Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 


Invitacion en Español

Detalles

Fiesta del Fuego XXIV

Fiesta del Fuego XXIII

Fiesta del Fuego XXII

 

XXIX Caribbean Festival, Feast of Fire
3rd to 9th July, 2009
City of Santiago de Cuba

Casa del Caribe and the Ministry of Culture summon, with the co sponsorship of the Union of Writers and Artists of Cuba (UNEAC) and the Cuban Institute of Friendship with the Peoples (ICAP), to the XXIX edition of the Caribbean Festival, "Feast of Fire", dedicated to Honduras and its rich Garifuna culture. From the 3rd to the 9th of July, 2009, the city of Santiago de Cuba will be the center of this celebration.

Preparativos del Festival del Caribe 2009

Presidente de Honduras ratifica su interes de inaugurar la XXIX edicion del Festival del Caribe 2009

Constituido Comité Organizador del XXIX Festival del Caribe

40 presentation areas, 150 groups, 32 shows, 300 daily academic and artistic activities

CONVOCATORIAtop

XXIX EDICION DEL FESTIVAL DEL CARIBE
Fiesta del Fuego

CONVOCATORIA

La Casa del Caribe, el Ministerio de Cultura, el Comité Internacional para los Festivales del Caribe, junto al Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y la UNEAC, convocan a la XXIX edición del Festival del Caribe, que se efectuará del 3 al 9 de julio del 2009 en Santiago de Cuba.

El Festival del Caribe, también conocido como Fiesta del Fuego, espacio que propicia cada año el encuentro de la danza, la música, las artes plásticas, el cine, el video, el teatro y la literatura de la región; es al mismo tiempo un espacio académico de reflexión sobre la historia y la cultura; que encara la defensa de nuestro rico patrimonio espiritual frente a los retos que enfrenta en el mundo de hoy. El Festival es pues, un espacio para que se exprese la solidaridad, la diversidad, la amistad, y la esperanza entre pueblos que pueden hablar lenguas distintas, pero que están unidos por un mismo destino.

En casi tres décadas, la Fiesta del Fuego, ha dedicado sus ediciones a países del Caribe insular y continental, en la voluntad de ser más conscientes sobre los procesos culturales, que en su dinamismo e intensidad definen el perfil de un modo de sentir y hacer la cultura, cristalizado a través del tiempo en cosmovisión. Cosmovisión que es en lo esencial, creación de la cultura popular de nuestros pueblos y que hoy es un precioso legado, reconocido y admirado universalmente. En esta oportunidad convocamos a este encuentro en la histórica ciudad de Santiago de Cuba, dedicando esta XXIX edición al hermano pueblo de Honduras y a la rica cultura Garífuna. 

Festival Caribe, detallestop


(…)no es de extrañar que desde sus primeras ediciones el Festival de la Cultura Caribeña-festejo que tiene lugar en Santiago de Cuba desde 1981-estuviera marcado por un fuerte acento mágico-religioso, latente en los grupos portadores de la cultura popular tradicional que se expresan a través de él.

José Luis Hernández. Revista DEL CARIBE, NO. 25/96

El Festival del Caribe, es una verdadera fiesta que exalta las raíces más auténticas de la espiritualidad del cubano, surgió en abril del año 1981 bajo el nombre de I Festival de las Artes Escénicas de Origen Caribeño. Desde sus comienzo contó con la participación de importantes intelectuales del Caribe hispano parlante, de lengua inglesa y francófono, hombres de la talla de Luis Suadíaz (Cuba), Argeliers León (Cuba), George Lamming (célebre escritor barbadense), Eraclio Zepeda (Poeta y narrador) Juan Bosh (Dominicana), Rafael Murillo (Honduras), Thiago de Mello (poeta Brasil), Argeliers León (Cuba), Guillermo Orozco (Cuba), Marta Jean Claude (Puerto Príncipe, Haití), Miguel Barnet (Cuba), Fernández Retamar (Cuba), Víctor Villegas (República Dominicana), Gabriel García Márquez (Colombia), Barry Chevannes y Rex Nettleford (Jamaica), Doudou Diéne (sociólogo senegalés) Geraldine Chaplín (California), entre otros

Durante su celebración se reúnen intelectuales, académicos, investigadores y agrupaciones artísticas que representan a las culturas populares mestizas de la región, proyectándose en más de cincuenta espacios de la ciudad. En él, las reflexiones teóricas y académicas trascienden las salas convencionales y continúan en las calles y plazas. 

Cada año se le dedica a un país o conjunto de países de la región. El evento teórico principal se denomina “El Caribe que nos une”, aunque simultáneamente se realizan talleres sobre poesía, oralidad, teatro popular, danza, religiosidad, etc.; y ciclos de cine, conciertos, puestas en escenas en salas y al aire libre. 

La Fiesta del Fuego, como suele llamársele al Festival, ha contribuido a la visibilidad internacional de los diversos factores de la cultura santiaguera, en los cuales, de forma inequívoca, han quedado registradas marcas de los africanos y sus descendientes cubanos y de otras zonas de las Antillas, unos traídos como mano de obra esclava y otros que emigraron a la ciudad y sus alrededores en diferentes épocas.

Como cada año el Festival sólo es posible y existe porque en él toman un papel protagónico las agrupaciones portadoras de cultura popular tradicional, que son, sencillamente los pilares del Festival desde su misma creación; grupos que lo han hecho posible desde su fundación como:  Barrancas y La Caridad (Palma Soriano); Petit Dancé (Las Tunas); Locosiá (Guantánamo); Caidije (Camaguey); La Cinta (Ciego de Avila). 

Principales Acciones que se desarrollan en el Festival del Caribe:

Coloquio Internacional “El Caribe que nos une”. Espacio de reflexión y debate sobre temas relacionados con la historia y cultura de los pueblos del Caribe. 
Entrega del Premio Internacional “Casa del Caribe”. Reconoce la labor de personalidades e instituciones nacionales y extranjeras que se han destacado en el fomento, desarrollo e investigación de la cultura popular tradicional. 
Entrega de la Placa “José María Heredia”. Se otorga a destacadas personalidades nacionales y extranjeras que han hecho importantes aportes en la labor cultural cubana, latinoamericana y caribeña, y que han contribuido a su promoción y difusión en el mundo. 
Encuentro del Ministro de Cultura con los intelectuales, artistas y una representación de los grupos participantes, donde se intercambia y debate en un clima cordial y solidario. 
Salón del Caribe. Muestra colectiva de artistas de la plástica en la Galería Oriente. 
Centro de Prensa Internacional. Espacio donde se programan Conferencias de Prensa con personalidades de la cultura cubana y extranjera invitadas al Festival. 
Presentación de la Revista “Del Caribe”. Publicación de la Casa del Caribe. 
Homenaje al Cimarrón. Espectáculo que se efectúa en el poblado del Cobre en reconocimiento a la rebeldía esclava. 
Desfile de la serpiente. Inauguración pública del Festival donde participan las agrupaciones nacionales y extranjeras, desde la Plaza de Marte y el Parque Céspedes. Comienza con un toque de invocación a Elleguá. 
Concierto Sol, Mar y Folklore Caribeño. Espectáculo itinerante de las distintas expresiones de la Cultura Popular Tradicional Cubana. (Folklore haitiano-cubano y jamaicano, grupos de origen congo, Son oriental, la rumba y la conga oriental.) 
Gala Caribeña. Participan agrupaciones musicales y danzarias caribeñas. 
Gala Cubana. Participan agrupaciones musicales y danzarias cubanas y del mundo. 
Desfile del Fuego. Comienza con un ritual Congo en saludo a Nzambi, entidad suprema entre los practicantes de la religión Palo Monte. Entrega de la Mpaka, emblema de la Fiesta del Fuego, al país al que estará dedicado el próximo Festival. 
Quema del Diablo. Huracán de tambores, en la Alameda de la Avenida “Jesús Menéndez”, despedida de las agrupaciones y participantes del Festival. Junto al mar se le prende fuego a un Gran Diablo símbolo de lo malo que al quemarlo se deja preparado el camino para el próximo encuentro. 


CRONOLOGÍA DE LOS FESTIVALES DEL CARIBE

1981- Artes Escénicas de Origen Caribeño.
1982- Cultura de Origen Caribeño.
1983- Cultura de Origen Caribeño. (Primer evento internacional).
1984- Dedicado a la memoria de Maurice Bishop y a su país, Granada.
1985- Dedicado al pueblo de Haití.
1986- Dedicado al XXXIII Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada y al Centenario de la Abolición de la Esclavitud en Cuba.
1987- Dedicado al pueblo de Guyana.
1988- Dedicado a la cultura de Brasil.
1989- Dedicado al pueblo de Puerto Rico.
1990- Dedicado al pueblo cubano.
1991- Dedicado a República Dominicana.
1992- Dedicado a Venezuela.
1993- Dedicado al pueblo de México.
1994- Dedicado al Caribe Francófono.
1995- Dedicado al Caribe Anglófono.
1996- Dedicado a Colombia.
1997- Dedicado a Brasil.
1998- Dedicado a la Huella Hispánica.
1999- Dedicado a la Diáspora del Caribe.
2000- Dedicado a África.
2001- Dedicado a Panamá.
2002- Dedicado a las Antillas Holandesas, Aruba y Surinam.
2003- Dedicado a José Martí y el equilibrio del mundo. 
2004- Dedicado al Bicentenario de la Independencia de Haití. 
2005-Dedicado a la República Bolivariana de Venezuela. 
2006-Dedicado al CARICOM 
2007-Dedicado a la Cultura Popular Dominicana
2008- Se dedica al Caribe Mexicano.
2009- Se dedicará a Honduras.

A los Festivales han viajado delegaciones extranjeras con altas cifras de participantes entre artistas e intelectuales y un detalle singular ha sido la presencia de personas de lugares tan lejanos al Caribe como Australia, Hungría, Holanda e Israel. La cifra promedio de participación es de 600 artistas caribeños junto a aproximadamente 700 artistas cubanos. Cabe señalar, por ejemplo, que del 3 al 9 de julio de este año 2007, en la XXVII edición del Festival, dedicada a la Cultura Popular Dominicana, intervinieron un total 1082 extranjeros entre escritores, artistas, grupos portadores y turistas de 25 países. Lo que demuestra la repercusión internacional que ha alcanzado nuestro Festival.

Resumen: 

Áreas de presentaciones artísticas: Más de 40
Grupos y unidades artísticas cubanas: 150 aproximadamente 
Grandes Espectáculos: Alrededor de 32 con mil y más espectadores 
Acciones y/o actividades diarias (académicas y artísticas): 300 aproximadamente 
Espacios para exposiciones de Artes Plásticas: 32 
Calas artísticas: 6 

Contacting AfroCubaWebtop

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.