Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 
Lalita
Foto © 2011 Pedro Pérez-Sarduy

Las criadas de La Habana. La emergencia del sujeto subalterno.
Inés María Martiatu, agosto, 2008

(Las criadas de La Habana, Pedro Perez Sarduy, Editorial Plaza Mayor, San Juan, Puerto Rico 2004)

Pedro Pérez Sarduy, bien conocido como poeta y periodista e importante investigador y promotor de la cultura afrocubana se nos presenta ahora con Las criadas de La Habana, en su faceta de narrador. En ésta, su primera novela se advierte su oficio de periodista y de poeta y las vivencias de su Santa Clara natal. Es evidente en sus páginas la necesidad del autor de revelar un mundo que no había tenido lugar en la narrativa cubana hasta estos momentos. Las mujeres negras habían sido invisibilizadas como personajes. Así como también el entorno, las costumbres y las formas de vida y asociación de ese sector de la sociedad cubana, reducido a una visión unidimensional en base a la categoría raza.

Pedro Pérez Sarduy se atreve con un personaje difícil para cualquier escritor, Marta, su propia madre. Protagonista en el más amplio sentido de la palabra, ella no es un arquetipo, sino un ser humano presente y cercano para el autor.

La emergencia del sujeto subalterno en la narrativa cubana más reciente es uno de los fenómenos más interesantes. A pesar de que si nos remitimos a otras épocas podremos conjeturar que no es del todo nuevo. Ya desde la narrativa del siglo XIX aparece en la llamada novela antiesclavista o abolicionista. Son los negros y mulatos, esclavizados o libres los ejemplos de sujetos más claramente tipificados de esa condición. El esclavo y la esclava de plantación, en cuyo trabajo recaía lo más importante de la economía de la colonia, el doméstico o el urbano. Incluso los miembros de la clase media negra que tuvieron cierto protagonismo en la economía y la sociedad coloniales también eran sujetos subalternos en relación con la clase dominante criolla blanca y sacarócrata que se hallaba en lo más alto de la pirámide social de la colonia.

Se sabe que en América Latina y el Caribe, sobre todo español, no se realizó una verdadera descolonización. Finalizado el proceso de las independencias, los negros e indios que habían aportado su sacrificio a las guerras quedaron en una peculiar situación colonial interna. Es por ello que algunos conceptos de los representantes de los estudios postcoloniales no se podrían ver aquí de una manera similar a la India y otras colonias inglesas o francesas.

Como hemos visto en la literatura cubana el sujeto subalterno y muchas veces invisibilizado se muestra en su condición de raza y género aunque también podemos incluir en esta categoría a homosexuales, religiosos, lumpen, campesinos pobres y otros individuos marginados. La mujer negra y la mulata es quizá el más preterido de esos sujetos ya que además de la raza, el género la coloca por debajo incluso del sujeto subalterno negro masculino. El triste protagonismo que tiene la mujer mulata en la narrativa se evidencia perfectamente en las características de lo que yo llamo el “síndrome Cecilia”1 queriendo infructuosamente pasar por blanca. Como el mestizaje se debería cumplir a base de la mujer negra y mulata, con la mulata, producto de ese mestizaje se creó ese arquetipo en las letras. En la novela abolicionista es la protagonista de una situación dramática en que aparece siempre burlada por el señorito blanco.

“…de cualquier manera Cecilia como la mulata del bufo devino en arquetipo que se reprodujo en María La O, Rosa La China, María Belén Chacón, Amalia Batista y en un sin número de mulatas posibles.(…) ¿Eran así todas las mulatas? ¿Fueron todas Cecilias? ¿Tuvieron todas las mulatas de aquella época las aspiraciones de Cecilia? “ 2

En la guaracha y en el teatro bufo la mulata es la chancletera. Sin embargo a la negra, se les tienen reservados los papeles de vieja o de bruja, pero nunca protagonista. Esto lleva a una invisibilización de la mujer negra que podemos observar en la narrativa, en el teatro y otras manifestaciones artísticas.

Aunque no fue un hecho generalizado sí podemos afirmar que el sujeto subalterno emerge en la narrativa revolucionaria. Se supone que muchos esquemas correspondientes a las concepciones burguesas y pequeño burguesas ya habían sido superados con la Revolución Cubana en sus primeros años. Es cierto que se dieron las condiciones para que ello sucediera pero en la práctica no ocurrió así. Con la implementación de ciertas políticas culturales y sociales es precisamente en el transcurso de los primeros años de la Revolución que este sujeto es devuelto a su subalternidad e incluso muchos de los prejuicios y formas coercitivas para reprimirlo se institucionalizan y llegan a formar parte de cuerpos legales y normativos. 3

La crítica no entendió o más bien trató de valorar ciertas obras narrativas de los 60´ del pasado siglo con el instrumental conceptual que validaba el realismo socialista. De ahí que éste fuera insuficiente para ser aplicado a las obras que mostraban al sujeto subalterno y principalmente el negro y la negra. Tal es el caso de la valoración que hace el crítico Rogelio Rodríguez Coronel de la novela Adire y el tiempo roto de Manuel Granados.

“Pero la novela de Granados hubiera podido brindar con acierto, de manera directa, la problemática específica de un negro, discriminado desde el punto de vista racista y clasista, doblemente oprimido, si el escritor hubiera adoptado una perspectiva realista en el tratamiento temático y no hubiera estado imbuido de tendencias ideológicas que sobrevaloran el papel de la raza.

Como bien asevera al respecto el crítico Alberto Abreu en su libro,

“La problemática racial, para su análisis, es colocada en el ámbito de la lucha de clases como una forma de discriminación de la clase obrera. Presupuesto estéticamente compatibles con los paradigmas del realismo y del realismo socialista. Por lo que otro abordaje que transgreda de este constreñido marco ideológico, es considerado como un gesto de desmesura, monstruosidad o desatino ideológico”. 4

En las criadas de La Habana, el personaje principal Marta emerge en la narrativa con todos sus fueros. En este caso no se trata de un testimonio como en otros libros aparecidos en los años 60.

“De Las Yaguas (un barrio de indigentes erradicado entonces) salieron libros como Manuela la mexicana, de Aída Alonso, premio Casa de Las Américas 1968 y Amparo, millo y azucenas, de Jorge Calderón González, mención en ese propio concurso en 1970. Ambos fueron editados por esa institución. Estos libros fueron escritos en la modalidad llamada testimonio o novela sin ficción y entre los antropólogos "study case". 5

Aquí la tenemos como personaje principal de una obra de ficción, nada menos que una novela. Pedro se apropia sin embargo de diversas técnicas para darle voz a esta mujer que es además su madre.

“Fue entonces que encontré sosiego en mis memorias y volví a escribir un poco sobre las cosas que me habían pasado a lo largo de los años, quizás debido en parte a la influencia de mi hijo y las cartas larguísimas que nos escribíamos” 6

Marta busca y encuentra en el reservorio de la memoria la manera de expresar los eventos de su vida en un momento en que ya ella misma presiente el ocaso. Este es un recurso propio de este tipo de novelas en que lo biográfico, lo autobiográfico y lo testimonial pueden servir de técnicas narrativas válidas que ofrecen frescura y verosimilitud al relato.

Marta ha tenido que emplearse como criada. Ha tenido que trabajar para otros, alejarse de su familia para poder ayudarla económicamente y quizá porque en el mercado de trabajo a la mayoría de las negras se les ofrecía esa opción y se les negaban otras. Ella no tenía tampoco suficiente nivel de escolaridad para aspirar a más. Creemos que en la selección de la protagonista el hecho de ser su madre no fue la única motivación del autor sino la de mostrar la vida y condición de esas mujeres. En su artículo Ennegrecer el feminismo, la escritora brasilera Sueli Carneiro destaca el significado de esa situación subalterna pero peculiar de la mujer negra en el servicio doméstico.

“Luíza Bairros usa como paradigma la imagen de la empleada doméstica como elemento de análisis de la condición de marginación de la mujer negra(…) esa marginalidad peculiar es la que estimula un punto de vista especial de la mujer negra (permitiendo) una visión distinta de las contradicciones en las acciones e ideología del grupo dominante". 7

Con Marta se develan un sin número de aspectos de la vida del negro totalmente desconocidos para la literatura y para la narrativa en particular hasta entonces entre nosotros. Sus asociaciones y sus costumbres sociales y familiares, sus perspectivas y aspiraciones personales y la interacción clasista de Marta con sus empleadores.

Encontramos a Marta en la época prerrevolucionaria en una ciudad de Santa Clara en que los estamentos están rígidamente separados. En el “Baile de las Flores,” que debería ser una fiesta de toda la ciudad, los vecinos se reunían para celebrarla según su estatus social:

“…en la “sociedad Bella Unión,” las personas “de color;” “en la Sociedad el Gran Maceo,” “los mulatos y algunos negros con dinero; en el Casino Español,” “los blancos de buena posición; en el Santa Clara Tennis Club y en el Liceo, frente al Parque Vidal, los blancos ricos se reunían a celebrar lo suyo”, explica Marta en su relato. 8

Es evidente que el tema principal de la novela es la discriminación racial en la isla. En definitiva es la causa última de la condición subalterna de muchos de sus personajes y esto se muestra incluso en las relaciones amorosas interraciales. El autor desarrolla este tema en la Cuba prerrevolucionaria, en los primeros años de la Revolución y en el exilio en Estados Unidos.

La novela está dividida en dos partes. En la primera se cuentan sucesos que pertenecen al marco puramente autobiográfico de Marta. El triunfo de la Revolución irrumpe en esta parte.

Es curioso que Pedro seleccione momentos importantes de los avatares del pueblo en cada etapa. Esta primera parte termina con un suceso dramático que resultó ser un corte violento en la vida de todos los cubanos, los que nos quedamos y los que se fueron y cuyas consecuencias se aprecian todavía en la sociedad cubana. Se trata del incidente de la Embajada de Perú y el consecuente éxodo por el Puerto del Mariel. La segunda parte, comienza un año después de este acontecimiento extendiéndose hasta 1994. No por casualidad en agosto de ese mismo año se produce una nueva y espectacular ola migratoria, la de los balseros que fueron a parar provisionalmente a la Base Naval de Guantánamo.

Esta división le sirve a Pérez Sarduy para abordar la vida de los emigrantes negros y el reencuentro en Miami, de una de ellas con la familia de la que su madre fue criada en Cuba, dando así continuidad al tema de la discriminación racial y la subalternidad persistente aún en la sociedad miamense.

En esta novela está presente, por supuesto, el mundo mágico, sin el cual no se pudiera entender la relación de esta mujer con su entorno, su forma de incidir o intervenir en él. El mito y el rito que provienen de las religiones de origen africano que se practican entre nosotros le dan un carácter particular a la percepción de la realidad de una gran parte de la población cubana relacionada o no con ellas. El mito es una manera privilegiada de explicación de la realidad en nuestros pueblos caribeños. Metarrelato que se evidencia en los hechos más puntuales de nuestra historia. En el Caribe, acerca de cualquier hecho explicado de manera convencional aparece una razón mítica, una interpretación otra de todas las cosas. Por su parte, el rito que escenifica lo que ya nos ha sido contado por el mito, es la acción conque se manifiesta la magia, la forma de dominación de esa realidad.

En su reseña sobre la novela el dramaturgo y escritor Tomás González, que tuvo una entrañable amistad con Marta, hace referencia a cierto episodio. Ella acababa de recibir a Olokun, camino de Yemayá. En las mitología que acompaña a la Santería, Oricha acuático, que se relaciona con los misterios siempre inextricables de la vida y de la muerte. Marta acude como otros fieles a la oricha para recuperar su salud. Pero según cuenta Tomás, ocurrió un suceso malhadado. Al entrar en su casa con la tinaja que contenía el secreto, esta resbala de las manos de Marta y se rompe. 9

En la Santería, el rompimiento de los recipientes que contienen a los orichas es una parte importante de los ritos funerarios. Esta es una señal, una respuesta y el anuncio de la muerte de Marta que sucederá poco tiempo después.

En la reseña de Dina de Luca ésta expresa con razón que:

Las criadas de La Habana se adhiere a lo que podría considerarse un nuevo hito en la reivindicación del discurso literario femenino afro-hispano, 10

Las criadas de La Habana, desde su aparición ha comenzado un camino de éxitos que esperamos no se detenga. Una primera edición en Puerto Rico 11, La editorial Letras Cubanas la ha publicado en La Habana en 2003 12 e Ibis Rouge la ha ofrecido en francés al lector de esa lengua 13. Recibimos la noticia de su buena acogida en ferias internacionales del libro, de una próxima edición en inglés y una adaptación cinematográfica. Además su elección como finalista del prestigioso Premio Amedee Huyghues Despointes (un magnate guadalupeño que falleció en 2006). El certamen fue fundado por Marysé Condé, y se concede bianualmente a la obra de un autor originario de la América insular, de la Guyana o de un escritor cuya obra sea testimonio de una experiencia imaginaria o real de estos territorios.

En los eventos de este prestigioso concurso se reunieron novelistas de todo el mundo con obras originales o traducidas al francés. En el ámbito de la literatura y el libro en francés Las criadas de La Habana acaba de recibir otro premio, el Premio del libro insular de la Isla de Ouessant, que se propone destacar a los escritores y sus respectivos libros en materia insular de reciente publicación. Enhorabuena.

Inés María Martiatu
En La Habana y agosto de 2008.top

1. Se trata de la protagonista de la novela Cecilia Valdés o la loma del Ángel de Cirilo Villaverde

2.  Inés María Martiatu, La mujer negra en el teatro cubano. Ponencia en 1ª Semana de África en Colombia, en Semana de la Afrocolombianidad. Archivo de la Nación. Bogotá p.6. (inédito).

3.  Ejemplos de ellos son en lo legal La Constitución de la República de Cuba, el Código Penal, y en lo normativo las conclusiones del Primer Congreso del Partido, del Primer Congreso de Educación y Cultura. En la praxis se observa en los procesos contra Ediciones El Puente, el de Los Parámetros y el del llamado Black Power.

4. Alberto Abreu Arcia, Los juegos de la escritura o la (re) escritura de la historia, Editorial Casa de las Américas, Colección Premio 2007.

5.  Inés María martiatu, Los bailes y el teatro en el folklore de Cuba; la obra orticiana en el teatro cubanos contemporáneo Una primera versión de este artículo apareció en la revista América negra 11, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. (1996): 83-92. Dos obras notables en ese sentido son Biografía de un cimarrón de Miguel Barnet editado en 1966 y Reyita, sencillamente de Daisy Rubiera, Mención Casa de las Américas 1997, publicada ese mismo año por World Data, La Habana.

6.  Pedro Pérez Sarduy,. Las criadas de La Habana. San Juan, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor, 2001, 294 pp. P.13.

7. Sueli Carneiro: «Ennegrecer al feminismo del feminismo». En www.ciudadaniasexual.org/foro/Articulo_Sueli_Carneiro-Brasil.pdf

8. Pedro Pérez Sarduy,. Ob.cit. p.13.

9.  Tomás González, La visión imponderable de Marta la doméstica, tomado de www.afrocubaweb.com

10. Dina De Luca, reseña en Afro-Hispanic Review en el VOL.25, Numero 1. Spring 2006.

11. Pedro Pérez Sarduy. Ob. cit.

12. Pedro Pérez Sarduy, Las criadas de La Habana, Editorial Letras Cubanas, La Habana 2003.

13. Les bonnes de L´Havane, Ibis Rouge editions, France 2002.

 


Links/Enlaces top

Inés María Martiatu

Pedro Pérez Sarduy

Las criadas de La Habana,

afrocubanas.wordpress.com

afrocubanas.wordpress.com/2015/04/27/las-criadas-de-la-habana-la-emergencia-del-sujeto-subalterno/

 

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997-2013 AfroCubaWeb, S.A.