Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 
Queneditt teaching
Photo courtesy Ivor Miller: Martínez Furé seated left, Rafael Queneditt standing

Rafael Queneditt Morales
artist, sculptor  1942 - Jan, 2016

Rafael Queneditt was the founder and director of the Grupo Antillano (1978-1983), a seminal goup of Cuban artists who worked to establish the African and Caribbean context of Cuban national identity and had ties with Wilfredo Lam. He was also a founder of the Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA).

Rafael Queneditt had in his family tradition that the name Queneditt was a cubanization of Kennedy and he had irish ancestors of that name.

“CUBA MESTIZA” Reflexiones, en Cuba. Artesanía en la Habana, lo bello y lo útil, por Rafael Queneditt Morales

Reconocimiento merecido a Rafael Quenedit Morales, por Guillermina Ramos Cruz, 1/15/2016

Rafael Queneditt Morales: Sculptor of Our Ancestors  1/21/2016 Cuban Art News: by Alejandro de la Fuente - "Queneditt did not die. He joined the ancestors to continue his lifelong work of studying, producing, and disseminating what he always envisioned as an authentic Cuban cult ure, a culture anchored in the knowledge, the sweat, and the pain of Africa and its children, a culture born out of Antillean lashes and fusions. I am not even sure that he has changed scenarios: Queneditt always lived in such an intimate, personal, daily communion with the ancestors, that he has probably experienced no transit, no change at all. They were always together. I know this because he told me, in front of his Santos."

Réquien con Tambores Batá y Violines por Rafael Queneditt Morales que Ibbaé Bayen Bayen Tonú (1942-2016)  1/8/2016 Saravá y Aché: por Guillermino Ramos Cruz  "El recuerdo y la acción del artista Rafael Quenedit Morales (La Habana, 1942-2016) será siempre como la de una Memoria Viva, por su permanente acción fundacional al reunir a distintos artistas que abordaron la temática afrocubana, en el Grupo Antillano en 1978, y haber sabido reunir a figuras como los historiadores José Luciano Franco, Julio Le Riverent, a musicólogos de la talla de Argeliers León, Odilio Urfé, entre otros, reestableciendo el interés y las motivaciones en torno a la temática de la historia y de la realidad social cubana en el contexto de las Antillas."

La Hamaca - July 7, 2013 - con Rogelio Martínez Furé

Rafael Queneditt Morales (La Habana, 1942-2016)
Por Guillermina Ramos Cruz, 1/31/2016

top
Lam and Queneditt
Parte superior, (de izquierda a derecha) Ocejo, Ramón Haití, Pablo Toscano, Esteban Ayala,
y Rogelio Rodríguez Cobas. De izquierda a derecha (plano inferior) Arnaldo Rodríguez
Larrinaga, Wifredo Lam y Rafael Queneditt Morales. La foto está fechada al dorso,
La Habana, julio 1980.

Siguiendo su trayectoria vital, su vida puede dar testimonio de la formación de la sociedad en una isla del Caribe, bañada por el mar de las Antillas; así como del entramado familiar existente en la población cubana. Conoció muy de cerca los diversos estratos del ambiente cultural, tanto como los contextos académicos que propiciaron su aproximación al quehacer artístico. Formado en la Academia de Bellas Artes San Alejandro, en la especialidad de escultura y grabado, Queneditt tuvo una referencia directa a la historia de Cuba así como a los aspectos medulares de la cultura debido a su labor sostenida, en el Archivo Nacional de Cuba. En esta institución fundamental, que atesora miles de documentos de la historia cubana, conoció a importantes historiadores como al Dr. Julio Le Riverend, a José Luciano Franco, a Pedro Deschamps Chapeaux, a Rogelio Martínez Furé y a otras destacadas figuras representativas del panorama cultural de la Isla.

Como había sido secretario del historiador Julio Le Riverend, por ende llegó a conocer profundamente los nexos históricos y culturales derivados de la presencia africana en la historia de las Antillas.

Su obra se enriqueció en la vertiente de la promoción cultural al convocar a creadores, artista de la plástica, historiadores, músicos, investigadores y periodistas para conjugar sus esfuerzos artísticos con la fundación del Grupo Antillano, en el año 1978. Este proyecto fue antecedido de reuniones previas, de diálogos y afirmación de conceptos; contando con el apoyo del Arq. Fernando Salinas, quien estaba al frente de la Dirección de Artes Plásticas y Diseño del Ministerio de Cultura, en aquel entonces.

La creación plástica de Queneditt parte de la imagen escultórica, de la máscara resuelta a partir de dos materiales principales: el rostro tallado en madera y los elementos plásticos circundantes, en torno a la talla, los cuales se constituyen mediante piezas de cobre repujado, ensamblaje que permite el contraste de superficies, el diálogo y la articulación de la madera y el metal. Sus calcografías dan continuidad al laboreo minucioso en la plancha de cobre con el cincel, para posteriormente ser reflejadas en la cartulina dando vida al relieve, iluminando las formas que labró y fijó el quehacer del cincel sobre la plancha de metal.

La proyección creadora de Queneditt se ha visto reflejada a través de su labor como fundador del Grupo Antillano (1978), por su trabajo como artista y promotor cultural desarrollado en el Fondo Cubano de Bienes Culturales, cuando fue su directora la Dra. Nisia Agüero Benítez. Asimismo por su trabajo organizativo en la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA) desde los primeros momentos de la organización hasta el presente, en la cual dirige la Sección de Talla.

Rafael Queneditt, por su labor cultural permanente en el G.A. hizo posible la revalorización de la obra fundacional de Don Fernando Ortiz, de Manuel Moreno Fraginals, de Argelier León, del Maestro Odilio Urfé, y de otras destacadas figuras de la cultura cubana, experiencia fructífera que intentó dar continuidad al legado artístico del Maestro Wifredo Lam, creador imprescindible del arte cubano, que con su significativa obra plástica hizo posible la aportación del Primer Discurso de Descolonización de las Antillas y del Caribe a la cultura visual del siglo XX a nivel internacional.

Reconocimiento merecido a Rafael Quenedit Morales 
Por Guillermina Ramos Cruz, 1/15/2016top

Rafael QuenedittReconocimiento merecido a Rafael Quenedit Morales, (La Habana, 1942-2016) que es verdaderamente, por su creación artística, por la Fundación del Grupo Antillano y por la trascendencia de su promoción cultural.

“Drapetomanía Exposición Homenaje al Grupo Antillano” dirigida por el Dr. Alejando de la Fuente, y con el apoyo brindado por el escultor Alberto Lescay, de la Fundación Caguayo.

Réquiem con Tambores Batá y Violines por Rafael Quenedit Morales que Ibbaé Bayen Bayen Tonú
Por Guillermina Ramos Cruz

El recuerdo y la acción del artista Rafael Quenedit Morales (La Habana, 1942-2016) será siempre como la de una Memoria Viva, por su permanente acción fundacional al reunir a distintos artistas que abordaron la temática afrocubana, en el Grupo Antillano en 1978, y haber sabido reunir a figuras como los historiadores José Luciano Franco, Julio Le Riverent, a musicólogos de la talla de Argeliers León, Odilio Urfé, entre otros, reestableciendo el interés y las motivaciones en torno a la temática de la historia y de la realidad social cubana en el contexto de las Antillas.

Conocí el quehacer de este artista en la década de los años setenta y fue en verdad partícipe de una transición entre dos etapas de la organización de instituciones cubanas, de investigación y promoción de eventos culturales dedicados a cultura, a las artes plásticas y a las artesanías.

Desde 1982 formó parte del Departamento de Promoción del Fondo Cubano de Bienes Culturales, primero en su sede inicial en el Palacio del Segundo Cabo y posteriormente en la sede de Muralla entre San Ignacio e Inquisidor.

Quenedit fue uno de los fundadores de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA) en los albores de los años ochenta, en 1982 junto a otros artistas como la escultora Lidia Aguilera y la artista Adelaida Herrera.

En la ACAA inició un trabajo de expansión de las distintas manifestaciones artísticas incorporadas a la misma y en particular, principal organizador de la Sección de Talla, donde promovió la realización del Salón expositivo con una selección de obras integradas en la Bienal de Talla, en cuya organización se otorgaban premios, y presentándose dicho evento, en exposiciones en las filiales provinciales de esta organización adscripta desde sus inicios al Fondo Cubano de Bienes Culturales.

Quenedit fraguó su labor promocional estableciendo vínculos entre distintas entidades como el Fondo Cubano de Bienes Culturales, el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), el Museo de Artes Decorativas, y la CODEMA (Comisión de Desarrollo para la Escultura Monumentaria y Ambiental en Cuba) entre otras entidades, debido al despliegue de todo su quehacer de promoción mediante la creación plástica de muchos artistas, quienes ofrecieron la aportación de su obra considerando como hecho válido la posibilidad de aunar distintos proyectos en medio del quehacer cultural en el país.

Como escultor y grabador en metal, asumió los presupuestos de la temática antillana, colocando en el cenit de su obra plástica también la promoción de este quehacer a nivel nacional e internacional. Desde los Festivales de la cultura de origen caribeño a la creación de la Casa del Caribe, el Grupo Antillano enlazó con esta acción promocional, el quehacer entre las instituciones de la ciudad de La Habana y el espacio cultural de Santiago de Cuba.

Conoció a los fundadores del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba en 1962, babaloshas e iyaloshas, quienes en torno a Rogelio Martínez Furé, Lázaro Ross, y Mercedita Valdés enriquecieron el legado de la cultura afrocubana. Así como a fundadores de las primeras entidades culturales del Ministerio de Cultura, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y del Taller de Gráfica de La Habana.
Debemos agradecer profundamente la organización de la exposición “Drapetomanía Exposición Homenaje al Grupo Antillano” dirigida por el Dr. Alejando de la Fuente, y por el apoyo brindado por el escultor Alberto Lescay, de la Fundación Caguayo por el reconocimiento merecido a Rafael Quenedit Morales, que es verdaderamente, por su creación artística y por la trascendencia de su promoción cultural a nivel internacional.

José Martí escribió uno de los pensamientos que nos sirve como afirmación de una existencia positiva “La muerte no es verdad cuando se ha cumplido la obra de la vida”.


Réquiem con Tambores Batá y Violines por Rafael Quenedit Morales que Ibbaé Bayen Bayen Tonútop
Por Guillermina Ramos Cruz, 1/8/2016

El recuerdo y la acción del artista Rafael Quenedit Morales (La Habana, 1942-2016) será siempre como la de una Memoria Viva, por su permanente acción fundacional al reunir a distintos artistas que abordaron la temática afrocubana, en el Grupo Antillano en 1978, y haber sabido reunir a figuras como los historiadores José Luciano Franco, Julio Le Riverent, a musicólogos de la talla de Argeliers León, Odilio Urfé, entre otros, reestableciendo el interés y las motivaciones en torno a la temática de la historia y de la realidad social cubana en el contexto de las Antillas.

Conocí el quehacer de este artista en la década de los años setenta y fue en verdad partícipe de una transición entre dos etapas de la organización de instituciones cubanas, de investigación y promoción de eventos culturales dedicados a cultura, a las artes plásticas y a las artesanías. Desde 1982 formó parte del Departamento de Promoción del Fondo Cubano de Bienes Culturales, primero en su sede inicial en el Palacio del Segundo Cabo y posteriormente en la sede de Muralla entre San Ignacio e Inquisidor.

Quenedit fue uno de los fundadores de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA) en los albores de los años ochenta, en 1982 junto a otros artistas como la escultora Lidia Aguilera y la artista Adelaida Herrera. En la ACAA inició un trabajo de expansión de las distintas manifestaciones artísticas incorporadas a la misma y en particular, principal organizador de la Sección de Talla, donde promovió la realización del Salón expositivo con una selección de obras integradas en la Bienal de Talla, en cuya organización se otorgaban premios, y presentándose dicho evento, en exposiciones en las filiales provinciales de esta organización adscripta desde sus inicios al Fondo Cubano de Bienes Culturales.

Quenedit fraguó su labor promocional estableciendo vínculos entre distintas entidades como el Fondo Cubano de Bienes Culturales, el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), el Museo de Artes Decorativas, y la CODEMA (Comisión de Desarrollo para la Escultura Monumentaria y Ambiental en Cuba) entre otras entidades, debido al despliegue de todo su quehacer de promoción mediante la creación plástica de muchos artistas, quienes ofrecieron la aportación de su obra considerando como hecho válido la posibilidad de aunar distintos proyectos en medio del quehacer cultural en el país.

Como escultor y grabador en metal, asumió los presupuestos de la temática antillana, colocando en el cenit de su obra plástica también la promoción de este quehacer a nivel nacional e internacional. Desde los Festivales de la cultura de origen caribeño a la creación de la Casa del Caribe, el Grupo Antillano enlazó con esta acción promocional, el quehacer entre las instituciones de la ciudad de La Habana y el espacio cultural de Santiago de Cuba.

Conoció a los fundadores del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba en 1962, babaloshas e iyaloshas, quienes en torno a Rogelio Martínez Furé, Lázaro Ross, y Mercedita Valdés enriquecieron el legado de la cultura afrocubana. Así como a fundadores de las primeras entidades culturales del Ministerio de Cultura, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y del Taller de Gráfica de La Habana.

Debemos agradecer profundamente la organización de la exposición “Drapetomanía Exposición Homenaje al Grupo Antillano” dirigida por el Dr. Alejando de la Fuente, y por el apoyo brindado por el escultor Alberto Lescay, de la Fundación Caguayo por el reconocimiento merecido a Rafael Quenedit Morales, que es verdaderamente, por su creación artística y por la trascendencia de su promoción cultural a nivel internacional.

José Martí escribió uno de los pensamientos que nos sirve como afirmación de una existencia positiva “La muerte no es verdad cuando se ha cumplido la obra de la vida”.



“CUBA MESTIZA”  -  Reflexionestop

Rafael Queneditt Morales

Desde la anchura de las huellas profundas dejadas en el tiempo del continuo caminar,
inseparables desde siglos, andamos unidos, entroncados en la misma profunda
raíz, madre savia que ha germinado en potencial columna. Abanico, caleidoscopio de
ritmos y formas, símbolos y leyendas, agua cristalina y profundos mares, pedregales,
montañas impregnadas de simbólicas señas, colores que por sí solos componen todo
un discurso, una señal, un símbolo, un universo.

Tan penetrados e identifi cados estamos desde siglos, que el mestizaje nos viene de
antaño. Culturas sabias que un día se entroncaron y no han podido separarse. Desde
los viejos mundos nos trajeron sus leyendas, conocimientos, historia, su magia, todo
convertido en cultura y esta simbiosis que está presente en cada paso de nuestra
vida.

Con la llegada de los esclavos a estas tierras comienza a confi gurarse la defi nitiva
historia y cultura de este país.

De los aborígenes que poblaban la Isla a la llegada de los conquistadores es tan
exiguo lo hallado, lo registrado en las crónicas, que verdaderamente no infl uye como
en el Continente Americano de Norte a Sur, en el ulterior desarrollo y conformación
de nuestra idiosincrasia y nuestra nacionalidad.

La confl uencia de distintas regiones del continente africano en nuestra tierra, trajo
como consecuencia la reorganización de sus vidas e intereses, reagrupándose en tres
importantes núcleos que se reafi rman y consolidan:

• Los que pertenecen a la religión Yoruba o Regla de Ocha, los más conocidos y
practicados hasta nuestros días y de donde real y absolutamente se produce la
simbiosis, el sincretismo con la religión católica.

• La otra vertiente, la de los Nañigos o como es conocida, la de Palo Monte, que tiene
sus adeptos pero no en la masividad de la anterior.

• Y por último la Sociedad Abakúa, masonería sólo practicada por hombres, siendo su
principal premisa “Para ser hombre no es necesario ser Abakuá, pero para ser Abakuá
hay que ser hombre”.

Subestimados y al final sabios supieron adoptar bajo una aparente obediencia toda
la sabiduría de sus ancestros, no claudicaron, estaban obligados a aceptar como
única forma de continuidad, que les permitiera preservar su lengua y religión,
caudal acumulado durante siglos de forma oral a través de los griots o parlantes que
trasmitían los conocimientos de los abuelos.

Y así, de generación en generación, llegaron hasta nuestros días, mitos, dioses y
leyendas.

La verdadera poesía ha estado en la forma de sincretizar, de aparente aceptación.
Nunca murieron ni mataron a sus dioses, nunca lo desecharon, nunca estuvieron más
presentes. Jamás habían tenido forma humana, de esta manera lograron sus fetiches,
les impusieron sus imágenes para que jamás pudieran olvidarse de sus formas.

¡Oh, Gran Dios! Oloddumare-Olofi, creador y Señor del Cielo y de la Tierra, te
adoramos en la abstracción de lo Divino de esa Santísima Trinidad, del Verbo y en ese
Sol fuente de vida que saludamos cada día en su paso por nuestras tierras (Orolum).
Y tú, purísima excelsa Madre de Dios, en tus sapientísimas advocaciones, te adoramos
por tu grandísimo amor maternal. Virgen de las Mercedes, todo amor, toda pureza,
Obbatalá, dueño y Señor, hembra y macho, dueño de todas las cabezas que viste de
blanco, el más anciano y sabio, el árbol firme y viejo del monte, la Sabiduría. Sin ti
no sería posible el equilibrio del mundo: Tú la justicia, Tú humildad, Tú el guerrero
si fuera necesario, que por tu insaciabilidad le cortaste la cabeza por conocer de un
nuevo y desconocido placer. Tú que eres San Manuel, Tú que eres el Cristo coronado
de espinas, Tú que eres el más grande y respetado de los Orishas. Que vives en las
altas montañas y te resguardas y abrigas con el algodón.

Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, Virgen María aparecida
en las aguas de la Bahía de Nlpe Oshún, Madre del amor y la dulzura, Afrodita del
panteón afrocubano, río del Níger, dueña de las aguas dulces de los ríos y los lagos
que te vistes de amarillo, que te engalanas en oro y corales, que te bañas en miel de
abejas para gustarle a los hombres, que te abanicas con las plumas de las cotorras,
dueña de la palabra de todo lo bello.

Santísima Virgen de Regla, gaditana, virgen negra traída de Cádiz, Patrona de la
Bahía de la Habana, vestida del azul del cielo y el mar ¡Oh mío Yemayá!, dueña y
señora del mar y sus profundidades que te vistes de azul y el blanco de las espumas
de tus aguas apacibles y rebeldes, Marinera dueña de las profundidades del océano
(Olokun) dueña de los peces y todo lo que habita en el mar, del sol y la luna, de los
barcos y del melao de la caña de azúcar.

Virgen de la Candelaria, la Santa Teresa y Santa Teresita del niño Jesús, confluyen en
Oyá que se viste de nueve colores, uno de sus símbolos es el arcoiris, dueña y señora
del Cementerio y los muertos (sus guerreros), mujer guerrera y con pantalones,
dueña del viento, de la centella y el relámpago.

Santa Bárbara, Virgen y mártir Patrona de las Fuerzas Armadas, Shangó que viste
de rojo, dueño del fuego, de las guerras, del rayo tonante que vive en la palma
real, símbolo de la masculinidad, dueño de los tambores batá, utilizados para las
ceremonias religiosas o guemilere, fiesta de los santos y los humanos.

San Cristóbal, Patrón de los Viajeros, Patrón de la Habana, Argayú, dueño y señor
de los Volcanes, habita en el río con Oshún, símbolo de la fuerza y vive en la Ceiba,
árbol sagrado, se le atribuye la paternidad de Shangó.

San Cosme y Damián, Jimaguas, los Ibeyes, hijos de Shangó, juguetones y traviesos,
los juegos infantiles y las golosinas son sus atributos.

San Lázaro, Babalú Ayé, dueño de las enfermedades y las epidemias, se viste con
saco de yute, símbolo de humildad. Santo respetado y temido. El se encarga de
recoger los muertos y llevarlos a la casa de Oyá, el Cementerio.

El Santo Niño de Atocha, Elebwá, el principio y fin de todas las cosas, con él se
inician todas las ceremonias religiosas, sus colores el rojo y el negro, sus símbolos el
garabato, los juguetes, los caramelos y golosinas, con él conviven en su espacio vital
los guerreros:

• San Pedro, Oggún dueño de los metales, guerrero que vive en el monte, sus colores el verde y el negro, y uno de sus símbolos, el machete.
• San Norberto, Ochosi, cazador de todo lo imposible, su símbolo el arco y la flecha.

Estos son los fundamentales Orishas del Panteón Yoruba, de ellos se derivan
advocaciones o caminos, cada uno tiene diferentes vertientes y adoptan disímiles
nombres, siempre emparentados con algún santo católico.

El sincretismo llega a tal punto de compenetración que todo creyente debe estar
bautizado en la fe cristiana, o de lo contrario no puede recibir ningún beneficio y
atributo.

Todos aportaron su dosis de sabiduría para conformar definitivamente nuestra cultura
nacional.

Europa nos dio rostro, cuerpo, a nuestros dioses africanos que sólo eran símbolos,
colores, leyendas, piedras, caracoles, agua, creando “nuestro perfil definitivo” al decir
de nuestro poeta Nicolás Guillén.

Unos conocían de las formas, de la fuerza de los elementos, de los astros, de los
montes, de los mares y los ríos, los otros conocían de lo humano divinizado, del
principio de “Imagen y semejanza”.

Todos conocían de los milagros, de las profecías, de los oráculos, en fin todos se
unieron bajo un mismo principio, salvar al Hombre, guiarlo por el mejor camino. La
Fe como premisa de salvación, la Esperanza como guía para la Vida y la Caridad como
consolidación regeneradora del ser humano.

El hombre siempre necesitado de tener un áncora de salvación y de una razón para
vivir, un patrón o un auxilio, un querer adelantarse a la vida o al destino, una búsqueda
de posibilidades, de romper y empezar de nuevo o, simplemente de continuar.
Siempre en busca de descubrir nuevos derroteros, nuevas esperanzas, nuevas
ilusiones ante lo incongruente de la vida, ante lo divino, ante lo místico y sagrado,
siempre con el mismo y eterno miedo a la vida y al después.

-- Cuba. Artesanía en la Habana, lo bello y lo útil, La Asociación Exterior XXI

Articulos/articles up.gif (925 bytes)

Rafael Queneditt Morales: Sculptor of Our Ancestors  1/21/2016 Cuban Art News: by Alejandro de la Fuente - "Queneditt did not die. He joined the ancestors to continue his lifelong work of studying, producing, and disseminating what he always envisioned as an authentic Cuban culture, a culture anchored in the knowledge, the sweat, and the pain of Africa and its children, a culture born out of Antillean lashes and fusions. I am not even sure that he has changed scenarios: Queneditt always lived in such an intimate, personal, daily communion with the ancestors, that he has probably experienced no transit, no change at all. They were always together. I know this because he told me, in front of his Santos."

Update: New Shows in Havana, New York, Los Angeles, Berlin; Honors for Herrera, Estévez, Fonseca, and Viva  1/12/2016 Cuban Art News: "Drapetomanía coming to Philadelphia. The long-touring exhibition, curated by Alejandro de la Fuente, will open at the African American Museum in Philadelphia on January 30. (It debuted almost three years ago in Santiago de Cuba, later traveling to Havana, New York, Boston, and other US cities.) A tribute to the Afro-Cuban visual arts movement Grupo Antillano, the exhibition showcases work by the group’s original members, and by later Cuban artists who share many of their interests and concerns. This presentation will also serve as an informal memorial to Grupo Antillano founder Rafael Queneditt Morales, who died earlier this month in Havana. The show will run in Philadelphia through March 20."

Blanco y negro sobre negro  6/29/2015 Diario de Cuba: "Un intento valedero y digno lo es en los años 70 el casi olvidado fenómeno cultural que fue el Grupo Antillano (1978-1983). Creado por Rafael Queneditt, aglutinó figuras del arte y la literatura[12] cuyas obra respondían al sentimiento y a la pasión por lo afroantillano. Su tesis proponía el diálogo y la confrontación de "la supervivencia, transformaciones y múltiples desarrollos de pueblos y culturas africanos trasplantados a la Isla, y el proceso de su integración a una cultura cubana, que va mucho más allá de sus componentes"[13]."

Renovated MoAD bigger, better  12/11/2014 SF Examiner: "Afro-Cuban experiences are the focus of “Drapetomania,” which is on view through Jan. 4. Curated by Harvard scholar Alejandro de la Fuente, the show celebrates Grupo Antillano, a 1970s-80s group of long-unsung Cuban artists whose work demonstrates how African traditions have shaped Cuban culture. “Sin titulo,” an oil painting by artist and political revolutionary Manuel Couceiro Prado, is among the works on view. “Serie Cabezas,” a mixed-media piece by significant Cuban artist Manuel Mendive (who is influenced by the Santeria religion) addresses social issues. “Resurreccion,” a sculpture featuring a wooden angel, is by Rafael Queneditt, a primary force behind Grupo Antillano’s creation."

El silencio, ese enemigo  8/15/2013 Cubarte: por Heriberto Feraudy Espino - "Rogelio Martinez Furé, ya me había hablado del Grupo Antillano y de su guía y fundador Rafael Queneditt. Confieso que hasta ese momento del diálogo inimaginado que desde hace algunos años sostengo con el cimarrón de la palabra, desconocía la existencia de esa página de la cultura cubana pasada al olvido por ese enemigo silencio."

“Drapetomanía”, el Grupo Antillano o el componente africano en la cultura cubana  5/5/2013 El Sol de Oriente: "El escultor Alberto Lescay, presidente de la Fundación Caguayo, institución a cargo del proyecto de “Drapetomanía”, recordó los años fundacionales del Grupo Antillano; el apoyo de Joel James Figarola; el nacimiento de la Casa del Caribe como continuidad del movimiento artístico de 1978, y puntualizó que salió de Cuba la propuesta al artista Queneditt , de crear el Grupo Antillano. Lescay retomó el tema del catálogo voluminoso y bellamente graficado, con amplias referencias a “Drapetomanía”, y comentó también el surgimiento del grupo, sus protagonistas principales y el significado que tuvo. “Drapetomanía” responde a un proyecto organizado por Caguayo y el Patrocinio de la Fundación Ford, la Universidad de Pittsburg y el Centro de Estudios Latinoamericanos."

Mixed Race Cuba Exhibition in Spain  4/12/2005 : "Next May, several Spanish cities will host the exhibition "Mixed Race Cuba", showing works by notable Cuban artists, sources at the Caguayo Foundation based in the eastern province of Santiago de Cuba advised Monday. The exhibit, sponsored by the Caguayo Foundation and the Department of Culture and Sports of the Madrid Community, will open in the Spanish capital before moving to Alcorcon, Valdemorillo and Aranjuez, included in the Inter-Culture-Inter-Art Festival… The current exhibition will reflect the Afro-Cuban world and among exhibitors Hill be Juan Moreira, Alicia Leal, Eduardo Roca (Choco), Alberto Lescay, Rafael Queneditt, Ramón Haiti, Lidia Aguilera, Julia Valdes, Miguel Angel Lobaina, Israel Tamayo and Mearson Zafra. In the ten years since it was founded, the Caguayo Foundation has undertaken considerable international promotion of Cuban fine arts."

Links/Enlaces

En pos de lo inimaginado, Cuba Ahora, 12/22/2011

top

Grupo Antillano (1978-1983)

 

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997-2013 AfroCubaWeb, S.A.