Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Cumplir la dueda con las mujeres mambisas 
Por Gisela Arandia, 12/2014



En víspera del Decenio Afrodescendiente a partir del 1 de enero del 2015, el Doctor Eduardo Torres-Cuevas dedicó una conferencia al paradigma MACEO-GRAJALES, en el contexto de la PRIMERA JORNADA CUBANA CONTRA LA DISCRIMINACION RACIAL donde exhortó a reivindicar, investigar y visibilizar el papel de las mujeres mambisas, negras, y cubanas en general durante la independencia de Cuba.

El profesor Torres-Cuevas convocó a una acción futura inmediata para pagar la deuda histórica con las mujeres mambisas y con Mariana Grajales como su representación excepcional, en el Bicentenario de su nacimiento en el 2015. El historiador Torres-Cuevas explicó que no es posible hablar de Maceo sin tener en cuenta las raíces familiares que desde su la niñez fueron diseñando su conciencia social. Comentó que desde su punto de vista personal, la formación educacional está compuesta por una triada inseparable donde se articulan el hogar, la escuela y el barrio.

Desde esa perspectiva habló de algunas costumbres de Maceo que hicieron de él una personalidad única donde la enseñanza del hogar fue incluso más importante que la escuela. Explicó el papel decisivo que tuvo la disciplina familiar y como eso influyó en su gestualidad, el modo de hablar pausado y bajo, dando las órdenes sin gritar. Contó aspectos de su vida cotidiana, como que al concluir cada combate tomaba un baño, se ponía ropa limpia y se perfumaba.

Comentó Torres-Cuevas la visión que tenía José Martí tenía de Maceo a quien definió como “hijo de leona y de león”, porque había sido amamantado con leche y sangre de una estirpe de familia donde se había forjado al unísono un sentimiento y pensamiento emancipador que se fusionaron en una práctica cultural insólita para esa época.

Narró el conferencistas con detalles conmovedores la famosa frase dicha por Mariana Grajales, en víspera de la contienda armada, al pedir a toda la familia que se arrodillara, diciendo con la cruz en la mano: “…Juramos ante Cristo fue el primer hombre liberal, liberar la patria o morir por ella…” El doctor Torres-Cuevas explicó la significación conceptual del uso de la terminología liberal, al definir a Cristo con una categoría epistemológica desconocida aun en el siglo XIX. Al clasificar a Cristo como un liberal, Mariana Grajales se adelantaba a su época conceptualmente, dijo, mostrando con sus palabras la dimensión de un conocimiento humanista poco frecuente en aquel momento.

No era una mujer ignorante recalcó Torres-Cuevas, porque organizaba tertulias hogareñas donde leían a los pensadores y literatos más reconocidos de la época, lo que desmiente algunos enfoques popularizados sobre la supuesta condición iletrada de la madre de esta mujer excepcional.

Habló también de Marcos Maceo el padre de Antonio y de su membresía masónica afiliada al independentismo. Se trata de un modelo de familia, apuntó el conferencistas, que se va estructurando desde líneas paralelas para crear un modelo de conducta en un proceso de continuidad que se enriquece más tarde con la presencia de Maria Cabrales, la esposa de Maceo y el resto de hija e hijos.

El Dr. Torres-Cuevas, director Biblioteca Nacional de Cuba, comentó la influencia que ejerció Antonio Maceo en poetas como Rubén Dario y Julian del Casal y en Enrique Loynaz del Castillo, autor de la letra del Himno Invasor, originalmente compuesto como Himno a Maceo, pero que la modestia del líder cubano declinó más tarde. Sin embargo, agregó, es posible apreciar en la lectura de esa letra una semblanza directa al general Antonio.

En ese recorrido histórico Torres-Cuevas abordó diversos planos, de lo que él considera la trascendencia de Antonio Maceo, donde todavía existe un vacío historiográfico sobre su protagonismo como líder latinoamericanista y su impacto no solo en la independencia de Cuba sino en Colombia, en la revolución mexicana, en las luchas en Costa Rica y Guatemala. En esa parte de su análisis explicó lo que algunos textos definieron como “hombre modelo”, en un folleto conocido también como “El manual de la lucha” o “Código Maceo”.

En esa parte de su trayectoria dijo Torres-Cuevas que Maceo encarna la aparición de un pensamiento americanista de emancipación nuevo, algo que es posible apreciar en los textos escritos sobre sus encuentros con otros líderes de la región. Diversos testimonios afirman, dijo Torres-Cuevas, que su muerte no significó solamente un duro golpe solo para la revolución cubana, sino que fue también fue calificado como el descabezamiento y la pérdida del liderazgo de un movimiento continental creado a partir de él. Porque el objetivo final de Antonio Maceo no era solo ganar la guerra sino transformar la realidad imperante, la revolución significaba para él el cambio social indispensable y necesario, apuntó el conferencista.

Un aspecto pendiente que todavía hay que explorar son sus cartas, expresó el historiador, porque en ellas Antonio Maceo, demuestra el conocimiento de la literatura más ilustrada de la época incluyendo a Víctor Hugo y otros escritores notables de la llamada Ilustración. Torres-Cuevas explicó como a través de la correspondencia de Maceo es posible apreciar tres momentos importantes de su pensamiento siempre en evolución.

El primero cuando dijo: “Yo, soy el ciudadano que viste el traje de guerrero” Ahí es posible encontrar al creador de la patria, al ciudadano. Una segunda etapa cuando escribió: “Yo soy un obrero de la libertad”, en ese texto está presente el carácter masónico de su proyección social. Y en tercer lugar están aquellas cartas donde está presente su concepción latinoamericanista que expresa su visión sobre la importancia de la unión de las fuerzas políticas, para cambiar a la oligarquía latinoamericana de ese momento por una América Latina libertaria.

La coincidencia de fechas con la conmemoración anual sobre Antonio Maceo el 7 de diciembre y del inicio del Bicentenario del nacimiento de Mariana Grajales, de la mujer negra más importante de la historia de Cuba, propició una perspectiva que no había sido prevista de antemano, pero que enriqueció políticamente el programa.

La reflexión sobre impacto del paradigma MACEO-GRAJALES, devolvió con claridad la génesis de conceptos y comportamientos donde están ancladas las bases recurrentes del racismo histórico antinegro en la sociedad cubana. Sin lugar a dudas ese acercamiento permitió repasar esa etapa decisiva de la sociedad cubana, de la mano del profesor Torres-Cuevas que sirvió para adentrarnos en un enfoque ideológicamente más preciso sobre la lucha actual contra la discriminación racial.

Sin historicismos retóricos, sino desde una secuencia social que no por repetitiva ha perdido su fundamentación. La decisión de concluir la PRIMERA JORNADA CUBANA CONTRA LA DISCRIMINACION RACIAL, desde el paradigma Maceo-Grajales tendió un puente hacia la realidad actual en la medida en que brindó la posibilidad de visualizar zonas ocultas aun de nuestra historia, donde sobreviven actitudes contemporáneas discriminatorias de racialidad. Pero esas reflexiones ofrecieron la oportunidad de analizar con un enfoque pragmático de las estrategias y tácticas de ese modelo de familia negra en el siglo XIX. Y preguntarnos entonces cuáles de esos métodos conservan vigencia, por ejemplo el papel de la educación y la ética familiar como metodologías para contribuir a la deconstrucción estructural del racismo actual.

Se trata de historias no bien contadas aun, donde permanecen ocultos acontecimientos y personajes que enriquecen el discurso actual como el papel de las mujeres negras que combatieron por la independencia junto a sus compañeros y prefirieron morir antes de abandonar a la patria.

En la clausura fue leída una síntesis del impacto de la PRIMERA JORNADA CUBANA CONTRA LA DISCRMINACIÓN y la convocatoria para el próximo año. Señala el documento que se trató de un esfuerzo modesto que permitió colocar al tema de la lucha contra el racismo en el espacio público donde se realizaron acciones ya tradicionales de la agenda antirracista en el contexto cubano para fortalecer el proyecto de la revolución cubana.

El encuentro con otros públicos durante el concierto de Gerardo Alfonso en el Pabellón Cuba y el Bailable de Adalberto Alvares en el Salón Rosado de la Tropical muchas personas escucharon por primera con asombro pero también con un re-encuentro con la consciencia social acerca del impacto negativo de la discriminación racial.

La Articulación Regional Afrodescendiente, para las Américas y el Caribe, ARAAC, Cuba, promotora de ese evento expresó su solidaridad hacia los movimientos sociales que están apoyando a los familiares de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en México. Y también enviaron un mensaje de solidaridad con la población afroamericana que sufre actualmente nuevas expresiones de racismo extremo.


Links/Enlaces top

Dialogo con Magdalena Cantillo Frometa sobre Mariana Grajales Coello, “Madre de la patría cubana” por Eugène Godfried

Dialogue with Magdalena Cantillo Frometa on Mariana Grajales Coello, “Mother of the Cuban Nation” by Eugène Godfried

Mariana Grajales, AfroCubaWeb

 

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997-2013 AfroCubaWeb, S.A.