía quería entender y no podía. Hasta que Pujol le dice: “oye compadre, aquí el Yuma es él”. Esto que ocurrió en torno al fotógrafo Pujol es de lo más común de los acontecimientos en La Habana.

A esta altura del encuentro rememorando el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, se me agolpan de pronto en la mente los nombres de Jesús Menéndez, el hombre que ganó muchas batallas para los trabajadores azucareros, blancos y negros, entre ellas el famoso diferencial; a José Luciano Franco, quien dedicó tanto tiempo de su vida a escribir sobre la problemática del negro en Cuba; a Fernando Ortiz, quien abrió una brecha acerca de los descendientes africanos, con toda su cosmogonía e imaginería; y Walterio Carbonel, quien en un ensayo sobre cómo surgió la cultura nacional dijo que una de las tareas del escritor revolucionario de hoy día es poner bien en claro nuestro pasado histórico.

Alden Night, un negro muy conocido, reconocido y querido en Cuba por su destacada carrera artística, tuvo una breve intervención para recordarle a los presentes que lo que estaba pasando allí debía ser de conocimiento de los demás.

Las palabras de una joven estudiante de música llamó la atención del auditorio cuando señaló que muchos a ella le preguntan por qué estudia Bajo y no percusión siendo negra. ¿Ella se pregunta que si los negros solo tienen talento para la percusión? Pero fue mucho más lejos al hablar del contenido de sus estudios y su gran preocupación es que en las clases solo se habla de la cultura europea, mientras que de Cuba no se enseña nada.

Tomasito no pudo, como siempre, sustraerse del uso de la palabra. Y dijo las verdades acostumbradas. Todas las que ya conocemos. Estaba animado. El encuentro lo había motivado. Era una manera diferente de hablar del racismo, a través de las síntesis de las historias de vida de los panelistas y de algunos participantes.

Víctor Fowler, un negro grande y gordo, sabio, muy entendido en la materia, intervino solo para hacer una acotación. Para decir que era muy importante que en los salones los intelectuales siguieran hablando de Frank Fanón. Dijo que su opinión es que cada quien debe dar la batalla en el nivel que le corresponda.

Zurbano es un joven negro, intelectual, que lleva con orgullo sus trenzas y tiene un discurso coherente muy a tono con los tiempos que estamos viviendo. Sabe usar su verbo con mucha facilidad y sus palabras son aceptadas por todos y todas, no solo por la carga emotiva que siempre llevan sino también por toda la razón que encierran. En sus palabras elogió el encuentro por su nuevo enfoque, rompiendo la tradición de la queja y el dolor. Recuerdo que entre otras cosas dijo que él no se explica por qué no se habla hoy en día de Salvador García Agüero, uno de los oradores más famosos de la cuba contemporánea, de quien ni siquiera se exhibe una foto. Expresó la deuda que tiene con Roberto Diago, abuelo, porque desde hace tiempo tiene la idea de escribir un libro sobre él y no ha podido hacerlo todavía. También habló del significado de Frank Fanón, que a través de sus libros de ensayos “Los Condenados de la Tierra y Piel Negra, Máscaras Blancas” nos pone al corriente de todas las vicisitudes por las que atravesaron los afro descendientes y todavía muchos traviesan en sociedades donde persisten las inequidades que engendra el capitalismo. Leyendo a Frank Fanón y estudiándolo, estamos prevenidos para no caer en las mismas trampas que el racismo y la discriminación le ha tendido a cientos de miles de personas, en todas partes del mundo.

El doctor Esteban Morales Domínguez, conocido por sus libros sobre la problemática racial en Cuba, escuchó a casi todos los oradores con paciencia de “negro viejo” y casi al final del encuentro sentenció con palabras lapidarias:

El asunto es político, de poder. Hasta que los negros en Cuba no tengan poder para decidir, la situación del racismo no cambiará un ápice. No se trata solo- dijo- de tener negros en el Comité Central del Partido y en la Asamblea Nacional, el asunto es más complicado. Si los negros no tienen acceso al poder, a las grandes decisiones que toma el país, entonces no se puede avanzar en el terreno que hoy en día estamos debatiendo.

Casi cerrándose las puertas del teatro, pasadas las seis de la tarde del miércoles 20 de marzo, también me vino a la memoria la lucha de una pléyade de jóvenes cubanos, de las décadas del sesenta y el setenta, afro descendientes en su mayoría, que ponían los puntos sobre la íes sobre el tema del racismo, pero no fueron escuchados o suficientemente comprendidos. Hubo batallas tremendas para hablar de africanía, llevar obras importantes al teatro o al cine, como María Antonia. Aún causa estupor, en algunos, escuchar el nombre de la cineasta negra Sara Gómez, que merece ser más conocida por el gran público. Pero más reciente está el documental Raza, una pieza muy atrevida que dice muchas verdades y que no ha sido pasado ni una sola vez por la Televisión, así como el segundo documental de la realizadora Gloria Rolando, quien aborda la masacre de los independientes de color, no solo con valentía histórica, sino con conocimiento de causa, sabiduría y un exquisito gusto, tanto en las fotografías como en la selección de la música.

El teatro de la Casa del Alba se quedó muy pequeño para la gran cantidad de asistentes que quería ver y oír aquellas y otras historias que se sumaron después. Este cronista, en aquellas dos horas, pensó muchas veces que el impacto de las palabras que allí se vertieron hubieran sido mayores si el lugar de la conmemoración hubiese sido más abierta al público que transita por las calles. Ese tipo de encuentro no es de salón, tal vez de un parque o de algún lugar abierto, donde el transeúnte pase, escuche y quiera entrar no solo a oír sino también a expresar sus puntos de vistas, sus experiencias de vida. Entonces sí habrá una contribución en forma más efectiva para enfrentar y liquidar el racismo en Cuba.

Nota: Bienvenido Rojas Silva es periodista y escritor. Ha trabajado en diferentes publicaciones de la prensa nacional y ha escrito dos libros sobre los Garífunas. Actualmente dirige el programa De África, en Radio Taíno, y tiene varios libros en preparación.

Books/Librostop

El Silencio de los Garifunas
books.google.com/books/about/El_silencio_de_los_gar%C3%ADfunas.html?id=7TJhAAAAMAAJ

Presentan textos sobre la misión médica cubana en Honduras  6/9/2011 Cuba Literaria: "El doctor Elis González Polanco, jefe de la Misión Médica en Honduras, destacó que Rojas Silva «se adentró tanto en la selva y en los campos de ese país, que se convirtió de pronto, en uno más de los miles de habitantes de esas alejadas y remotas zonas [rurales]». Por otra parte, el facultativo caribeño señaló que «en su labor de reportero audaz, incansable y creador, Rojas Silva ha penetrado, con gran sagacidad periodística y psicológica, en la mente y en el alma de los pueblos autóctonos hondureños, así como, en su lengua y en su identidad (nacional)»; aportes que nunca podrán ser relegados al olvido por los «ángeles guardianes de la salud» —según los calificara el líder histórico de la Revolución Cubana—, ni por los colegas de profesión del autor de esos valiosos testimonios."

Garifunas: su voz habla desde Cuba  6/7/2011 La Polilla Cubana: "Les invitamos a la presentación de los libros: El silencio de los Garífunas y La voz de los Garífunas, de la autoría del periodista Bienvenido Rojas Silva, que recoge sus experiencias como reportero, durante cuatro meses, en la República de Honduras, para dar a conocerlas incidencias relacionadas con la labor de los médicos cubanos en ese país centroamericano."

El silencio de los Garífunas  11/1/2010 Cubarte: "El autor de los fabulosos libros El silencio de los Garífunas y La Voz de los Garífunas estuvo a punto de morir por la mordida de una serpiente venenosa que, enroscada debajo de su asiento, viajaba en la endeble embarcación que llevaría a Bienvenido Rojas Silva al encuentro de la legendaria tribu de los garífunas en la isla Roatán, en Honduras, donde reportó la misión médica cubana que presta atención en ese intricado punto insular."

La voz de los Garífunas  9/9/2010 Granma: "Para él, La voz de los Garífunas es un homenaje a todos los hombres y mujeres que se sacrificaron en aras de la libertad y la construcción de este pueblo hondureño, a quienes han sabido mantener viva su cultura, su lengua, religión, hábitos y costumbres y la esperanza de conseguir un mundo mejor"."

Bienvenidos los garífunas (II parte y final  7/26/2009 Cubarte: Entrevista con Bienvenido Rojas, autor de tres libros sobre los garinagu (garifunas).

Bienvenidos los garífunas  7/25/2009 Cubarte: Entrevista con Bienvenido Rojas, autor de tres libros sobre los garinagu (garifunas).

Presentado el libro La voz de los Garífunas en la capital  9/30/2007 Cubarte: "Entre las múltiples curiosidades que posee el Caribe se encuentra la diversidad de un entorno de grandes bellezas naturales que se vio ocupada por pueblos de diferentes etnias. El pueblo garífuna está entre ellas y sus habitantes fueron considerados por José Martí como seres locuaces, de admirable vivacidad y generosa fraternidad al dejar constancia de su viaje a Livingstone en 1877."

Nuevo texto que abunda sobre la etnia garífuna en Honduras  7/19/2007 Cuba Literaria: "Este texto tiene una primera parte: El silencio de los Garífunas (2004), en la cual Rojas presenta el tema, prácticamente desconocido, y a partir del testimonio de un cura de esa etnia.La etnóloga Leyda Oquendo afirmó que el Héroe Nacional de Cuba, José Martí, legó un artículo donde radica el primer antecedente de estudios sobre el tema, que este periodista ha logrado publicar con una visión contundente."

El grito de los garínfugas  6/17/2004 Boletin Cubarte: "Gran interés constituyó en el ámbito de la IV Fiesta por Africa, efectuada en el recinto ferial de EXPOCUBA, la presentación del libro "El silencio de los garínfugas", del licenciado Bienvenido Rojas Silva, publicado con el coauspicio del Centro Pablo de la Torriente Brau, de Cuba, y la editorial Guardabarranca, de Honduras. La doctora Leyda Oquendo, especialista principal de la Casa de Africa de la Oficina del Historiador de la Ciudad, realizó el elogio del libro. Destacó que constituye un ejemplar testimonio global de un sujeto colectivo sui generis, por la resistencia cultural de ese pueblo y por su coherencia en la preservación del medio ambiente. Más adelante subrayó: "revela la América carpenteriana de lo real maravilloso y el realismo mágico del Gabo García Márquez". Según el autor, visitó ese país como corresponsal cubano para reportar la labor internacionalista de nuestro personal de la salud y encontró en la región de Mosquitia emplazamientos de los garínfugas, quienes constituyen el 10 por ciento de la población hondureña."

Articles/Artículostop

Estimado Bienvenido  12/6/2012 Negra Cubana: comentario de Osvaldo Cardenas sobre un articulo de Bienvenido Rojas, Afroderecha y afroizquierda - "Me preocupa que se pretenda desvalorizar las criticas a la discriminacion y los prejuicios tras un conveniente escudo ideologico, creo que quienes hacen dano a la Revolucion no son los que critican sus insuficiencias en relacion con el tema racial, sino los que tratan de ocultar lo que es evidente y danino, cuando Maceo le dijo a Martinez Campos “no nos entendemos” de lo que estaba hablando era de la independencia y la abolicion de la esclavitud, lo uno sin lo otro, el racismo es lel resultado y la perpetuacion de la esclavitud."

Afroderecha y afroizquierda  11/16/2012 Negra Cubana: por Bienvenido Rojas Silva - "En la batalla contra el nazismo y el fascismo actuaron fuerzas de todas las tendencias. Contra esa corriente, que exaltaba el mito de la raza aria superior, actuaron los comunistas, capitalistas, troskistas, religiosos y ateos, y fue la única manera de liquidarlo."

La Masacre de los Independientes de Color  3/18/2012 Desde la Ceiba: Por Bienvenido Rojas Silva - "Lanzan llamado a profundizar los estudios sobre acontecimientos de 1912."

Links/Enlaces top

www.garifunabooks.com

Afroderecha y afroizquierda 11/16/2012 Negra Cubana: por Bienvenido Rojas Silva - "En la batalla contra el nazismo y el fascismo actuaron fuerzas de todas las tendencias. Contra esa corriente, que exaltaba el mito de la raza aria superior, actuaron los comunistas, capitalistas, troskistas, religiosos y ateos, y fue la única manera de liquidarlo."

La Masacre de los Independientes de Color 3/18/2012 Desde la Ceiba: Por Bienvenido Rojas Silva - "Lanzan llamado a profundizar los estudios sobre acontecimientos de 1912."

Garifuna News, GarifunaWeb

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997-2013 AfroCubaWeb, S.A.