Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Jornada cubana contra la discriminación racial, 2014
«Hablar de discriminación duele. No hablarlo, nos divide»
Del 15 de noviembre al 5 de diciembre

Primera Jornada cubana contra la discriminación racial - ARAAC, 2014

Fundamentación

La creación de una primera jornada cubana contra la discriminación racial ha sido una inspiración de ARAAC, Articulación Regional Afrodescendiente para las Américas y el Caribe, con el apoyo del Ministerio de Cultura. La propuesta contribuirá a visibilizar aspectos que aun no cuentan con la fluidez requerida y ayudará a intensificar el diálog
o cultural a favor de los derechos para la construcción de una ciudadanía afrodescendiente con más inclusión y equidad.

Los objetivos principales de esta primera jornada son fundamentalmente promover en las generaciones más jóvenes, a través de la cultural de la comprensión, el sentimiento de igualdad y reconocimiento hacia el legado de una africanidad que todavía no goza del espacio que le corresponde como fuerza histórica emancipadora.

La jornada se suma a la lucha contra todo tipo de discriminaciones incluida la de género, orientación sexual, edad y otras capacidades para asegurar el futuro de una sociedad más justas basadas en la igualdad de derechos, equidad, respeto mutuo con responsabilidad y compromiso social.

Con la creación de ARAAC, Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribe en Septiembre de 2012 Cuba se unió a la lucha regional y mundial para enfrentar las desigualdades sociales asociadas a la discriminación racial con proyectos sociales a favor de la equidad racial.

La propuesta busca también abrir paso al desafío que constituye asumir el Decenio Afrodescendiente que comienza el 1 de enero del 2015. Un periodo que propiciará programas sociales más abarcadores hacia diversos sectores de la sociedad cubana, poniendo énfasis particular en espacios comunitarios buscando el consenso de aquellas voces que han acumulado más experiencia para erradicar la discriminación racial.

ARAAC, Articulación Regional Afrodescendiente para las Américas y el Caribe

Programa

15 noviembre, 2014

18 noviembre, 2014

21 de noviembre, 2014

27 de noviembre, 2014

29 de noviembre, 2014

30 de noviembre, 2014

5 de diciembre

EQUIPO  COORDINADOR

Loreta Zerquera,  Gisela Morales, Norma Guillard, Maritza López, Gisela Arandia, Bienvenido Rojas,  Naima Torres, Tomas Fernández Robaina

Programa de ARAAC para la Jornada cubana contra la discriminación racial, 2014

 

Primera jornada cubana contra la discriminación racial, Juventud Rebelde, 5/11/2014top

Bajo el lema «Hablar de discriminación duele. No hablarlo, nos divide» la jornada se desarrollará desde el próximo 15 de noviembre hasta el 5 de diciembre

Yuniel Labacena Romero
digital@juventudrebelde.cu
5 de Noviembre del 2014 22:30:32 CDT

La primera jornada cubana contra la discriminación racial se desarrollará desde el próximo 15 de noviembre, con la intención de facilitar el diálogo cultural a favor de los derechos para la construcción de una ciudadanía afrodescendiente con más inclusión y equidad.

Esta jornada, que se convoca bajo el lema «Hablar de discriminación duele. No hablarlo, nos divide», se extenderá hasta el 5 de diciembre y busca promover en las generaciones más jóvenes, a través de una cultura de la comprensión, el sentimiento de igualdad y reconocimiento hacia el legado de una africanidad que todavía no goza del espacio que le corresponde como fuerza histórica emancipadora.

La realización de esta primera jornada cubana contra la discriminación racial ha sido una idea de la Articulación Regional Afrodescendiente para las Américas y el Caribe (ARAAC), con el apoyo del Ministerio de Cultura.

Para asegurar el futuro de una sociedad más justa, la jornada se suma a la lucha contra otros tipos de discriminaciones: de género, orientación sexual, entre otras, y toma como base la igualdad de derechos, la equidad y el respeto mutuo con responsabilidad y compromiso.

Entre las actividades anunciadas se destaca el próximo 15 de noviembre un coloquio por el aniversario 495 de la ciudad de La Habana. Tres días después se realizará el panel Movimientos afrodescendientes en América Latina y el Caribe en el siglo XXI, y la presentación del libro El silencio de los garífunas, de Bienvenido Rojas.

En la sala 2 del Multicine Infanta se proyectará el día 21 el documental Voces para un silencio, de Gloria Rolando, y el 27 será la peña del grupo Alami en el Pabellón Cuba, dedicada al tema. El 29, el Sábado del Libro estará dedicado a la jornada con la presentación de El ingenio, de Manuel Moreno Fraginals. Ese mismo día, en el Pabellón Cuba, a las 6:00 p.m., habrá un recital de Gerardo Alfonso.

La música de Adalberto Álvarez y su son también se suma a los propósitos de este proyecto, con un concierto en el Salón Rosado de la Tropical el día 30, para cerrar el 5 de diciembre la jornada con una conferencia sobre la familia Maceo-Grajales, a cargo de Eduardo Torres Cuevas, en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí.

Además de a los jóvenes, esta primera jornada se dedica al decenio de los Afrodescendientes y a la familia Maceo Grajales.

La propuesta pretende al mismo tiempo abrir paso al desafío que constituye asumir el decenio de los Afrodescendiente, que comenzará el 1ro. de enero de 2015, con programas sociales más abarcadores hacia diversos sectores de la sociedad cubana, poniendo énfasis particular en espacios comunitarios.

Vale destacar que con la creación de la ARAAC, en septiembre de 2012, Cuba se unió a la lucha regional y mundial para enfrentar las desigualdades sociales asociadas a la discriminación racial con proyectos sociales a favor de la equidad racial.

Los objetivos internacionales en esta materia convergen con los de la Revolución Cubana que, nacida de una profunda inspiración martiana, desde los días fundacionales de enero de 1959 convirtió la lucha contra la discriminación racial en uno de sus principales propósitos de igualdad y justicia, tras derrocar no solo una tiranía sangrienta, sino además una sociedad capitalista excluyente y discriminatoria que separaba a los seres humanos por el color de su piel.

-- Primera jornada cubana contra la discriminación racial  11/5/2014 Juventud Rebelde

Organizan I Jornada Cubana contra la discriminación racial, Tribuna de la Habana, 6/11/2014top

Jueves, 06/11/2014 15:18 PM
Por Raquel Sierra

Tiene entre sus objetivos promover en las generaciones más jóvenes la comprensión y el sentimiento de igualdad y reconocimiento hacia el legado de una africanidad que todavía no goza del espacio de reconocimiento que le corresponde como fuerza emancipadora histórica

Dedicada al Decenio de los Afrodescendientes, a la juventud y a la familia Maceo Grajales, la Articulación Regional Afrodescendiente para las Américas y el Caribe (ARAAC) organiza del 15 de noviembre al 5 de diciembre la I Jornada Cubana contra la discriminación racial.

Reclamo de un importante grupo de personas afrodescendientes desde hace algunos años, esta iniciativa contra la discriminación racial propiciará visibilizar aspectos de este tema que no cuentan con la fluidez requerida y ayudará a intensificar el diálogo cultural a favor de los derechos para la construcción de una ciudadanía con más inclusión y equidad, consideran los organizadores.

Entre sus objetivos principales se encuentran promover en las generaciones más jóvenes la comprensión y el sentimiento de igualdad y reconocimiento hacia el legado de una africanidad que todavía no goza del espacio de reconocimiento que le corresponde como fuerza emancipadora histórica.

La jornada se suma para asegurar el futuro de una sociedad más justa, a la lucha contra tipo de discriminaciones: de género, orientación sexual, entre otras, tomando como base la igualdad de derechos, la equidad el respeto mutuo con responsabilidad y compromiso.

Desde la creación de ARAAC en septiembre de 2012, Cuba se ha unido con mayor énfasis a la lucha regional y mundial para enfrentar las desigualdades sociales asociadas a la discriminación racial.

La jornada pretende también abrir paso al desafío que constituye asumir el Decenio Afrodescendiente que comienza el 1 de enero del 2015, con programas sociales más abarcadores hacia diversos sectores de la sociedad cubana.

Las diferentes propuestas que integran el programa tienen el apoyo del Ministerio de Cultura, Instituto Cubano del Libro, la Asociación Hermanos Saíz (AHS), Red Barrial Afrodescendiente en La Habana, los músicos Adalberto Álvarez y Gerardo Alfonso; la Casa de la Poesía, el hotel Inglaterra, Proyecto 23 del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), la Biblioteca Nacional José Martí, así como las doctoras Rosaida Ochoa y Miriam Valdés.

El programa comprende el Coloquio por el aniversario de La Habana, organizado por el Taller de Transformación Integral de Barrio (ITTB) La Ceiba, Consejo Balcón Arimao, municipio La Lisa, que se realizará el 15 de noviembre, en calle 212 y ave. 69.

El 18 noviembre, a partir de las dos de la tarde, está proyectado el panel “Movimientos afrodescendientes en América Latina y Caribe en el siglo XXI”, a cargo de Roberto Zurbano y Daysi Rubiera, y el lanzamiento del libro El silencio de los garífunas, de Bienvenido Rojas, en la Casa de la Poesía, en La Habana Vieja.

El 21 de noviembre, en el multicine Infanta será proyectado el documental Voces para un silencio, de la realizadora Gloria Rolando; el 27, será la Peña del grupo Alami, en el Pabellón Cuba, mientras que el 29, en la calle de Madera del Centro Histórico, en el espacio Sábado del libro, el investigador Fernando Martínez presentará El ingenio, de Manuel Moreno Fraginals.

Dos conciertos se suman a la jornada: el 29 de noviembre, a las seis de la tarde, en el Pabellón Cuba, estará el cantautor Gerardo Alfonso, mientras que el día 30, Adalberto Álvarez y su son estarán en el Salón Rosado de la Tropical.

Con una conferencia dedicada a la familia Maceo-Grajales a cargo del doctor Eduardo Torres-Cuevas y la convocatoria de la edición de 2015, el 5 de diciembre, será clausurada la jornada en el teatro de la Biblioteca Nacional José Martí.

El capítulo cubano de Araac es un espacio para la participación de la sociedad civil, convencida de que un futuro digno para Cuba resulta incompatible con cualquier forma de discriminación racial, de género, territorio, edad y otro criterio lesivo, considerando los avances obtenidos por la revolución cubana en los planos político y social.

El Decenio Internacional Afrodescendiente (2015-2025), iniciativa de Naciones Unidas, tiene el propósito de fortalecer la cooperación regional e internacional para garantizar los derechos humanos de las personas afrodescendientes, incluida la salud, identidad, educación, valores culturales y desarrollo económico y social.

-- Organizan I Jornada Cubana contra la discriminación racial  11/6/2014

Comienza primera jornada contra la discriminación racial, IPS Cuba, 11/6/2014top

Redacción IPS Cuba  ipscuba@ipscuba.net
Jueves, 06 de Noviembre de 2014

La propuesta pretende servir de preámbulo al Decenio Afrodescendiente. La propuesta pretende servir de preámbulo al Decenio Afrodescendiente.
La cita tendrá como lema “Hablar de discriminación duele. No hablarlo, nos divide”.

La Habana, 6 nov.- Múltiples y a veces solapadas manifestaciones de racismo marcan la vida cotidiana de este país, pese a las innegables conquistas sociales y en materia de derechos humanos logradas por el gobierno socialista, en el poder por más de 50 años.

Con el fin de analizar, debatir y promover acciones para tratar de erradicar este flagelo, el capítulo local de la Articulación Regional Afrodescendiente para las Américas y el Caribe (Araac) convocó a la primera Jornada cubana contra la discriminación racial.

El foro, que sesionará hasta el 5 de diciembre próximo, tendrá como lema “Hablar de discriminación duele. No hablarlo, nos divide”.

Y propone dedicar sus actividades al Decenio de los Afrodescendientes, las juventudes y a la familia mestiza Maceo Grajales, un grupo insigne de patriotas de las gestas de independencia de la colonia española.

El comité organizador ofreció la víspera detalles del programa de actividades durante una conferencia de prensa en el hotel Inglaterra, uno de los más antiguos de la capital cubana y célebre por estar vinculado al proceso emancipatorio y revolucionario local.

A fines del siglo XIX, los alrededores de la institución devinieron foco de reunión de jóvenes independentistas. Durante varios meses de 1890 hospedó al mayor general Antonio Maceo Grajales (1845-1896), excepcional jefe militar y político de proyección nacionalista, opuesto a la discriminación por el color de la piel.

Gisela Morales, una de las organizadoras de la jornada, significó la oportunidad de visibilizar aspectos de un tema que no cuenta con la presencia adecuada en los medios de comunicación.

Los intercambios y debates nos ayudarán a intensificar el diálogo cultural a favor de los derechos y la construcción de una ciudadanía con más inclusión y equidad, así como a resaltar la presencia africana en Cuba y todos sus legados, subrayó.

La cita se propone promover en las generaciones más jóvenes la comprensión y el sentimiento de igualdad y el reconocimiento hacia la herencia africana, que todavía carece del reconocimiento que le corresponde como fuerza emancipadora histórica.

Asimismo pretende contribuir con un proyecto de sociedad más justa a la vez que estimular la lucha contra todo tipo de discriminaciones: de género, orientación sexual, entre otras, tomando como base la igualdad de derechos, la equidad y el respeto mutuo con responsabilidad y compromiso.

Esta propuesta pretende servir de preámbulo al Decenio Afrodescendiente, declarado por la Organización de Naciones Unidas y que comenzará el 1 de enero del 2015, con programas sociales más abarcadores hacia diversos sectores de la sociedad cubana, precisó Loreta Zerquera.

Entre las actividades que sobresalen se encuentra el Coloquio por el Aniversario de la Ciudad, el 15 de noviembre, organizado por el Taller de Transformación Integral de Barrio La Ceiba, en el Consejo Balcón Arimao, municipio La Lisa, de la periferia habanera.

A juicio de Maritza López, impulsora de esta red barrial, se ha capacitado a cerca de una docena de líderes comunitarios con el fin de desarrollar actividades donde emerjan distintas experiencias sobre las y los afrodescendientes.

El ensayista Roberto Zurbano conminó a los presentes a preguntarse por qué efectuar una primera jornada centrada en la lucha contra la discriminación racial. Esta actividad, enfatizó, “tiene que tener peso, una identidad, acercarse a las comunidades”.

Señaló que las y los cubanos “tenemos que hablar de la palabra discriminación racial, porque existe”. Exhortó a los medios a posicionar el tema en sus agendas para ayudar a una mejor comprensión del fenómeno “y no evadirlo o desvirtuarlo, como han hecho hasta ahora”.

El escritor Tomás Fernández Robaina también recabó el apoyo de los medios, al tiempo que destacó la labor de la revista Mujeres en el rescate de figuras sobresalientes de la comunidad afrodesciente en Cuba.

Por su parte la investigadora Gisela Arandia exhortó a dejar atrás el discurso de víctimas, cargado de quejas por el pasado de oprobio y discriminación contra las personas negras.

Llamó a corregir errores desde la acción y sumar a las nuevas generaciones a esta lucha pues, a su juicio, lo que definirá el futuro de la Araac serán sus iniciativas y diálogos con la sociedad cubana contemporánea.

El programa de actividades incluye paneles sobre los movimientos afrodescendientes en América Latina y el Caribe en el siglo XXI, una conferencia sobre la familia Maceo-Grajales, presentaciones de libros y documentales, así como conciertos de músicos como Gerardo Alfonso y Adalberto Álvarez, entre otros.

Como el resto de América Latina y el Caribe, Cuba exhibe un fuerte mestizaje cultural donde destaca el legado de los hijos del continente africano arrancados de sus tierras producto de la trata de personas y la esclavitud desde el siglo XVI al XIX.

Según el último Censo de Población y Vivienda, de 2012, de los 11,2 millones de habitantes del país 9,3 por ciento es de piel negra y 26,6 por ciento mestiza. (2014)

-- Comienza primera jornada contra la discriminación racial  11/6/2014 IPS


Articles/Enlacestop

“Quisiera pensar que el activismo jugará definitivamente un papel importante en Cuba en la consecución de la igualdad racial”  11/16/2014 Negra Cubana: "El Nuevo Herald de hoy publica un reportaje sobre la situación actual de la discriminación racial en Cuba. Signado por la periodista Nora Gámez Torres, el texto me parece justo y balanceado y quizás suponga un impulso en el tratamiento del tema. He decidido publicar íntegramente las respuestas que a ella le he ofrecido, alguna de las cuales aparecen el articulo publicado hoy, teniendo en cuenta que hace un tiempo que escribo sobre este asunto en esta bitácora."

Activistas cubanos llaman a discutir públicamente la discriminación racial  11/16/2014 Nuevo Herald: "Madrazo llama además la atención sobre la ausencia en el programa de “los protagonistas del movimiento underground del hip-hop quienes fueron los pioneros en visibilizar públicamente en los 90 la realidad quemante del racismo”"

Convoca ARAAC a Jornada Cubana contra la Discriminación Racial  11/8/2014 Havana Times: "En la conferencia de prensa trascendió el trabajo conjunto de ARAAC con otros esfuerzos sociales y comunitarios, como la Red Barrial de Afrodescendientes de La Habana y la revista Mujeres, de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC)."

Oficialismo convoca a una jornada 'contra la discriminación racial'  11/8/2014 Radio Marti: Incluye entrevisa con Juan A. Madrazo Luna, presidente del CIR

Comienza primera jornada contra la discriminación racial  11/6/2014 IPS: "El programa de actividades incluye paneles sobre los movimientos afrodescendientes en América Latina y el Caribe en el siglo XXI, una conferencia sobre la familia Mace-Grajales, presentaciones de libros y documentales, así como conciertos de músicos como Gerardo Alfonso y Adalberto Álvarez, entre otros."

Organizan I Jornada Cubana contra la discriminación racial  11/6/2014 Tribuna de la Habana: "Las diferentes propuestas que integran el programa tienen el apoyo del Ministerio de Cultura, Instituto Cubano del Libro, la Asociación Hermanos Saíz (AHS), Red Barrial Afrodescendiente en La Habana, los músicos Adalberto Álvarez y Gerardo Alfonso; la Casa de la Poesía, el hotel Inglaterra, Proyecto 23 del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), la Biblioteca Nacional José Martí, así como las doctoras Rosaida Ochoa y Miriam Valdés."

Convocan a jornada contra la discriminación racial en Cuba  11/6/2014 Nuevo Herald: "Intelectuales oficialistas y el Ministerio de Cultura (MINCULT) han convocado una jornada contra la discriminación racial que se realizará del 15 de noviembre al 5 de diciembre y busca "facilitar el diálogo cultural a favor de los derechos para la construcción de una ciudadanía afrodescendiente con más inclusión y equidad", según el diario oficial Juventud Rebelde. Aunque los activistas de derechos humanos llevan años denunciando la discriminación que sufre la población negra de la Isla, esta es la primera jornada de su tipo, indicó la publicación oficialista."

Primera jornada cubana contra la discriminación racial  11/5/2014 Juventud Rebelde: "La primera jornada cubana contra la discriminación racial se desarrollará desde el próximo 15 de noviembre, con la intención de facilitar el diálogo cultural a favor de los derechos para la construcción de una ciudadanía afrodescendiente con más inclusión y equidad. Esta jornada, que se convoca bajo el lema «Hablar de discriminación duele. No hablarlo, nos divide», se extenderá hasta el 5 de diciembre y busca promover en las generaciones más jóvenes, a través de una cultura de la comprensión, el sentimiento de igualdad y reconocimiento hacia el legado de una africanidad que todavía no goza del espacio que le corresponde como fuerza histórica emancipadora."

Links/Enlaces top

Articulación Regional Afrodescendiente para las Américas y el Caribe (ARAAC)

Programa de ARAAC para la Jornada cubana contra la discriminación racial, 2014

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997-2013 AfroCubaWeb, S.A.