![]() |
AfroCubaWeb
|
![]() |
Noticias de ARAAC CUBA, 9/14El Decenio Afrodescendiente en Cuba, 9/14ARAAC CUBA, Articulación Regional
Afrodescendiente para América Latina y el Caribe y el Ministerio de
Cultural convocaron [el dia 20 de agosto] a un grupo de instituciones cubanas, del sistema de
Naciones Unidas y de la sociedad civil para asumir esta propuesta de
Naciones Unidas. En el encuentro integrante del panel señalaron que se
trata de una oportunidad para intensificar la lucha contra la
discriminación racial poniendo énfasis en las desigualdades sociales
asociadas al racismo. FOTO DE ARAAC CON BANDERA CUBANA |
Bajo el título de "Un Intercambio Transnacional sobre la raza y políticas
culturales sobre la democracia en las Americas: distintas historias y luchas
comunes contra el racismo", James Early, Director
Cultural Heritage Policy, Smithsonian Institute, Center for Folklife and
Cultural Heritage, ofreció una presentación en la Casa del Alba Cultural en La
Habana.
Uno de los temas expuestos fue la actual situación del racismo en Estados Unidos
con un presidente negro en un contexto de relaciones marcadas por el
neoliberalismo y las características particulares de comunidades y naciones Afro
en el Caribe y América Latina.
El hilo conductor del encuentro abordó la urgencia de analizar las estrategias y
búsquedas de una democracia participativa afrodescendiente plena que contribuya
a consolidar el papel de la ciudadanía en el contexto de las Américas con
gobiernos progresistas para superar el racismo estructural en la construcción de
sociedades más equitativas. Y puntualizó en ese sentido James Early “…es
necesario aprovechar las oportunidades que ofrecen los programas de los
sirvientes políticos, la gobernanza nacional y regional del ALBA, CELAC, UNASUR,
CARICOM”.
James Early reconoció que el único capítulo de la Articulación Regional
Afrodescendiente para América Latina y el Caribe que está funcionado es el de
Cuba, aunque señaló que su proyección hacia el exterior todavía no tiene el
impacto necesario. Recalcó la urgencia de que el grupo cubano participe y se
involucre más en la realidad de América Latina y el Caribe, porque Cuba es un
caso singular con sus logros socialistas que también con limitaciones y fallos
que otros pueden aprender.
Recordó la excepcionalidad de Cuba con un conjunto de instituciones culturales
que han obtenido logros significativos pero dijo, que el asunto más importante
ahora sería concentrarse en programas políticos específicos en un contexto de un
mundo globalizado en el cual la población afrodescendiente tiene una
responsabilidad decisiva. Comentó que el caso de las organizaciones que han ido
surgiendo en los últimos años como ALBA, CELAC, UNASUR y CARICOM, deberían
asumir con más fuerza la agenda afrodescendiente como una manera de preservar
los avances sociales obtenidos.
Se refirió al racismo y la explotación capitalista como asuntos que aun están
colocados en niveles de evasión en países americanos modernos en desarrollo. Lo
cual constituye un freno en la búsqueda de alternativas en la de construcción de
nuevas sociedades progresistas, plurales, de auto determinación y soberanía.
Inmediatamente después de sus reflexiones, el público participante inició varias
rondas de preguntas y comentarios entre ellas el impacto de los programas de
Acción Afirmativa, el papel de la educación como legado histórico en el caso de
las llamadas “minorías”, la importancia de fortalecer la articulación regional y
sobre todo tener en cuenta los distintos aportes de cada grupo social en el
desarrollo democrático, económico, político y cultural de sus respectivas
países.
También el foro reflexionó acerca de la importancia de las terminologías
empleadas, en este sentido James Early recordó que la terminología no es el
índice de una realidad que en ocasiones se concentra sobre todo en discursos
retóricos. Y comentó la importancia de traducir la filosofía de diversidad y
políticas de equidad en la búsqueda de proyectos de colaboración que permitan
que los ciudadanos afros puedan mejorar sus vidas materiales y espirituales
tanto nacional, regional y mundial.
Otros temas analizados fueron las realidades de Haití y Colombia como países que
requieren de planes específicos debido a su historia y experiencias
contemporáneas de atropello contra la población de origen africano.
El conferencista argumentó que todo no está resuelto en Cuba, a pesar de sus
múltiples avances. Pero dijo que tampoco en Estados Unidos, se ha solucionado el
racismo estructural particularmente donde la situación de las clases sociales
siempre es una relación racializada. Aclaró en este sentido como desde la
fundación de las colonias y más tarde en las Repúblicas Americanas, la
estructura clase-raza estuvo condicionada por relaciones de dominación.
Insistió también en la necesidad de contar con indicadores sociales, no solo en
las esferas culturales, intelectuales, y educacionales o de la súper-estructura,
para poder realizar valoraciones objetivas, porque no todos los afroamericanos
viven la misma realidad en los Estados Unidos.
Durante el foro, el público y el conferencista dialogaron también sobre su
perspectiva, análisis, y recomendaciones de políticas públicas para dirigir
cambios cualitativos sobre la realidad actual que afecta negativamente a la
población afroamericana en un contexto de represión extrema en determinadas
zonas estadounidense, sin olvidar la realidad de desigualdad extrema de los
emigrantes latinoamericanos y caribeños.
James Early explicó la necesidad de realizar análisis honestos que tengan en
cuenta la situación de marginalización que padecen grandes segmentos sociales y
de modo particular la situación de la población afroamericana y afro latina
encarcelada con una cifra que supera con creces la de otros sectores, no solo en
EEUU, sino también una realidad que se repite en el continente.
Durante el encuentro, que se extendió por casi tres horas, estuvieron presentes
distintos sectores de la sociedad cubana entre ellos participantes de varias
organizaciones y proyectos que trabajan para eliminar la discriminación racial y
para promover una plena ciudadanía.
Tópicos como la identidad interconectada con la calidad de vida, las
consecuencias de las políticas neoliberales y el papel actual de las personas
progresistas, también estuvieron presentes en el debate. Un tema fundamental del
análisis fue el papel actual de las mujeres afrodescendientes, en ocasiones poco
comprendidas por sus compañeros de lucha. Pero sobre todo, hicieron hincapié en
la urgencia de abrir espacios sociales para el mayor protagonismo de las mujeres
afrodescendientes como activistas natas, en ocasiones invisibilizadas.
Un tema reiterado fue la importancia de trabajar por la construcción de una
ciudadanía cada vez más inclusiva y participativa, en donde las experiencias de
Cuba con sus logros y limitaciones puedan ser compartidas con otros grupos y
organizaciones.
Al concluir la presentación muchas de las personas participantes agradecieron la
exposición de James Early como parte del debate actual que tiene lugar en la
Isla, lo que permitió profundizar en asuntos decisivos para la afrodescendencia
en las Américas y la necesidad de este tipo de encuentro para socializar
estrategias comunes y específicas. -- Gisela Arandia
[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]