Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

News/Noticias - Rogelio Martínez Furé

"El aché de la palabra". Dir.: Félix de la Nuez /
 Documental completo.
Diálogos con el sabio Furé  10/23/2022 Cubahora: de Marilyn Garbey - "Furé se empeñó en indagar en la vida de mujeres y hombres excluidos de la historia, y encontró en la tradición oral los datos que necesitaba. Siguiendo ese camino, expone las singularidades de los pueblos arará, iyesá y bríkamo, y sus aportes al acervo de Cuba…"

Cuba: Último adiós a Rogelio Martínez Furé  10/17/2022 Canal Caribe: "Este lunes se le dio el último adiós al etnólogo, folklorista e investigador cubano #RogelioMartínezFuré. Ofrendas florales en nombre del General de Ejército, Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República de #Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, acompañaron las #HonrasFúnebres."

Rogelio Martínez Furé, adalid de la palabra  10/11/2022 Granma: por Madeleine Sautié - "Un hombre enciclopédico acaba de morir. Un hambre insaciable de universo lo habitó, y consiguió en vida adquirir un conocimiento que no le es dado alcanzar a muchos hombres. Su talento descomunal se lo ofreció a la investigación, a la literatura, al espíritu, a la música, a las artes. Fundó el Conjunto Folclórico Nacional, hizo diccionarios (Pequeño Tarikh), rescató textos memorables, llevó al papel la voz de las oralidades de África, el amado continente que tanto defendió."

Fallece en La Habana el etnólogo cubano Rogelio Martínez Furé  10/11/2022 Cibercuba: "Pequeño Tarikh, apuntes para un diccionario de poetas africanos (2014), uno de sus últimos títulos, está considerado una obra sin precedentes, al exponer de manera ordenada en varias lenguas y dialectos la producción literaria africana de todos los tiempos, sin sobredimensionar ninguna obra o autor."

Muere el reconocido etnólogo y folclorista cubano Rogelio Martínez Furé  10/10/2022 EFE: "El reconocido etnólogo, folclorista y escritor cubano Rogelio Martínez Furé, ganador de los premios nacionales de Investigación Cultural (2001), Danza (2002) y Literatura (2015), falleció este lunes en La Habana, a los 85 años."

Deceso de folklorista Rogelio Martinez Furé enluta a cultura de Cuba  10/10/2022 PL: "Tras el anuncio de la muerte del destacado folklorista Rogelio Martínez Furé, instituciones y creadores manifestaron hoy su pesar por la pérdida de uno de los defensores más prolíficos de la cultura cubana."

Documental : Cimarron de Palabras dedicado a Rogelio Martínez Furé  12/15/2021 Pedro Maytin, YouTube: "Dedicado al Premio Nacional de Danza y literatura Rogelio Martínez Fure, cofundador del Conjunto folklórico Nacional."

Dr Rogelio Marti´nez Fure´ — Performance-descarga "Eshu, oriki a mí mismo", La habana 2006.  2/26/2021 Ivor Miller, YouTube: "Dr. Rogelio Martínez-Furé, co-founder of the National Folklore Ensemble of Cuba in 1962, poet, essayist, singer, has specialized in the Lukumí heritage of Cuba in all its manifestations. He presented this performance-essay in Havana, February 2006, at the International Seminar "Rite and representation," directed by Yana Elsa Brugal. Based on this and other foundational works, in 2015, Rogelio Martínez Furé was awarded the 2015 National Prize for Literature by the Cuban Book Institute. El Dr. Rogelio Martínez-Furé, cofundador del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba en 1962, poeta, ensayista, cantor, se ha especializado en la herencia Lukumí de Cuba en todas sus manifestaciones. Presentó este ensayo-performance en La habana, febrero de 2006, en el seminario internacional "Rito y representación", dirigido por Yana Elsa Brugal. Por ésta y otras obras fundacionales, en 2015 Rogelio Martínez Furé fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2015 por el Instituto Cubano del Libro."

Documental : Cimarron de Palabras dedicado a Rogelio Martínez Furé .  12/15/2020 Pedro Maytin, YouTube: "Dedicado al Premio Nacional de Danza y literatura Rogelio Martínez Fure, cofundador del Conjunto folklórico Nacional."

Homenaje a Rogelio Martinez Furé  12/1/2020 Spotify: por Marta Cordiés Jackson, historiador y director, Centro Cultural Africano “Fernando Ortiz”, profesora, Universidad de Oriente

Distinguen en Cuba legado del folclorista Rogelio Martínez Furé  8/28/2020 PL: "Fundador del Conjunto Folclórico Nacional, Martínez Furé ha contribuido a la preservación y difusión de las tradiciones del folclor cubano y logró su introducción en el arte danzario de la isla, que trascendió las fronteras nacionales a diversos países de Europa, África y América Latina."

Homenaje a Rogelio Martínez Fure  5/4/2020 Marta Cordiés, YouTube: "Homenaje a Rogelio Martínez Fure · Marta Cordiés · Compañía Café Caliente - Los Orishas Cantan y Cuentan."

Hechizo escénico del Folklórico Nacional  12/24/2019 Juventud Rebelde: "Con una fuerza interpretativa descollante, el Conjunto Folklórico Nacional, agrupación fundada hace 57 años por el folclorista Rogelio Martínez Furé y el coreógrafo mexicano Rodolfo Reyes Cortés, entreteje las tradiciones en un estilo personal del folclor cubano, desde los orígenes europeos y africanos con elementos caribeños, o provenientes de otras regiones, para regalarnos espectáculos de una enorme riqueza estética, como el que protagonizó recientemente en la sala Avellaneda del Teatro Nacional, con dos piezas que desataron los ánimos del público: Alafin de Oyó y Oriki a Obatalá, firmadas por Manolo Micler, y en las que se volvió a manifestar que los creadores de la compañía sienten muy adentro el compromiso de acercarse a las raíces, a través de una danza repleta de exigencias y marcando un virtuosismo pleno de sentido."

Animación cubana en Annecy: La primera vez  11/5/2019 Cubadebate: "Puesto todo el entusiasmo en Osain, me encargué del guion, de la animación y la dirección; Tulio, del diseño de personajes y de los fondos. Por recomendación nuestra, el Icaic le dio a Tomás el puesto de asesor literario en el Departamento de Dibujos Animados. Tomás nos conectó con Rogelio Martinez Furé, gran conocedor del mundo yoruba afrocubano, y ahí comenzó un profundo estudio sobre el tema."

Homenajeará festival Wemilere a La Habana desde raíces africanas  11/2/2019 ACN: "Veo con satisfacción que Wemilere ha crecido y se ha desarrollado equitativamente, expresó Miguel Barnet, presidente de honor del Festival junto a Rogelio Martínez Furé. Wemilere es uno de los eventos que se realizan en el país dedicado al folklore y a la cultura cubana de raíz africana, reconocido por intelectuales y artistas como el reencuentro con las esencias de la cultura nacional."

Descargas: Exploring Identity in Rogelio Martinez Fure's Afro-Cuban Poetic Forms  9/1/2018 Afro-Hispanic Review: by Rosemary G. Feal - "I still find value in demarcating a field called 'Afro-Hispanic studies," particularly as long as canon building is still taking place, an inarguable reality after centuries of marginalization and discrimination faced by Afrodescendant cultural producers in the Spanish-speaking world. To that end, this article seeks to add to the canon by introducing three books of poetry by Rogelio Martinez Fure: Eshu (Oriki ami mismo) y arras descargas (2007), Cimarron de Palabras (descargas) (2010) and lwe Olumo Yonu o Libro de las descargas (2015) as well as some of the work in his multi-genre collection, Briznas de la memoria (2015). By analyzing several poems and situating them in the broader context of Martinez Fure's literary production, I intend to pave the way for future scholarship on this neglected body of poetry."

Premio del Barrio a Conjunto Folclórico Nacional de Cuba (+Audio)  8/23/2018 Radio Rebelde: "El Conjunto Folclórico Nacional de Cuba recibió este jueves en La Habana, uno de los 13 Premios del Barrio con carácter colectivo otorgado por los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) este año en Cuba. Fundado a principios de 1962 por el folclorista cubano Rogelio Martínez Fure y el coreógrafo mexicano Rodolfo Reyes Cortes. El Conjunto Folclórico Nacional de Cuba ha desarrollado un estilo de arte que muestra lo más genuino del folclor cubano, reflejando las tradiciones desde sus orígenes hispánicos, africanos o provenientes de otras regiones."

Rogelio Martínez Furé está en la Casa  7/11/2018 Ventana: "Se considera afrodescendiente, siente a África como una parte suya, como su tierra, por eso expresa que tiene que estudiarse la afrodescendencia de la América, desde Canadá hasta la Patagonia, pues todos llevan algo de la tierra negra. “Hay una Afroamérica con identidad”."

Rogelio Martínez Furé: Cumplimiento y transcendencia de un sabio cubano  6/18/2018 Negra Cubana: "Rogelio Martínez Furé es uno de los grandes sabios de Cuba a quien casi todos los premios y homenajes recibidos en la última década le han llegado tarde, juntos y hasta vergonzosamente, pues mucho tuvo que esperar, sufrir y crecerse en el dolor, la soledad y el irrespeto a su persona trabajadora, generosa y hasta paciente, que ha visto pasar miles de páginas propias y ajenas, escuchar centenares de cantos anónimos, repetir cientos de proverbios, aprenderse la semilla de ellos, sembrándolas en su memoria, en su carácter y en sus libros, pero sobretodo en su verbo infinito y rotundo."

Cuba in 1968  4/29/2018 Jacobin: by Samuel Farber - "Thanks to this apparent openness, neither the foreign guests nor many of the invited Cuban intellectuals suspected that an important group of black Cuban intellectuals and artists — among them Rogelio Martínez Furé, Nancy Morejón, Sara Gómez, Pedro Pérez-Sarduy, Nicolás Guillén Landrián, and Walterio Carbonell — had been excluded. According to the Black Cuban author Carlos Moore, the group had been meeting to discuss the Cuban government’s lack of action against racism, a problem that the revolutionary leaders claimed to have solved with the abolition of racial segregation in the early sixties. In response to a rumor that these intellectuals had drafted a position paper on race and culture in Cuba for the congress, Minister of Education José Llanusa Gobel called them in for a private meeting a couple of days before the event began. After listening to their critiques, Llanusa accused them of being “seditious” and told them that the “revolution” would not allow them to “divide” the Cuban people along racial lines. He explained that the very idea of their “black manifesto” was a provocation for which they would have to recant or face the consequences."

Desde hoy, Muestra Itinerante de Cine caribeño  9/20/2017 Cadena Agramonte: "La oferta cubana incluye los largometrajes Vuelos prohibidos, de López; La película de Ana, de Daniel Díaz; La emboscada, de Alejandro Gil; y los documentales Rodando en La Habana, de Jaime Santos; Eggún pa’ Chachá, de Miguel Ángel García; y Rogelio Martínez Furé. Un griot cubano, de Juana María Cordones-Cook."

A los ochenta años de Rogelio Martínez Furé  8/30/2017 Granma: por Miguel Barnet - "Su obra es un modelo de investigación etnológica porque lleva la impronta del saber y de la visión poética del mundo."

Rogelio Martínez Furé caminos labrados por la fe en su tierra  7/5/2017 Arte por Excelencia 

Un pequeño gran libro de Nancy Morejón  3/27/2017 Granma: de Marta Roja - "Un pequeño gran libro, a modo de un tesoro, vale la pena adquirir en estas jornadas de la Feria del Libro, es de Nancy Morejón y se titula Rogelio Martínez Furé ¿juglar o griot?."

Rogelio Martínez Furé y Nancy Morejón, una amistad al calor literario  2/17/2017 PL: "He tenido el privilegio de acompañar a Martínez Furé a lo largo de su carrera y puedo dar fe de su vocación de ir recogiendo historias por toda Cuba, como quien colecciona estrellas y piedras preciosas, dijo. 'Rogelio es un gran recolector, siempre tiene el oído presto a escuchar toda la riqueza cultural contenida en la oralidad', apunto la escritora y poeta."

¿Cuáles fueron los títulos más vendidos en Cuba en el último año?  2/12/2017 Granma: "Diez títulos merecieron el Premio del Lector que convoca el Instituto Cubano del Libro… • El caballo de la palabra. Proverbios y enigmas africanos, de Rogelio Martínez Furé. Editorial Arte y Literatura. • Echu-Elegguá: Equilibrio dinámico de la existencia, de Adrián de Souza. Ediciones Unión."

Descargas de un cubano reyoyo  12/30/2016 UNEAC: "El espacio mensual Maka con Furé, que auspicia la Comisión José Antonio Aponte de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), y tiene como sede habitual la sala Martínez Villena de la cincuentenaria institución, estuvo dedicado a conmemorar acontecimientos de índole cultural, histórica y afectivo-espiritual. El laureado poeta, escritor y etnólogo, Rogelio Martínez Furé, Premio Nacional de Literatura 2015, columna vertebral de dicho espacio, saludó en lengua lucumí —como es habitual en esa cita con la poesía, la literatura, la música y el folclore caribeños— a los orishas africanos, y les dio la más calurosa bienvenida a los asiduos makeros, así como a las personalidades invitadas."

Rogelio Martínez Furé  2/20/2016 Juventud Rebelde 

Teatro cimarrón estrena «cimarrón de palabras. Homenaje a rogelio martínez furé, con sus poemas  2/6/2016 Cuba Poesia: "La compañía Teatro Cimarrón, bajo la dirección del dramaturgo Alberto Curbelo, estrenará el espectáculo «Cimarrón de Palabras. Homenaje a Rogelio Martínez Furé, con sus poemas», en el Coloquio que la Feria Internacional del Libro dedica al Premio Nacional de Literatura 2015 (Room Guillén, la Cabaña, 13 February) y en la última jornada del Seminario Internacional por el aniversario 130 de la abolición de la esclavitud en Cuba, en Casa de las América (17 February)."

Teatro Cimarrón estrena «Cimarrón de Palabras. Homenaje a Rogelio Martínez Furé, con sus poemas»  2/6/2016 Afromodernidades: "La compañía Teatro Cimarrón, bajo la dirección del dramaturgo Alberto Curbelo, estrenará el espectáculo «Cimarrón de Palabras. Homenaje a Rogelio Martínez Furé, con sus poemas», en el Coloquio que la Feria Internacional del Libro dedica al Premio Nacional de Literatura 2015 (Sala Guillén, la Cabaña, 13 de febrero) y en la última jornada del Seminario Internacional por el aniversario 130 de la abolición de la esclavitud en Cuba, en Casa de las América (17 de febrero). Teatro Cimarrón, a partir de textos incluidos en los poemarios «Cimarrón de Palabras»[1] y «Eshu (Oriki a mí mismo) y otras descargas»[2], sube a escena la cosmovisión de un griot contemporáneo que legitima sus raíces y la riqueza civilizatoria de las culturas africanas."

Rogelio Martínez Furé: "Un hambre insaciable de universo me habita"  2/4/2016 Granma: "Considero que he contribuido a un mayor conocimiento del África verdadera porque me di cuenta de la ignorancia casi absoluta que existía de esa África múltiple que a la vez es una, y me preguntaba cómo era posible que siendo ese continente uno de los componentes fundamentales de la identidad cubana y de toda América fuera tan pobre el conocimiento sobre él. “Allá por los 60 me dije: tengo que compartir con mi pueblo esto que estoy adquiriendo para que se sienta orgulloso, claro que me lo propició mi conocimiento de las lenguas de las metrópolis, y a medida que más estudiaba esas civilizaciones más me convencía de que no me podía quedar con esta información, desde en­tonces empecé a escribir sobre su presencia en Cuba. He tratado siempre de ser puente, y nunca frontera. Y estudio África para comprenderme y comprendernos mejor”."

Feria del Libro Cuba 2016 se dedicará a Uruguay  1/15/2016 Somos Jovenes: "La vigesimoquinta versión de la Feria Internacional del Libro de La Habana se celebrará del 11 al 21 de febrero de 2016, y estará dedicada a Uruguay y a los escritores cubanos Lina de Feria y Rogelio Martínez Furé."

Cuba alista Feria Internacional del Libro del 11 al 21 de febrero  1/14/2016 Xinhua: "El encuentro literario estará dedicado a los escritores Lina de Feria y Rogelio Martínez Furé, ambos Premio Nacional de Literatura 2015, así como a Uruguay como País Invitado de Honor."

Rogelio Martínez Furé: Un Príncipe reyoyo como las palmas verdes  1/10/2016 Negra Cubana: "Con esa voz que raja oídos y quiebra pensamientos, Rogelio Martínez Furé se acerca a nuestras vidas para entregarnos lecciones sobre la existencia humana, en diversas formas: cantos, orikis, poemas, gritos, danzas… El Príncipe de la etnología cubana acaba de recibir un reconocimiento nacional oportuno y sobre todo que hace justicia a los intelectuales de su generación y a su fecundo pensamiento. “Un cubano reyoyo como las palmas verdes”, se define a sí mismo el Maestro." Con video "El aché de la palabra"

Etnólogo cubano Rogelio Martínez Furé gana Premio Nacional de Literatura 2015  1/9/2016 La Prensa: "Rogelio Martínez Furé nació el 28 de agosto de 1937 en la provincia occidental de Matanzas, trabajó en el Instituto de Etnología y Folclor de la Academia de Ciencias de Cuba, y se especializó en el estudio y divulgación de las influencias culturales africanas en América. En 1962 fundó el Conjunto Folclórico Nacional de Cuba con el propósito de mantener una sostenida labor de recopilación, preservación y promoción de las más ricas tradiciones culturales musicales y danzarias de origen afrocubanas y en ocasiones ha actuado como intérprete vocal de música folklórica cubana y brasileña y es autor de piezas musicales. Entre sus textos publicados, en Cuba y en otros países, figuran los títulos “Poesía anónima africana”, “Diálogos imaginarios”, y “Diwán y Poetas de lenguas africanas”."

Etnólogo cubano Rogelio Martínez Furé gana Premio Nacional de Literatura 2015  1/9/2016 14 y medio: "El Premio Nacional de Literatura será entregado a Martínez Furé durante la 25 Feria Internacional del Libro de La Habana, que comenzará en febrero próximo y estará dedicada a Uruguay como país invitado de honor."

Rogelio Martinez Fure Awarded with National Literature Prize for Literature  1/8/2016 Prensa Latina: "Martinez Fure has a strong and significant work not only for literature, both written and orally, but also as an influence in all creative ways to the Cuban culture, stated the jury. Criticism contemplates his creations as "a kind of summary of the poetic traditions in search of transcendence and bridge between both oral and written manifestations, which has turned him into a real decolonizer". The jury also described his work as a model of cultural resistance and him as one of the greatest discoverers of the Cuban essences, heirs of all cultures of the world and especially the African one."

Rogelio Martínez Furé, Premio Nacional de Literatura 2015  1/8/2016 CAN: "El jurado –presidido por el narrador cubano Eduardo Heras León, Premio Nacional de Literatura 2014; e integrado además por Soleida Ríos, Caridad Atencio, Sigfredo Ariel y Miguel Mejides- destacó en Furé su obra sólida y de importancia capital no solo para la literatura escrita como oral, sino que irradia de manera creadora a toda la cultura nacional. Según reza el acta del jurado, la crítica lo contempla como resumen de las tradiciones poéticas, en busca de la trascendencia y puente entre ambas manifestaciones -orales y escritas- lo cual lo ha convertido en un verdadero descolonizador, su modelo de resistencia cultural y uno de los grandes descubridores de las esencias cubanas."

Rogelio Martínez Furé, Premio Nacional de Literatura 2015  1/8/2016 Granma: "El escritor, folklorista, etnólogo e investigador Rogelio Martínez Furé mereció el Premio Nacional de Literatura 2015, el más importante galardón que otorga cada año el Instituto Cubano del Libro como testimonio de público reconocimiento a la obra de aquellos escritores que han enriquecido el legado de la cultura cubana en general y de su literatura, en particular. El jurado del Premio Nacional de Literatura 2015, presidido por Eduardo Heras León, Premio Nacional de Literatura 2014; e integrado por Soleida Ríos, Caridad Aten­cio, Sig­fredo Ariel y Miguel Mejides; luego de valorar las propuestas presentadas, acordó, por unanimidad, otorgar el reconocimiento a Martínez Furé, por sus aportes y méritos... El Premio Nacional de Literatura será entregado en ceremonia pública prevista para el domingo 14 de febrero del 2016, a las 5:30 p.m., en la Sala Nicolás Guillén de La Cabaña, como parte del programa de actividades de la XXIV Feria Internacional del Libro de La Habana."

Auténtica maka con Furé  9/10/2015 Granma: [Teresa Polledo desciende de Carlota, jefe de una rebelion en la provincia de Matanzas] - "Otra de las integrantes del Con­junto, la bailarina matancera Teresa Polledo, también de excelente trayecto escénico, “nieta de una gran iyalocha —sacerdotisa— de la tra­di­ción lucumí yoruba”, se llegó hasta la Maka, invitada por su “captor” para reconocerla ante los presentes como hija de verdaderas bi­bliotecas vivientes, a juzgar por el acervo cultural de la familia de esta ex­ce­len­te artista, a la que he visto le­vantando público."

Auténtica maka con Furé  9/10/2015 Granma: "Como sentarse en la más acogedora de las salas hogareñas, resulta asistir a la tertulia que conduce el etnólogo y poeta Rogelio Martínez Fu­ré los primeros viernes de cada mes en la sala Villena de la Uneac."

Salvaguardar lo mejor de nuestro patrimonio tradicional  9/7/2015 UNEAC: "Una clase de cubanía, identidad nacional y verdadera historia caribeña ofreció a sus makeros y makeras, el folclorista, etnólogo e investigador Rogelio Martínez Furé, hijo ilustre de Matanzas. Con su vocación de comunicador infatigable, Furé evoca el pasado mientras reitera la necesidad apremiante de recuperar la memoria en el olvido, sin chovinismo ni xenofobia. “Asumir que somos herederos de todas las culturas del mundo para que de ese modo, podamos comprender al fin la riqueza del patrimonio que tenemos”."

De Martínez Furé y su Pequeño Tarikh  5/30/2015 Jiribilla: por Nancy Morejón - "Rogelio Martínez Furé, hablando en plata, es uno de los grandes descubridores de las esencias culturales cubanas. Y, con envidiable constancia, ha dedicado su larga vida, en todas sus vertientes profesional y no profesional, al cultivo incesante de los estudios y la investigación sobre el arte y la literatura de las culturas africanas trasplantadas a las Américas."

Rogelio Martínez Furé: “Debemos recuperar no solo la memoria, sino también el olvido”  5/16/2015 Jiribilla: "Abunda como un marabuzal mucho pseudofolclor, jineterismo pseudocultural y pseudo-religioso. Hay una verdadera pandemia de “negrólogos” y “rumbólogos”, y a veces los llamados “bailes campesinos” que vemos por televisión son vergonzosos; porque tenemos una manía de modernizar, desarrollar… pero cuidado, para desarrollar una manifestación cultural, sobre todo de carácter tradicional, hay que conocerla profundamente para hacer elaboraciones, adaptar o integrar a esas tradiciones como proyecciones escénicas de inspiración folclórica."

“Debemos recuperar no solo la memoria, sino también el olvido”  5/16/2015 Jiribilla: Entrevista con Rogelio Martínez Furé sobre Lazaro Ross - "¿Existe algún momento que recuerde con especial agrado del tiempo que trabajaron juntos? Cuando fuimos a Bagdad en 1988. Era una ciudad preciosa. Estábamos almorzando en el Ishtar Sheraton, un hotel de lujo, y empieza a sonar el Concierto de Aranjuez. Lázaro se desconectó de una forma que dejó de comer, se fue de momento, se quedó y desapareció su espíritu atrás de la música. Y yo pensaba: si te viera la gente que cree que tú nada más eres cantor de santería y de tambor batá… Qué tonta es la mayoría que no profundiza en las identidades."

VII Festival de Danza Olorum 2015 - Toda la energía para preservar el folclor - Otorgan a Rogelio Martínez Furé la Distinción Espejo de Paciencia  4/24/2015 Granma: "Luego de recorrer, en vistoso desfile, las principales arterias de su centro histórico, las agrupaciones participantes ofrecieron en el Parque Ignacio Agramonte un merecido homenaje al también fundador del Conjunto Folclórico Nacional por sus incuestionables aportes a la cultura cubana."

EL ESPACIO MAKA CON FURÉ DE ANIVERSARIO  2/10/2015 UNEAC: "Como un encuentro entre amigos, donde la palabra hablada es protagonista define Rogelio Martínez Furé, al espacio que le permite los primeros viernes de cada mes reencontrarse con aquellos que como él, defienden la identidad cubana."

UNA MAKA PARA RECUPERAR LA MEMORIA Y EL OLVIDO  11/10/2014 UNEAC: "Los primeros viernes de cada mes la Maka con Furé trae a la sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC un momento de particular reflexión y aprendizaje, con mucha espiritualidad en la cubanía, durante el encuentro con el etnólogo e investigador Rogelio Martínez Furé. Su objetivo explícito es “recuperar la memoria y el olvido”, sobre todo de un elemento importante de nuestra historia que, aunque se quiso ignorar a través de los siglos, no deja de tener una importancia cardinal para comprender a la nación cubana: el legado de la diáspora africana a nuestra cultura."

LA MAKA EN DEFENSA DEL FOLCLOR CUBANO  7/7/2014 UNEAC: "En ese sentido, destacó la presencia en la Maka del doctor Ivor Miller, estadounidense de nacimiento que representa a la Universidad de Calabar en Nigeria y quien, junto a antropólogos cubanos, ha investigado sobre la presencia del Abakuá en Cuba —que nació de miembros de familias de inmigrantes Carabalíes y se mantiene a través de familias descendientes— y continúa en la labor de mantener un enlace de comunicación entre ambas comunidades. El doctor Miller distribuyó algunos ejemplares de la revista internacional “Calabar Mgbé”, que da cuenta de estos contactos desde que en 2001 se encontraran y reconocieran por primera vez. La sociedad Abakuá cubana, heredera de las sociedades “Efik Ekpé” y “Ejagham Ngbé” del sudeste de Nigeria y el suroeste de Camerún, fue fundada en La Habana en 1836 por los líderes capturados en las aldeas de Río Cruz. El nombre del primer grupo Abakuá en nuestro país se inspiró en el de un pueblo Efik de la región Río Cruz, cuyos líderes actuales han expresado su orgullo de saber que sus antepasados disfrutan del desarrollo de su culto en Cuba."

El aché de la palabra  9/30/2013 TRM: "Rogelio Martínez Furé es un importante intelectual cubano que sintetiza en su personalidad los rasgos multiculturales de nuestra formación étnica. Es singular por la obra que ha desarrollado durante su extensa trayectoria de vida y por la significativa contribución al rescate, difusión y reconocimiento de nuestro patrimonio de raíz africana, elemento clave en la construcción de nuestra identidad cultural y cubanía. El documental "El aché de la palabra" intenta resumir tan vasta obra."

[HA]MAKA CON FURÉ… UNA CITA PARA REFLEXIONAR  9/10/2013 UNEAC: [Viene de la hamaca que tiene en su patio!] “En la mayoría de los casos vemos que la cubanía rellolla, con un nivel superior de asunción de nuestra identidad, de los diversos entes culturales que han participado en su consolidación está siendo desafortunadamente pervertida”, afirmó Furé, quien definió esta práctica como “jineterismo pseudo-cultural o pseudo- religioso”… lo largo de su intervención, el Premio Nacional de Danza explicó que se ha ido inyectando en cada generación el deseo de convertirse en europeo, lo que nos ha afectado considerablemente. “Basta ver las películas que se exhiben como cubanas. La mayoría muestran una clase media, donde no aparecen otros sectores ni problemáticas de la gente que vive a lo largo del país”.

El silencio, ese enemigo  8/15/2013 Cubarte: por Heriberto Feraudy Espino - "Rogelio Martinez Furé, ya me había hablado del Grupo Antillano y de su guía y fundador Rafael Queneditt. Confieso que hasta ese momento del diálogo inimaginado que desde hace algunos años sostengo con el cimarrón de la palabra, desconocía la existencia de esa página de la cultura cubana pasada al olvido por ese enemigo silencio."

Rogelio Martínez Furé en Cubanos en Primer Plano  8/8/2013 Portal Cubarte: "etnólogo, africanista, bailarín, cantante, narrador oral, escritor, poeta, Rogelio Martines Furé, Rogelio Matínez, cubanos en primer plano, mundo latino, cubarte, entrevista en video"

Agosto se va de rumba  8/3/2013 Granma: "Un día antes de la apertura de Timbalaye, la Asociación Hermanos Saíz, en el Pabellón Cuba, dará a conocer tres becas de creación vinculadas al evento: Tata Güines para estimular a jóvenes intérpretes; María Teresa Linares, a las investigaciones musicológicas, y Rogelio Martínez Furé al reflejo del complejo rumbero en otras artes."

Suena en grande la rumba  8/2/2013 Juventud Rebelde: "Y es que, como se dio a conocer este viernes a la prensa, a partir de ahora la Asociación Hermanos Saíz (AHS), muy ligada a Timbalaye desde el principio, entregará Becas de Creación especiales, destinadas a hacer más visible el quehacer de las nuevas generaciones con este género que es indisoluble de la esencia misma de nuestra identidad. Así, según informó Jaime Gómez Triana, vicepresidente nacional de la AHS, con el otorgamiento de las mismas el 18, 11:00 a.m., en el Pabellón Cuba, ya estaremos en prefestival en La Habana. Entonces, se darán a conocer los ganadores de las becas María Teresa Vera (investigación) y Rogelio Martínez Furé (revelará el modo como otras manifestaciones se acercan al universo de la rumba); la Tata Güines (interpretación) se revelará el 20, 3:00 p.m., en la Casa de África."

Decenio gris contra Martínez Furé  7/8/2013 CubaNet: "Quesada era un energúmeno uniformado en el cumplimiento a rajatabla de la voluntad del Máximo Líder –o lo que él interpretaba como tal-; no disimulaba sus prejuicios raciales y anti-religiosos. Para el comisario Quesada, todo lo que tuviese que ver con los credos de origen africano era brujería, santería, “atraso, cosas de negros”, contra las que había que arremeter enérgica y revolucionariamente."

Adiós a Inés María Martiatu  7/6/2013 Artefactus, Miami: "De padres profesionales, Inés María estudió bachillerato en el instituto de La Habana, donde fue compañera de la cineasta Sara Gómez. Allí conoció y compartió con Nancy Morejon. Ejerció el periodismo cultural en la revista Mella y luego en la Asociación de Jóvenes Rebeldes, donde tenía una sección llamada Espectáculos, seis páginas que comprendían: Notas de cine, Notas de Teatro, De lo que se ve en TV, Notas de Ballet y Puntillazos. Para esa época, Sara Gómez e Inés María tenían tan solo 18 años. También colaboraron en las páginas culturales Hoy Domingo, del periódico Hoy. Estudió Historia en la Universidad de La Habana. Realizó estudios de música en el Conservatorio Municipal, hoy “Amadeo Roldán”. Fue alumna del seminario de Etnología y Folklore que fundó el músico, etnólogo y profesor Argeliers León, donde tuvo de compañeros a Rogelio Martínez Furé, Miguel Barnet y Alberto Pedro Diaz, entre otros."

Compleja y ambigua relacion con el mar  7/1/2013 Mar y pesca: por Rogelio Martínez Furé - "El rio Ochún es una referencia fundamental. Para los creyentes, en los lugares profundos de su cauce habitan distintos avatares o "caminos" de la oricha Ochún. Esa creencia se conserva en Cuba."

MAKA CON FURÉ  6/10/2013 UNEAC: "Maka con Furé es el título del espacio mensual que, auspiciado por la Comisión José Antonio Aponte, tiene como sede la sala Martínez Villena de la UNEAC, y como conductor al doctor Rogelio Martínez Furé."

Videoteca Contracorriente del ICAIC: Pedro de la Hoz entrevisa a Rogelio Martinez Fure, investigador y etnólogo  5/4/2013 Vimeo: Filmado en 2010.

Rogelio Martínez Furé: Soy Agustín, soy mi infancia  3/1/2013 Gazeta de Cuba: entrevista por Dainerys Machado Vento

Oriki (elogio) para Hilda Oates, sol negro de la escena cubana  1/25/2013 Jiribilla: de Rogelio Martínez Furé - "Dueña de una voz, a veces, sensual y envolvente como las brisas caribeñas, y otras, desgarradora como torrentera desdeñada, Hilda personifica la disciplina profesional y el talento en búsqueda constante de la perfección interpretativa. Hoy es referencia imprescindible en la historia del teatro cubano, desde aquella noche —a mediados de los años 60 del pasado siglo- cuando irrumpiera en la escena del habanero teatro Mella para “encarnar” un personaje ya casi mítico de la dramaturgia nacional: María Antonia, la trágica mujer negra de la época republicana, que se rebela contra los dioses, los hombres y su “destino” adverso, en búsqueda constante de su realización y libertad."

Afropalabra 2013, La Habana  12/28/2012 Hipermedula 

Embajadores de la cultura cubana  12/3/2012 Bohemia: "En el cincuentenario de la compañía, uno de sus artífices, Rogelio Martínez Furé, destaca el valor de esa institución."

Entrevista con Rogelio Martínez Furé: Siempre puente, nunca frontera  9/22/2012 Juventud Rebelde: "«Te recuerdo que soy descendiente de mandingas, franceses, lucumíes, españoles, chinos y, muy probable, de algún indio en lontananza. Pero en mi barrio vivían chinos, judíos, gallegos, catalanes, congos, arará, iyesá, abakuá, gangá..., mientras los guajiros venían desde el Valle de Yumurí cantando sus pregones o sus puntos guajiros. «Llegué a este mundo y me crié en la cuadra donde vivió, durante largos años, Miguel Faílde, el creador del danzón, pero también una señora que montaba repertorio de zarzuelas y de óperas. Es decir, que ese universo cultural que ha sido raigal en las músicas del Caribe me fue muy cercano desde niño... las comparsas, la rumba, la música abakuá... No se quedaba nada afuera, pues asimismo estaban las iglesias protestantes, católicas, no todo mezclado, en el sentido este de coctel, sino juntos pero no revueltos, que es algo importante."

Reconocen intensa vida creativa de Martínez Furé  8/31/2012 UNEAC: "Al cumplir 75 años de vida creativa, la UNEAC le rindió tributo al etnólogo, folclorista, poeta e investigador, quien proviene de la pródiga cepa plantada por Don Fernando Ortiz y otros ilustres intelectuales cubanos…"

Rumba: Better than ever  8/30/2012 Granma: "Rogelio Martínez Furé, maestro of words, memory and song, recalls that initially, the times were not propitious for rumba in the patio on 4th Street in Havana’s Vedado. The stigma of marginality and backwardness weighed and still does to an extent, upon a generic complexity which, on the contrary, lies at the heart of Cuban musical and dance culture, together with son and campesino music."

Recibe Rogelio Martínez Furé homenaje por sus 75 años  8/28/2012 Radio Cadena: "La Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) rindió hoy homenaje al etnólogo, folclorista, poeta, investigador e intérprete Rogelio Martínez Furé, por cumplir 75 años de intensa vida creativa. Martínez Furé afirmó que una buena parte de su existencia la ha pasado en esa institución -sede del agasajo- desde los primeros meses de su fundación, cuando desde esos predios trazaron estrategias de supervivencia para el recién creado Conjunto Folclórico Nacional."

Descargas: ritual y fiesta de la palabra  8/25/2012 AfroCubaWeb: de Rogelio Martínez Furé

‘Thanks for Putting Up with Me’ - Rogelio Martínez Furé  8/25/2012 Havana Times: "When asked about his poetry, he clarified that he had poor sight and had needed to learn works by heart. He then became silent again. He took out a pen, began moving his head, approached the microphone and began the verses that were accompanied with soft taps on the table. For moments he would sing in a low voice in an African language. With the help of his pen he carried his rhythm through African codes."

Descargas: ritual y fiesta de la palabra  8/25/2012 Gaceta de Cuba: de Rogelio Martínez Furé - "A pesar de ser escritor, y de haber publicado numerosos artículos, ensayos, y varios libros, confieso que mi manera de pensar y de interpretar la realidad siempre se ha sentido más cómoda con las culturas que le dan más importancia a la palabra hablada que a la escrita. Mientras ésta queda congelada, la otra se llena de vida, de sangre."

Premios para una investigadores cubanos afrodescendientes  7/18/2012 Negra Cubana: "La Fundación Fernando Ortiz invita entregó recientemente el Premio Catauro Cubano al Dr. Samuel Furé Davis por su libro La cultura Rastafari en Cuba, publicado por la Editorial Oriente de Santiago de Cuba, 2011; y la Beca Fernando Ortiz le fue otorgada a la Lic.Oilda Hevia Lanier por su proyecto de investigación Los caminos que conducen a la libertad (1750-1860). Ambos investigadrores son reconocidos también por su activismo antiracista. Felicitaciones Oilda, lo mismo para ti Samuel!"

Conjunto Folklórico Nacional: Conjuro contra el autoexotismo  6/30/2012 Jiribilla: "A 50 años de la fundación del Conjunto, ¿cuáles cree que sean sus desafíos? Los mismos que enfrenta toda la cultura cubana: evitar el espejismo de convertirse en producto exótico para el consumo de turistas ociosos. El país de la sensualidad, de la sandunga, del ritmo… no, Cuba es más que eso. Contra el jineterismo seudocultural de inspiración folklorizante y el jineterismo religioso, dos parásitos que carcomen muchos espacios de la sociedad cubana contemporánea, deben luchar los creyentes honestos y los artistas. Y yo vivo tranquilo, porque conozco el proverbio africano: la mentira da flores, pero no da frutos."

El aché de la palabra, a documentary for Rogelio Martínez Furé  6/28/2012 CUBARTE 

EL ACHÉ DE LA PALABRA, UN DOCUMENTAL PARA ROGELIO MARTÍNEZ FURÉ  6/20/2012 UNEAC: "Realizado por la productora Octavio Cortázar de la UNEAC, este es el primer audiovisual que se le dedica al poeta y etnólogo, figura imprescindible de la cultura cubana…"

El aché de la palabra, a documentary for Rogelio Martínez Furé  6/20/2012 Cuba Literaria: "Reconocido por sus contribuciones para visibilizar los elementos raigales de origen africano a la cultura cubana, el intelectual Rogelio Martínez Furé fue homenajeado en su propio espacio de “descarga” con la presentación del documental El aché de la palabra. Dirigido por Félix de la Nuez y realizado por la productora de la UNEAC, el audiovisual es el primero que se le ha dedica a esta figura excelsa de la cultura cubana quien además es Doctor Honoris Causa del Instituto Superior del Arte (ISA)."

Homenaje al Príncipe de la palabra: Rogelio Martñínez Furé  6/7/2012 Cubaliteraria: "Realizado por la productora de documentales Octavio Cortázar de la UNEAC, el documental recorre la vida y obra del destacado folklorista, etnólogo e investigador cubano, quien ha sido reconocido en innumerables ocasiones por su labor en el rescate de las raíces africanas de la literatura cubana y universal. Martinez Furé es Doctor Honoris Causa del Instituto Superior de Arte en La Habana y fundador del Conjunto Folklórico Nacional, institución que recientemente cumpliera cincuenta años, desde la cual ha contribuido a la preservación y difusión de las tradiciones musicales y danzarías de origen africano."

Homenaje a Rogelio Martínez Furé  6/6/2012 UNEAC: "El próximo martes 13 de junio, la productora de documentales de la UNEAC, Octavio Cortázar estrenará el documental El aché de la palabra, del realizador Félix de la Nuez, dedicado al poeta y etnólogo, Rogelio Martínez Furé. La Sala Villena de la institución acogerá la presentación de dicho material audiovisual, el cual narra en 27 minutos la historia del importante escritor cubano. La cita será a las cinco de la tarde. "

Cuban National Folkloric Dance Company 50th anniversary  5/17/2012 Granma: ""Every time has its aesthetic… We are not a museum; we don’t do ethnographic reproductions, but rather folkloric works inspired by tradition." That is how they were born, as one of the founders and current advisor Rogelio Martínez Furé said during a press conference, "Our idea was to create a professional folkloric dance company. One which would maintain popular traditions, not doing ethnographic reproductions, since only the people create folklore, no one can imitate a bembé, a Los Hoyos conga, the chants of a street vendor." He explained that the group aspires "to create a traditional company which, without betraying true folklore, would respect the principles of the performing arts and present works with a script, a set, wardrobe, lights…"

Cuba’s Conjunto Folclórico: 50 Years of Popular Tradition  5/1/2012 The Havana Reporter: "As a lifetime apprentice, as Martínez Furé called himself, there have been ups and downs during the CFN 50 years of existence, but also friends who have helped become into professional artists a series of dancers, musicians, and singers who have inherited a rich popular cultural legacy. “In any case, we have always welcomed every positive trend; urban and rural, experimental, old and new, sacred and profane; as part of an assimilation process,” affirmed Furé, who is also professor, researcher, and writer."

El racismo proteico  4/18/2012 Caminos: por Rogelio Martínez Furé - "a partir del momento en que esos primeros españoles llegaron a Cuba y se apropiaron de la vida de los hombres y las mujeres –avasallaron a esas mujeres, les hicieron hijos, los primeros mestizos, que luego murieron a causa de las epidemias traídas de Europa– se inició el maltrato, la conquista a fuerza de fuego, hierro, cruz sangrante y espada llameante. A partir de ese momento se inició uno de los capítulos más oscuros, no solo de la historia de Cuba, sino de todo nuestro continente: las relaciones interraciales desastrosas que se iniciaron en el siglo xvi con la conquista de nuestro continente por los europeos. En plena expansión renacentista, los españoles no solo conquistaron las tierras, sino también los cuerpos y los redujeron a la categoría de semovientes, llegaron a negar hasta su condición humana diciendo que no tenían alma. Por último, los sumergieron en lo más profundo de la pirámide social como fuerza de trabajo bruta. Ahí se inició este drama, el drama de las relaciones interraciales y de las prácticas racistas, que ha durado más de cinco siglos. En nuestro continente ese es un trauma de millones de hombres y mujeres porque, a partir de ese momento, las potencias colonialistas europeas implantaron una estructura de castas según la cual el color de la piel, la forma de los cabellos, la nariz y los labios decían si se era un ser humano o un semoviente, un objeto. Eso ha traumatizado tanto a millones de personas y sigue traumatizando tanto, que se olvidan las motivaciones verdaderas de ese proceso de subordinación, explotación, discriminación, que son las motivaciones económicas."

Entrevista con el folclorista y etnólogo Rogelio Martínez Furé - El Teatro Nacional de Guiñol: un mundo de posibilidades infinitas  1/14/2012 Jiribilla 

El racismo proteico  6/25/2011 Jiribilla: por Rogelio Martínez Furé

HOMENAJE A DOS CUBANOS AFRICANISTAS  5/22/2011 UNEAC: "Resumiendo toda una generación de cubanas y cubanos dedicados al estudio, comprensión, inserción y visibilización de los ritos y del legado cultural africano en Cuba, diferentes instituciones reconocieron a dos paradigmas de este movimiento: Miguel Barnet y Rogelio Martínez Furé."

With regard to the year of Afro descendants... (II part)  4/18/2011 Cubarte: Heriberto Feraudy interviews Rogelio Martinez Fure

A propósito de los afrodescendientes (III parte y final)  4/3/2011 Cubarte: Entrevista de Heriberto Feraudy con Rogelio Martinez Fure

A PROPÓSITO DEL AÑO DE LOS AFRODESCENDIENTES (I y II)  4/2/2011 UNEAC: Entrevista de Heriberto Feraudy con Rogelio Martinez Fure

Rogelio Martínez Furé: “Fue un ruido que fue creciendo”  2/4/2011 Festival Internacional de Poesía de Medellín: de Pedro de la Hoz

Rogelio Martínez Furé  6/28/2010 EnCaribe: con video del Canal Educativo de Cuba sobre Furé.

Malcolm X and Fidel: 1990 Symposium in Havana  1/17/2010 www.brothermalcolm.net: With audio and video tracks. Includes presentations by Nancy Morejon, Kwame Toure, Rogelio Martinez Fure, Osvaldo Cardenas, and many others as well as a video of of Fidel talking to the delegates. Photogallery of Fidel - Malcom X meeting in 1960.

Poesía Anónima Africana: presentación de su cuarta edición en el Sábado del Libro  12/12/2009 AfroCubaWeb: "En la mañana del sábado 12 de diciembre y en el tradicional espacio del Sábado del Libro en el Palacio del Segundo Cabo, tuvo lugar el lanzamiento de la cuarta edición de Poesía Anónima Africana. Este valioso libro en dos tomos publicado por la Editorial Arte y Literatura del Instituto Cubano del Libro, forma parte de una extraordinaria colección fruto de las investigaciones del Dr. Rogelio Martínez Furé. Poesía Yoruba(1963), Diwán Africano. Poetas de expresión francesa (1988); Diwán. Poetas de lenguas africanas (1996) y Diwán Africano. Poetas de Expresión portuguesa (2000). Esta valiosa colección constituye la más completa sobre poesía africana publicada en lengua española." [Con galeria de fotos.]

Presentan libro Raza y racismo en la UNEAC  9/12/2009 UNEAC: "El libro Raza y racismo, de la Editorial Caminos, fue presentado el lunes 7 de diciembre con la asistencia de un numeroso público a la sala Villena de la UNEAC. La compilación de Esther Pérez y Marcel Lueiro es la segunda antología de textos aparecidos en la revista Caminos , del Centro Martin Luther King Jr.. En el panel, Raúl Roa Kourí se refirió a la valoración del Canciller de la Dignidad acerca de la figura de Antonio Maceo, mientras Fernando Martínez Heredia habló del volumen Raza y racismo. Al hacer un balance de la labor del Centro Martin Luther King Jr., Martínez Heredia lo calificó de “baluarte de la sociedad civil cubana, y por tanto, de su Revolución”. La presentación se inserta dentro del trabajo de la Comisión contra el racismo y la discriminación racial de la UNEAC. Miguel Barnet, presidente de esta institución, recalcó que no se trata del comienzo de una lucha por afianzar las conquistas de la Revolución, sino de la continuación de una tarea que siempre ha tenido la UNEAC. Raza y racismo incluye, entre otros, trabajos de Manuel Moreno Fraginals, Fernando Ortiz, Walterio Carbonell, Esteban Morales, Rogelio Martínez Furé, Natalia Bolívar y Carmen González."

Rogelio Martínez Furé: Presencia de la cultura africana en los pueblos americanos y caribeños.  5/1/2009 Tricontinental: [publicado 11/04] "La presencia de la cultura angolana y africana en América, en las manifestaciones de las artes plásticas y danzarias, en los gustos culinarios, en las tradiciones y en el lenguaje de los pueblos americanos y caribeños, quedó demostrada en la magistral conferencia ofrecida por Rogelio Martínez Furé, reconocido africanista, fundador del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba… Recordó un estudio de la música en un convento católico en México, cuyos cantos religiosos no eran comprendidos por los historiadores. No fue hasta analizarse la presencia africana como una tercera raíz, se descubrió que existía un coro de esclavas africanas que fueron internadas junto con sus amas convertidas en novicias y allí dejaron para siempre su huella. En cada momento de esta conferencia magistral del profesor Rogelio Martínez Furé quedó vigente su expresión: “Cuando no sabemos a dónde vamos, tenemos que saber de dónde venimos, porque la identidad es un río renovador que siempre llega al mar de la humanidad”. Y concluyó con un refrán angolano para argumentar la necesidad de tener en cuenta la dialéctica de la historia: “Hoy son hoy, mañana son mañana.” "

Huellas yoruba y mayombera  12/22/2008 Bohemia: publicado 21/3/1993 - "El africanista Rogelio Martinez Fure habla de su reencuentro con una de las raices de la cultura cubana en Nigeria."

Building Bridges, Not Borders: The Cultural Work of Rogelio Martínez Furé  12/1/2008 DePaul University: by E. Anne Bennison, interview with Rogelio Martinez Fure

Cubanos - Rogelio Martinez Fure  5/18/2008 DailyMotion: de BurronAzul.net

Cuba: A Music Festival Devoted To Africa  5/6/2008 Cuba Now: "As if to pay an old debt with Africa, the organizers of the 12th Cubadisco International Musical Festival, which will start next May 17, will devote it to the culture in that continent. Ministers and artists from a dozen African nations will travel in Havana for that purpose. Ethnologists like Cuban Rogelio Martinez Fure, honorable president of Cubadisco, believe that the Cuban people do not know Africa as it really is, but instead are familiar with an imagined Africa fabricated by colonizers in the course of time. At a press conference held in Havana ten days before the beginning of the Festival, its president, Ciro Benemelis, explained that the idea of devoting this Festival to one of the cultures that gave form to the Cuban nation had been under consideration for some time, but only now the conditions to do it are present and, because of its importance, they decided not to wait any longer."

Recibe Rogelio Martínez Furé Distinción Calibán  3/14/2008 Cubarte 

The folklore researcher Rogelio Martínez Furé, 2007 José White Award in Matanzas, Cuba  2/2/2008 Giron: "As the play writer and theater director Gerardo Fulleda León expressed: "Furé has taken the resonance of bateyes, solares and kingdoms to different places of the world, nurturing the spirits with the heritage of an ancestral and contemporary culture that sustains national resistance in front of globalization.""

De mi abuelo “francés de Francia” (Segunda descarga familiar)  1/1/2008 Caminos: "Era “francés de Francia”. Nacido en el Hexágono continental… y punto."

ROGELIO MARTINEZ FURE RECIBE UN HOMENAJE POR SU 70 ANIVERSARIO  9/19/2007 AIN: "El Folklorista cubano Rogelio Agustín Martínez Furé recibio un homenaje en ocasion de cumplirse el 70 aniversario de su nacimiento , hoy 28 de Agosto de 2007, actividad realizada en la sede del Conjunto Folklorico Nacional de Cuba."

Cubadisco 2008, tentadora invitación a conocernos mejor  7/15/2007 Cubarte: "Cuando aún no se olvidan las últimas presentaciones de Cubadisco en las provincias orientales, ya se trabaja en los preparativos de la próxima edición, que estará dedicada a la música africana y a la poesía, según anunció el presidente de su Comité Organizador, Ciro Benemalis. “África siempre nos revela algo inédito de su rostro antiguo y sabio”, aseguró en sus palabras introductorias el Premio Nacional de Danza y de Investigación Cultural, Rogelio Martínez Furé, quien en esta ocasión será Presidente de Honor de Cubadisco junto a otras dos personalidades de la Cultura cubana: el escritor Miguel Barnet y la musicóloga María Teresa Linares."

ROGELIO MARTINEZ FURE - The Folkloric and its magic day  5/25/2007 Granma: "The identity of the peoples is like a river of ever-replenished waters,” affirmed Rogelio Martínez Furé on the 45th anniversary of the founding of the National Folkloric Ensemble (CFNC)."

Dr Rogelio Martínez Furé — Eleguá Performance, La habana 2006  2/15/2006 Ivor Miller: "Dr. Rogelio Martínez-Furé, co-founder of the National Folklore Ensemble of Cuba in 1962, poet, essayist, singer, has specialized in the Lukumí heritage of Cuba in all its manifestations. He presented this performance-essay in Havana, February 2006. Based on this and other foundational works, in 2015, Rogelio Martínez Furé was awarded the 2015 National Prize for Literature by the Cuban Book Institute. El Dr. Rogelio Martínez-Furé, cofundador del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba en 1962, poeta, ensayista, cantor, se ha especializado en la herencia Lukumí de Cuba en todas sus manifestaciones. Presentó este ensayo-performance en La habana, febrero de 2006. Por ésta y otras obras fundacionales, en 2015 Rogelio Martínez Furé fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2015 por el Instituto Cubano del Libro."

Presencia de la cultura africana en los pueblos americanos y caribeños  11/26/2004 Tricontinental: "La presencia de la cultura angolana y africana en América, en las manifestaciones de las artes plásticas y danzarias, en los gustos culinarios, en las tradiciones y en el lenguaje de los pueblos americanos y caribeños, quedó demostrada en la magistral conferencia ofrecida por Rogelio Martínez Furé, reconocido africanista, fundador del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba."

A cada época su estética. Diálogo con un cubano reyoyo.  7/10/2004 CUBAESCENA: "Conversar con Rogelio Martínez Furé --Premio Nacional de Danza 2002 y Premio Nacional de Investigación Cultural 2001--, un ser excepcional que combina sus dotes de investigador, compositor, cantante, etnólogo, poeta, compilador y folklorista, con las de un extraordinario conversador, constituye siempre un placer, un estímulo a nuestra curiosidad, y admiración por el amor y dedicación con que ha asumido su obra. Abierto al diálogo y la polémica, respondió solícito las preguntas de CUBAESCENA con su habitual soltura y extraordinaria precisión y objetividad."

A chaque époque son esthétique  7/10/2004 Lettres de Cuba: "Converser avec Rogelio Martínez Furé – Prix National de Danse 2002 et Prix National d’Investigation Culturelle 2001 - , un être exceptionnel qui combine ses dons de chercheur, compositeur, chanteur, ethnologue, poète, compilateur et folkloriste, avec celui d’un extraordinaire ''conversador'', constitue toujours un plaisir, un stimulus à notre curiosité, et l’admiration pour l’amour et la dédicace avec lequel il a garanti son œuvre."

NKAME PARA JUAN FORMELL por Rogelio Martínez Furé  5/19/2002 AfroCubaWeb: "Descarga con acompañamiento de biankomeko, bajo eléctrico, sintetizador – y una pizca sonera"

En la raíz de lo cubano  4/30/2002 Granma: "recibió Rogelio Martínez Furé el Premio Nacional de la Danza 2002 "

Rogelio Martínez Furé, premio Nacional de la Danza 2002  4/4/2002 Juventud Rebelde 

Martínez Furé, la estampa viva del folclor  4/4/2002 Granma, Cuba: vease la pagina de Fure.

Huellas yoruba y mayombera  5/21/1993 Bohemia: Entrevista con el africanista Rogelio Martínez Furé


Links/Enlaces
top

Rogelio Martínez Furé

Homenaje a Furé 2007, photogallery on AfroCubaWeb. 8/28/07

ROGELIO MARTINEZ FURE RECIBE UN HOMENAJE POR SU 70 ANIVERSARIO 28/8/07 photos on AIN

CV, 2006 (pdf, .5MB download)

Short CV (Eng) 2000

Huellas yoruba y mayombera
Bohemia, 21/3/1993
El africanista Rogelio Martinez Fure habla de su reencuentro con una de las raices de la cultura cubana en Nigeria (PDF 5.6 MB)  Vease tambien la pagina del autor, Reynaldo Peñalver

www.encaribe.org/Article/rogelio-martinez-fure

 

Contacting AfroCubaWeb


Electronic mail


     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @] [gloriarolando/_private/textbar.htm]
Copyright © 1997-2012 AfroCubaWeb, S.A.