Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Cofradía de la Negritud - CONEG
Desde la Ceiba
29/9/12

Si la cultura es el conjunto de comportamientos motores y mentales
nacidos del encuentro del hombre con la naturaleza y con sus
semejantes, se debe decir que el racismo es verdaderamente un elemento
cultural. Hay pues culturas con racismo y culturas sin racismo.

Frantz Fanon

Sumario

a.. Celebrada en La Habana reunión de la Articulación Regional de los Afrodescendiente por Susana Méndez
b.. Antinjerencismo y antiplattismo en tiempos de los Independientes de Color por Elier Ramirez Cañedo
c.. Somos afrodescendientes o no por Esteban Morales
d.. Las efemérides cimeras de Guantánamo Alberto N Jones
e.. El Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño les invita a la exposición colectiva SICKLEMIA de varios artistas negros  el día 9 de octubre en calle Oficios 362 esquina Luz 5 pm habana Vieja
f.. Presentarán Libro de Gisela Arandia

Celebrada en La Habana reunión de la Articulación Regional de los Afrodescendiente
por Susana Méndeztop

Durante los días 20 y 21 sesionó en la capital cubana una
reunión de la Articulación Regional de los Afrodescendientes de
América Latina y el Caribe, en la que participaron importantes
personalidades intelectuales cubanas y de la región.

La última sesión del evento fue pública y contó con la
asistencia de los participantes al mismo y un amplio grupo de
estudiosos, investigadores y especialistas cubanos.

Durante el encuentro se discutieron un grupo de problemáticas
asociadas a la batalla por los derechos de los afrodescendientes y en
contra del racismo y la discriminación racial que fueron recogidas en
un manifiesto que según palabras de Roberto Zurbano en esta sesión "es
un texto en movimiento"; seguidamente agregó el editor y crítico
"estamos concluyendo un proceso muy laborioso e igualmente hermoso que
ha sido esta reunión en La Habana de la Articulación Regional de los
Afrodescendientes, (ARA), y hemos contado con la participación de
viejos compañeros de la lucha antirracista que se consolida a nivel
continental".

Entre estos luchadores se destacan Epsy Campbell Barr,
reconocida activista social de Costa Rica, luchadora por las minorías
y los marginados en el continente, Altagracia Valcárcel, de República
Dominicana, quien durante 30 años ha trabajado por las causas
feminista y antirracista, el colombiano, Carlos Rosero uno de los
pensadores más orgánicos que tiene el movimiento afrocolombiano y de
Venezuela Diógenes Díaz, entre otros.

También asistió Agustín Lao Montes, académico puertorriqueño,
quien opinó en esta ocasión, que se había contribuido al diálogo
creativo entre hermanas y hermanos latinoamericanos de la diáspora
africana para construir un nuevo continente y tributar al proceso de
integración y de transformación histórica que está ocurriendo en
América Latina como una de las regiones donde se elabora un nuevo
mundo posible.

Explicó que ese movimiento parte del principio del compromiso
con un proyecto de sociedad basado en la justicia social y la
transformación histórica, la lucha contra el racismo y por los
derechos de las personas afrodescendientes, a partir de relaciones de
compromiso ético, en la construcción positiva de propuestas.

Lao tuvo a su cargo la lectura del manifiesto, que señala entre
sus objetivos: contribuir al protagonismo de la población
afrodescendiente en América Latina y el Caribe y la diáspora desde una
perspectiva emancipatoria; articular acciones prácticas para la
eliminación del racismo, y la discriminación racial así como recalcar
la esencia libertaria asociada indisolublemente a la justicia y la
equidad social y estimular la alianza con los medios de comunicación,
universidades, sindicatos y entidades gubernamentales.

Lao Montes informó además que el encuentro en La Habana había
aportado nuevos temas a los que ya venía trabajando ARA y que se
refieren a la información, la comunicación y la producción
audiovisual como ejes de articulación regional; la articulación con el
Caribe, acciones reales de compromiso son Haití y el papel de los
afrocolombianos en el proceso de paz en Colombia.

Más adelante apuntó que el foro se proyectó como un espacio de
concertación regional para articular acciones en cada uno de los
países de la región, con vistas a la para participación activa en el
decenio de los afrodescendientes que comienza en el 2013.

Por su parte Zurbano señaló que este es un espacio importante
en Cuba para la visibilidad de las acciones que "muchas instituciones
y personas hemos estado haciendo durante muchos años de manera
solitaria y con cierto desamparo institucional, y creo que ha llegado
la hora de convertir esta lucha en una forma de lucha contra el
capitalismo, que es en esencia lo que es la batalla contra el racismo".

Reconoció igualmente y agradeció a los colegas "que han venido
a esta reunión y que pusieron a nuestro servicio toda su capacidad,
conocimientos y todo el ejercicio político que han desarrollado
durante años", y resaltó el mejoramiento humano a las poblaciones
afrodescendientes que las propuestas del encuentro van a tributar.

Seguidamente Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del
Libro anunció que próximamente se realizará el primer encuentro de la
futura articulación cubana para "organizarnos de modo que
identifiquemos donde cada cual puede aportar más y a partir de ahí
empezaremos a construir ladrillito a ladrillito (.), nosotros vamos a
poder avanzar más porque tenemos un sistema social que nos sustenta y
un cuerpo legal que nos ampara, nos protege y nos reconoce y otorga
derechos, pero tenemos que poner nuestra parte".

Consideró que el encuentro se había desarrollado con mucha
horizontalidad y con mucha colegiatura y consenso, y declaró que la
aspiración es que sea de esa manera que funcione el capitulo cubano de
ARA; "a veces en este tipo de trabajo tenemos marcados territorios,
áreas de influencia y así no se articula nada, si no trabajamos juntos
no vamos a aprender unos de otros"; aseguró asimismo que era
imprescindible generar la iniciativa y el compromiso de la gente.

Al final de la sesión pública del foro de ARA en La Habana,
Carlos Rosero recordó que en América hay cerca de 180 millones de
afrodescendientes y afirmó que este camino será mucho más fácil si hay
más hombres, más mujeres, más jóvenes, más afrodescendientes y más
gente solidaria que asuma las banderas de la lucha contra la
discriminación racial y contra el racismo que no es responsabilidad
solo de los afrodescendientes sino de todos.

Manifestó además que el decenio de los afrodescendientes debía
asumirse como un momento de concientizar estos fenómenos y una
oportunidad que debe ser aprovechada colectivamente
 

Antinjerencismo y antiplattismo en tiempos de los Independientes de Color
por Elier Ramirez Cañedotop

Si nos guiamos por algunos de los análisis vertidos en los
últimos tiempos sobre un aspecto aún muy poco abordado y divulgado de
la historia del Partido Independiente de Color ( PIC), como es el caso
de las conexiones que establecieron algunos de sus líderes con el
gobierno de los Estados Unidos, pudiera interpretarse que en la
sociedad cubana de las primeras décadas de República Neocolonial
Burguesa, solo puede hablarse de una mentalidad complaciente ante la
tutela yanqui, derivada de la hegemonía cultural, económica y política
que ejercía el poderoso vecino en la Isla. Es decir, se pretende
justificar los reclamos de mediación e intervención que algunas
figuras del PIC hicieron a Washington, bajo la concepción
históricamente errada de que en aquellos años, los cubanos todos
digerían con facilidad la píldora mitológica de que debían la
independencia al gobierno de los Estados Unidos, al tiempo que la
modernidad del Norte subyugaba sus sueños y esperanzas. Sobre este
problema ha advertido la Doctora en Ciencias Filosóficas, Mely del
Rosario González Aróstegui: "Por mucho tiempo, y a fuerza de
consideraciones de marcada intención ideológica, ha dominado la
impresión de que esta etapa fue de adormecimiento de la conciencia
nacional, y que ésta se despierta con signos de rebeldía sólo en los
años veinte; sin embargo, hay evidencias clarasde una resistencia en
sentido político, pero también en un sentido más amplio: en el sentido
de toda una orientación de la cultura, de una orientación del
pensamiento nacional hacia una posición de no permitir que las
circunstancias adversas dejaran a la nación cubana a su suerte frente
a los Estados Unidos". [i]

De estos enfoques que sostienen la no existencia en la sociedad
cubana de posiciones contrahegemónicas significativas, se deriva el
criterio de que todo el que señale ahora que los líderes del PIC
fueron ingenuos o poco clarividentes con respecto a la posición del
racista gobierno de los Estados Unidos, y que erraron al pedir la
intervención -no anexión- de los estadounidenses , "está haciendo un
análisis presentista, que nada tiene que ver con la época que le tocó
vivir a los Independientes de Color". El argumento esencial que se ha
utilizado para fundamentar este criterio es que no era algo inusual en
aquel contexto, que se pidiera continuamente la injerencia de los
Estados Unidos en los asuntos cubanos, para favorecer o legitimar los
intereses de uno u otro partido de los que se disputaban el poder.
Cierto que no era nada extraño, más bien se había convertido en una
práctica política. Eso esta bien a la hora de explicar, no para
justificar -abjurando de cualquier crítica- la actitud de algunos
líderes del PIC al acudir a Washington para dirimir los problemas
nacionales, así como de cualquier otro dirigente de los partidos
políticos tradicionales, pues entonces soslayamos que en esa misma
época, también habían cubanos luchando a brazo partido contra la
deshonrosa Enmienda Platt y la injerencia yanqui en nuestros asuntos.
Con solo haber existido una personalidad que hubiera tenido estas
posiciones en aquella coyuntura histórica, bastaría para desbancar los
criterios que plantean la descontextualización. Pero ese no fue el
caso de Cuba durante las dos primeras décadas del siglo XX, pues en
todos esos años el "plattismo" encontró una fuerte resistencia de las
corrientes de pensamiento que rechazaban la dominación económica,
política y cultural de potencias extranjeras, especialmente la de
Estados Unidos.

Realmente a lo interno de la sociedad cubana existía una pugna
muy intensa en el campo de las ideas y las mentalidades. De un lado,
las estructuras de poder neocolonial controladas desde Washington
promoviendo la cultura "plattista", del otro, elementos de la sociedad
civil, especialmente de la vanguardia intelectual, asumiendo
posiciones antinjerencistas y antiplattistas, que se convirtieron en
el centro de la cultura de la resistencia cubana en esos años. Aunque
en el amplio espectro de opiniones también hubo matices intermedios.

Los que analizan el tema sin tener en cuenta estas
complejidades, soslayan además los avances historiográficos que han
demostrado fehacientemente que en la Isla hubo una resistencia a la
dominación yanqui incluso desde antes del 20 de mayo de 1902 y que el
antiimperialismo radical de corte marxista de los años veinte fue el
resultado de una experiencia acumulativa en materia de pensamiento,
que tuvo como antecedente al antinjerencismo y el antiplattismo de las
primeras dos décadas de ensayo neocolonial.

La investigadora cubana Mely del Rosario, ha hecho importantes
contribuciones en este tema del antinjerencismo y de lo que ella
denomina antiimperialismo de corte liberal positivista en los inicios
de la República. [ii] En la primera corriente de pensamiento González
Aróstegui ubica a ensayistas vinculados a importantes publicaciones de
la época como: Mario Guiral Moreno, Carlos de Velasco, José Sixto de
Sola, Julio Villoldo, Leopoldo Cancio, Roque Garrigó y Ricardo
Oxamendi. También a intelectuales vinculados al Movimiento de Revisión
Histórica, como Enrique Collazo y Fernando Ortiz; escritores como
Miguel A. Carbonell y Eduardo Abril Amores; otros incorporados en
alguna medida al movimiento de la clase obrera y las ideas
socialistas, como José Antonio Ramos, Carlos Loveira, Miguel de
Carrión y Juan Ramón Xiques; periodistas como Manuel Márquez Sterling;
y abogados que apreciaron el fenómeno de las relaciones entre Cuba y
los Estados Unidos a través del prisma de lo jurídico. [iii]

Por su parte, menciona a Enrique José Varona, Manuel Sanguily,
Juan Gualberto Gómez, Salvador Cisneros Betancourt y Julio César
Gandarilla, como representantes de la línea antiimperialista de corte
liberal. [iv] Al respecto señala Mely del Rosario: "Los votos
particulares contra la Enmienda de Juan Gualberto Gómez y Salvador
Cisneros Betancourt, la polémica de Manuel Sanguily en el Senado
alrededor del tratado de Reciprocidad, los estudios de Enrique José
Varona sobre el imperialismo en la temprana fecha de 1905 y todos sus
escritos desde esa fecha hasta su muerte, así como la obra de Julio
César Gandarilla Contra el yanqui, son manifestaciones concretas de
esta línea que, sin llegar a una visión marxista sobre el fenómeno,
supo ver el lugar central que ocupaban los Estados Unidos en la
solución del problema cubano, aún antes de que estuviesen creadas las
condiciones económicas y políticas que permitieron en los años veinte
esa delimitación de principio". [v]

En 1912 todavía estaban frescos los tristes recuerdos de la
segunda ocupación 1906-1909, y ésta, indudablemente, había provocado
una radicalización del pensamiento antinjerencista y antiplattista en
no pocos sectores de la sociedad cubana. Además, se hablaba
públicamente de lo funesto que podía ser para Cuba una tercera
intervención de los Estados Unidos. "Los años que siguen a 1906
-destaca Mely del Rosario- se caracterizan por una extensión de las
ideas críticas acerca del nuevo dominio a que estaba sometida la Isla,
pero sobre todo por el realce de posiciones éticas de rechazo a la
injerencia. Se observa una tendencia a la generalización del debate
con una amplia gama de ideas, en su mayoría agrupadas bajo la consigna
cívica de Manuel Márquez Sterling: "contra la injerencia extraña, la
virtud doméstica". A partir de aquí se desata todo un movimiento
cívico estrechamente vinculado al problema de la injerencia. Esta
manera de interpretar la necesidad de un enfrentamiento a la
injerencia de los Estados Unidos en Cuba es asumida en general por el
movimiento de intelectuales defensores de la nacionalidad cubana,
portadores de una cultura de la resistencia, tanto de la línea
antinjerencista como de la antiimperialista liberal". [vi]

Dentro de la pléyade de figuras ilustres que lucharon con
denuedo contra la injerencia de los Estados Unidos en Cuba y por la
abrogación de la Enmienda Platt, se destacó el líder independentista
Salvador Cisneros Betancourt, quien a pesar de su
avanzada edad, desplegó una intensa lucha cívica por la independencia
absoluta de la Isla, la cual consideraba había sido frustrada por el
poder extranjero. El 10 de octubre de 1907 Salvador Cisneros fundó la
Junta Patriótica, con la intención de aunar a todas las fuerzas
revolucionarias en un bloque nacional con independencia de clases
sociales o filiación política. Presidida por el Marqués de Santa
Lucía, la Junta aspiraba a convertirse en el gran Partido
Revolucionario Cubano, siendo uno de sus postulados fundamentales la
abolición de la Enmienda Platt. Integraron además la junta Manuel
Sanguily, Enrique Collazo, Eusebio Hernández, Carlos García Vélez,
Fermín Valdés Domínguez, Enrique Loynaz del Castillo, Francisco
Arredondo y Miranda, Manuel Piedra Martell y Generoso Campos
Marquetti, entre otros. [viii]

Serafín Portuondo Linares señala que los Independientes de
Color debieron no centrar su lucha en la derogación de la Enmienda
Morúa, "sino juntar sus fuerzas políticas y electorales con otros
núcleos progresistas de la población cubana, sin tener en cuenta su
raza o color; y haber creado un partido popular con otro nombre y un
programa más ampliado ". [viii] Pienso que los Independientes de Color
desaprovecharon esa oportunidad cuando en 1908 los dirigentes de la
Junta Patriótica se les acercaron con espíritu unitario, sin que
pudieran alcanzarse acuerdos efectivos. [ix]

Poco tiempo antes de producirse la protesta de los
Independientes de Color, el 18 de enero de 1912, Cisneros Betancourt,
en profundo discurso antiplattista había señalado:

"Entiendo, que ni los Estados Unidos, ni otra Nación alguna
tiene derecho a inmiscuirse en nuestros asuntos interiores, porque
desde ese momento perdemos la independencia absoluta que como Nación
debemos tener; pero por desgracia nos vimos obligados a aceptar que en
nuestra constitución se agregase la malhadada y tremenda Enmienda
Platt, la que no acepté en su principio ni aceptaré jamás.

(.)

Espero de la sensatez y el buen juicio de los cubanos todos
que sabrán darse cuenta de los graves males que nos amenazan sino
ponemos todo lo que esté de nuestra parte para evitar por todos los
medios posibles a fin que no pise en tierra cubana ningún soldado
americano". [x]

Es de presumir que Salvador Cisneros, Juan Gualberto Gómez, y
el resto de las personalidades destacadas en esos años por su la lucha
contra la Enmienda Platt y el injerencismo yanqui, desconocían que el
18 de octubre de 1910, Francisco Caballero Tejera e Isidoro Santos
Carrero y Zamora, presidente y secretario, respectivamente, del comité
ejecutivo provincial de Santiago de Cuba del Partido Independiente de
Color, habían enviado una carta al presidente estadounidense William
Taft, en la que se referían a la Enmienda Platt como la "visionaria
medida" introducida por el "prudente gobierno"[xi] estadounidense en
la constitución cubana.[xii] También, que ignoraban el telegrama
firmado por 96 integrantes del PIC y dirigido el 23 de marzo de 1912
al Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos en Cuba, Mister
Beaupré, para que éste lo trasladara a Taft, en el cual señalaban:
"Cansados de injusticias vejaciones esperamos protección de ese
Gobierno en atención artículo tercero Ley Platt" [xiii] Recordemos que
el famoso artículo tercero de la Enmienda Platt era el que daba
derecho a los Estados Unidos a intervenir militarmente en la Isla.
Otro mensaje que jamás llegaría a los ojos de estas personalidades
sería el enviado por Evaristo Estenoz, líder indiscutible del PIC, al
Departamento de Estado de los Estados Unidos, en los primeros días de
junio de 1912. En este se planteaba entre otras cuestiones: ".deseo
declarar que antes que ser gobernados por los cubanos en el pasado,
sería mucho más preferible ser gobernados por extraños. (.) esperamos
que el pueblo de los Estados Unidos comprenda nuestra posición y
estudie el asunto exhaustivamente antes de convencerse de la necesidad
de la intervención". [xiv]

¿De haberse hecho público estos mensajes, qué reacción hubieran
provocado en Salvador Cisneros y Juan Gualberto Gómez, por solo
mencionar dos nombres harto conocidos? ¿Cuál hubiera sido la respuesta
de los sectores del pueblo cubano que en ese momento histórico estaban
asumiendo abiertamente posiciones antinjerencistas y antiplattistas,
de haber leído estos planteamientos? ¿Los que en la actualidad
criticamos estas ideas, estamos haciéndolo sin tener en cuenta el
contexto? ¿Acaso no había en la época posicionamientos profundamente
críticos dirigidos hacia los cubanos que constantemente llamaban a los
yanquis para que ejercieran sus "buenos oficios"?

El 12 de marzo de 1913 Salvador Cisneros presidió una reunión
de la Junta Patriótica encaminada a impulsar un movimiento nacional
para aglutinar a todas las instituciones patrióticas en un Comité Pro
Abolición de la Enmienda Platt e iniciar una campaña diplomática y
pacífica con ese objetivo. El 26 del mismo mes, se efectuó la
constitución del Comité con la asistencia de más de 150 personas entre
ellas representantes de la Asociación de Emigrados y obreros de
algunas fábricas de tabaco de La Habana. [xv]

En 1913, se publica el libro Contra el yanqui de Julio César
Gandarilla, acontecimiento que Julio LeRiverend califica como "un
hecho ideológico de singular categoría". En esta obra Gandarilla
continúa la línea historiográfica abierta por Enrique Collazo en Los
Americanos en Cuba (1905) al negar la ayuda yanqui a la liberación de
Cuba y alertar abiertamente sobre los peligros que representaba la
penetración del imperialismo estadounidense en la Isla: "Cubanos: sed
celosos de vuestra soberanía, luchad contra los influjos imperialistas
del que se dice vuestro amigo. El código Platt es vuestro vilipendio,
urge una cruzada del sentimiento patrio contra el insigne abuso de los
perjurios puritanos". [xvi]

Si bien el libro se publica en 1913, hay que decir que los
artículos del mismo habían sido desde antes reproducidos en periódicos
y revistas de la región oriental y luego en La Prensa y la Opinión, de
La Habana. Por lo tanto, habían sido publicados en tiempos de los
Independientes de Color.

Otro suceso que denota el auge en la sociedad cubana del
rechazo a la injerencia de los Estados Unidos ocurrió en agosto de
1912, cuando el joven periodista cubano, reportero de La Lucha,
Enrique Mazas, abofeteó y retó a duelo al secretario de la legación de
Estados Unidos en La Habana, Hugh Gibson, en el café del hotel
Miramar, en Prado y Malecón, porque había proferido injurias contra
Cuba. El incidente levantó un gran revuelo y provocó una ola de
sentimientos antiyanquis en el pueblo cubano. El 29 de agosto de 1912,
una editorial del periódico El Siglo, bajo el título "Los extranjeros
insolentes" se solidarizaba con el periodista cubano:

"Mazas no es Mazas. En él se ha vinculado durante el momento en
que hacía justicia a su país, la representación del mismo. La diestra
que azotó el rostro del insultador gratuito de la República, fue la
mano santa de la República.

"¡Y cuando eso acontece; cuando un hombre, un ciudadano, se
transfigura, y lleva en sí, si quiera por un segundo, el decoro
nacional, y pega; este hombre, ese ciudadano, es un pueblo que pega¡".
[xvii]

En esta lucha contra la injerencia y la dominación cultural
yanqui resalta el aporte que en los primeros veinte años de República
realizaron los intelectuales cubanos al diseño de un sistema de
enseñanza que salvara nuestros valores culturales. Pese a
todos los intentos del gobierno de los Estados Unidos por controlar
las escuelas públicas cubanas en función de sus intereses, estas
conservaron -gracias a la encomiable labor de los educadores cubanos-
las mejores tradiciones de las luchas liberadoras del pasado y se
mantuvieron inculcando sentimientos patrióticos en el afán de
preservar la cubanía y rechazar la penetración estadounidense. [xviii]

Asimismo, la permanente obsesión de los intelectuales por
acercarse a la comprensión de la cubanidad y la cubanía denota una
rebelión del espíritu nacional contra la dominación foránea, expresada
no solo en la manera de enseñar en las escuelas públicas cubanas, sino
también en el carácter de las publicaciones periódicas, en el arte y
la literatura de la época. En este caso podemos mencionar la novela
Tránsito, escrita en 1908, obra de abierto rechazo a la injerencia
estadounidense en la Isla. En ella se describe todo el proceso de
penetración económica y política de los Estados Unidos en la vida
nacional cubana. También el teatro "Alhambra" ha sido considerado como
ejemplo del manejo de la sátira en función de rechazar la penetración
norteamericana. [xix]

Con los elementos aportados hasta ahora, basta para poner en
claro que en los años de los Independientes de Color, lejos de
abandonarse el reclamo del cese de la Enmienda Platt y el rechazo a la
injerencia yanqui en los asuntos cubanos, esta lucha cobraba cada día
más fuerzas.

Hay que explicar que la confianza de los Independientes de
Color en que los Estados Unidos pudieran intervenir a su favor en la
disputa con el gobierno de José Miguel Gómez y por la derogación de la
enmienda Morúa, se debía en parte al reconocimiento legal que le había
dado al PIC el gobierno estadounidense durante la segunda ocupación.
[xx] Pero ese fue un error de cálculo terrible, pues el racista
gobierno de Taft jamás daría su aprobación a un alzamiento de negros
en Cuba y mucho menos intervendría para apoyar sus reclamos. [xxi]
Como lo demostraron los hechos, el gobierno de los Estados Unidos
apoyó la cruel matanza desatada por las tropas de Monteagudo contra
los alzados y jamás mostró la más mínima solidaridad con los
Independientes de Color, ni con la lucha que estos libraban. El hecho
de que durante la protesta armada los Independientes de Color
respetaran las propiedades estadounidenses en la Isla, no constituye
una prueba de que algunos de sus dirigentes no buscaban una
intervención de los Estados Unidos. Si su aspiración era que Estados
Unidos los apoyara y reconociera, como iban a enemistarse con el país
del Norte destruyendo las propiedades de sus ciudadanos en Cuba. Con
eso solo lograban que Washington tomara partido a favor del gobierno
de José Miguel Gómez. No en balde Estenoz denunciaba en carta enviada
al secretario de Estado de los Estados Unidos que el general
Monteagudo trataba de valerse "de algunos individuos de la fuerza a su
mando para quemar algunas propiedades americanos y con ello
proporcionarse el odio de Vds. todos. Lo que comunico á Vds. para su
conocimiento y para que sepa á la vez á cuanto se atreven esos que nos
tildan de salvajes á nosotros". [xxii]

Algunos se niegan a aceptar la ingenuidad y el error táctico de
algunos de los líderes del PIC al confiar en un respaldo del gobierno
estadounidense y ensalzar la bochornosa Enmienda Platt. [xxiii] Y es
que estamos acostumbrados a sacralizar a nuestros héroes. Los
Independientes de Color sin duda deben ocupar el lugar que les
corresponde en nuestro panteón de mártires heroicos, pero no por eso
debemos considerarlos inmunes a los equívocos. La historia está en los
matices y las complejidades de los seres humanos y de los procesos. A
cien años de aquella bárbara e inhumana masacre, debemos apropiarnos
de la rebeldía y el espíritu justiciero de los Independientes de
Color. Es nuestra responsabilidad rescatar su memoria para enfrentar
los racismos que aún nos quedan en la contemporaneidad, pero también
debemos aprender de sus errores para no repetirlos. Si bien existía un
silencio sobre el tema que felizmente hemos logrado superar, no
debemos ahora silenciar ningún aspecto del mismo. Hay que sacar a
flote los aciertos del PIC, pero también sus desvaríos. La mejor
manera que tenemos de hacerles justicia es con la verdad y el rigor
intelectual. Mucho más si el análisis nos aporta una lección tan
importante, como la que nos dice que al gobierno de los Estados Unidos
nunca debemos acudir para la defensa de nuestras causas de libertad y
justicia. Creo que, a los conocedores de cual ha sido la historia de
Cuba, no les quedará dudas sobre esta afirmación tan categórica.

Notas

[i] Mely del Rosario González Aróstegui, "Cuando una cultura se
propone resistir. La defensa de la identidad cultural durante los
primeros veinte años republicanos en Cuba", Revista digital Letras Mil
, v.1, no 2, Diciembre de 2011, p.2.

[ii] El antinjerencismo asume el rechazo a la injerencia y a la
penetración por el peligro que entrañan para el desarrollo de la
nacionalidad cubana, por un problema ético y de resistencia política.
No llega a determinar en toda su magnitud la responsabilidad de
Estados Unidos en la situación interna de Cuba, y las causas de los
problemas los deriva de la corrupción, la incapacidad de los
políticos, el desorden social, etc. El antiimperialismo de corte
liberal asume el aspecto económico de la penetración norteamericana, y
aunque no llega a una claridad conceptual del imperialismo, define el
peligro de la injerencia de Estados Unidos en Cuba y su
responsabilidad en los problemas cubanos. Por tanto, el
antinjerencismo es una concepción política más limitada que el
antiimperialismo liberal, en el orden de la comprensión y análisis de
las relaciones con Estados Unidos. El antiimperialismo liberal superó
desde inicios del siglo XX las posiciones antinjerencistas, aunque no
llegaran al radicalismo de Martí por la fundamentación positivista de
que partían. Véase: Mely del Rosario González Aróstegui,
"Antinjerencismo y antiimperialismo en los inicios de la República en
Cuba", revista Temas , no. 22-23, julio-diciembre de 2000.

[iii] Mely del Rosario González Aróstegui, "Antinjerencismo y
antiimperialismo en los inicios de la República en Cuba", revista
Temas , no. 22-23, julio-diciembre de 2000, pp.13-14. (Premio Temas de
Ensayo 2000 en la modalidad de Ciencias Sociales)

[iv] Ibídem, p.14.

[v] Mely del Rosario González Aróstegui, El antiimperialismo en
el pensamiento cubano: génesis y desarrollo, revista Islas , año 51,
número 160, abril-junio, 2009, p.14.

[vi] Mely del Rosario González Aróstegui, "Antinjerencismo y
antiimperialismo en los inicios de la República en Cuba", revista
Temas , no. 22-23, julio-diciembre de 2000, p.19. (Premio Temas de
Ensayo 2000 en la modalidad de Ciencias Sociales)

[vii] Elda Cento Muñoz y Ricardo Muñoz Gutiérrez, Salvador
Cisneros Betancourt: Entre la controversia y la fe , Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana , 2009, p.124.

[viii] Serafín Portuondo Linares, Los independientes de color ,
Ed.Caminos, La Habana , 2002, p.213.

ix] Este criterio también es sostenido por Silvio Castro en: La
masacre de los Independientes de Color en 1912 , Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana , 2002, pp.77-78.

[x] Ibídem, p.463.

xi] De haber sido demagogia, se trataba de una demagogia
peligrosa e infantil.

[xii] Rolando Rodríguez, "A propósito de la protesta de los
Independientes de Color. Discrepancias con un amigo", La Jiribilla ,
No 581, La Habana , 23-29 de junio de 2012. De haber sido demagogia,
se trataba de una demagogia peligrosa e infantil.

[xiii]Rolando Rodríguez, La conspiración de los Iguales. La
protesta de los Independientes de Color, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 2012, p.161.

[xiv] Rolando Rodríguez, "A propósito de la protesta de los
Independientes de Color. Discrepancias con un amigo", La Jiribilla, No
581, La Habana , 23-29 de junio de 2012. De haber sido demagogia, se
trataba de una demagogia peligrosa e infantil.

[xv] Elda Cento Muñoz y Ricardo Muñoz Gutiérrez, Ob.Cit, p.129.

[xvi] Julio César Gandarilla, Contra el yanqui , Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana , 1973, p.66.

[xvii] El Siglo, 29 de agosto de 1912

[xviii] Para ampliar al respecto véase los trabajos del
historiador Yoel Cordoví publicados en Internet: José Martí en las
escue las públicas de Cuba, 1899-1920 y La enseñanza de la Historia de
Cuba en las escuelas primarias a inicios de la república , 1899-1920.

[xix] Mely del Rosario González Aróstegui, "Cuando una cultura
se propone resistir. La defensa de la identidad cultural durante los
primeros veinte años republicanos en Cuba", Revista digital Letras Mil
, v.1, no 2, Diciembre de 2011, pp.11-12.

[xx] No es ninguna ilusión pensar que la acción de Magoon
dirigida a legalizar el PIC, lejos de ser por respeto al derecho de
los negros a ocupar su lugar dentro de la política nacional, más bien
fue para tratar de dividir a los cubanos y de ese modo conjurar las
potenciales fuerzas políticas que de conjunto y unidas podían hacer
avanzar a la República mas allá de lo que Estados Unidos podía
permitir. Eso es posible demostrarlo porque las intenciones reales de
los Estados Unidos con Cuba datan desde principios del siglo XIX.
Desde entonces los yanquis estaban dispuestos a cualquier cosa con tal
de tenernos en propiedad: la fruta madura y su corolario es la prueba
más palpable de ello. Además Martí, no era tan conocido, pero sus
ideas se forjaron a partir de una apreciación exacta de lo que Estados
Unidos quería para Cuba desde principios del siglo XIX.

[xxi] Téngase en cuenta que en esos momentos en los Estados
Unidos el racismo y la discriminación racial no tenían parangón en el
mundo. Véase Hebert Pérez Concepción, "La situación del negro en los
EE.UU. hacia la época de la protesta armada de los Independientes de
Color en Cuba", La Jiribilla , No.557, 7-13 de enero de 2012.

[xxii] Rolando Rodríguez, La conspiración de los Iguales. La
protesta de los Independientes de Color, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 2012, p.321.

[xxiii] Que algunos de los líderes y miembros del PIC hubieran
jugado tácticamente con una posible intervención de los Estados Unidos
en la Isla, lo cual considero fue un error garrafal, no significa que
estas posiciones fueran la de todos los miembros del PIC. Hay pruebas,
sobre todo en Previsión, de que dentro de las propias filas de los
Independientes de Color hubo también manifestaciones antinjerencistas
y antiplattistas. Quizás los que adoptaron estas posiciones contra la
injerencia yanqui dentro del PIC no conocieron tampoco las
comunicaciones que algunos de sus líderes y compañeros de causa
establecieron con las autoridades estadounidenses.

Somos afrodescendientes o no por Esteban Moralestop

Las notas a continuación, tienen solo como objetivo
incursionar muy brevemente en algunas de las complejidades que nos
circundan cuando utilizamos el término afrodescendiente.

Si áfrica fue la madre nutricia, en definitiva todos los
seres humanos tenemos un tronco común, todos somos afrodescendientes.

En cuba, particularmente, todos somos afrodescendientes, ni los
llamados blancos, pueden escapar a esa realidad.

Una investigación genética, que continua, ha descubierto que en
nuestra población, hay tanto negros con altos porcentajes de genes
blancos, como blancos con altos porcentajes de genes negros. Entonces
¿por qué nuestra población se divide en blancos, negros, y
mestizos? Esa división responde a razones históricas.[1]


Es que aunque todos seamos afrodescendientes, no todos lo somos
de la misma manera. Unos, los negros, fueron traídos por la fuerza
en los barcos negreros y finalmente convertidos en esclavos, aunque en
su tierra no lo fueran (algunos tenían rango hasta de príncipes).
Otros, los llamados blancos, vinieron por voluntad propia y buscando
fortuna que no pocas veces encontraron (aunque de los que vinieron
con colon, no pocos fueron sacados de las cárceles); los mestizos,
resultaron de la mezcla de la población negra, blanca e indígena. Esa
forma de llegada o de aparecimiento sobre nuestra tierra, los hizo,
aunque afrodescendientes a todos, en realidad diferentes entre ellos.

Esclavizados siempre negros, nunca blancos, o mestizos,
también a veces esclavos, no ocuparon idéntica posición dentro de la
sociedad cubana, como resultado de que sus puntos de partida no fueron
los mismos. Entre ellos, negro era ser esclavo, o esclavizado;
blanco, nunca fue esclavo, al menos en cuba y mestizo, dado la mezcla
sobrevivió con un poco de menos mala suerte.

Entre todos, la pobreza podía ser también masivamente blanca,
pero la riqueza nunca fue negra y muy contadas veces mestiza.

Entonces en cuba, todos somos afrodescendientes, es decir,
desde esa perspectiva, todos iguales, pero sin embargo, diferentes.
Porque después la dinámica de la sociedad cubana se encargo de
diferenciarnos.los negros eran afrodescendientes pero esclavos y
pobres, los blancos eran afrodescendientes también, pero nunca
esclavos y concentrando la riqueza; los mestizos eran
afrodescendientes, pero algunas veces en una posición intermedia
entre la esclavitud y la pobreza.asi se formo esta sociedad
afrodescendiente. Realidad que aun arrastramos. Negarlo solo puede ser
consecuencia de la ignorancia o de no autorreconocernos.

Al llegar el triunfo de la revolución en 1959, así estábamos
y entonces las cosas comenzaron a cambiar. Una política social de
profundo sentido de justicia y de lucha contra la desigualdad, hasta
los mismos bordes del igualitarismo, comenzó a sacarnos a todos del
status en que nos encontrábamos.

Los blancos ricos, en su inmensa mayoría, abandonaron el país,
casi solo quedaron blancos pobres en cuba. Los que
socioeconómicamente, comenzaron a parecerse bastante a los negros y
mestizos que casi todos siempre habían sido pobres, todos mejoramos
nuestra situación social. Al punto de que si no hubiera habido una
revolución los negros y mestizos la hubieran tenido que hacer para
poder avanzar lo que lograron en todos estos años. Aunque toda la
población pobre también avanzo. Entre ellos, blancos pobres masivamente.

Pero la situación antes descrita, signada por un sistema
colonial esclavista primero y una república que solo lo fue a medias,
nos dejo una herencia maldita: el racismo, apuntalado por los
estereotipos raciales y la praxis de la discriminación racial en
particular, aunque de todo tipo también. Contra la mujer, de
modo especial: por el sexo, la pobreza y el color.

Aunque en cuba, entonces, todos somos afrodescendientes, nos
diferenciamos de esta población en otros países, porque hemos venido
tratando de construir una sociedad diferente. Lo cual se expresa en
que los problemas que para muchos afrodescendientes son metas a
alcanzar, en cuba ya son logros sociales alcanzados: educación y
salud pública gratuitas, seguridad social, dignidad , igualdad ante
la ley, reconocimientos sociales, participación en el poder, derechos
ciudadanos, igual salario para el mismo empleo, etc. territorio común,
idioma, participación en la cultura, protección social para .todos,
algunos logros inalienables, que para muchos afrodescendientes en el
mundo son aun aspiraciones no satisfechas.

Lo anterior no significa, que los afrodescendientes en cuba,
particularmente los negros y mestizos, no debamos luchar aun por
alcanzar otras metas, en las que sin dudas, somos aliados de los
afrodescendientes en otras latitudes.

Tales metas como en particular: liquidar los estereotipos
raciales, terminar con la discriminación por el color , liquidar el
racismo y compartir, en igualdad de condiciones la riqueza, la
cultura , las ventajas sociales y económicas, él poder, entre todos
los grupos raciales que conforman hoy nuestra nación. Pero
tratándose, en estos últimos asuntos, más bien de grados y no de
ausencias, ni de negaciones explicitas.

A diferencia de otros países, negros y mestizos en cuba,
pueden con todo derecho reclamar para sí idénticas condiciones de
vida, que solo podrían ser negadas bajo la condición de no contar con
las capacidades profesionales, técnicas y culturales para alcanzarlas.
Nunca porque sea legal o socialmente aceptable no poseerlas, a pesar
de contar con todas las capacidades para lograrlas.

No quiere decir que en la cuba actual eso no sea posible, que
ello no ocurra, ocurre y con cierta frecuencia, pero se le puede
reconocer como una desviación de lo que normalmente debe ser, como
una disfuncionalidad social, contra la cual se tiene todo el derecho
a luchar.

Lucha en la que se hace necesaria la articulación con todo el
movimiento afrodescendiente de izquierda del mundo, especialmente de
América Latina y el Caribe, aunque también la diáspora. Proceso en el
que cuba con su experiencia puede, junto a otras fuerzas de
izquierda, desempeñar un papel protagónico.

Cuba es de hecho parte del movimiento afrodescendiente de
izquierda y no debe nunca renunciar a su espacio dentro de ese
movimiento y al papel que le corresponde desempeñar. Púes seria
claudicar ante los que pretenden regresarnos al colonialismo.

Recientemente, los días 20 y 21 de septiembre del presente
año, celebramos en Cuba la "Conferencia para la Articulación Regional
del Movimiento Afrodescendiente de Izquierda" en la que llegamos a
importantes acuerdos para lograr la articulación. Dentro de poco
comenzaran a circular un grupo de documentos al respecto muy
importantes para el trabajo futuro.

La importancia de este evento mencionado no se circunscribe
para nosotros a la pertinencia que tiene qué Cuba articule con el
Movimiento Afrodescendiente de Izquierda en América Latina, el Caribe
y la Diáspora, sino también por el significado, que para hacer avanzar
el tema de la lucha antirracista interna tiene esta articulación. Los
negros y mestizos cubanos estamos obligados a luchar de conjunto con
nuestros iguales, porque la mentalidad colonialista sobrevive en todas
partes. Aún dentro del socialismo que pretendemos construir.

Existe no obstante, un fenómeno que también Cuba comparte con
el movimiento afrodescendiente de izquierda, que todavía en no
ayuda a enfocar de manera científica cuales son las diferencias y
desventajas que todavía se presentan para los afrodescendientes: la
problemática de las estadísticas.

Aun nuestro sistema estadístico no cuenta con un conjunto de
categorías socioeconómicas, que tomando en consideración la variable
del color de la piel, nos acerque más a la realidad socioeconómica de
nuestra población negra y mestiza. Pues el "color de la piel" continúa
siendo entre nosotros una variable de diferenciación social, cuya
limitada utilización impide u obstaculiza obtener imágenes
cuantitativas y cualitativas más realistas del estado y nivel de vida
de nuestra población no blanca, ni a veces de la blanca, pues
nuestras estadísticas carecen de color. Ocultando sobre todo los
niveles de insatisfacción social de negros y mestizos, pero,
paradójicamente, impidiendo también observar con claridad cuantos
estos grupos han avanzado, a partir de una política social, que como
nunca antes, los ha beneficiado.

En América Latina y el Caribe esa realidad de invisibilidad
estadística sirve a varios gobiernos para ocultar la verdadera
pobreza, mientras que en cuba, paradójicamente, tiende a ocultar el
avance de la población negra y mestiza. Situación que además afecta
seriamente el carácter especifico y diversificado que debe tener la
política social y que ya sabemos, la crisis económica de finales
de los ochenta y principios de los noventa conmino a tener que
ajustar.[2]

Entonces, los afrodescendientes en cuba, de hecho tenemos
algunas metas comunes a las de los afrodescendientes en cualquier
lugar, pero debiendo reconocer que las condiciones son diferentes y
que las formas de lucha para lograr esas metas pueden no ser
exactamente las mismas. Lo cual se debe a varias razones básicas:

- En cuba ocurrió una revolución que devino en
anticapitalista y que desde 1959 le declaro la guerra a la
desigualdad y a la injusticia.

- Un sistema de organizaciones políticas, de masas y
sociales, sin requisitos raciales de ningún tipo, impulsaba a todos
los ciudadanos hacia metas comunes de desarrollo económico, social y
cultural.

- La cultura nacional, el rescate de sus valores y su
disfrute, devino en patrimonio de toda la sociedad. Produciéndose un
mayor grado de integración cultural, aunque todavía no terminado.

- El gobierno revolucionario desplego una política
social cuya tendencia era alcanzar a todos los necesitados por igual
hasta el último rincón del país.

- Nunca los pobres, particularmente, los negros y
mestizos, habían contado con un gobierno en cuba que velara por sus
intereses.

- La equidad en la distribución de la riqueza nunca
había alcanzado niveles como los que la revolución ha desplegado.

Entonces, el entorno en que los afrodescendientes cubanos
deben defender sus derechos y alcanzar sus metas, se encuentra
dentro del contexto de una sociedad, que a pesar de sus
insuficiencias e imperfecciones, los defiende y atiende como parte de
toda la sociedad. Más allá de que la existencia aun del racismo y la
discriminación racial, exigen del cumplimiento de otras tareas y
políticas especificas que eliminen las lacras mencionadas, que
afectan aun de manera especial a negros y mestizos.

Luego en cuba somos afrodescendientes, pero sin confusiones que
nos aparten de nuestras metas especificas o nos alejen de aquellas
que de común debemos defender junto a toda la masa afrodescendiente
donde quiera que esta se encuentre.

Entonces es totalmente legítimo defender que la proclamación de
naciones unidas de declarar el 2011 como años de los
afrodescendientes es también nuestra. Debiendo celebrarlo y reclamar
que no se trate simplemente de un año, sino de un largo periodo de
lucha que ahora solo comienza.

La Habana, 22 de septiembre de 2012

--------------------------------------------------------------------------

[1] Ver la investigación de la Dra. Beatriz Marcheco, directora
del centro Nacional de Genética Médica. La habana, Cuba

[2] El Comandante en jefe Fidel Castro se percato de ello y
mando a hacer sus propias investigaciones sociales. Pues se intuyo
diferencias y grados de afectación social en una parte de nuestra
población, principalmente pobre, pero sobre todo negra y mestiza, que
las estadísticas nacionales no eran capaces de reflejar.

 

Las efemérides cimeras de Guantánamo Alberto N Jonestop

Hoy se cumple treinta y dos años del evento más importante,
trascendental e imperecedero en la historia de Guantánamo, desde que
esta fuera fundada en 1870 como la villa de Santa Catalina de Ricis.

A pesar de haber ocurrido 19 años después de la impresionante
irrupción en el espacio sideral del inmortal héroe de la humanidad
Yuri Gagarin, dando lugar a un antes y a un después en los anales de
historia contemporánea, el 18 de Setiembre de 1980, marcó un hito para
cientos de millones de hombres, mujeres y niños del Tercer Mundo.

Acostumbrados a ser vilipendiados, discriminados, catalogados
de inferiores e incapaces de realizar tareas complejas, esta acción
trasciendo los objetivos científicos y de investigación que le fueron
asignados a dicha exploración, al echar por tierra mitos centenarios,
prejuicios inveterados y complejos supremacistas que aún subsisten en
Cuba y el resto del mundo.

Afroamericanos, latinoamericanos y asiáticos, han seguido a lo
largo de estos 50 años, las imborrables huellas de nuestro pionero en
el espacio. Jamás será motivo de dudas o podrá cuestionarse, que el
primer hombre en el espacio con sangre y raíces en África, nació en
Guantánamo y puso nuestro país y a su pueblo a la par de las estrellas.

No es de extrañar entonces, cuando en ocasiones he expresado
acremente en artículos como este, mi frustración con el estancamiento
y la falta de desarrollo de Guantánamo, con lo cual he podido herir
involuntariamente el amor propio de alguno de mis coterráneos o
causado su ira y reproche.

Ellos al igual que yo estamos convencidos del enorme potencial
y la capacidad de los hijos de ese pueblo, que han descollado en todas
las ramas del saber humano y solo exige a cambio, se les provea de las
oportunidades y condiciones para desarrollar sus aptitudes.

Este hecho trascendental, único; tuvo lugar a dos meses de mi
llegada a los Estados Unidos. Debido a mi formación en la cultura
Martiana de más que blanco, más que negro, más que mulato, dígase
cubano; no logre entender los motivos para la euforia, la algarabía y
el orgullo popular que envolvía a las comunidades predominantemente
negras de Harlem, el Bronx, Queens y Brooklyn en Nueva York.

Tiempo después, esta reacción resulto clara y transparente al
constatar, como millones de hombres y mujeres en este y otros
medios, habían sido privados de su historia, cultura, imágenes,
religión y líderes a quienes emular.

Convertidos en una manada sin rumbo y una presa fácil para los
medios masivos de comunicación encargados de magnificar selectivamente
los errores, debilidades e infortunios de las minorías a la vez que le
estereotipan hábitos inferiorizantes, promueven juegos electrónicos
deformantes, drogas, analfabetismo y vagancia, condenándolas a la
indigencia y el crimen

Nuestro país ha cometido error histórico-cultural sin
precedentes, al no perpetuar y diseminar adecuadamente esta epopeya en
nuestro país y en el exterior. Un artículo periodístico anual de
varias cuartillas, no podrá jamás, forjar el honor, orgullo y sentido
de pertenencia, que tanto necesitan nuestros hijos y las demás
minorías en el mundo.

Es por ello, que edificar en Guantánamo, un enorme museo
aeroespacial con el aporte económico de cada uno de los países del
tercer mundo, década institución educacional, religiosa, historia,
cultura o científica y los hijos de esos países, es tarea ineludible,
si hemos de revertir el déficit moral que devora y consume a millones
de nuestros hijos.

Dedicar este centro de estudios a la formación de miles de
técnicos, pilotos, controladores aéreos, logística, administradores y
otros profesionales que serán de importancia crucial para el
desarrollo y orgullo de sus respectivos países, será el mejor
monumento y la mejor forma de honrar e inmortalizar esta hazaña de
Cuba y la de todos los desposeídos del mundo.

 

El Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño les invita a la exposición colectiva SICKLEMIA de varios artistas negros
el día 9 de octubre en calle Oficios 362 esquina Luz 5 pm habana Viejatop

Artistas:

René Peña, Alexis Esquivel, Elio Rodríguez, Roberto Diago,
Andrés Montalván, Ulises Morales Lamadrid, Alain Box , Jorge Delgado,
Francisco Gordillo, Felix Merlín, Paulina Márquez, María Teresa
González, Marilú Martínez, Wilay Méndez, Julio Montero, Santiago
Kendel, Rodovaldo Clavijo, Ariel Díaz, Luis Manuel Otero ,Enrique
Miralles, Luis Lamothe Duribe, Alonso Luis Alayo, Roberto Camacho y
otros

esperamos su presencia

Presentación de Libro de Gisela Arandiatop

El próximo lunes 1 de octubre, a la 1 pm tendrá lugar en la
Casa del Alba Cultural, sita en calle Línea casi esquina a D, Vedado,
la presentación del libro: "POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE CUBANA ACTUAL"
de Gisela Arandia Covarrubias. Las palabras iniciales estarán a cargo
de Reynaldo González, premio nacional de literatura.

--------------------------------------------------------------------------------
[1] Ver la investigación de la Dra. Beatriz Marcheco, directora del
centro Nacional de Genética Médica. La habana, Cuba

[2] El Comandante en jefe Fidel Castro se percato de ello y mando a
hacer sus propias investigaciones sociales. Pues se intuyo diferencias
y grados de afectación social en una parte de nuestra población,
principalmente pobre, pero sobre todo negra y mestiza, que las
estadísticas nacionales no eran capaces de reflejar.

 

 

Links/Enlaces

top Cofradía de la Negritud

Cuba: Race & Identity in the News

 

Contacting Desde la Ceiba

Electronic mail
    tatoquinones_AT_cubarte.cult.cu [replace _AT_ with @]

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 2011