Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Bibliography/Bibiografia, 2006

Short CV in English 2000

Biografia - CV 2000

 

 

Rogelio Martínez Furé

 

Martinez Fure 2007Curriculum Vitae, 2000 de Rogelio Martínez Furé
Conjunto Folklorico Nacional

Rogelio Martínez Furé is well known as a researcher and specialist in Afrocuban folklore, as well as a singer, composer, and choreographer. Originally from Matanzas, he has been with the Conjunto Folklorico Nacional since its founding and is now co-director.

From a biographical statement:

"I studied civil law and international affairs in the University of La Habana from 1956-61. I studied anthropology and folklore in the Folklore Department of the National Theater in 1960. The principal objective of my life’s work is the study of the history and development of Cuban culture in all its aspects, particularly its relations with the culture of other countries. During my field work of the past thirty six years on Cuban culture, I have: organized the production and written the liner notes for several 33rpm records of Cuban folkloric and popular music; acted as a consultant for award wining Cuban documentary film makers such as Tomas Gutierrez Alea, Umberto Solas, and Sara Gomez; acted as a consultant to the most important theater and dance groups in Havana; acted as consultant to Cuban radio and television programs about Cuban culture; traveled to more than 30 countries as a composer and singer of Cuban music; been a professor of Cuban culture in Cuba and a guest lecturer in over 30 countries."

CV, 2006 (pdf, .5MB download)  


Short CV in English 2000

Dr. Rogelio Martínez Furé.
Born in Matanzas, Cuba on August 28, 1937.
Honorary doctorate and titular professor of the Superior Institute of Art of Havana. 

In 2000 became consultant for the Kerr African Art Museum in Havana.

In 1999 was awarded, for the first time in Cuba, the special category of 
“Investigator of Merit” by the Ministry of Science of Cuba.

Founder, consultant, librettist and one of the artistic directors of the 
Conjunto Folklórico Nacional de Cuba (1962 onwards)

Researcher in the Center for Africanist Studies of the Instituto de Ethnologia y 
Folklore de la Academia de Ciencias de Cuba (1962-1964).

Has offered numerous conferences in universities and other centers of higher 
education in France, The Dominican Republic, Brazil, Colombia, Venezuela, Peru, 
Nicaragua, Martinique, Ecuador, Aruba, Switzerland, Ghana, Nigeria, Angola, 
Mozambique, Zaire, England, Canada, the Unites States, and other countries.

His theatricalizations of Cuban folklore have been presented in the majority of 
countries of Europe, the Americas, Africa and Asia, during 60 international 
tours of the Conjunto Folklórico Nacional de Cuba.

Since 1985 has held the position of “Expert for UNESCO.”

Was the Artistic and Ethnological Director of the project “Africa in Latin 
America” funded by the Sociedad Quinto Centenario (500-Year Society) and his shows and conferences were presented in Madrid, Seville, Huelva and other 
Spanish cities (1990-1992).

Specialist in Afro-Cuban cultures and African literatures, for the past 40 years 
he has published approximately 200 articles in international and national 
journals. Many of his articles, essays and books are translated into English, 
French, German, Portuguese, Russian, and other languages.

Principal works:

Conjunto Folklórico Nacional de Cuba: 1962-1980. La Habana: forthcoming.

Diwán africana: poetas de expresión portuguesa, 2 vols. La Habana: UNESCO 2000.

“A National Cultural Identity? Homogenizing Monomania and the Plural Heritage.” In Afro-Cuban Voices: On Race and Identity in Contemporary Cuba. Eds. Pedro Pérez Sarduy and Jean Stubbs. Gainsville: UP of Florida, 2000.

Dialogues imaginaires (French edition). Habana: Editorial José Martí, 1999.

Diálogos imaginarios. 2nd Ed. La Habana: Editorial Arte y Literatura, 1997 
[original 1979].

Diwán: poetas de lenguas africanas, 2 vols. Paris: UNESCO, 1996.

Diwán africano: poetas de expresión francesa. (Diwán: collected poetry). La 
Habana: Editorial Arte y Literatura, 1988.

Poesía Anónima Africana (Anonymous African Poetry), 2 vols. La Habana: Editorial Arte y Literatura, 1977 and 1985.

Diálogo imaginario sobre Folklore (Imaginary Dialogue about Folklore). La 
Habana: Editorial Arte y Literatura, 1973.

Poes’a Yoruba (Yoruba Poetry). La Habana: Ediciones El Puente, 1963.

Biografia - CV 2000

CURRICULUM VITAE DE ROGELIO MARTÍNEZ FURÉ

- Rogelio Martínez Furé (Matanzas, Cuba, 28-8-1937).

- Doctor Honoris Causa en Arte.

- Escritor, africanista, folklorólogo, compositor y cantante cubano.

- Profesor titular del Instituto Superior de Arte de La Habana (ISA)

- Fundador, Asesor, Libretista y uno de los Directores Artísticos del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba.

- Ha ofrecido numerosas conferencias en universidades y otros altos centros de estudios en Francia Inglaterra, Estados Unidos, México, Italia España, República Dominicana , Brasil, Colombia, Venezuela, Perú, Nicaragua, Martinica, Ecuador ,Aruba, Suiza, Ghana, Nigeria, Angola, Mozambique, Zair, etc.

- Sus espectáculos folklóricos han sido presentados en la mayoría de los países de Europa, América, Africa, y Asia, durante 61 giras internacionales del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba.

- Fue Director Etnológico y Artístico del proyecto "Africa en América Latina" auspiciado por la Sociedad V Centenario y cuyos espectáculos y conferencias se presentaron en Madrid, Sevilla, Huelva, y otras ciudades españolas (1990-1992).

- Como cantante se ha presentado en escenarios de Rusia, Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia, España y Francia.

- Cantante desde su fundación del grupo "Oru"(1968), con el que actuó en el Centro Georges Pompidou, en el Teatro Rond Point de los Campos Elíseos, en el Grand Palais y el Museo de Arte Moderno de París.

- Ha actuado en obras de teatro, películas radio y televisión.

- Es considerado uno de los más importantes especialistas en culturas afro-cubanas, y ha publicado numerosos artículos, ensayos y libros - algunos traducidos al inglés, francés, alemán, portugués, ruso etc.-.

Medallas, órdenes y condecoraciones recibidas:

    Medalla Alejo Carpentier... Consejo de Estado
    Orden Por La Cultura Nacional... Ministerio de Cultura, Cuba.

Principales obras:

- Poesía Yoruba (1963).

- Poesía Anónima Africana (2 vols., 1977 y 1985).

- Diálogo imaginario sobre Folklore (1973).

- Diálogos imaginarios (1979, 1997 y 1999, en francés).

- Diwán africano: poetas de expresión francesa (1988).

- Diwán: poetas de lenguas africanas (2 vols. 1996).

- Conjunto Folklórico Nacional de Cuba 1962-1980(en prensa).

- Diwán africano: poetas de expresión portuguesa (2vols., en prensa).

Dirección particular:

Dr. Rogelio Martínez Furé
Calle 21 n0 1354 e/ 24 y 26, Vedado.
Ciudad de La Habana, C.P. 10400 CUBA.

Telef: 3-86-72

 

TITULO

CLASE

AUTOR DE MÚSICA

AUTOR DE LETRA

FECHA

DURACIÓN

El amor de la mulata

Habanera Rogelio M. Furé Letra adaptación de un texto anónimo del siglo XIX por Luis Felipe Roca 1965 2 min

Cómo cambia la gente

Guaracha Rogelio M. Furé Luis F. Roca 1965 2 min

Okute

Sólo para flauta Rogelio M. Furé ------ 1966 1 min

Serapio Trabajo

Son Rogelio M. Furé Silvia Barrios 1966 2 min

Calbazonga del Calbazar

Makuta Rogelio M. Furé Silvia Barrios 1966 1,5 min
El baile del Anaquillé Tango Congo Rogelio M. Furé Rogelio M. Furé 1967 1,5 min

Canción de cuna para despertar a un negrito

Habanera Rogelio M. Furé Nicolás Guillén 1968 2 min

Palma sola

Canción Rogelio M. Furé Nicolás Guillén 1968 2 min

Iba yo por un camino

Canción Rogelio M. Furé Nicolás Guillén 1968 2 min

Pero que te pueda ver

Canción Rogelio M. Furé Nicolás Guillén 1968 2 min

La vida empieza a correr

Habanera /

Canción

Rogelio M. Furé Nicolás Guillén 1968 2 min

Ay señora mi vecina

Canción Rogelio M. Furé Nicolás Guillén 1968 2 min

Minha mae me penteio

Nana Rogelio M. Furé Anónimo 1971 2 min

Era un día una princesa

Nana Rogelio M. Furé Anónimo 1971 2 min

La gacela

Yambú Rogelio M. Furé Rogelio M. Furé 1980 5 min

La bañista

Canción Rogelio M. Furé Rogelio M. Furé 1980 2 min

Nada Nuevo

Música para danza Rogelio M. Furé Rogelio M. Furé 1980 60 min

El jefe

Congo Rogelio M. Furé Rogelio M. Furé 1980 3 min

Son funerario

Son Rogelio M. Furé Rogelio M. Furé 1980 2 min

¡Madre, madre!

Lamento Rogelio M. Furé Rogelio M. Furé 1980 1min

El inútil

Congo Rogelio M. Furé Rogelio M. Furé 1980 2,5 min

Oshuniana

Descarga a lo guineano Rogelio M. Furé Rogelio M. Furé 1980 2 min
Alguien desearía tenerte Nana Rogelio M. Furé Rogelio M. Furé 1980 1 min

Cuando tu hijo

Nana Rogelio M. Furé Rogelio M. Furé 1980 1,5 min

Lo pasado no existe

Canción Rogelio M. Furé José Jasinto Milanés

(poeta muerto en s. XIX)

1980 2 min

Que me desmayo

Canción Rogelio M. Furé Tristán de Jesús Medina

(poeta muerto en s. XIX)

1980 2 min

Ave que pasas ligera

Habanera Elegíaca Rogelio M. Furé Luis Victoriano Betancourt (poeta muerto en s. XIX) 1980 2 min

Te quiero así

Habanera Rogelio M. Furé Rogelio M. Furé 1982 2 min
Si a mí me hubieran dicho Canción Rogelio M. Furé Nicolás Guillén 1994 2 min

Despedida

Inst. para dos guitarras Rogelio M. Furé ----- 1994 2 min

Nyoró

 

Elegía para dos guitarras, trompeta y percusión cubana Rogelio M. Furé ----- 1995 2 min



TIMBIRAGUO
(Proyecto cultural - musical de Rogelio Martínez Furé)

Este proyecto se propone contribuir al conocimiento de algunas de las más ricas tradiciones culturales cubanas, donde lo erudito y lo popular, lo antiguo y lo experimental se mariden tanto en teatros o en espacios abiertos como en los ámbitos universitarios, mostrando facetas poco divulgadas del patrimonio nacional.

Conferencias, seminarios, presentaciones escénicas o "descargas" harán que los públicos más disímiles se aproximen a la música, la literatura oral, las creencias religiosas y las danzas cubanas más arraigadas, desde una nueva óptica: con el intelecto, pero también con los sentidos; participando con la razón y con la emoción.


I. Actividades que podrá desarrollar TIMBIRAGUO:

  1. Conferencias y seminarios.
  2. Conferencias ilustradas.
  3. Programas conciertos en teatros o en espacios abiertos.
  4. Presentaciones en TV.
  5. Videos.
  6. Presentaciones en pequeños clubes o salas de baile.
  7. Grabaciones de CD.
  8. Publicación de artículos, ensayos y libros sobre las culturas afro-cubanas y africanas.
  9. Realización de videos y carpetas de diapositivas sobre cultura afro-cubana.
  10. Asesoría folklórica a espectáculos y películas sobre esta temática.

II. Temáticas de las conferencias o seminarios que impartiría el Dr. Rogelio M. Furé.

  1. Religiones afro-cubanas en la Cuba contemporánea.
  2. Presencia Yorubá en Cuba: la santería o culto a los orishas.
  3. Presencia Bantu en Cuba: los paleros o mayomberos.
  4. Presencia dahomeyana en Cuba: la Regla Arará o el culto a los vodún.
  5. La Sociedad Secreta Abakúa: los ñañigos.
  6. La Rumba, el Son y la Conga: tres pilares de la cubanía.
  7. Panorama de la música afro-cubana.
  8. La literatura afro-cubana contemporánea: un universo desconocido.
  9. Presencia hispánica en el folklore cubano.
  10. Presencia africana en el folklore cubano.

III. Géneros musicales que interpreta TIMBIRAGUO:

- Yorubá
- Abakúa
- Arará
- Congo
- Bolero

IV. Distintos formatos de TIMBIRAGUO:

  1. Formato pequeño: 14 integrantes (sin bailarines).
  2. Formato medio: 18 integrantes (dos parejas de bailarines).
  3. Formato grande: 25 integrantes ( cinco parejas de bailarines).

 

Rogelio Martínez Furé
La Habana, mayo de 1999.
¡Alafia!


CURRICULUM ARTÍSTICO
de Rogelio Martínez Furé como cantante de música folklórica cubana, brasileña,
popular, renacentista y de vanguardia.

1. La loma de Mambiala (teatro Nac. de Guignol, 1965).

2. Changó de Ima (Teatro Nac. de Guignol, 1966).

3. Recital en la UNEAC con Sergio Vitier (1967).

4. I Velada Conmemorativa por el Che Guevara (Plaza Cadena de la Universidad de La Habana, 1968, con Sergio Vitier).

5. II Velada Conmemorativa por el Che Guevara (Plaza Cadena de la Universidad de La Habana, 1969, con Sergio Vitier).

6. Ibeyi Añá. Opera de Cámara de Hector Angulo. Estrenada por el Teatro Nacional de Guignol, 1968. Interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección de Leo Brower.

7. Recitales en La Casa de La Cultura Checa, Teatro Estudio, Teatro Las Máscaras, Comisión Regional de la UNESCO, Biblioteca Nac. José Martí, Sala Avellaneda del Teatro Nacional, Sala Universal de las FAR, Teatro Mella, Parque Lenin, etc. (1968-1971).

8. Recital en la UNEAC (con el Grupo Oru de Sergio Vitier, 1974).

9. Recital en el Parque Lenin (1975).

10. Nada Nuevo (Danza Nac. de Cuba 1980).

11. Grabación de las obras Raíces y Danzarias de Sergio Vitier (1978).

12. Grabación del disco Changó de Ima EGREM, 1968).

13. Presentaciones en recitales en el Teatro Rond Point de Champs Elysées, Teatro del Museo de Arte Moderno y el Centro Georges Pompidou (París, 1983).

14. Presentaciones en teatros de Polonia (1985).

15. Presentaciones en el Grand Palais y el Teatro Silvie Montfort de París (1984).

16. Presentaciones en teatros de la URSS, Checoslovaquia y Bulgaria durante la Jornada de la Cultura Cubana (1984).

17. Presentaciones en diversas universidades francesas: Orleans, Poitiers, Tours, Dijon, Auxerre, Chalon-sur-Saome, Blois, etc. (1985).

18. Presentaciones en diversos programas de radio y televisión cubanas (Arte y Folklore, Conversando, Mujeres, 5 y media en el 6, etc.) (1970-1986).

19. Cantante de la obra Azogue de Gerardo Fulleda León (Teatro de Arte Popular, 1978, presentada en Carifesta 78).

20. Presentaciones como cantante en la televisión francesa y polaca (1984-1985).

21. Grabación de la obra Réquiem de Tomás González-Vitier-Furé (1970).

22. Ha compuesto cerca de 50 canciones, destacándose: un ciclo basado en poemas de Nicolás Guillén (1967); Nada Nuevo y La negra Fuló (1971) para Danza Nac. de Cuba; La loma de Mambiala (1965) para el Teatro Nac. de Guignol; Los peces en la red, estrenada por el Teatro de Arte Popular; las habaneras El amor de la mulata y Te quiero así, la guaracha Como cambia la gente, etc.

23. Miembro de la Sección de Música de La UNEAC.

24. Aparece en el Diccionario de la música cubana Biográfico y Técnico de Helio Orobio (1981) y en el libro La composición operística en Cuba, de Jorge Antonio González (1986, Eds. Letras Cubanas pág. 556-557 y 567).

25. Le han otorgado

La Medalla Alejo Carpentier, (Consejo de Estado de Cuba).

La Orden por la Cultura Nacional, (Ministerio de Cultura).

La Medalla Raúl Gómez García por más de 25 años en el sector de la Cultura, (CTC).

La Medalla por los 25 años de colaboración con el Movimiento de Artistas Aficionados, (Ministerio de Cultura).

El Doctorado Honoris Causa en Arte (Instituto Superior de Arte de La Habana - ISA), etc.

26. Existe abundante bibliografía pasiva sobre su labor como cantante en diversas publicaciones nacionales y extranjeras (Bohenia, Rev. de la biblioteca Nac. José Martí, Gaceta de la UNEAC, Revolución y Cultura, Canto Libre (New York), Le Monde (París), y otras.

27. Cantante del grupo Oru dirigido por Sergio Vitier, desde su fundación en 1968 hasta 1986, con el que recorrió diversos países europeos (Francia, URSS, Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia y España).

28. Ha grabado música de José María Vitier para el documental El círculo del infierno dirigido por Rigoberto López; música de Sergio Vitier para La lanza de la nación del mismo director, y cantos folklóricos para El piropo de Luis Felipe Bernaza, (ICAIC).

     

    ANEXO

    Libretos de espectáculos folklóricos cubanos de Rogelio Martínez Furé:

    Se han presentado en algunos de los más importantes escenarios de Europa, América, Asia y Africa, durante 61 giras internacionales desde 1964 a 1998. Constituyen el repertorio básico vigente de Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, visto en Francia Bélgica, España, Argelia, República Democrática Alemana, URSS, Guyana, Hungría, Inglaterra, Yugoslavia, Checoslovaquia, Bulgaria, Polonia, Italia, Rumania, Colombia, Ecuador, Canadá, E.U.A., Nicaragua, Belice, Ghana, Angola, Mozambique Zambia, Venezuela, República Federal Alemana, Austria, Suiza, Holanda, Iraq, Martinica, Guadalupe, Brasil, China, Corea, Japón, Aruba, México, Perú, R. Dominicana y Jamaica.

    1. Ciclo Yoruba (Elegbá, Obatalá, Yemayá, Shangó, Coro yoruba y Babalú Ayé)

    2. Ciclo Congo.

    3. Rumbas y Comparsas (pregones, yambú, guaguancó, columbia y Comparsa de Negros Curros).

    4. Ciclo Yoruba-Iyesá.
       
    5. Ciclo Abakuá.

    6. Música popular (Habanera, Danza, trova tradicional, Danzón, Mambo, Cha-Cha-chá, Trova moderna y Descarga).

    7. Comparsera (Día de Reyes, Las bolleras, Los Mambises, Los Marqueses, El Alacrán, Los Dandys, Los Componedores, La Sultana y La Jardinera).

    8. Estampas cubanas.

    9. Oyá.

    10. Ogún.

    11. Trío de Oshún.

     

Libros publicados por Rogelio Martínez Furé:

 

  1. Poesía anónima africana. La Habana, Instituto del Libro, 1968.
  1. Poesía anónima africana. Madrid, Miguel Castellote editor, 1971.
  1. Poesía anónima africana (2 tomos). La Habana, Ed. Arte y literatura, 1977 y 1985.
  1. Dialogues imaginaires. La Habana, Ed. José Martí, 1999 (en francés).
  1. Diálogos imaginarios. La Habana, Ed. Arte y Literatura, 1979, Ed. Letras Cubanas, 1997.
  1. Diwán africano: poetas de expresión francesa. La Habana, Ed. Arte y Literatura, 1988.

     7. Diwán: poetas de lenguas africanas (2 tomos). La Habana, Ed. Arte y Literatura / París, Ediciones UNESCO, 1996.


Contacting Rogelio Martinez Fure

Address: Calle 21, # 1354
Entre 24 y 26, Vedado, Havana

Telephone: 011.53.7.8338672 at home and 011.53.7.30.30.60 at the Conjunto Folklorico Nacional.

Email: mfure_AT_cubarte.cult.cu - replace _AT_ with @

 

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]
[gloriarolando/_private/textbar.htm]
Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.