Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

El largo camino para romper un silencio
por Gloria Rolando, Grupo de Video “ Imagenes del Caribe ”
(La Habana, Cuba ) 9 de noviembre de 2013

El año 2013 comenzó la aventura de hacer un documental sobre El Partido de Los Independientes de Color. Ya en el año 1999, hice un primer intento de acercamiento a este complejo tema, con el corto de ficción “Las Raices de mi corazón”. Quise hablar de Los Independientes de Color, a travéz de una búsqueda en el presente. El personaje central, una mujer negra, intelectual cubana que investiga la historia familiar. Es una aproximación con la óptica de género, una óptica humana y sentimental: la ruptura de la familia negra en 1912, las pérdidas, los desaparecidos durante la masacre de mayo a julio de 1912. La historia de los bisabuelos de Mercedes –el personaje principal – aparecen a travéz de fotos familiares y un relato que se mueve entre la realidad y los sueños.

Todo parece indicar que lo ocurrido en La Isla de Cuba cuando el alzamiento de Los Independientes de Color, y la ola de represión del Gobierno de José Miguel Gómez, fue y sigue siendo una pesadilla relegada al olvido voluntario de muchos sectores de la sociedad cubana. Y como esta experiencias de ficción con matices históricos no era suficiente para destapar los olvidos, era necesario algo más directo, descriptivo y con pruebas, documentales de este proceso histórico. Atrás quedó la mirada de ficción. Lo del 12, en Cuba, fue una dura realidad. Y tuve mucha, mucha suerte de que estas ideas pudieran convertirse en un serial de 3 capítulos, gracias al impulso inicial de la historiadora suiza Aline Helg. Ella viajó a Cuba con la propuesta de hacer entrevistas a diferentes historiadores cubanos (en La Habana y Santiago de Cuba). Todavía no existía un plan definitivo. Yo no tenía la menor idea de cómo se podría organizar todo ese material en el futuro, pero teníamos que tomar aquellas voces que incluso Aline conocía por el largo trabajo de investigacón para su libro “Our Rightful Share”. Aline y el pequeño equipo que trabajamos en ese momento (Goria Rolando, directora; Gilberto Martínez en la cámara y Juan Demosthenes en la grabación del sonido) enfrentamos largas jornadas de filmacón que eran difíciles de sobrellevar para ella que viajaba con su pequeña hija Malika.

 Entrevistamos en aquellas jornadas a: Eduardo Torres Cuevas, Tomás Fernádez Robaina (Tomasito), Fernando Martínez Heredia, Silvio Castro, Joel James, Concepción Portuondo, Maritza Elias (todos historiadores). Y también en Santiago de Cuba filmamos con dos nietos de Pedro Ivonnet: el Doctor Amaro e Ivanoa Ivonnet. Fue Ivanoa quien nos condujo a la tumba de su abuelo, el General Pedro Ivonnet, lider del Partido Independiente de Color en Santiago de Cuba. Pero no olvido que fue en estas filmaciones del 2003 donde por primera vez encontramos la hermosa evidencia , la huella de que todo no se olvidó cuando en el poblado de Mícara encontramos el recuerdo de Evaristo Estenoz. La loma donde él pierde la vida y un arroyo que nunca se seca se conocen como La Loma de Estenoz y El Arroyo de Estenoz. Tambíen fue el momento en que filmamos el testimonio de un campesino, hijo de un antiguo miembro del Ejército Permanente. Guardé con mucho celo esta entrevista para el capítulo 3 de la serie que terminé de editar en el 2011, a finales del 2011 aproximadamente.

En realidad, este trabajo de coleccionar algunas voces que hablaran del tema, fue un amplio recorrido por la historia de la nación cubana desde la época de la esclavitud (la colonia),las luchas por la independencia, la incorporación de los negros y mestizos a las luchas por la independencia y las características de la Nueva República cubana fundada en 1902. Todo este trabajo fue la base para lo que pude desarrollar posteriormente. En ese momento, yo no estaba segura de cómo iba a encaminar este proyecto. Pero sí recuerdo que le prometí a Aline que dedicaría un espacio importante de mi carrera artística como cineasta, a contar la historia de Los Independientes de Color. Recuerdo que le propuse un título “Rompiendo el silencio” y ella me dijo que era muy importante desde el título tener en cuenta el año: 1912 y yo mantuve esa idea y por eso el título de la serie es “1912, Voces para un silencio”.

Ahora bien, ¿Cómo seguir despúes que Aline regresó a su Universidad en USA? Incluso Aline regresó a Suiza reorganizó su vida, parsó el tiempo,etc. En Cuba quedaron los master Minidiv guardados celosamente en los Archivos del ICAIC. Pero “1912, Voces para un silencio” tenía que esperar. Yo hice de manera independiente con mi Grupo de Video “ Imagenes del Caribe ” dos documentales que quiero mucho “Nosotros y el Jazz” y “Pasaje del corazón y la memoria”. Y solo a parartir de los años 2008 y 2009 comenzó, si mal no recuerdo, la carrera por hacer inicialmente una serie de al menos 2 capítulos. Pero , ¿Cómo contar esta historia? ¿Con qué presupuesto? ¿Con qué estructura de producción? ¿Era suficiente el material material filmado en el 2003? En aquella época solo llegamos a filmar –de manera muy precipitada– Gilberto y yo, algunas páginas de la prensa de Santiago de Cuba relacionada con 1912. ¿Cómo convertir todas aquellas informaciones que aprecian los historiadores en un material audiovisual? Recuerdo, antes de hacer el primer capítulo, una importante reuníon en mi casita de la calle Blanco, en Centro Habana. Una vez más estaba Aline en Cuba y el diálogo fue muy importante para mí. Necesitaba algunos consejos. Estuvo pendiente el historiador Alejandro Fernández quien despúes se convirtiera en alguien muy necesario para las consultas de caracter histórico, localización de documentos, ect. Fragmentos de su entrevista filmada aparecre en el capítulo 3 mientras que fragmentos de la entrevista de Aline (realizada en el 2003) aparece en el capítulo 2.

Ambos historiadores insistieron, aconsejaron y dejaron bien claro era extremadamente importante hablar del año 1910 o sea, a partir de la fundación del Partido en 1908, el año 1910 fue el año de las grandes acusaciones, encarcelamientos de los miembros del Partido. Un año en el cual queda ilegalizado el PIC a travéz de La Ley Morúa. Había que hacer un segundo capítulo para narrar estos episodios y sobre todo, había que buscar más recursos expresivos dentro del lenguaje documental. Y con esa decisión que me carateriza, una vez terminado el capítulo 1 (una especie de introducción para el cual tuve que filmar muchas cosas, por ejemplo: la entrevista a la historiadora Oilda Hevia, grabar música y textos, filmar fotos y documentos entre ellos el periódico “Previsión”, órgano de prensa de Los Independientes en La Habana), comencé a planificar un segundo viaje a Santiago de Cuba y posteriormente otro, a Santa Clara. Pero estamos hablando de viajes para filmar y para eso, yo sola, sin productor, sin ningún asistente de producción. ¿Qué pasó? La ayuda una vez más, de muchas personas en Cuba y fuera de Cuba. Y sí, muchos esfuerzos económicos de mi parte, pero no me quejo, lo hice con mucha satisfacción. Una vez más pude contar con la autorización del Instituciones cubanas como: La Biblioteca Nacional, el Instituto de Litertura y Linguística, el Archivo Nacional y el equipo de investigación del tema de 1912, el Archivo Histórico de Santiago de Cuba, la Biblioteca “Elvira Cape” de Santiago de Cuba donde pase largas horas trabajando, en Santa Clara, esa valiosa colección de fotos de Fondos Raros y Valiosos. Y en cada Institución y en cada Provincia colaboraron para el proyecto una gran cantidad de amigos y amigas que hicieron posible la recopilación de tantas y tantas fotos, de la prensa y de archivos tan valiosos como la colección Fondos del Ejército del Instituto de Historia con sede en La Habana.

Seria demasiado extensa la relatoria de cómo pude armar los 3 capítulos, pero puedo asegurarles que sin la ayuda, la colaboración prestada por el ICAIC. ¿Cómo se hubiera financiado el uso del estudio de grabación de la Calle Prado? En ese estudio se grabaron algunos temas musicales y las voces de los actores. Y hablando de la música: La banda sonora de los 3 capítulos está llena de bellos temas musicales, temas de gran calidad y variedad. Contamos con la generosidad de Salvador Repilado, el hijo de Compay Segundo que permitío la utilización de un tema relacionado con La Ciudad de Santiago de Cuba. Pablo Diez, hijo de esa voz tan cubana –Barbarito Diez–permitío la incorporación del danzón cantado “Amor azul” para la secuencia de la boda de Estenoz en el capítulo 2. Este acercamiento humano ayuda a ofrecer una imagen muy especial de Evaristo Estenoz. Y hay en la banda sonora otros nombres de músicos cubanos como Rembert Duarte, Jorge Luis Pacheco, el poeta y repentista Emiliano Sardiñas, Lucia Huergo, el coro “Diminuto” que dirige la maestra Carmen Rosa López. Ellos ayudaron a sacar a la luz una página olvidado del músico cubano Sindo Garay. Este trovador, a raiz de los hechos de 1912, escribio “La Clave a Maceo” cuya partitura encontramos y fue ejecutada por las voces de los niños de “Diminuto”. Este tema aparece en el primer capítulo y finalizando con el tercer capítulo para expresar todo el dolor del cubano ante el bochornoso banquete después de la masacre ¿donde? En el conocido Parque Central de La Habana (27 de julio de 1912). Una vez más un proyecto dirigido por mí, pudo contar con las voces del Grupo “Vocal Baobab” (Eyes of the rainbow y Raíces de mi corazón). El tema nuevo que ellos interpretan para abrir y cerrar el capítulo 2 es un arreglo especial de una vieja tonada del Cabildo Carabalí Isuama de Santiago de Cuba. Es un canto a la participación de los negros en las luchas por la independencia de Cuba. Es un reclamo al derecho que tiene por ser cubanos. Este arreglo lo hizo la profesora Magaly Rolando, mi hermana en nuestra casa de Obispo # 356 en La Habana Vieja.

En medio de tantos y tantos problemas de enfermedad de nuestra madre, de mi hermano y yo misma. ¿Cómo sobrevivimos en medio de tantos problemas? Hicimos del segundo y el tercer capítulos una trinchera creativa para cumplir con la causa de todos los afrodescendientes. No importa que ahora, por el momento, esta obra no tenga tanta difusión. Pero está hecha. Y todas estas cosas que hoy comento a manera de síntesis fueron horas de desvelo, reuniones, gestiones, llamadas de télefono, búsquedas, desplazmientos en guaguas, taxis antiguos de 10 y 20 pesos, organizar meriendas y comidas, pago a los camarógrafos de Santiago de Cuba y Santa Clara, en fin, una gran aventura para crear las condiciones estéticas favorables en imagen y sonido y entonces llegar al cuarto de edición con ideas claras para ayudar a la difusión de una causa histórica.

Las voces de los más jóvenes está en “1912, Voces para un silencio”. El tema principal de la serie es “Afrolucha contínua” de Anónimo Consejo. Este tema, al igual que Calle G (del disco negro de Obsesión) de Magia y Alexander son las voces radicales, actuales, las voces que no temen, las voces desafiantes ante la complejidad de la historia radical de Cuba. Fue un honor y una necesidad incluir estas voces, voces que no pueden esperar y que ponen a pensar a todos, aún a aquellos que no quieren reconocer que el racismo ha sido y es parte de la realidad histórica y social de Cuba.

Despúes de aquella visita de Aline en 2003, yo regresé sola a Santiago de Cuba y con el equipo de filmación que logré formar allí, volví a filmar en la Loma de Estenoz y entrevisté para la película a otros historiadores santiagueros de los cuales utilicé solo los fragmentos que podían contribuir al desarrollo del relato audio – visual. Conocí y filmé en la casa de una nieta de Pedro Ivonnet (Maura) que guarda con celo la foto de él en su bóveda espiritual. Visité con la historiadora Yaumara López, las ruinas de un cafetal de la zona donde Pedro Ivonnet huía de la persecusión y el acoso constante del Ejército y la Guardia Rural, antes de su caída. Otra anécdota: En el 2003, en la etapa de filmación con Aline, se había grabado la entrevista con el historiador de El Cobre, Julio Corbeaux. Él menciona una visita que hicieron Los Independientes del Santuario en 1910 pidiéndole a La Virgen por la unidad de todos los cubanos. Era importante esta imagen. Se hizo el milagro. Sin conocer personalmente el Padre Jorge Palmas, lo llamé por teléfono durante mi estancia en Santiago de Cuba y fue él, por teléfono y a partir de la información que le proporcioné que yo esperé con ataques de ansiedad esa llamada donde él me daba la noticia de que después de una intensa búsqueda, había encontrado las palabras que antes mencionó Julio Corbeaux y al pie de las mismas las firmas de Ivonnet y otros independientes.

Al día siguiente, ya estábamos en el Santuario de Cobre aquellas notas escritas por Los Independientes en el año 1910. Y así hay muchas anécdotas relacionadas con amigos y amigas que me acompañaron en estos años, años difíciles, al igual que ahora, en el ámbito familiar. Es justo que hable de Raúl, Barbarita, Marta Casals, Dorella e Iván, pilares para mi trabajo en el Archivo Nacional.

Recuerdo las jornadas impresionantes en el Istituto de Literatura u Lingüistica. Era maravilloso estar frente al periódico editado por Los Independientes en La Habana (“Previsón”). De la lectura de sus páginas saqué textos que posteriormente puse en la voz de actores y actrices como una forma de escuchar La voz de los Independientes, conocer su manera de pensar. Esos textos también ayudaban a romper el silencio.

Estábamos una de esas tardes calurosas, desesperantes en el Instittuto de Literatura y Lingüistica, habíamos pedido “La Política Cómica” y Nena (Ludgarda Márquez Guillén, nieta del Poeta Nacional Nicolás Guillén) decide continuar la investigación sobre Los Independientes, más allá del año 1912 y para sorpresa nuestra aparecieron ecos de esos terribles acontecimientos: Caricaturas de 1915 – 1917 que acusan al Presidente José Miguel Gómez como un gran asesino de negros. Estas caricaturas aparecen en el capítulo 2 y por supuesto en el capítulo 3. No podré olvidar nunca el apoyo de Nena y su esposo Pedro, Nuria, Yasnay, Gustavo en Santa Clara, Clara y sus perritos en Santiago, Erick en la cámara emergente para las últimas entrevistas que hice para el capítulo 3 (Esteban Morales, Raúl Ramos Cárdenas y el Teniente Coronel Cepero Echemendía). Gracias a Dios, mi querido Fermín Dominguez, mi editor de ya varios proyectos, pudo recuperar su salud muy rápido. Durante la edición del primer capítulo, él sufrió un infarto y tuvimos que esperar hasta su recuperación.

¿Qué les parece? Y cada capítulo que iba saliendo era un logro colectivo, sin el protagonismo de nadie porque cada persona en este largo camino de romper el silencio, tuvo un papel, un rol, una voz. Nadie está olvidado. Agradecemos a la Profesora Aline Helg su impulso, su pasión por el tema al igual a Tomasito. Queda mucho por hacer sobre Los Independientes. Es un reto que por ahora no puedo asumir.

Yo creo haber cumplido, hasta donde pude, modestamente, con los recursos humanos y económicos que tuve en mis manos la dificil pero honrosa tarea de romper parte del silencio. Otros y otras también podrán hacerlo. 


Links/Enlaces top

Extensive resources on the 1912 Massacre

Los Independientes de Color

1912, Breaking the Silence
1912, Voces para un Silencio

 

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997-2013 AfroCubaWeb, S.A.