Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Trailer: Diago, artista apalencado / A Maroon Artist (2013)
A Cordones Cook Film.

Juan Roberto Diago Durruthy
www.robertodiago.com

(c) by Roberto Diago 2002,
Cuba Si! 
Screwed  
Black 100%
My history

Entrevista con Juan Roberto Diago Durruthy, video en español with subtitles  1/10/2012 Havana Cultura 

… social, intelectuar y chic ...Choco, Diago y Mendive en La Cita de Biarritz, por Pedro Pérez Sarduy  2/11/03

Diago: La historia recordada, January 19 - March 3, 2018  1/19/2018 Halsey Institute: "The work of Roberto Diago explores the roots and role of slavery in Cuban history and culture, offering a critical voice to the discourse on racism in Cuba. Exploring racism in Cuba—in what was formerly a plantation society—has generally been regarded as an act of resistance to the revolution, which ignored the issue in the interest of solidarity. But for Diago, as an Afro-Cuban artist, it cannot be ignored. Diago makes paintings and conceptual installations with found materials sourced from his neighborhood—bits of wood, plastic bottles, and rusty metals. These discarded materials are given new life and meaning by careful construction and juxtaposition, as Diago addresses both the visible and invisible strands of racial oppression in Cuba."

Cordones Cook film on Diago

Diago, A Maroon Artist (2013), ca. 28 minutes long with English subtitles. Direction and production by Juanamaría Cordones-Cook. Comment: presentation of a prominent multimedia artist, Juan Roberto Diago (1972), who employs discarded materials. Diago understands the creative possibilities of recycling and bricolage and enriches his images by juxtaposing graffiti with racially contesting intent. He has labeled himself a “maroon artist” and his art work results in “cultural resistance”. In this documentary, Diago openly discusses issues of race and poverty in contemporary Cuba, as well as their representation in his paintings and installations.

Diago, artista apalencado (2013), ca. 28 minutos con subtítulos en inglés. Dirección y producción de Juanamaría Cordones-Cook. Comentario: presentación de un prominente artista, Juan Roberto Diago (1972), que crea empleando materiales desechables. Diago comprende las posibilidades creativas del reciclaje y del bricolage, además enriquece sus imágenes yuxtaponiendo graffiti con sentido racial desafiante. Se ha autodesignado “artista cimarrón” y su arte resulta en un acto de “resistencia cultural”. En este documental, Diago abiertamente comenta sobre temas de raza y pobreza en la Cuba de hoy en día, y en su representación en sus cuadros, fotografías e instalaciones. 

Roberto Diago, un artista "apalencado" 9/1/2011 de Juanamaría Cordones-Cook, testimonio generado de sus entrevistas al artista filmadas durante tres años para el documental Choco, Afro Hispanic Review, Vol 36, #2, Fall 2017.

Roberto DiagoDiago in Charleston, SC Jan - Mar 2018top

Robert Diago: La Historia Recordada Exhibit  1/19/2018 College of Charleston: "The Halsey Institute of Contemporary Art at the College of Charleston is planning an artist residency, exhibition, and video documentary featuring Cuban multi-disciplinary artist Roberto Diago. Born in 1971 in Havana, Diago’s work is often a direct criticism of racism in Cuba and explores the roots and role of slavery in Cuban history and culture. Diago works and lives in Havana, and utilizes a variety of strategies for examining the aftereffects of slavery in the 21st century."

Artist Roberto Diago risks everything to depict racism in Cuba  1/17/2018 Charleston City Paper: "It is often difficult to speak about racial issues in a country like mine, because there are many individuals who believe that speak- ing about it can divide the nation," Diago says, in a translated email. "I disagree entirely as I believe that discussing the issue makes us stronger. We can't deny the struggle and what has been achieved by black people in a country like Cuba, but there is so much more to do still."

Halsey to show works by Cuban artist Roberto Diago  1/13/2018 Post & Courrier, Charleston: "And now Charleston-area residents and visitors will have a chance to see Diago’s work, which will be exhibited Jan. 19 through March 3. The show, called “La Historia Recordada,” will feature art, lectures and films. It runs concurrently with the College of Charleston’s campus-wide project called “Cuba en el Horizonte” (“Cuba on the Horizon”), an interdisciplinary project that includes art shows, movie screenings, lectures, courses, newly penned essays and performances."
  

Articles/Artículostop

Artists and Memory of Slavery: Roberto Diago
English subtitles / sous-titres français, UNESCO

Racism in Cuba persists despite government efforts, prominent Afro-Cuban artist says  11/27/2019 Miami Herald: "Racial inequalities have different expressions on the island, the artist [Diago] said, among them: blacks’ over-representation in the prison population, poor wages, little presence in the private sector, and lower access to remittances, as most Cuban émigrés are white."

El arte de Roberto Diago en el Kennedy Center  5/6/2018 Cubahora: "De ellos, solo tres pintores residentes en la Isla tendrán la oportunidad de exponer en el prestigioso complejo cultural: Roberto Fabelo, Manuel Mendive y Roberto Diago. Con este último dialogó Arte por Excelencias, a propósito de la preparación para su próxima exposición internacional en el Atrium del Kennedy Center del 9 al 20 de mayo."

Roberto Diago expondrá en el Kennedy Center  4/11/2018 Jiribilla: "Cuando el Kennedy Center Performing Arts de Washington D.C. abra sus puertas al festival Artes de Cuba el próximo 8 de mayo, alrededor de 400 artistas cubanos estarán en la capital estadounidense. De ellos, solo tres pintores residentes en la Isla tendrán la oportunidad de exponer en el prestigioso complejo cultural: Roberto Fabelo, Manuel Mendive y Roberto Diago. Con este último dialogó Arte por Excelencias, a propósito de la preparación para su próxima exposición internacional en el Atrium del Kennedy Center del 9 al 20 de mayo."

Afro-Cuban artist Roberto Diago says Havana and Charleston have more in common than you think  3/4/2018 Charleston City Paper: "A striking whole-room installation, inspired by the burning and looting practices of Nigerian terrorist group Boko Haram, consists of burnt pieces of black wood piled on top of each other. Another series consists of strings of fabric — much like the ones Diago and company are threading through boxes in the lobby — that are painted black and arranged vertically side-by-side, broken by a momentary succession of red strings."

Robert Diago: La Historia Recordada Exhibit  1/19/2018 College of Charleston: "The Halsey Institute of Contemporary Art at the College of Charleston is planning an artist residency, exhibition, and video documentary featuring Cuban multi-disciplinary artist Roberto Diago. Born in 1971 in Havana, Diago’s work is often a direct criticism of racism in Cuba and explores the roots and role of slavery in Cuban history and culture. Diago works and lives in Havana, and utilizes a variety of strategies for examining the aftereffects of slavery in the 21st century."

Diago: La historia recordada, January 19 - March 3, 2018  1/19/2018 Halsey Institute: "The work of Roberto Diago explores the roots and role of slavery in Cuban history and culture, offering a critical voice to the discourse on racism in Cuba. Exploring racism in Cuba—in what was formerly a plantation society—has generally been regarded as an act of resistance to the revolution, which ignored the issue in the interest of solidarity. But for Diago, as an Afro-Cuban artist, it cannot be ignored. Diago makes paintings and conceptual installations with found materials sourced from his neighborhood—bits of wood, plastic bottles, and rusty metals. These discarded materials are given new life and meaning by careful construction and juxtaposition, as Diago addresses both the visible and invisible strands of racial oppression in Cuba."

Artist Roberto Diago risks everything to depict racism in Cuba  1/17/2018 Charleston City Paper: "It is often difficult to speak about racial issues in a country like mine, because there are many individuals who believe that speak- ing about it can divide the nation," Diago says, in a translated email. "I disagree entirely as I believe that discussing the issue makes us stronger. We can't deny the struggle and what has been achieved by black people in a country like Cuba, but there is so much more to do still."

Halsey to show works by Cuban artist Roberto Diago  1/13/2018 Post & Courrier, Charleston: "And now Charleston-area residents and visitors will have a chance to see Diago’s work, which will be exhibited Jan. 19 through March 3. The show, called “La Historia Recordada,” will feature art, lectures and films. It runs concurrently with the College of Charleston’s campus-wide project called “Cuba en el Horizonte” (“Cuba on the Horizon”), an interdisciplinary project that includes art shows, movie screenings, lectures, courses, newly penned essays and performances."

'Sin Máscaras': indagando en las raíces africanas de Cuba a través del arte  7/30/2017 Expansion: "La exposición, disponible hasta el 2 de octubre, estará acompañada de conferencias impartidas por profesores estadounidenses como Robert Farris Thompson, quien presentará los resultados de sus investigaciones sobre el impacto espiritual que ha tenido lo afrocubano en Nueva York. También habrá charlas por parte de los artistas, dónde contarán su inspiración y explicarán sus obras. Y como valor añadido, el museo proyectará ocho documentales y expondrá hasta treinta instantáneas del fotógrafo cubanoamericano Roberto Salas."

Halsey Institute receives $15,000 NEA grant for Roberto Diago exhibit  6/20/2017 Charleston City Paper: "The exhibit is part of the special classes, performances, and events surrounding Cuba en el Horizonte, the college’s semester-long interdisciplinary project. Diago’s status as a Cuban artist was a big draw, Mark Sloan, the director and chief curator of the Halsey Institute, says. “He is among the most prominent contemporary artists in Cuba, and an emerging voice on the global stage,” Sloan says. “We have a long history of introducing artists like this to the Charleston community.”"

Roberto Diago expone en Harvard: un acontecimiento relevante para la cultura cubana  3/1/2017 La Ventana Abierta: "Por más que la Revolución ha creado desde 1959 hasta la fecha espacios laborales, educativos, sociales y culturales al alcance de los negros cubanos sigue existiendo una marginación que se manifiesta de manera solapada, intangible, subterránea. Esto adquirió corporeidad en los años noventa, época en extremo difícil para toda la sociedad cubana pero de manera abrumadora para los negros que, hasta ese momento, habían accedido con orgullo no carente de dificultad a las bonanzas de una sociedad que hacía su mejor esfuerzo en la utopía aparentemente inalcanzable de una paridad racial. Fue en ese complejo contexto que emerge Roberto Diago en la escena cultural cubana."

Roberto Diago: “Yo soy mi raza, mi historia  2/20/2017 On Cuba: por Sandra Abd'Allah - "Recordado en Cuba por su obra plástica y también por su aparición en el documental Raza (Erick Corvalán, 2008), donde expresa sus ideas acerca de las representación de los cuerpos negros en los medios. El artista ha continuado su obra allende los mares y siguiendo sus pasos encontramos esta exposición inaugurada el pasado 2 de febrero en la Galería Ethelbert Cooper de Arte Africano y Afroamericano, donde permanecerá abierta hasta el próximo mes de mayo."

Diago exhibit at the Cooper Gallery rewrites Afro-Cuban history  2/8/2017 Bay State Banner: "Though the exhibit contains heavy themes with a good deal of anger behind them, the ending note of “Ciudad” is hopeful. Greatness can be born from repression, violence and difficulty. “These poor neighborhoods teach you how to survive,” says Diago. “They teach you how a negative can become a positive. They teach you dignity and they teach you strength.”

Preview: Juan Roberto Diago at Harvard  1/31/2017 Cuban Art News: "Tomorrow evening, the Ethelbert Cooper Gallery of African & African American Art at Harvard University welcomes Diago: The Pasts of This Afro-Cuban Present. Juan Roberto Diago and the show’s curator, Alejandro de la Fuente, spoke about the exhibition with Cuban Art News."

Shadows of Cuba’s past  1/27/2017 Harvard Gazette: "Slavery is in Cuba’s past, but, as in the United States, its legacy continues. That is the ongoing career theme of mixed-media artist Juan Roberto Diago, who will exhibit 25 pieces in “Diago: The Pasts of This Afro-Cuban Present,” a career retrospective at the Ethelbert Cooper Gallery of African & African American Art."

Artists and Memory of Slavery: Roberto Diago – English subtitles / sous-titres français  7/8/2016 YouTube: "In an exclusive interview, the visual artist Roberto Diago exposes his multiple inspirations and calls for everybody’s commitment to achieve a fairer and more equal world."

Roberto Diago expone "Sobre mis pasos" en la parisina Galería Vallois  5/7/2016 Cibercuba: "El público podrá disfrutar de la exposición de Diago, que se realiza en el contexto del mes de la cultura cubana, en la capital francesa hasta el 28 de mayo. El título de la exposición es Sobre mis pasos, y se basa en la abstracción, una faceta que hacía tiempo no exponía en París. Diago ha trabajado con frecuencia un lenguaje conceptual que prescinde tanto de lo anecdótico como de lo figurativo. “Mi obra siempre ha estado marcada por el tema de la esclavitud, el negro en el mundo contemporáneo”, explicó el artista, y luego indicó que algunos aspectos como el latigazo en la piel “esa herida, ese queloide lo he ido trabajando y transformando, llevándolo a la abstracción. Esa piel dividida y cocida, esa herida no cerrada aún del todo. A partir de ahí lo tomo como leitmotiv, una metáfora a desarrollar en pequeño y gran formato”."

Update: Saavedra in Havana, Diago in NYC, and Ayón Coming to L.A.  3/8/2016 Cuban Art News: "Late last month, Roberto Diago opened a solo show at Magnan Metz Galelry in Chelsea. Marca en la Memoria / Imprint of a Memory includes several works in his Variaciones de Oggun series, collaged from metal and wood, as well as the installation Ciudad en ascenso and works from a new series of patchworked, off-white canvases. On view through April 9. For images of the show and the opening, see the photo album on the Cuban Art News Facebook page."

Roberto Diago expone en Berlín  12/15/2015 Granma: "Contra la mirada eurocéntrica sim­plificadora que tiende a ver en el Caribe un territorio exótico en su mestizaje y folclor, la obra de Juan Roberto Diago Durruthy presenta la complejidad de un proceso cultural que se inició de manera traumática cuando los poderes coloniales es­clavizaron a cientos de miles de africanos para explotarlos en las tierras del entonces llamado Nuevo Mundo."

Six Contemporary Cuban artists you need to know about  8/6/2015 Christie's: "Slavery is a theme Diago returns to insistently, and he frequently uses calico because it was the material slaves wore. His work is a commentary on the African slave diaspora, and race, racism and religion in Cuba; it is moving, spiritual and humane. Exploring racism here — in what was formerly a plantation society — has generally been regarded as an act of resistance to the revolution, which ignored the issue in the interests of solidarity. But for Diago, as a black artist, it cannot be ignored. Self-effacing and unpretentious though he may be, Diago is critically and commercially Cuba’s most successful artist. He fuses the primitive and the refined; some pieces seem very simple, others highly abstract, but there is a crystalline intelligence behind all of them."

La piel (de un cimarrón) que habla y más  12/20/2014 Jiribilla: "Hasta enero del año próximo en la galería de la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena, en la Plaza de Armas y muy cerca del Palacio de los Capitanes Generales —en La Habana colonial— se exhibe la muestra La piel que habla, del pintor Roberto Diago (La Habana, 1971). Esta exposición es resultado de la madurez conceptual que Diago ha logrado tras varias décadas de quehacer constante que le ha permitido no solamente reducir la paleta (esta vez solo apelando al blanco y negro) sino a una economía de recursos que es tan admirable como alucinante: es una muestra de gran hondura, en su expresión más concentrada, sin embargo, obvia y clara en propósitos."

Roberto Diago: 21ST century Cimarron?  11/3/2014 OnCuba: "Another unique aspect of this artist is that he comes from a very unusual family: on one side, his grandfather Roberto Diago Querol is considered as one of the first artists to understand and assimilate abstraction; on the other, the Urfé family, which has produced renowned musicians. “But the most important gardener was my grandmother Josefina. Every Saturday she would pull me out of the baseball game and lead me by the hand to the National Museum of Fine Arts to take painting classes with Mercedes Peñaranda and Oscar Morriña. My mom wanted me to go into a military career, but my granny opposed it. I will always be grateful to her!”

TRAILER: Diago: Artista apalencado / A Maroon Artist (2013)  4/29/2014 YouTube: "ca. 27 minutes long with English subtitles. Comment: presentation of a prominent multimedia artist, Juan Roberto Diago (1972), who employs discarded materials he finds in his neighborhood. Diago understands the creative possibilities of recycling and bricolage, and also enriches his images by juxtaposing graffiti with racially contesting intent. His artwork results in "cultural resistance". He has labeled himself a "maroon artist". In this documentary, Diago openly discusses issues of race and poverty in contemporary Cuba, as well as their representation in his paintings and installations."

MAGNAN METZ - Juan Roberto Diago Durruthy  9/8/2012 YouTube: "Known for interweaving elements of his Afro-Cuban roots and involvement with the Abakua (a religious male secret society), Diago addresses issues of race, slavery and religion in his artwork. He figuratively incorporates both historical and contemporary references through a variety of materials such as canvas, bamboo and recycled materials in collages, the use of text and religious symbols bringing subjects of the past into today."

Interview/Entrevista with Juan Roberto Diago Durruthy, video en español with subtitles  1/10/2012 Havana Cultura 

Roberto Diago, un artista "apalencado"  9/22/2011 Afro Hispanic Review: Entrevisado por Juanamaria Cordones Cook, PDF - "Roberto Diago: Me llamo Juan Roberto Diago Durruthy. Soy artista plastico. Naci un 23 de febrero de 1971. Desde que di mis primeros pasos en mi casa, me he dedicado a la vida creativa. Provengo de una familia de musicos, de intelectuales. A principios del siglo XX, mi bisabuelo fue uno de los que revoluciono el danzon. Creo el estribillo para un danzon que se llama "Fefita": "Ay Fefita por Dios, no me trates asi". El estribillo se repite y eso le dio al bailador un toque sabroso a la hora de estar en el salon de baile. Mi tio fue el musicologo Odilio Urfe, mi abuelo, el pintor, Diago, y un hijo suyo fue uno de los primeros concertinos de la filarmonica."

Entrevista a Juan Roberto Diago para Havana Cultura.  2/11/2010 YouTube: "Me interesan temas universales como la esclavitud, pero no de una forma fría e indiferente," explica Diago. "Traigo el tema desde el pasado y lo expongo para que la gente de hoy lo vea. Aquí en Cuba se ven muchos grandes carteles que hacen propaganda de la unidad y la solidaridad para el bien común. Creo que esto está muy bien, y me dije mí mismo que yo también podría hacer propaganda por las cosas que siento. Por lo tanto desarrollé un tipo de estilo de graffiti, intentando ser más y más conciso, escribiendo cosas como 'amaros los unos a los otros, besaros,' y reciclando cosas que encuentro en la calle."

Havana’s 8th annual fine arts Biennial  11/13/2003 Radio Progresso: "These days all of Havana is an immense gallery where you can observe the most surprising exhibits of contemporary art: from paintings, sculptures, engravings, and photography, to actual performances and installations. The Biennial’s motto, “Art Along with Life” is not an empty slogan, because together with the classic exhibits of paintings and sculptures in galleries and museums, the active and demanding presence of art has rushed into everyday life. How is that? You ask. At the Biennial there are shows like the one at the Museum of Fine Arts titled “From Picasso to Keith Harring,” where you can see paintings and engravings by Picasso, Modigliani, Matisse, Man Ray, Joseph Kossuth, Barbara Kruger, and May Stevens. But what the non aficionados – those who may never visit a gallery or a museum – are talking about are the performances in public places, interacting with people on the streets. For example, at the Solar de la California, a very modest rooming house in Havana to which Cuban salsa singer Issac Delgado dedicated a song, there is an exhibit by important Cuban artists, such as Mendive, Choco and Diago, and the tenants participate actively in debates, backing the show with their permanent attendance."
Octava Bienal de La Habana - Gigantesca galería plural  9/2/2003 Prensa Latina: "Otro de estos proyectos (Isaroko) se desarrollará en el barrio habanero de La California y será conducido por los artistas Manuel Mendive, Roberto Diago y Eduardo Roca (Choco). Esta iniciativa incluye la participación de la comunidad, performances, la intervención de escritores, talleres de creación y la exhibición de obras de los artistas mencionados. En Alamar, el proyecto cultural Espacios se propone modificar las concepciones del hábitat privado de las viviendas cubanas."

Juan Roberto Diago y la Reinvención de los Signos  6/24/2001 Nuevo Herald: "A diferencia de otros pintores coterráneos que explotan epidérmicamente los elementos de lo que se ha dado en llamar ``negrismo'' o ``afrocubanismo'', el trabajo de Diago reinventa signos muy específicos de este manido y comercial discurso a manera de referencia cercana, como un trozo de memoria y con afán de metáfora abarcadora dentro de un universo mucho más amplio y complejo."
 
 

Diago: The Pasts of this Afro-Cuban Present, at Harvard's Cooper Gallery, 1/2017  - through May 5, 2017

January to May 5, 2017: Our spring exhibition will be a solo show on Cuban artist, Roberto Diago, entitled: Diago: The Pasts of this Afro-Cuban Present, curated by Alejandro De La Fuente, Director, Afro-Latin American Research Institute; Editor, Transition Magazine, at the Hutchins Center.

ETHELBERT COOPER GALLERY OF AFRICAN & AFRICAN AMERICAN ART
Hutchins Center for African & African American Research
Harvard University
102 Mt Auburn St, Cambridge MA 02138
tel 617-496-5777
Hours: Tu-Sa 10am-5pm
coopergalleryhc.org
  

Curriculum Vitaetop (2017)

JUAN ROBERTO DIAGO DURRUTHY
Marianao, La Habana, Cuba. 1971.
Vive y trabaja en La Habana.

ESTUDIOS
1990 Academia de Artes Plásticas San Alejandro, La Habana.

DOCENCIA
Profesor Consultante del Instituto Superior de Arte, La Habana.

MEMBRESÍA
Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.

EXPOSICIONES PERSONALES

2017 The Past of This Afro-Cuban Present. Ethelberth Cooper Gallery of African & African American Art. Hutchins Center. Harvard University. Boston.EEUU.
2016. Imprint of a Memory. MagnanMetz Gallery. New York. EEUU./ Sobre mis pasos ( Sur mes pas) Vallois Galerie. Paris. Francia/
2015 Roberto Diago and Abstraction. Panamerican Art Projects. Miami, Florida, EEUU. / Tracing Ashes. Galerie Crone,Berlin. Alemania.

2014 La Piel que habla. Galería de la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena. La Habana, Cuba / Sobre mis pasos. Galería Tristá. Trinidad, Cuba.

2013 El poder de tu alma. Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam. La Habana, Cuba

2012 Entre Líneas. MAGNANMETZ Gallery. New York,EEUU / Proyecto “D”.11 Bienal de La Habana. Parque John Lennon, Vedado, La Habana, Cuba.

2010 Exposición bi-personal “Los dos juntos”. Centro de Arte. Sala Electa Arenal. Holguín, Cuba.

2009 Un lugar en el mundo. Galería Villa Manuela. La Habana, Cuba. / Utopia. Santa Fe Art Institute. New Mexico, EEUU. / Roberto Diago. Seminario Internacional “Rito y representación”. Casa Benito Juárez. La Habana, Cuba.

2008 Roberto Diago. Galería El Torco. Cantabria, España / Siempre Vuelvo. Galería Tristá. Trinidad, Cuba.

2006 Yo lo que quiero es vivir. Galería (e)spacio. Madrid, España. / El Poder de la Presencia. Novena Bienal de La Habana. Muestra Central. La Habana, Cuba. / Dibujos. Roberto Diago. Oficina del Historiador de la Ciudad. Camagüey, Cuba. / Roberto Diago. Galería Sacramento. Aveiro, Portugal.

2005 Roberto Diago. Pan American Art Gallery. Dallas, Texas, EEUU. / Alegría de vivir Galería Habana. La Habana, Cuba. / Un poco de mi. Galería Spativm. Caracas, Venezuela. / Alegría de vivir. Brownstone Foundation. París, Francia.

2004 Carta Menú. Hotel Inglaterra. La Habana, Cuba. / Exposición bi-personal Los dos en Colón. Galería de Arte de Colón. Matanzas, Cuba.

2003 Momentos. XII Feria Internacional del Libro. Sala Onelio Jorge Cardoso. Complejo Cultural Morro-Cabaña. La Habana, Cuba. / Aquí lo que no hay es que morirse. Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam. La Habana, Cuba.

2002 Juan Roberto Diago. Obras recientes. Galería ArteConsult. Panamá. / Comiendo Cuchillo. Museo Nacional de Bellas Artes. La Habana, Cuba.

2001 Roberto Diago. Pinturas. Galería Benito Ortíz. Trinidad, Cuba. / Mi historia es tu historia. Galería Cernuda Arte. Coral Gables, Florida, EEUU. / Diago en Puerto Rico. Espacio 304. San Juan, Puerto Rico.
2000 Exposición bi-personal El negro y el puro. Revista Revolución y Cultura. Galería Espacio Abierto. La Habana, Cuba. / No hay que volar para hacer un sueño. La Guarida (locación del filme Fresa y Chocolate). La Habana, Cuba. / Pinturas de Roberto Diago. 19 Festival de Jazz. Hotel Riviera. La Habana, Cuba.

1999 Roberto Diago. Peintre Contemporain Cubain. Mairie du 3eme arrondissement. Lyon, Francia. / Roberto Diago. Prix Amédée Maratier 1999. Galerie Etats d’ Art et Fondation Kikoïne. París, Francia.

1998 Aller / Retour (Ida y Vuelta). Teatro de Lunéville. Lunéville, Francia. / Cuestiones. Galería La Acacia. La Habana, Cuba.

1997 Lágrimas Negras. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. La Habana, Cuba. / Después de Venecia. Galería Domingo Ravenet. La Habana, Cuba.

1996 Pinturas de Roberto Diago. Centro de Arte 23 y 12. La Habana, Cuba.

1995 Proyecto Mural. Sassari, Sardinia, Italia.

1994 Paisajes. Oloron, Francia. / Motivos del Bosque. Pabellón Cuba. La Habana, Cuba.

PRINCIPALES MUESTRAS COLECTIVAS

2017 El Poder de la Precepcion. Kcho y Diago: obra temprana (The Power of Perception. Kcho y Diago:early Works). PAAP.Miami. EEUU.

2016 Mundos Paralelos. Fábrica de Arte, La Habana .Cuba / Instinto Básico (CNAP) . Instituto Cervantes, Roma. Italia. / Orígenes. Galería Orígenes del Gran Teatro Alicia Alonso, La Habana.Cuba. / La Madre de todas las Artes. Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, La Habana. Cuba./ Fuerza y Sangre. Imaginario de la Bandera en el Arte Cubano.(Itinerante) Pabellón Cuba.CNAP, La Habana- Gran Teatro de la Habana Alicia Alonso. Cuba. / Transhumance. CAB.( Centro de Arte de Bruselas), Bruselas. Bélgica / Ostralle Biennale. Polonia / Kuba libre. Rosctock Museo. ( Kunsthalle Rostock). / Drapetomania. Filadelphia, Chicago. / Espacio en Blanco. Centro Hispanoamericano de la Cultura. La Habana, Cuba. / Línea Insular. Galería La Cometa- Galería Habana. Bogotá, Colombia. / Two Steps Forward- Westport Arts Center, Westport Connecticut. EEUU.

2015 1,305 Millas: Atemporal. MAGNANMETZ Gallery. New York,EEUU./ Hasta Siempre,Ajaccio en el momento de Cuba.Palacio de Fesch.Córcega,Francia./ Reencuentros.Galería del Museo del Ron. La Habana, Cuba./ Drapetomanía (Expo Itinerante) Galería de Ethelbert Cooper.Hutchins Center for African and African Americano Research. Universidad de Harvard. EEUU. / Coloquio Internacional La Diversidad Cultural en el Caribe. Casa de Las Américas. La Habana.Cuba./ Zona Franca. Programa Colateral. Duodécima Bienal de La Habana. Complejo Morro-Cabaña. La Habana.Cuba./ HB. Programa Colateral.Duodécima Bienal de La Habana./ MOR(Museo Orgánico del Romerillo) KCHO Estudio. Programa Colateral. Duodécima Bienal de La Habana. / Hecho en Cuba. Cuban Art Space.Los Ángeles. EEUU. / Nuevos Colores.Robert Miller Gallery. New York.EEUU. / Tiempos Modernos. UNESCO (Hall Segur)- Galeria Vallois.Paris,Francia.

2014 TRES por Trinidad. Galería de Arte Universal Benito Ortiz Borrel, Trinidad, Cuba / Pintura fresca. Galería Habana, La Habana. Cuba / Permission to be Global. (Prácticas Globales en la Colección Ella Fontanals-Cisneros. Expo Itinerante) Museum of Fine Arts, Boston. EEUU / Rodando se encuentran. Arte Cubano Contemporáneo en la Colección del CNAP. Shangai Urban Planning Exhibition Center (SUPEC) Shangai.China / Without Masks. Museo de Antropología de la Universidad de British Columbia, Vancouver. Canadá / 30 Aniversario Bienal de La Habana. Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, Fototeca de Cuba / Caminando el Caribe que nos une. Memorial José Martí, La Habana. Cuba / Close-up Cuba. Kunsthalle HGN, Duderstadt. Alemania. / 10 Años. Galería Villamanuela. La Habana,Cuba. /Brujas pero también Brujos. Aglutinador-Brucke y MAM: Museo de arte Maniaco. La Habana. Cuba / Permutations. Panamerican Art Projects. Miami, Florida, EEUU / Manipulación mediática en el arte cubano contemporáneo: 1985-2014. 6to.Salón de Arte Contemporáneo. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. La Habana. Cuba

2013 Bola Viva. Pintura cubana de hoy. Sala de exposiciones “Débora Arango”, Centro Cultural Gabriel García Márquez. Bogotá,Colombia. / Bakalhau. Pintura, Escultura, Fotografía. Galería Nuno Sacramento. Portugal / 11 artistas cubanos de hoy. Museo Biblioteca Servando Cabrera, La Habana, Cuba / Grupo Antillano. El arte de Afro-Cuba. Drapetomanía (Expo Itinerante) Galería de Arte Universal. Santiago de Cuba / Waiting for the Idols to Fall, 8th Floor Gallery, New York. EEUU / Permission to be Global (Prácticas Globales en la Colección Ella Fontanals-Cisneros.Expo Itinerante). Cisneros-Fontanals Art Foundation. Miami . EEUU / Dilated Biography. Contemporary Cuban Narratives. School of the Museum of Fine Arts, Boston. EEUU/ 7-Siete artistas de Cuba en Canadá. Hotel Royal York, Toronto, Canadá. / Cuban Forever. Pizutti Colecction, Columbus, Ohio. EEUU / Citizens of the World: Cuba in Queens, Queens Museum, New York. EEUU.

2012 Trozos de existencia .Galería Tristá. Oficina del Conservador de Trinidad, Cuba. Expo-Homenaje al artista Vicente Bonachea / HB2. Muestra de Arte Contemporáneo Cubano 11 Bienal de La Habana. PABEXPO, La Habana, Cuba./ Profundamente Superficiales. Proyecto Liudmila López Domínguez. Bienal de La Habana, La Habana. Cuba / Bola viva. Galería La Aduana de Barranquilla. Colombia/ Beyond the Frame. Gallery 27, London. The Ligthouse Gallery, Glasgow.UK/ Queloides III at Harvard (Scars). Neil L. and Angelica Zander Rudenstine Gallery, Cambridge .EEUU/ 40 años de Grabado en Cuba. Galería Espacio para el Arte Cubano. Centro de Estudios Cubanos. New York. EEUU./ Message from La Habana, artistas cubanos contemporáneos. Zanebennett Gallery. Santa Fe. EEUU.

2011 1 minuto de silencio. Casa Guayasamín. La Habana, Cuba. / Ya sé leer. Imagen y Texto en el Arte Latinoamericano. Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam. La Habana, Cuba. / Queloides (Scars). 8th Floor. New York, EE.UU. / Living in Havana. Marlborough Chelsea. New York, EE.UU. / REVIEW Exhibición de Arte Cubano Contemporáneo. Galería Orígenes. La Habana, Cuba/ La Herencia Africana. Exposición de Arte y Gala Musical. Sección de Intereses EEUU/ Important Cuban Artworks. Volume Ten. Galería Cernuda Arte. Coral Gables, Florida, EEUU/ Un, dos, tres grabando. Romerías de Mayo. Centro Provincial de Artes Plásticas. Holguín, Cuba / Este Hombre es mi amigo. Biblioteca Nacional José Martí, La Habana, Cuba./ Global Caribbean , Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico(MAC), Puerto Rico./ Cuba Now, 21c Museum . Louisville,Kentucky. EEUU.

2010 Pieza Única. Arte Cubano Contemporáneo. Delegación del Principado de Asturias. Madrid, España. / Encuentros. Sala Retiro de Caja Madrid. España. / Queloides. Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam. La Habana, Cuba. / Colección CNAP. Sala Covarrubias. Teatro Nacional de Cuba. La Habana, Cuba --Centro de Arte Provincial. Holguín,Cuba / Retorno de Confluencias Inside. Galería La Acacia. La Habana, Cuba / Without Masks. Johannesburg Art Gallery. South Africa. / Alicia Alonso dances here tonight...Magnan Metz Gallery. New York, EE.UU. / Love this Island. Galería Piéce Unique. Beirut, Líbano. / 1ra Bienal de Portugal EDP. / Stressísimo. Galería Habana, Cuba. / Cuba Avant-Garde Beijing 2010. District 798, Xin Dong Cheng Space for Contemporary Art. Beijing, China. / Arte 10. XXI CUBA. Galeria Nuno Sacramento, Portugal. / Queloides (Scars). Mattress Factory. Pittsburgh, EEUU. / Richard Wright este outro mundo. Caixa Cultural RJ – Galería 3. Río de Janeiro, Brasil/ Los Fríos. Plaza San Francisco, Sevilla, España/ Important Cuban Artworks. Volume Nine. Galería Cernuda Arte. Coral Gables, Florida, EEUU/ Cantidades Hechizadas. Homenaje a Jose Lezama Lima. Galería El Reino de este Mundo. Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, Cuba.

2009 Arte cubano. Una huella en el tiempo insular. Sala Ehrenhalle des Rathauses. Nuremberg, Alemania. / Nostalgia de Futuro. Homenatge a Renau. Centre del Carme. Valencia, España. / Abstractos. Décima Bienal de La Habana. Expocuba. La Habana, Cuba. / HB. Muestra de Arte Contemporáneo Cubano. Décima Bienal de La Habana. Pabexpo. La Habana, Cuba. / Arte contemporáneo de Cuba. Consulado de Cuba. Sala Lam. Bonn, Alemania. / Cuban Art Exhibition. Academic, Modern & Contemporary. Galería Cernuda Arte. Coral Gables, Florida, EEUU. / Colores de Cuba. Galería Art Affair. Regensburg, Alemania. / 9 Contemporáneos en Art Shanghai 2009. Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno. La Habana, Cuba. / Confluencias II Inside. Arte Cubano Contemporáneo. National Hispanic Cultural Center Foundation Art Museum. Albuquerque, New Mexico, EEUU. / Contemporary Cuban Art in Malaysia. National Art Gallery Malaysia “Balai Seni Lukis Negara”. Malaysia. / Arte Contemporáneo de Cuba. Galería Moderna. Ámsterdam, Holanda. / Arte Contemporáneo de Cuba. Galería Habana de Bremen. Bremen, Alemania. / Este hombre es mi amigo. Memorial José Martí. La Habana, Cuba. / Important Cuban Artworks. Volume eight. Galería Cernuda Arte. Coral Gables, Florida, EEUU. / Filme Gráfica. Centro de Arte 23 y 12. La Habana, Cuba. / Global Caribbean. Little Haiti Cultural Center. Miami, EEUU. / Senderos: Este otro Mundo. Homenaje a Richard Wright. Galería Fayad Jamís. La Habana, Cuba.

2008 Esta noche baila aquí Alicia Alonso. Exposición en honor a Alicia Alonso y al 60 Aniversario del BNC. Museo Nacional de Bellas Artes. La Habana, Cuba. / Arboleda. El cuerpo es cuerpo. Fotografía y vídeos cubanos. Festival Internacional de Arte Contemporáneo. Galería Jesús Gallardo. León, Guanajuato, México. / Identifíquese. Galería Habana. La Habana, Cuba. / Contemporary Cuban Artists. Galería Cernuda Arte. Coral Gables, Florida, EEUU. / Del Trazo al Volumen. Galería Habana. La Habana, Cuba. / Isla in Continente. Arte Cubano Contemporáneo. Fundarte National Art Gallery. Tegucigalpa, Honduras. / Este sitio es del arte. Galería La Casona. La Habana, Cuba. / Rumba de Colores. Simonsbakken Gallery. Sandnes, Noruega. / Important Cuban Artworks. Volume seven. Galería Cernuda Arte. Coral Gables, Florida, EEUU.

2007 Monstruos devoradores de energía. / Casa América. Madrid, España. / Triennale Bovisa. Milán, Italia. / Grand Palais. Champs Elysées, París, Francia. / Proyecto Espacios. Teatro Alcalá. Galería (e)spacios. Madrid, España. / Afrocuba: Works on Paper 1968-2003. Expo Itinerante. Indianapolis Museum of Art. Indianapolis, EEUU. / Do outro lado do Atlântico. Galería Por Amor à Arte. Galería Sacramento. Ciudad do Porto. Portugal. / Frío cubano. Galería Alovera. Guadalajara, Madrid, España. / Nuevo milenio. Artistas cubanos contemporáneos. Galería Alovera. Guadalajara, Madrid, España. / Onze artistes cubains. Centre Culturel Le Manoir. Cologny, Suiza. / Los unos y los otros. Palacio de las Convenciones. 5to Congreso Internacional “Cultura y Desarrollo”. La Habana, Cuba. / Infinite Island. Contemporary Caribbean Art. Brooklyn Museum. New York, EEUU. / Muro d´agua. Galería Sacramento. Aveiro. Portugal. / De uno y de otro. Plástica cubana actual. Centro Cultural Carrión Vivar. Bogotá, Colombia. / Historias. Talk Gallery. Pan-American Art Projects. Dallas, Texas, EEUU. / Afrocuba: Works on Paper, 1968-2003. Expo Itinerante. Lowe Art Museum. University of Miami. Coral Gables, Florida, EEUU. / Important Cuban Artworks. Volume six. Galería Cernuda Arte. Coral Gables, Florida, EEUU.

2006 Important Cuban Artworks. Volume four. Galería Cernuda Arte. Coral Gables, Florida, EEUU. / Manual de Instrucciones. Colateral a la 9na Bienal de La Habana. Convento de Santa Clara. La Habana, Cuba. / Arte Cubano Contemporáneo. Planette de la Decourvete. Beirut, Líbano. / Espacios compartidos. Galería Havana Club. Museo del Ron. La Habana, Cuba. / Colección Permanente. Galería Spativm. Caracas, Venezuela. / Do Outro lado do Atlântico. Siete Artistas Cubanos en la Universidad de Aveiro. Galería Sacramento. Aveiro, Portugal. / La Utilidad de la Virtud. Exposición Solidaria. Miramar Trade Center. La Habana, Cuba. (OIKOS Association, NGOD). / Aquí y ahora. Galería Intemporel. París, Francia. / Espacios: Arquitectura, Arte y Diseño. Galería (e)spacios. Madrid, España. / Confluencias Inside. Arte Cubano Contemporáneo. Palacio Clavijero. Morelia, Michoacán, México. / Itinerario mexicano de Confluencias: Museo José Luis Cuevas, Conaculta, México DF. / Museo de Arte Moderno de Toluca / Instituto Juárez. V Festival Cultural de Ceiba. Tabasco. / Museo de Arte de Zapopán 2008. / Reencuentro. Homenaje al 20 aniversario de la Fototeca de Cuba. Convento de San Francisco de Asís. La Habana, Cuba. / El gato desde tu Mirada. Colateral al Primer Salón Regional de Pequeño Formato. Camagüey, Cuba. / 4 pintores a bordo, vuelo Habana-Mérida. Galería La Luz. Mérida, México. / Important Cuban Artworks. Volume five. Galería Cernuda Arte. Coral Gables, Florida, EEUU.

2005 Afrocuba: Works on Paper, 1968-2003. Fine Arts Gallery. San Francisco State University. San Francisco, EEUU. Expo Itinerante / V Aniversario de la Galería Havana Club. Galería Havana Club. Museo del Ron. La Habana, Cuba. / 9 Pintores Contemporáneos Cubanos. Sala de Exposición Antonio I. Principado de Mónaco, Francia. / Islas (el espacio de cada cual). Galería (e) spacios. Madrid, España/ Latin American Visions. ArtSpace Virginia Miller Galleries. Miami. Florida ,EEUU.

2004 “...social, intelectuar y chic...”.Europe. Athens School of Fine Arts “The factory”. Athens, Grecia. / Museo de Arte Contemporáneo de Macedonia. Atenas, Grecia. / XIII Salón Provincial Roberto Diago Querol. Galería Provincial Pedro Esquerre. Matanzas, Cuba. / Important Cuban Artworks. Volume three. Galería Cernuda Arte. Coral Gables, Florida, EEUU.

2003 Alambre de Púas. Presentación del Libro “Rodar el coco” de la Dra. Lázara Menéndez. Galería Luis de Soto. Facultad de Artes y Letras. Universidad de La Habana. Cuba. / Cuban Artists: A Summer Group Show. Galería Cernuda Arte. Coral Gables, Florida, EEUU. / Últimas Tendencias del Arte Cubano Contemporáneo. Congreso de Cultura y Desarrollo. Palacio de las Convenciones. La Habana, Cuba. / “...social, intelectuar y chic...”. Festival Internacional de Cinematografías y Culturas Latinoamericanas. Casino Municipal. Biarritz, Francia. / Proyecto Isaroko. Octava Bienal de La Habana 2003. La California. La Habana, Cuba. / A Selection of Cuban Artists. Galería Cernuda Arte. Coral Gables, Florida, EEUU. / Labores Domésticas. Versiones para otra historia de la visualidad en Cuba. Género. Raza y Clase. Centro de Artes Visuales. Pinar del Río, Cuba. / Important Cuban Artworks. Volume two. Galería Cernuda Arte. Coral Gables, Florida, EEUU.

2002 Contemporary Cuba. Holland Area Arts Council. Michigan, EEUU. / El museo crece. Museo Nacional de Bellas Artes. Colección de Arte Cubano. La Habana, Cuba. / Important Cuban Artworks. Volume one. Galería Cernuda Arte. Coral Gables, Florida, EEUU.

2001 Tenía que ser negro. Rush Arts Gallery. New York, EEUU. / Veinticinco Artistas Cubanos, de Aquí y de Allá, de Ayer y de Hoy. Galería Cernuda Arte. Coral Gables, Florida, EEUU. / Kubanische Kunst heute (Arte Cubano de Hoy). Alemania. / Kunstkreis Norden (10 de Junio al 26 Agosto). / Städtische Galerie Villastrecelus Landau i. d. Pfalz¬ (24 de Octubre al 25 de Noviembre). / Städtische Galerie Wollhalle Güstrow (2 de Diciembre al 10 de Febrero del 2002). / Revolución y Cultura. 40 Aniversario. Galería Espacio Abierto. La Habana, Cuba.

2000 La Conjunción de la Nada. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. La Habana, Cuba. / La Fraternidad del Arte. Galería Los Oficios. La Habana, Cuba. / “...social, intelectuar y chic...”. Galería Havana Club. Museo del Ron. La Habana, Cuba. / Calentando Motores. Galería Cernuda Arte. Coral Gables, Florida, EEUU. / Tono a Tono. Exposición de Arte Abstracto. Hotel Habana Libre Tryp. La Habana, Cuba.

1999 Primer Encuentro de Cultura y Desarrollo. Pabexpo. La Habana, Cuba. / Imaginaciones cubanas. Centro Cultural La Mercé. Girona, España. / Cuba... arte de otra Isla. Alcaldía de Sassari. Cerdeña, Italia.

1998 África en la plástica cubana. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. La Habana, Cuba. / Agada Umbo Omode, La Fuerza viene de todos. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. La Habana, Cuba. / Festival Regino Botti. Museo de la ciudad. Guantánamo, Cuba. / Cubanías de la Isla Caribeña 52 años después. Museo Bonaerense de la Plata. Buenos Aires, Argentina. / Festival Internacional de Cine y Cultura Latinoamericanos. Biarritz, Francia.

1997 Queloides I. Casa de África. La Habana, Cuba. / Presencia de Arte Cubano en un Fin de Siglo. Santander, Pamplona, España. / La Biennale di Venecia. Venecia, Italia. / Arte Periferia. Día de la Cultura Cubana. Galería Domingo Ravenet. La Habana, Cuba. / Evocación al Cine Cubano. Galería ICAIC. 19th Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba.

1996 Río Almendares: ni fresa ni chocolate. Convento de Santa Clara. La Habana, Cuba. / Exposición de Profesores y Artistas Latinoamericanos Académica 96. Galería Domingo Ravenet. La Habana, Cuba. / Cuatro Tiempos. Sala Talía. La Habana, Cuba.

1995 De la P a la P y viceversa. Centro de Prensa Internacional. La Habana, Cuba. /Premio Nacional de Pintura Contemporánea “Juan Francisco Elso”. Museo Nacional de Bellas Artes. La Habana, Cuba. / Horror Vacui. La Madriguera. Quinta de los Molinos. La Habana, Cuba. / Primer Salón de Arte Cubano Contemporáneo. Museo Nacional de Bellas Artes. La Habana, Cuba. / Los Monstruos de la Razón. Centro Provincial de Arte y Diseño. La Habana, Cuba.

1994 Los que están. Galería Domingo Ravenet. La Habana, Cuba. / A falta de pan camellos. Pabellón Cuba. La Habana, Cuba.

1993 Exposición Grupo ECO. Galería Guerrero. La Habana, Cuba. / Concurso 13 de Marzo. Sala Talía. La Habana, Cuba. / Exposición de Pequeño Formato. Sala Talía. La Habana, Cuba.

1990 Salón Mirta Cerra. Galería Municipal de Bejucal. La Habana, Cuba.

1989 Jornada Científica. Academia de Bellas Artes San Alejandro. La Habana, Cuba.

1988 Amor de Ciudad Grande. Pabellón Cuba. La Habana, Cuba.

1987 Amor de Ciudad Grande. Casa del Joven Creador. La Habana, Cuba.

FERIAS

2016. ArtMiami Cernuda Art Gallery. ArtWinwood. EEUU./ Expo Chicago. The Fifth Internacional Exposición of Contemporary & Modern Art. Chicago Navy Pier. EEUU. / ARCO 2016. Galerie Crone(Berlin). Madrid. España./ 8th Fallas Art Fair.Cernuda Art Gallery. EEUU.

2015 ArtCartagena. Galería Villa Manuela. .Colombiano./ PARC. Perú Arte Contemporáneo. MagnanMetz Gallery,Lima.Perú. / Texas Contemporary Art Fair. Panamericana Art Project. Texas. EEUU. / ArtChicago. Cernuda Art Gallery. Chicago. EEUU.

2014 PARC.Perú Arte Contemporáneo. MagnanMetz Gallery, Lima. Perú / Art Miami. MaganMetz Gallery – Panamerican Art Project. Miami, EEUU.

2013 ARCO. MagnanMetz Gallery. Madrid.España. / PARC.Perú Arte Contemporáneo. Lima, Perú / ART Lima. Lima, Perú / PINTA London, Earls Court Exhibition Centre. Brompton Hall. Londres, G.B / Art Miami. MagnanMetz Gallery. Florida. EE:UU./ ArtBO MagnanMetz Gallery. Bogotá,Colombia / ArtBasel Miami MagnanMetz Gallery / ArtChicago MagnanMetz Gallery

2012 ArtBO. Bogotá, Colombia / LIMAPhoto. Lima, Peru./ PINTA New York / ARTRIO, Rio de Janeiro, Brasil / Art Miami, Florida, EEUU

2011 Arteaméricas. Cuban Arts Project. Miami Beach Convention Center. Florida, EEUU. Houston Fine Art Fair. Houston, Texas, EEUU. Artbo. Bogotá, Colombia. Arte-Lisboa, Portugal. Pinta New York, EE.UU.

2010 Miami International Art Fair. Miami Beach Convention Center. Florida, EEUU. / Art Palm Beach. Original Cuban Works. The Whitney. West Palm Beach, Florida, EEUU. / Arteaméricas. Miami Beach Convention Center. Florida, EEUU. Pinta London. Earls Court Exhibition Centre. Brompton Hall. Londres, G.B. / Scope Basel, Suiza. / Artbo. Bogotá, Colombia. / Pinta. Contemporary Art Fair. Nueva York, EEUU.

2009 Arteaméricas 2009. Miami Beach Convention Center. Florida, EEUU. / Shanghai Art Fair. LAP 09(Latin-American Pavilion). Galería La Acacia-Génesis, Cuba -- Galería Trazos. Shanghái, China. / Feria ArtBrussels 2009. Bruselas, Bélgica .Galería Habana,. / The International Fine Arts Fair. Art Hamptons 2009. New York, EEUU. / Feria Artbo. Bogotá, Colombia. / Feria Arte-Lisboa. Portugal. / New York Art Fair. Art 20 & Modernism. Park Avenue Armory, New York, EEUU. / Art Miami Fair. Midtown Boulevard, Florida, Miami, EEUU.

2008 Palm Beach Contemporary Project. Palm Beach County Convention Center. Florida, EEUU. / Black Cuban Art at the National Black Fine Art Show. New York, EEUU. / Feria Scopebasel. Suiza. /Feria Balelatina. Basel, Suiza. /International Caribbean Art Fair. New York, EEUU. / Pinta. Contemporary Art Fair. New York, EEUU. / Feria Art Basel. Miami Beach. EEUU.

2007 Feria Art Miami. Miami Beach Convention Center. Florida, EEUU. / Arco 2007. Parque Ferial Juan Carlos I. Madrid, España. / Arteaméricas 2007. Coconut Grove Convention Center. Florida, EEUU. / Feria Balelatina. Basel, Suiza.

2006 Feria Art Miami. Miami Beach Convention Center. Florida, EEUU. / Feria Palm Beach. Palm Beach County Convention Center. Florida, EEUU. / Feria Circa. San Juan, Puerto Rico. / Arco 2006. Alegría de vivir. Parque Ferial Juan Carlos I. Madrid, España. Solo Show. / Arteaméricas 2006. Coconut Grove Convention Center. Miami, Florida, EEUU. / Feria Photo San Francisco. Festival Pavilion Fort Mason Center. San Francisco, EEUU. / Feria Photo New York. New York, EEUU. / Feria Iberoamericana de Caracas. Caracas, Venezuela. / Feria Show Off. Pierre Cardin Space. París, Francia. / Feria Arte-Lisboa. Lisboa. Portugal.

2005 Palm Beach 3 Contemporary Project. Palm Beach County Convention Center. Florida, EEUU. / Arco 2005. Parque Ferial Juan Carlos I. Madrid, España. / Arteaméricas 2005. Coconut Grove Convention Center. Miami, Florida, EEUU. / Feria Art Chicago. Navy Pier. Chicago, EEUU. / FIAC 2005. París, Francia.

2004 Feria Art Miami. Miami Beach Convention Center. Florida, EEUU. / Arco 2004. Parque Ferial Juan Carlos I. Madrid, España. / Feria Art Chicago 2004. Navy Pier. Chicago, EEUU. / Feria Photo San Francisco. Festival Pavilion Fort Mason Center. San Francisco, EEUU. / Feria Photo New York. Metropolitan Pavilion. New York, EEUU. / Feria Off the Main. The Show of Contemporary African, Caribbean and Latin American Art. The Puck Building. New York, EEUU.

2003 Feria Art Miami. Miami Beach Convention Center. Florida, EEUU. / Arco 2003. Futuribles Pavilion 9, Stand UC-950. Madrid, España. / Arteaméricas 2003. Coconut Grove Convention Center. Miami, Florida, EEUU. / Feria Art Chicago 2003. Navy Pier. Chicago, EEUU. / Feria Art Forum Berlin. Berlin, Alemania. / FIAC 2003. París, Francia.

2002 Feria Art Miami. Miami Beach Convention Center. Florida, EEUU.

2001 Feria Elb Art Hamburgo. Hamburgo, Alemania. Arts Cuba.

1999 Foire Internationale d´Art Moderne et Contemporain FIAC 99. Pavillon du Parc. París, Francia.

1998 Vancouver International Fair. Vancouver Trade and Convention Centre. Canadá.

SUBASTAS

2016. Subasta Christies Latin American Art. New York.
2015. Abalarte Subastas . Madrid. España.
2014 Subasta Phillips the Pury. Paris, Franciscano / Subastas SEGRE / Subasta Auctionata. Berlin, Alemania / Christie´s. Latin American Sale. Paris, Francia / Deburaux & Associates . Paris ,Francia /
2011 Subasta Phillips, De Pury & Luxembourg. New York, EEUU
2010 Subasta Phillips the Pury. New York, EEUU/ Cabral Moncada, Lisbon.
2009 Subasta Habana. La Habana, Cuba.
2008 Christie´s. Latin American Sale. New York, EEUU.
2007 Christie´s. Latin American Sale. New York, EEUU.
Sotheby´s. Latin American Art. New York, EEUU.
2006 Subasta Extraordinaria Sala Retiro. Caja Madrid, España.
2005 Subasta Habana. La Habana, Cuba.
2003 Subasta Habana. Segunda Edición. La Habana, Cuba. / Subasta Humanitaria. Casa de las Américas. La Habana, Cuba.
2000 Subasta Humanitaria de Arte Contemporáneo Cubano. Casa de las Américas. La Habana, Cuba.

PREMIOS Y MENCIONES

2002 Distinción por la Cultura Nacional. Otorgada por el Ministerio de Cultura de la República de Cuba.

1999 Prix Amédée Maratier 1999. Remis par la Fondation Kikoïne sous l´ égide de la Fondation du Judaïsme Français. Otorgado por primera vez a un artista latinoamericano. / Premio Especial Raúl Martínez. Otorgado, por vez primera, por la Dirección Nacional de la Asociación Hermanos Saíz para destacar la trayectoria de un artista plástico menor de 35 años.

1995 III Premio. Premio Nacional Anual de Pintura Contemporánea “Juan Francisco Elso”. Museo Nacional Palacio de Bellas Artes. La Habana, Cuba.

1993 Mención. Concurso 13 de marzo. Sala Talía. La Habana, Cuba.

1990 Mención. Salón Mirta Cerra. Galería Municipal de Bejucal, Cuba.

COLECCIONES
Museo Nacional de Bellas Artes. La Habana, Cuba. / Galería Guislain Etats d´Art. París, Francia. / Galería Cernuda Arte. Miami, EEUU. / Pan American Art Gallery. Texas, EEUU. / Galería Sacramento. Aveiro, Portugal. / Fundación Kikoïne. París, Francia. / Fundación Brownstone. París, Francia. / Fundacion KAMÉLÉONE, Francia / District 798, Xin Dong Cheng Space for Contemporary Art. Beijing, China/ Museo Fort Lauderdale. Florida .EEUU/ CIFO Collection. Florida. EEUU / Terri y Steven Certilman, Discoveries in Art, Greenwich , Connecticut. EEUU. / Stephen Cohen Gallery, New York. EEUU / Museo 54, New York. EEUU/ Pizzutti Collection, Ohio. EEUU / Rubin Museum of Art: The Collection / Sammlung HGN/HGN Collection. Duderstadt, Germany / Zabludowicz Collection. England. / Boston Fine Arts Museum. EEUU.

 

ENTREVISTA CON EL PINTOR ROBERTO DIAGO (La Habana, 1971) en Biarritz, Francia 30/09/03 por Pedro Perez Sarduytop

Pedro Perez Sarduy: ¿Cuál es el antecedente de esta muestra aquí en Biarritz?

Roberto Diago: Hay una apertura por parte del Ministro de Cultura de que los artistas todos salieran a exponer sus obras en el extranjero. En mi caso, desde muy temprana edad, ya había confrontado mi obra en diferentes espacios. Mi primer viaje a Francia fue en 1994, en una exposición personal en Olorón. Yo asisto con mucha frecuencia a ferias internacionales. Ahora estaré en la Feria Internacional de Arte Moderno y Contemporáneo (FIAC), de Paris, donde ya había estado en 1999. Estuve en la Bienal de Venecia, cuando tenía 26 años. Esto permite que se vaya conociendo la obra de una artista y es muy importante. También, el movimiento artístico en Cuba es muy grande. Todo el mundo se queda encantado, cuando la gente invita y uno asiste con esta fusión.

P: Próximamente en noviembre será inaugurada la Octava Bienal de Arte de La Habana. ¿Qué nivel internacional tiene este evento?

D: La Bienal de La Habana sigue siendo el evento más importante de las Artes Plásticas en América Latina. La considero más importante que la de Sao Paulo, Brasil, por el hecho de que la de La Habana responde a otra estructura, se va más a la calle, para confrontar al público con la realidad social. La de Sao Paulo todavía sigue siendo muy elitista, cerrada al gran público. Por ejemplo nosotros tres [incluyendo a Mendive y Choco] vamos a exponer en un solar* habanero, y ahí estaremos trabajando con la población.

P: Yo tengo frente a mí una de tus obras de la serie titulada: "Aquí lo que no hay que es morirse". ¿Cuáles son los materiales y la textura que tu has utilizado en esta pieza de 2003?

D: Esta es una obra de un momento crucial. Todos sabemos por el período que está pasando Cuba actualmente. Y yo me incorporo a esa realidad con un trabajo de material reciclado. Estos son latones de petroleo que abrí y luego compuse una estructura a la cual le puse una carga emotiva de colores blancos y graffittis…y así, "Aquí lo que no hay es que morirse", a partir de la nada, hacer algo. No podemos esperar a que las cosas nos caigan del cielo.

A: Casi todas tus obras, al igual que las que Choco y sobre todo Mendive, tienen un marcado simbolismo afro-cubano. Por ejemplo, qué significa esta pieza titulada "Cuchillo para Todos". Pudieras describirmela.

P: El cuchillo es muy importante para nuestros ritos. En la Regla de Ocha [Santería], el cuchillo es el instrumento para el sacrificio de animales. Cuando se dice Oshún jara-jara, choro-choro’ es que los dioses están pidiendo sangre, energía, para dársela a todos los collares, para cargar la Nganga. Entonces, "Cuchillo para Todos", es una forma de decir ‘cuchillo para toda la sociedad’ , la energía, la sangre nuestra mojarla en este cuchillo y seguir adelante. Es una gran metáfora de nuestra cultura. Una obra un poco dramática para mí.

P: Qué hay de vigencia en tu obra de todo este mundo de culturas de origen africano?

D: Para mí es como un aliciente. Ellos (los orishas o deidades africanos) nos cuidan siempre. Esto es lo que me transmitieron mis abuelos, mis padres. Es una forma de talismán que siempre van conmigo, desde que nací. No es que lo incorpore a mi obra, sino que es mi propia vida; no es algo inventado, sino que es mi escudo. Fortalece saber que ante una realidad con tantas culturas, uno tiene la suya, y a partir de mi experiencia occidental del arte, de cómo aprendí el arte, le he incorporado mi mundo, que soy yo…y es que ¡somos pura resistencia!

Juan Roberto Diago: No Puedo Olvidar, 7/2001top

Amado del Pino | La Habana | Jiribilla

"Hay una fuerza, un amor, una energía que hace que uno esté en su sitio, aunque deba enfrentar muchas dificultades. Este es mi lugar, aquí están mis motivaciones, mis recuerdos; mis vivos y mis muertos. 


Juan Roberto Diago puede ser confundido con un atleta de vacaciones por su corpulencia. La sonrisa es otro elemento clave que se revela a los pocos minutos de estar en su compañía. La imagen que prefiero del artista es la de verlo andar entre los niños de Arroyo Arenas los sábados en la mañana. Allí un alumno recién llegado le dio una lección acerca de lo creíble en el arte. "Las personas mayores quieren que todo sea como lo ven ustedes. Esto que pinté no se parecerá a una palma, pero es mi palma".

La memoria es un latido permanente en la obra y toda la proyección artística de Diago. No puede olvidar su pertenencia a una cultura, una generación y una raza. "Pogolotti Street" es una frase que se asomó en varios momentos de esta entrevista. Para el artista es como una clave de su infancia en el popular barrio de Marianao, un recordatorio de que a pesar de los premios en Europa y el creciente reconocimiento, tiene los pies y el alma bien puestos en su historia y su circunstancia. Cuando escasearon los recursos para trabajar, indagó en las posibilidades de los sacos de yute y otros "inventos" que fueron signando su peculiar estética. Ahora que tiene la ocasión de regresar a los materiales tradicionales, lo hace con mesura y sabiduría.

El reverso del guante ha llamado el crítico Alejandro G. Alonso a la propuesta visual de Diago. Alude al culto del pintor por "el área no usualmente visible, la textura inusual." Podría añadirse que en Diago ese reverso, esa otra cara de la moneda, está asumido con apasionado amor por los muros, los seres y los dioses que habitan su órbita creadora. No por casualidad se quejaba -bajo el habanero sol de junio- de que en la escuela de arte conoció enseguida todas las variantes del modelo occidental de belleza pero nada del arte africano o de la huella de otras culturas no hegemónicas.

MI HISTORIA ES TU HISTORIA
-Recuerdo un poema de Ángel Escobar, en su libro Abuso de confianza, en el que se produce una catarsis humana, moral y hasta ética en la húmeda pared de un baño público. Esa pared humilde, bendecida por la gracia popular, me recuerda una zona de tu obra. ¿ Cómo llegas al graffiti y por qué lo escoges con tanta fuerza? ¿Qué te seduce de la textura de las paredes y de las ideas que se plasman en ellas?

-Siempre me ha gustado que la obra se entienda lo más rápido posible y por un público también lo más amplio posible. En Cuba el entrenamiento de la visión plástica se ha quedado un poco atrás con relación a la capacidad para asimilar los códigos literarios. Por eso es que ahora se habla mucho de la importancia de que la gente visite las galerías, entre en el discurso singular que representa la obra plástica.

El graffiti me ayuda sobre todo en la comunicación. Me apoyo en frases de la calle, de gran circulación como "No es fácil", "Aché pa' ti", "La cosa está dura". Son expresiones en las que se mezclan lo político, lo social y lo religioso. No se trata de que busque las palabras porque me falte fuerza en la imagen. Me gusta compartir la experiencia popular en mi obra. Yo provengo de un barrio humilde y las cosas que viví allí son muy singulares, muy fuertes y te marcan. De allí son mis orígenes, mi cultura, el sentido de pertenencia como hombre negro. Eso que llevo en la sangre lo he puesto en mi mundo creativo. He tratado de impregnar una tradición plástica académica y occidental de esa racha de viento que está en la esencia de mi vida.
-En la cultura cubana contemporánea se está asumiendo con mayor crudeza y sinceridad la especificidad del tema de la raza negra. Pienso en algunas canciones del maestro José Luis Cortés o en una zona de la dramaturgia de Alberto Pedro. ¿Te parece orgánica y con sentido esa corriente? ¿Cómo te insertas en ese proceso?

-Cada vez está teniendo más fuerza. Antiguamente sólo había una Cuba que se podía expresar: la Cuba blanca, la que tenía acceso a la economía, los medios de información y hasta claras preferencias en lo educacional. Gracias al cambio social de 1959 hemos tenido la oportunidad de desarrollarnos masivamente personas de todas las razas. 

Cuando se habla de la presencia de los temas afrocubanos en nuestra pintura de los cuarenta o los cincuenta se menciona a Lam o a Diago, pero hoy esa presencia es mucho mayor, porque somos muchos los graduados de las escuelas de arte que tenemos esas resonancias en la familia, en el barrio. Lo interesante sería que este fenómeno se tomara más en cuenta. A pesar de que en las últimas décadas se puede hablar de una plena igualdad en cuanto a los derechos educacionales, de atención médica, laborales y culturales, en "la vida real", como se diría en la calle, no ha sido del todo así. La Revolución triunfa, da oportunidades iguales pero a partir de las diferencias existentes. No es lo mismo el que estudiaba con una familia en la que por tradición existían posibilidades económicas y formas de vida desahogadas, que el otro que hacía lo mismo pero sin tener ni siquiera una vivienda. En mi caso estudiar en San Alejandro se convertía en algo bastante difícil. No tenía el espacio imprescindible donde desarrollar mis ejercicios de clases, me acompañaban las goteras de mí cuarto y otras "pequeñas" incomodidades.

-Se compara la obra de tu abuelo con la de Lam, ¿ Cómo ves la relación de estas figuras claves de la pintura cubana?

-Mi abuelo fue un artista muy experimental. Es interesante comparar su primera etapa, muy cercana a la academia, con lo que hace después en la década del cuarenta cuando incursiona en el mundo negro, pero no se detiene ahí y es uno de los primeros en entender y en asumir la abstracción. En el caso de Lam, tuvo la dicha de vivir muchos más años, de completar el ciclo de su formación y su experimentación, "cocinar" mucho más sus criterios y su práctica creadora. Lam fue un hombre que vio mucho mundo, muchas galerías, muchos museos, tuvo un gran fogueo internacional. Mi abuelo murió a los treinta y cuatro años y, aunque el resultado no es tan maduro ni tan completo, se ganó un lugar en la historia de nuestra cultura.

-¿Qué imágenes llegaron de Diago a tu infancia?
-Con la muerte de mi abuelo comienza la historia del trauma y de la nostalgia de mi abuela. Fue su primer y único esposo. El hombre de su vida. Me crié en el mundo de sus cuadros, sintiendo el peso de aquella ausencia, viendo crecer la leyenda de cómo pintaba o cómo era aquel hombre siempre presente. Nací hasta con su mismo nombre y, más allá de ese dato, con una educación "teledirigida" hacia los museos, los conciertos, hacia el cultivo de una sensibilidad artística. Recuerdo los sábados en Bellas Artes, los círculos de niños y de jóvenes que se propiciaban ahí son un ejemplo de que siempre se hizo trabajo comunitario, aunque sea ahora que esté de moda el término. Mi primera profesora fue Mercedes Peñaranda que ahora dirige la galería La Acacia.

-La crítica ha llamado la atención sobre la constante mezcla de elementos cultos y populares en tu creación. ¿Cómo se da esa diversidad en la vida cotidiana?
-Lo vivo y lo asumo como un todo. Lo mismo disfruto una rumba que una buena interpretación de El lago de los cisnes. Los orígenes de mi formación, como los de la mayoría del pueblo cubano, no están en una formación clasista. Aunque lo humilde y lo marginal tenga una poderosa presencia en muchos de nosotros, también tienen un peso la formación muy occidental que recibimos en la escuela y las oportunidades de consumo cultural que hemos tenido.

DEL MANGO A LA MANZANA Y VICEVERSA
-Cuáles de los maestros de la tradición europea te marcaron especialmente?

-El movimiento de la posguerra me ayudó a entender y extender la filosofía del arte. Los artistas de Dadá vivieron en un mundo que había dejado atrás la pirámide muy bien organizada de la sociedad europea clásica. Se había terminado una guerra y este movimiento empezó a hablar del anti-arte. Me motivó mucho cómo Matisse retomó la función de las máscaras y trabajó los llamados colores arbitrarios. También el hecho de que vieran en Africa fuentes vivas de expresión. Después yo mismo empecé a tener cada vez más contacto con el arte africano, aunque desgraciadamente nunca me había sentido identificado con él porque ni siquiera se impartía en los planes de estudios. Recuerdo que en la primera clase de escultura trabajamos con un modelo que imitaba los cánones de la cultura griega. Nos enseñaban los cinco períodos de la cultura helénica, la terminación del pelo también a lo griego. Nada de culturas milenarias como la china, la árabe o la africana. De la popular tampoco. Todo se quedaba al nivel de lo que la clase dominante consideró como cultura. Nunca olvidaré que la primera vez que salí de Cuba me dijeron que yo pintaba como un occidental. Aquello me estremeció porque empecé a interactuar con el mundo y siempre digo que cuando pruebas la manzana empiezas a extrañar el mango. Empecé a preguntarme: ",Quién soy, qué hago, a dónde voy?"¿Qué quiero? Ahí comenzó una búsqueda en mí mismo.

-Alonso habla en las palabras al catálogo de tu más reciente exposición sobre las funciones de los colores como el negro, el ocre o el peculiar sentido del blanco en tus últimas series. ¿ Cuál es tu posición en este tema de los colores?

-Aquí hay también algo de la influencia dadaísta. Cuando uno estudia y, sobre todo, vive el Caribe a fondo, se da cuenta de que el sol sale con fuerza, pero también hay mucha angustia en la vida cotidiana de nuestros países, sobre todo por las graves limitaciones de la economía de nuestras naciones. Reaccioné ante el esquema creado por el turista. Hay una imagen superficial y folclórica que quiere que pongas en tus cuadros mucho rojo, amarillo, el azul de Cuba y el "verdecito" de nuestros campos. A mí me interesa mucho el color negro de la luz brillante, el ocre del camello, lo más oscuro de la vivienda, porque uno no vive en un cocotero ni en las arenas de una playa, y el habitat es uno de los problemas que golpea al Caribe completo.

-Has incluido como opción estética para el futuro adicionar otros colores?

-Cuando uso el rojo para mi es sangre, tiene una clara vocación ritual. Tampoco son casuales esos "formatazos" bien grandes, excesivos casi. Tiene que ver con lo barroco de nuestra naturaleza, la relación entre el hombre y un clima espléndido pero a veces agresivo de tanta luz, tanto color. A veces me propongo que la obra se le imponga como por la fuerza al espectador, que "se coma" al espectador, que lo mutile.

-En qué medida pertenecer también a una estirpe como la de los Urfé, venerada en la música cubana, condiciona tu relación con el universo sonoro?

-Como todo buen cubano, vivo siempre con la música dentro. Siempre pinto con música. Me encanta pintar con Chano Pozo de fondo. O con un jazzista tan grande como Chucho Valdés. Cuando estoy en Europa siempre estoy con los soneros nuestros, con Van Van. lmagínate octubre en Luneville, bien en el norte de Francia, en un castillo medieval donde vivió un tiempo Voltaire. Y en ese castillo, que le dicen el pequeño Louvre, yo solo, pintando a ritmo de Van Van y de NG La Banda.

-¿Te influye o te aporta lo escultórico?

-Soy graduado de Escultura, pero se me hacía muy difícil hacerla, guardarla, venderla o exponerla. Muchos cuadros míos parecen como cerámica o esculturas pintadas. Siempre voy a lo matérico, la textura es fuerte en lo que hago. Me voy a esos rincones de la escultura que subrayan y afianzan más lo que me he propuesto hacer. Me encanta la tridimensionalidad y mover cuerpos en el espacio.

-¿Y la instalación, Diego? Sentí una especie de moda en la instalación hace cuatro o cinco años, ahora se aprecla un regreso al protagonismo del cuadro en la pared. ¿ Qué lugar le das a la. instalación en tu abra y en la de tus contemporáneos?

-En la década del ochenta se hacía mucha instalación y había como un subsidio que facilitaba su aparición. Como decía Pedro Pablo Oliva en el catálogo de su última exposición, tomábamos prestados los materiales. Había "un chorro" de material y uno creaba una obra, la exponía y daba lo mismo que se vendiera o no. Experimentamos con el espacio, nos influyó la visita de Julio Le Parc; Félix Suazo llegó a hacerlas hasta con hielo. Ramón Casas trabajó con grandes cantidades de nyIon. La realidad permitía que uno se diera esos lujos. Ahora uno, aunque no haga concesiones, sí tiende a Ir mucho más al seguro. Para hoy poder reflexionar sobre esa variante y hasta criticarla, es importante que se haya producido, y en su momento.

-Hay un cuadro en el que llama la atención la yuxtaposición de elementos. El plano superior es una suerte de bodegón muy sobrio y debajo un personaje habla del hambre. Es como una combinación entre lo figurativo y lo social.

-Si lo haces bien no hay nada censurable en hacer un cuadro agradable a la vista. Esa obra, Uno nace y muere, ha gustado mucho a los más conceptuales y a los que priorizan la factura. Es una obra parida desde Cuba. Tiene mucho que ver con el contexto puntual. Es un bodegón en la realidad nuestra, con pocas cosas. Arriba todo muy clásico, muy elaborado y un texto debajo que dice: "Aquí el hambre no mata". Es una contradicción entre la vida de hoy en muchos países y lo que vivimos aquí. Hay que diferenciar bien entre carencia y pobreza extrema. Está diciendo por qué somos singulares".
-El cuadro que proclama "Yo me quedo"; ¿se propuso ser un expreso clamor de pertenencia cultural y política a nuestro contexto?

-Sale de la experiencia de mis viajes. Se llama: Pogolotti City el barrio está en candela. Hay una fuerza, un amor, una energía que hace que uno esté en su sitio, aunque deba enfrentar muchas dificultades. Este es mi lugar, aquí están mis motivaciones, mis recuerdos; mis vivos y mis muertos.

-¿Dejas una ventana abierta a la posibilidad de que un- día hagas algo decorativa, expresamente lindo, lleno de colores?

-Se le ha cogido miedo a palabras como decorativo, paisaje, bodegón. Yo me fascino cuando estoy ante un pedazo da naranja cortada o ante un coco de Montoto. Ahí se transpira una filosofía muy interesante. Otro ejemplo es el oficio sutil, el preciosismo de Chocolate. En Choco la maestría y el oficio están en función de una atmósfera más dramática. También en lo popular, en obras de raíces folclóricas puede estar la perversión de lo inauténtico. Yo les llamo '"foIclorete"" a esos Changó o Elegguá hechos en serie, siguiendo un patrón turístico. No todo el mundo asume con la misma dignidad una tradición, un mito o un hecho. Los maestros como Nelson Domínguez y Mendive nos han enseñado la importancia de enfrentar con ética el acto creador y lo imprescindible de trabajar todos los días un poco. El creador auténtico sufre cuando se le acaba el material de trabajo, cuando se cae una exposición, pero sigue en esa labor del día a día y puede ocurrir que vengan los premios internacionales, la buena acogida de las galerías, las altas remuneraciones. Hay otros que quieren imitar y ahí vienen los grandes pasos en el vacío. Pintan una palma y es como si la secaran.
-Considero que ha sido una formidable iniciativa tu trabajo con los niños en el barrio. ¿ Cómo vinculas esta experiencia concrete a todo un movimiento que procura llevar a las masas un clima de sensibilidad y de disfrute de lo mejor de la cultura?

-En la medida en que me he abierto camino en algunos lugares del mundo, más compruebo que Cuba es uno de los pocos países que puede darse el lujo de poder extender realmente la cultura. Contamos con una generación de artistas, técnicos, periodistas con un nivel técnico y humano muy alto. Si en el barrio está la persona capacitada, ¿dónde asumir mejor ese despliegue de las capacidades y la sensibilidad que están ahí y sólo hay que saber desatarlas?
Pensé: si he trabajado con niños en Francia y en Suiza, por qué no hacerlo en Arroyo Arenas. Empezamos, mi esposa y yo, con diez o quince niños, y ya son más de ochenta.

-Aprecié que no se trata simplemente de un entrenamiento o una trasmisión de habilidades. Tu casa se convierte en casi un habitat, un recodo espiritual en la vida de ese grupo humano.

-Sunamis y yo acordamos abrir la casa. Ahora vamos a empezar con Los miércoles de la poesía en la terraza. Además, a realizar visitas a museos, incitación a la lectura. Nos enriquecemos de ellos, de su caudal imaginativo. Vamos a acometer una historia de Arroyo Arenas pintada por los niños. Tenemos muchas más ideas, pero hay que ir poco a poco. Ya se sabe que lo cultural no se limita a las llamadas bellas artes. El vínculo entre lo que hacemos y la comunidad es cada vez más estrecho. Queremos celebrar festivales de cocina, rescatar recetas tradicionales usando, sobre todo, vegetales, que aqui a veces nos olvidamos de su importancia. Romper un poco el esquema del arroz y los frijoles todo el tiempo.

with Alexis Esquiveltop

Links/Enlaces

Interview/Entrevista with Juan Roberto Diago Durruthy, video en español with subtitles  1/10/2012 Havana Cultura 

Juan Roberto Diago y la Reinvención de los Signos  6/24/2001 Nuevo Herald: "A diferencia de otros pintores coterráneos que explotan epidérmicamente los elementos de lo que se ha dado en llamar ``negrismo'' o ``afrocubanismo'', el trabajo de Diago reinventa signos muy específicos de este manido y comercial discurso a manera de referencia cercana, como un trozo de memoria y con afán de metáfora abarcadora dentro de un universo mucho más amplio y complejo."

Diago, artista apalencado / A Maroon Artist (2013), ca. 28 minutes long with English subtitles. Direction and production by Juanamaría Cordones-Cook. Comment: presentation of a prominent multimedia artist, Juan Roberto Diago (1972), who employs discarded materials. Diago understands the creative possibilities of recycling and bricolage and enriches his images by juxtaposing graffiti with racially contesting intent. He has labeled himself a “maroon artist” and his art work results in “cultural resistance”. In this documentary, Diago openly discusses issues of race and poverty in contemporary Cuba, as well as their representation in his paintings and installations.
https://www.youtube.com/watch?v=0Xp__OR3vxo

havana-cultura.com/en/visual-arts/juan-roberto-diago

www.magnanmetz.com/artists/roberto-diago

 

Galleries

www.mariposa-arts.net/artist/JuanRobertoDiago/#

cubanartcollection.com/3/GalleryMain.asp?GalleryID=59613&AKey=8V568XFL

 

 

top

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.