Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Cofradía de la Negritud - CONEG
Desde la Ceiba
Nº 136, 7 de febrero de 2014

Sumario

 - El toro por los cuernos por El Tipo Este
- Sobre el libro "Cuba: algunos desafíos del color" de Esteban Morales
- Cuba: algunos desafíos del color por Esteban Morales
- Asere se escribe con ese (Croniquilla desde el fondo del caldero) por Tato Quiñones
- Rolezinhos de Brasil reclaman derecho juvenil al consumismo por: Fabiana Frayssinet
- Invitación: del Grupo Afrocubanas, la Red de Mujeres Cristianas Déborah y El Centro Juan Francisco Naranjo.
- La Lucha, la Historia: Carta de presentación de la Cofradía de la Negritud (1988)
- ¡Última Hora! Comunicado a la Opinión Pública de la Asociación Nacional de Afrocolombianos desplazados - Extermino de la Familia Ospina Córdoba
---------------------------------------------------------------

El toro por los cuernos
por El Tipo Estetop

Querido Tato,.espero que estés bien de salud.
¿Crees que se pudiera publicar esto en nuestra red? Gracias

..El Tipo.

Oleeeeeeeeeeeeeeeee!!!

Estos dos últimos meses han sido bien particulares para mí, pues por voluntad del Universo, muchas personas se me han acercado para hacerme el cuento del más reciente agravio del que han sido víctimas producto del color de su piel. Las historias se me hacen peligrosamente cotidianas, pero me llama mucho la atención las frases que le ponen fin a la gran mayoría de ellas. Quiero compartirlas:

1-.Y no le dije na' porque la verdad, no estaba pa' desgraciarme el día.
2-.Me subió una cosa así por el estómago pa' arriba y tuve que contenerme ¡Porque si no.!
3- ¡Tú sabes lo que es decirme eso delante de todo el mundo!...no hice nada porque Dios es grande.
4- .Solamente la miré pa' que se diera cuenta.
5- Me fui de allí antes de formar un titingó y pa' que no digan después que el negro fue el que gritó.
6- .Pero dejé eso así pa' no entrar en el dime que te diré.
7- Más o menos lo mismo
8- Parecido
9- Bis

Saque usted el denominador común. Nótese, de paso, que casi se puede hilvanar cada frase como si fueran motivadas por la misma circunstancia. Estos finales de anécdotas han llegado a ser un miembro más de nuestras familias.
Es el clásico ¡Oleeeeeeeeeeeeeeeeeee!

Hora de coger el toro por los cuernos (¿Cuándo no lo fue?)

El Tipo Este

Sobre el libro "Cuba: algunos desafíos del color" de Esteban Moralestop

La revista norteamericana Choise (Selección, en español) es una publicación de la Asociación de Colegios y Bibliotecas de Investigación, dirigida a informar y orientar a las bibliotecas de Estados Unidos y Canadá, sobre las publicaciones académicas impresas y digitales. En enero de cada año, esta revista selecciona entre 7 082 publicaciones reseñadas por ella el año anterior, aquellas que se consideran destacadas, que se les denomina Libros Académicos Destacados y pueden ser considerados según criterios de esta revista, como "lo mejor de lo mejor" publicado en los Estados Unidos durante el año 2013.

Las distinciones de los libros destacados tienen en cuenta varios criterios, como la excelencia general en presentación y erudición, su importancia para el campo de la literatura que se trate, la originalidad en el tratamiento del tema y su valor para los estudiantes universitarios.

El libro Race in Cuba: enssay on the revolution and racial inequality, de Esteban Morales Domínguez, publicado en Estados Unidos en el primer trimestre del 2013 fue seleccionado por esa revista como Libro Académico altamente Destacado y dicha selección fue anunciada en el número de enero del presente año. Bajo la denominación Outstanding Academic Title.

El libro contiene quince ensayos sobre el tema racial en Cuba, escritos por Esteban, con un excelente prólogo del profesor August Nimtz de la Universidad de Minneapolis. En cierto modo es una selección de los artículos publicados en Cuba, "La Problemática Racial en Cuba", traducido al inglés y redactados para la comprensión del lector norteamericano. Colaboraron en la traducción y edición del libro, el escritor y profesor universitario Enrique Sacerio, Walter Lipman ,Gary Prevost y August Nimtz.


Cuba: algunos desafíos del color
por Esteban Moralestop

A MODO DE INTRODUCCIÓN.

El tema racial, probablemente sea él más complejo, "desconocido" y difícil de nuestra realidad social. Ningún asunto provoca tanta inquietud, preocupación y recelo.

No es difícil encontrar personas que no desean escuchar nada sobre el tema y que soslayan hacer comentario alguno cuando del problema racial se trata.

El tema racial está íntimamente vinculado a otros, tales como: la economía, los derechos humanos, la desigualdad, la equidad, la justicia social, la marginalidad y la discriminación religiosa, entre otros.

Las potencialidades del tema son muy complejas. Depende de quienes lo manejen y los objetivos con que lo hagan. Su arista negativa viene dada por el alto componente potencial de división social que posee. Su lado positivo, está íntimamente vinculado a la búsqueda de la integralidad cultural y social y a la lucha por la verdadera unidad nacional.

Sin embargo, hasta ahora, al tema racial se le ha tratado, casi siempre, más bajo el temor de provocar la división social, que por sus componentes positivos. Razón por la cual, la atención que se le ha prestado, hasta hoy, se ha caracterizado más por el silencio y haberlo diferido continuamente, dentro del devenir histórico del país, que por afrontarlo para su definitiva solución.

La reacción ante el tema racial, no admite una segura predicción de los comportamientos personales ante el mismo. Resulta ser él más soslayado y esquivado de nuestra realidad social. Muchos lo consideran como inexistente, o algo sobre lo cual no vale la pena hablar. Las reacciones personales ante el tema cubren una amplia gama de actitudes, que transitan desde la ingenuidad, la honesta ignorancia, el desconocimiento, la resistencia, la aceptación, el temor, la reticencia, el cinismo y la impotencia, hasta la cobardía.

Respecto al tema existen opiniones y enfoques diferentes, con frecuencia diametralmente opuestos. Estas opiniones se tornan divergentes en problemas tales como: si existe o no la marginalidad de negros y mestizos; si las religiones de origen africano han sido discriminadas o no; si se mantiene una hegemonía de la cultura llamada blanca o no; si existe o no-racismo. Aunque todo parece indicar, que las mayores divergencias están alrededor de sí el tema racial existe como tal o no.

Lamentablemente, después de haber devenido en un tabú, a principios de los años sesenta, tenemos hoy, en nuestro país, un gran atraso en el tratamiento del tema racial, tanto en el orden intelectual, como científico y político. Una parte importante de nuestra intelectualidad, ni siquiera lo menciona en sus enfoques actuales sobre la realidad social y cultural de la nación cubana. Lo cual refleja sin duda la existencia de concepciones diferentes, acerca de en qué momento histórico del proceso de consolidación de la nación nos encontramos.

Consideramos, que hay que acabar de aceptar, que a todos los que hoy somos cubanos, no nos correspondió el mismo lugar dentro del proceso de formación de la nación. Resultando imprescindible tomar en consideración las diferencias aportadas por los distintos puntos de partida, para lograr asumir una actitud realista ante la existencia de los grupos raciales, las desigualdades sociales y la problemática racial en la Cuba de hoy.

Cuando el tema racial sale a relucir, generalmente, ello se produce en forma hiriente, de reprobación o de reclamo de los "dolientes", por haberlo mantenido en silencio. Dolientes que pueden pertenecer a cualquiera de los grupos raciales que componen actualmente la población cubana, pues durante estos mas de 40 años la revolución ha logrado generar en nuestro pueblo, una ética antidiscriminatoria.

Continúa …

Asere se escribe con ese - Croniquilla desde el fondo del caldero)
por Tato Quiñones

... y cuando algunos no entiendan estos términos, importa poco, Sancho; que el uso los irá introduciendo con el tiempo, que con facilidad se entiendan; y esto es enriquecer la lengua, sobre quien tiene poder el vulgo y el uso.
-- Don Quijote

Dejemos a la Academia con su lema: "Limpia, fija y da esplendor", la vida es otra cosa.
-- Miguel de Unamuno


Anda uno por esas calles, atento a cuanto se dice y se hace, y no puede menos que admitir que la voz asere, pese a más de un pronóstico, se queda entre nosotros como forma remitida a íntima relación de amistad, compañerismo y camaradería.

En las guaguas atestadas, a la salida de las escuelas, en las unidades militares, en lo alto de los andamios, en los mostradores de las tabernas, en los espigones del puerto: asere, esto; asere, aquello; asere, lo otro; asere, lo de más allá.

Muy bien. Sea, pues...

Pero, ¿de dónde nos viene la palabreja? ¿Cuál es su auténtico significado?

En una de las numerosas crónicas y entrevistas que sobre el bien hablar publicó la periodista Mirta Rodríguez Calderón en el diario Granma, hace unos años, el licenciado Carlos Paz Pérez, "traductor que además se dedica al conocimiento profundo de ciertas jergas de grupos poblacionales" (sic), afirmó que dicha palabra "además de poseer una connotación delictiva[1] , no se encuentra en los diccionarios de lenguas africanas con el significado que se le ha dado actualmente".

"Por ninguna parte" -dijo el licenciado-, "hemos encontrado que signifique compañero, amigo, socio. La recoge la lengua lukumí como aseré y, en esa lengua significa loco, sencillamente. Su contenido semántico ha sido alterado por la jerga popular".

De lo antedicho puede inferirse que, para que una palabra tenga vigencia en un momento dado, es requisito que aparezca compilada en algún diccionario, como si estos utilísimos compendios fueran entes creadores de vocablos y no los meros compiladores que son.

"El diccionario" -ha escrito con razón Gonzalo Martín Vivaldi-, "va detrás de la lengua; es un espejo donde se refleja el decir de la gente. No crea ni inventa, recolecta y define".

El recientemente fallecido hispanista suizo Jean-Paul Borell -profesor emérito de la universidad de Neuchâtel- por su parte, sostiene la opinión que "las normas oficiales son arbitrarias, a menudo muy conservadoras, es decir opuestas a la evolución natural de los idiomas. Me atrevo a afirmar que la manera popular de hablar no es peor (ni mejor, de acuerdo) que la de la gente culta y refinada; son dos variantes distintas, pero sin valoración positiva ni negativa".[2]

El término asere, sin embargo, si apareció registrado en su actual significación de amigo fiel, en la compilación "Habla popular cubana de hoy", aparecida en la revista Actas del Folklore (números 10 - 11 - 12, La Habana, octubre-diciembre de 1961), editada por el Centro de Estudios del Folklore del Teatro Nacional de Cuba y, más recientemente, en la sabrosísima colección de cubichismos de igual título acopiados por el fraterno Argelio Santiesteban[3] . Por otra parte, efectivamente, el vocablo en cuestión es de auténtica estirpe africana, aunque no yoruba o lukumí (aseré no es lo mismo que asere, ni se escribe igual) sino carabalí.

Como es sabido, fueron los carabalíes quienes trajeron a Cuba la hermandad religiosa conocida por abakuá o ñáñigos, y es precisamente en el lenguaje ritual de los abakuá[4] donde se utiliza muy frecuentemente la voz asere, cuya traducción aproximada al español sería "yo te saludo"[5] , significación con la que también aparece en numerosos cantos rituales recogidos entre los miembros de la sociedad secreta Igbo, del Calabar, por el musicólogo nigeriano Samuel Ekpe Akpabot[6] , Aquí -cito a Argelito Santiesteban- junto al español (de los mejor hablados dentro o fuera de la península) florece una riquísima lengua popular, dotada de completa autonomía de vuelo.

Y no son pocos, digo yo, los términos que al español que se habla en Cuba aportó el carabalí: berocos, por testículos; ñampe, por muerto; ocambo, por viejo; subuso, por calladamente; bongó, por tambor; moropo, por cabeza; chévere, por petimetre o bien trajeado, son sólo algunos de los más ampliamente utilizados.

El uso del cubanismo chévere -admitido ya por el Diccionario de la Real Academia Española- se ha extendido como adjetivo por toda la América hispanohablante: en Ecuador, Honduras, Panamá y México para significar lo primoroso, gracioso, bonito, elegante o agradable; en Bolivia y El Salvador para lo estupendo, buenísimo o excelente; en Perú, República Dominicana y Venezuela lo benévolo o indulgente[7] . En Argentina, el Nuevo Diccionario Lunfardo de José Gobello también la recoge para designar lo excelente u óptimo, y advierte que es voz allí llevada por cubanos, quizás aquellos que en la década de 1960 dirigieron el canal 13 de la televisión en Buenos Aires, entre los que no debió haber ningún ñáñigo, seguramente[8] .

En cuanto a asere, hay que decir, además, que su uso entre nosotros no es tan reciente como podría suponerse. Hace más de setenta años, el contrabajista, compositor y director de orquesta matancero Estanislao Serviá, autor del célebre "Chévere macunchévere", compuso un danzón al que tituló "Asere Cipriano". En la década de los cincuenta del siglo pasado, los bailadores de la barriada habanera de Los Sitios organizaban una fiesta anual en los jardines de la cervecería "La Tropical", a la que llamaban "Los Sitios Asere". Más recientemente, en un son interpretado por el conjunto del desaparecido trompetista Felix Chapottín, titulado "Mi Tambor" (número musical que, dicho sea al pasar, fue premiado por la UNEAC en un concurso "Adolfo Guzmán"), el genial sonero que fue Miguelito Cuní, inspirado en el montuno, grabó para la historia: "Caballeros, Tata Güines es asere del tambor".

La expresión que nos ocupa, como tendrán ocasión de comprobar el lector y la lectora, se va "colando" ya en el lenguaje escrito y publicado. En Las Iniciales de la tierra, novela de Jesús Díaz publicada en La Habana en 1987, Carlos le dice a Norberto:

"-...tuve una bronca con un hachepé".

Y Norberto le pregunta:

-¿Cirilo? ¿Y estabas solano, asere, coño, conversa?

Y Nicolás Guillén, en un poema que dedicó a Ángel Augier, después de ponderar con deliciosos versos rebosantes de buen humor las virtudes literarias y humanas de su biógrafo, amigo y camarada, remata el poema diciendo:

No, señor, lo que él prefiere

y a todos diciendo va

si la ocasión lo requiere,

es: -¡Asere,

qué volá!

Y ya para terminar, no me resisto a incluir un poema de Eloy Machado, también conocido como "El Ambia", que él tituló "Asere digo yo", y expresa en un puñado de versos lo que yo, en estas pocas cuartillas de atropellada prosa, acaso no he sabido decir:

Asere digo yo
con el argot
de mi pueblo
asere te digo yo
que vengo de Etiopía
asere cincel y maceta
serrucho, clavo y martillo
comparsa
de mi sudor.
Asere te digo yo
con el calor de la fragua
que respiro
con la razonabilidad
del viento
sin soplar en contra.
Amo el son del vocablo
la palabra pueblo
por eso somos antero ñaña
raíz de la hoja
por eso allí
en el coco cacao
donde la rumba
de las balas
tenía melao
allí estaba yo
el asere endabio
con tremendo sentimiento.

Y hasta más ver, asere lector y lectora.

 

Rolezinhos de Brasil reclaman derecho juvenil al consumismo
por: Fabiana Frayssinettop

Irrumpieron masivamente en los centros comerciales para divertirse. Pero la respuesta, una mezcla de temor, admiración y dura represión, hizo surgir en Brasil un nuevo movimiento juvenil, el de los "rolezinhos".

En la jerga juvenil brasileña, "rolar" significa salir con amigos, y la convocatoria a estos paseos masivos se transformó en un movimiento revolucionario, para algunos, o espejo del deseo consumista de la clase media emergente, para otros.

Surgieron en diciembre, cuando unos jóvenes convocaron por Facebook a un rolezinho (salidita) por un centro comercial de la sureña São Paulo "para que 'role' algo divertido", en un país donde el entretenimiento y la cultura son caros. Concurrieron unos 6.000 jóvenes.

La represión policial y el temor del gobierno de Brasil, que acogerá en junio y julio la Copa Mundial de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado), extendieron los rolezinhos a otras ciudades.

"Vinimos para mostrar que el joven pobre puede consumir", explicó a IPS el estudiante de geografía Iata Anderson, cuando los rolezinhos se convocaron el 19 de enero frente al lujoso Shopping Leblon, de Río de Janeiro, y provocaron el cierre preventivo del establecimiento, pese a la escasa afluencia.

Anderson, como muchos otros rolezinhos, tiene menos de 20 años y, pese a vivir en una "favela" (barrio pobre), representa una nueva clase media brasileña, que estudia en una universidad pública y accede a Internet, al crédito y al poder de compra, gracias a una década de gobiernos izquierdistas, de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) y de la actual mandataria Dilma Rousseff.

"Vine a apoyar a los rolezinhos de São Paulo, a los que reprimen con gases y zurras de la policía. Solo pasa porque son negros de la periferia, que no cuadran con el patrón de lujo y sofisticación de los shoppings", analizó. Los brasileños usan la denominación inglesa "shopping center" para centro comercial.

El 11 de enero, la policía militarizada enfrentó con balas de goma y gas pimienta a unos 1.000 rolezinhos en un centro comercial de la periferia paulista. Hubo 60 arrestos.

La Asociación Brasileña de Centros Comerciales aseguró que estos son "espacios democráticos que atienden a personas de todos los perfiles sociales y de diferentes edades" y que "acogen la diversidad y la inclusión social, muchas veces en regiones con escasas opciones de entretenimiento".

También son "punto de encuentro de la mayoría de los jóvenes", añadió.[related_articles]

Por eso, para el sociólogo Ignacio Cano, del Laboratorio de Análisis de Violencia de la Universidad de Río de Janeiro, "fue desproporcionada" la represión e incluso el cierre de los centros para evitar a los rolezinhos.

"Va contra la tendencia histórica de los shoppings, templos de consumo y ahora además centros de diversión, que atraen cada vez a más gente diversa, compre o no, y últimamente acogen servicios públicos", dijo a IPS.

El sociólogo teme que los centros comerciales pierdan su vocación "universalista" para volverse "más elitistas".

Pero muchos ya sufrían esto.

"Si uno es negro en un shopping, enseguida vienen atrás los de seguridad, pensando que uno va a robar", relató a IPS el auxiliar de carga Diego Meier, quien calificó esos establecimientos como "lugares de la burguesía y del capitalismo".

"A veces soy mal atendido y observo que los negros son los de seguridad o los que limpian los baños. Tenemos que tener los mismos derechos, independientemente del color, de la clase social o del poder adquisitivo", añadió Anderson, afrobrasileño como Meier.

La propia presidenta Rousseff criticó la represión y el prejuicio contra los jóvenes pobres.

Su ministra de Estado para las Políticas de Igualdad Racial, Luiza Bairros, argumentó que los rolezinhos realizan "manifestaciones pacíficas" y que no debe asociarse que sean negros con el delito, como es habitual.

"Los problemas surgen cuando blancos… se asustan con la presencia de esos jóvenes", puntualizó.

"El shopping es una novedad. Queremos conocer un lugar al que solo accedían las clases altas", agregó a IPS el estudiante de informática Waldei Teixeira.

En Brasil la clase media y alta vincula la afluencia masiva de jóvenes pobres y negros a espacios públicos como las playas, a los "arrastrones" (tumultos para robar).

Pero los rolezinhos no saquean, ni roban, ni destruyen.

"Hay mucho más tumulto en los shoppings durante las compras navideñas. ¿Acaso eso compromete la seguridad del shopping?", inquirió Anderson.

Pero lo que nació como una diversión colectiva evolucionó mayormente por la represión, que "genera un objetivo político, porque al sentirse desafiados los jóvenes intentan romper esas prohibiciones", analizó Cano.

El mundial de fútbol y las elecciones presidenciales de octubre convierten a los rolezinhos en un instrumento político, dijo a IPS el periodista y exdiputado del Partido Verde, Fernando Gabeira.

"Pequeños movimientos pueden transformarse en grandes movimientos, como ocurrió en junio" de 2013, cuando estallaron grandes protestas contra el aumento del pasaje de transporte público, la corrupción y en demanda de mejoras en salud y educación, recordó.

Inicialmente, los rolezinhos "tenían el argumento de la democratización del espacio o de disfrutar de la belleza de los shoppings, para los que se la vean", dijo Gabeira. Ahora cada quien pone al fenómeno "sus deseos políticos e ideológicos", opinó.

Para organizaciones sociales y de izquierda, los rolezinhos expresan descontento popular o lucha contra la discriminación.

Desde el gobierno, en cambio, los consideran "expresión del dinamismo, de la movilidad social y de los cambios que caracterizan a la sociedad brasileña en los últimos años".

Esa movilidad se expresó mediante el deseo consumista de este nuevo "nicho de mercado", al que paradójicamente apostaron también los centros comerciales. Una nueva clase media ávida de celulares, computadoras, televisores de última generación o buena ropa.

Para Gabeira, los rolezinhos reclaman que, como parte de una sociedad de consumo, también tienen derecho a consumir.

La transformación de una clase social hasta hace poco sin futuro, en otra que tiene sueños, se expresaba ya en la música a todo volumen que escuchan jóvenes como los rolezinhos en los centros comerciales.

El "funk ostentación" muestra en letras y videos que el camino a la felicidad es el ascenso social, marcado por la posesión de bienes de lujo y, después de poseerlos, el acceso a mujeres rubias.

"Ese tipo de funk ya anunciaba el fenómeno de los rolezinhos. Muestra un deseo de integrarse socialmente, consciente o inconsciente. Pero también es parte de su cultura", observó a IPS el estudiante de cine Gonzalo Gaudenzi, que siguió el surgimiento del género.

El funk brasileño (inspirado en el rap estadounidense) surgió en las periferias urbanas con letras sobre temas cotidianos como el narcotráfico, las drogas, la represión policial o el sexo.

Pero con el bienestar social, pasó a reflejar las aspiraciones de muchos de los 30 millones que salieron de la pobreza en este país de casi 200 millones de habitantes, gracias a un modelo económico que adopta el consumo interno como trampolín hacia el crecimiento.

"Si la música que escuchan todo el día les dice que para conseguir las mejores mujeres y estatus social hay que tener los mejores autos, ropas, relojes, aunque no los puedan comprar quieren estar cerca de ese mundo, sentirlo. ¿Y dónde se consigue eso?, en los shoppings", sintetizó Gaudenzi.

 

Invitación:
El Grupo Afrocubanas, la Red de Mujeres Cristianas Déborah y El Centro Juan Francisco Naranjo.top

Le invita a participar en la Tertulia "Reyita".

En esta ocasión el debate será sobre:

Las relaciones de pareja interraciales en el contexto cubano.

Se proyectará la película cubana:

Irremediablemente Juntos.

Fecha: Viernes, 28 de febrero
Lugar: Iglesia William Carey (J entre 25 y 27)
Hora: 2:00pm

¡Le esperamos!

La Lucha, la Historia: Carta de presentación de la Cofradía de la Negritud (1988)top

Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre
-- José Martí

Amigo(a) lector(a):

Por medio de la presente le estamos informando sobre la existencia en nuestro país de la Cofradía de la Negritud, que es un proyecto ciudadano de muy reciente concreción, dedicado al activismo social, y cuyos propósitos principales son los siguientes:

a) Trabajar para lograr que el Estado y la Sociedad Civil cubanos adquieran plena conciencia del creciente proceso de agravamiento de la desigualdad racial que está teniendo lugar en nuestro país, para que, en consecuencia, le presten la pronta y efectiva atención que esta situación requiere.

b) Laborar para propiciar la promoción y el fomento de la iniciativa y el esfuerzo propios de la población negra en aras de impulsar su avance real y sostenido en todos los campos de la vida material y de la vida espiritual de la sociedad cubana.

c) Trabajar para asegurar la prestación de una efectiva atención a la defensa del respeto de los derechos de todo tipo de la población negra cubana.

La Cofradía de la Negritud (CONEG) comenzó a gestarse a partir de que algunos negros cubanos coincidimos en una serie de apreciaciones sobre la situación actual de la población negra cubana; las principales de tales apreciaciones fueron las siguientes:

1-La noble aspiración de muchos de los mejores cubanos de ayer y de hoy, de que en nuestra patria el respeto a la plenitud de la dignidad humana, y de los derechos inherentes a la misma, no estuviera limitado por el color de la piel de las personas, está todavía distante de haber sido alcanzada. Esa aspiración se expresa en la letra y el espíritu de textos legales y en el discurso oficial, pero frecuentemente no se pone de manifiesto en diferentes hechos prácticos de la realidad cubana.

2-Durante los años de periodo especial adquirieron relevancia y se hicieron más marcadas las diferencias en el poder adquisitivo y en el nivel de vida de la población cubana, en la cual existen hoy grupos extremos de personas y familias pudientes y no pudientes, económicamente hablando. Pero esta polarización de carácter económico tiene un fuerte componente racial: el primer grupo extremo señalado- no tan poco numeroso como algunos pueden pensar-está formado abrumadoramente por personas no negras, y se encuentran allí, a manera de ejemplos, los propietarios de autos y camiones de transporte de pasajeros y los ejecutivos y funcionarios de corporaciones y firmas; mientras que el otro grupo extremo apuntado -muy numeroso ciertamente- está constituido en muy elevada proporción por personas negras, y se hallan en él, a modo de ejemplos, los trabajadores auxiliares de los servicios y los trabajadores poco calificados de la construcción. Resulta entonces, como un rasgo importante de este proceso, que la desventaja históricamente acumulada de la población negra en relación con el resto de la población cubana se ha hecho sensiblemente mayor durante estos años de crisis, con respecto a la anterior década, lo cual se expresa en la vida cotidiana de la gente común y en la vida social del país.

3-El propio proceso referido arriba, con sus serias implicaciones sociales, y la escasez de acciones tendientes a aliviar sus efectos, junto con la probable actividad oportunista de gente interesada, conducen a propiciar que en los años por venir la cuestión de la desigualdad racial en nuestro país pueda llegar a alcanzar un nivel crítico.

4-Los señalamientos críticos realizados en la década pasada por altos responsables del país en relación con determinadas manifestaciones de desigualdad racial presentes entonces en la vida nacional no se tradujeron en un programa de acciones consistentes y sistemáticas que lograran disminuir efectivamente las prácticas excluyentes a nivel de la gente común, lo cual hace evidente la realidad de que comenzar a andar con seguridad el camino de la solución de esta cuestión requiere mucho más que decisiones personales de cualquier carácter.

Las mismas personas que coincidimos en las apreciaciones antes señaladas nos unimos también en la consideración de que no habrá posibilidad de que pueda afirmarse la existencia de un proceso de real y efectiva disminución de la desigualdad racial en nuestro país, con carácter irreversible, si los negros cubanos no se organizan y se unen para trabajar por lograr ese propósito tan justo y humano. Por ello, para ser consecuentes con esas ideas que nos eran comunes, dimos vida a la Cofradía de la Negritud (CONEG).

Los negros cubanos hemos perdido demasiado tiempo, pues no aprovechamos apropiadamente las oportunidades históricas que brindó el triunfo revolucionario de enero del 59 para lograr avances fundamentales y definitivos en la eliminación de la desigualdad racial; no nos organizamos y unimos en torno a ese propósito, ni fuimos convocados para ello, lo cual sí sucedió con las mujeres cubanas - el otro gran grupo social discriminado en la sociedad cubana de entonces - las que luchando organizadas y unidas, y contando con el apoyo del Estado y de toda la sociedad han alcanzado avances enormes en la reducción progresiva de la desigualdad por sexo. Por otra parte, los creyentes, también luchando organizados y unidos, y contando con apoyo interno y externo, han alcanzado irreversibles avances en la eliminación de la desigualdad por ideas religiosas. Los negros, sin embargo, nos pusimos a esperar a que otros hicieran lo que a nosotros mismos correspondía hacer, y por eso tenemos, como elemento de la realidad actual de nuestro país, la persistencia de los mismos prejuicios raciales de antes, que constituyen el soporte ideológico de esta desigualdad racial que se expresa por doquier. No obstante, los cofrades iniciadores estamos convencidos de que, tal como sentencia el conocido refrán, "más vale tarde que nunca".

Es necesario dejar claro que los iniciadores de la Cofradía de la Negritud estamos plenamente conscientes de lo mucho que ha hecho la Revolución Cubana por eliminar la desigualdad racial en nuestro país, sin embargo, la realidad expresa que es muy grande el trecho que aún queda por andar, pues los fundamentos del problema no han cambiado esencialmente. Reconocemos que en Cuba hay una serie de condiciones objetivas y subjetivas, que son parte esencial de la inmensa obra levantada por todo nuestro pueblo, las que por su profundo contenido humanista y de justicia social constituyen una base sólida que puede favorecer el desarrollo exitoso de la lucha que ahora comenzamos y en la cual esperamos contar con la comprensión, la solidaridad y la buena voluntad de la mayoría de los cubanos de cualquier color de piel. Estas son las razones fundamentales que animan a la Cofradía de la Negritud, que desde ya se coloca en la primera fila de esta lucha contra la desigualdad racial, los prejuicios raciales y sus secuelas seculares.

La Cofradía de la Negritud (CONEG) será una organización numéricamente pequeña, que aspira a estar representada en todas las provincias, y que se plantea lograr favorecer al más amplio espectro de la población negra a partir de la actividad multifacética de sus miembros, los cofrades, que han de ser personas con las condiciones requeridas para asegurar el cumplimiento de los propósitos fundamentales de la organización.

Al asumir la responsabilidad de poner en marcha la Cofradía de la Negritud hemos tenido en cuenta el hecho de que hay muchas personas comunes de la población negra que han conocido de alguna persona negra que fue relegada en su cierto derecho, o que fue desatendida en su legitima aspiración, o que han estado ellas mismas en algunas de esas situaciones debido al color de su piel. También hemos considerado el hecho de que hay muchas personas negras que tienen que encontrarse cotidianamente con alguno de los muchos rostros de la desigualdad racial. Pues bien, con la mayoría de todas esas personas contamos para darle fuerza y vitalidad a la Cofradía de la Negritud, para lograr que tenga clara voz y definida personalidad en el contexto de la realidad cubana actual y por venir.

A continuación le presentamos algunos de los principales postulados que sostiene este proyecto:

a) No podrá haber un avance fundamental y definitivo en la reducción de la desigualdad racial si no se promueve una conciencia nacional al respecto, mediante las correspondientes acciones de diversa índole dirigidas contra los prejuicios raciales presentes en una parte considerable de la población cubana.

b) No podrá haber un avance importante y sostenido en el aminoramiento progresivo de la desigualdad racial si no se pone en ejecución una política social que tenga en consideración la desventaja históricamente acumulada de la población negra y que se exprese con acciones concretas apropiadas.

c) La disminución efectiva y progresiva de la desigualdad racial en nuestro país dará más plenitud a la dignidad humana de las personas negras cubanas, lo cual significará también dar más plenitud a la condición humana de todos los cubanos.

Algunas de las otras líneas de trabajo que se propone desarrollar la Cofradía de la Negritud son:

1) Procurar el desarrollo de relaciones con personas y entidades nacionales y foráneas que puedan apoyar sinceramente los esfuerzos de la organización.

2) Propiciar el acercamiento a otras organizaciones representativas de la población negra que pueda haber en el país y en el extranjero.

3) Promover el rescate y fomento de valores dentro de la familia negra cubana.

4) Promover la elevación del nivel de autoestima de la población negra cubana.

5) Promover una mayor atención comunitaria a la muy numerosa población penal negra cubana.

6) Promover el conocimiento, respeto y cultivo de las diversas manifestaciones culturales de la población negra cubana.

7) Resaltar la vida y obra de personalidades negras y propiciar una mayor influencia de las mismas en la población cubana.

8) Apoyar el cultivo y realización del verdadero talento en adolecentes y jóvenes de familias negras en situación precaria.

9) Promover el rescate y conservación de la memoria histórica de los negros cubanos, procurando la profundización en la interpretación y valoración de las circunstancias y consecuencias de sus hechos y acciones.

10) Promover la puesta en marcha de un programa nacional de acción efectiva y sostenida para frenar y reducir la marginalidad, en el plazo más breve acorde con las reales posibilidades del país.


La figura histórica emblemática de la Cofradía de la Negritud es el patriota Juan Gualberto Gómez, quien siendo descendiente directo de esclavos llegó a ser el representante personal de José Martí en Cuba. El lema de la Cofradía de la Negritud es ¡Ayudémonos y seremos ayudados!, de clara referencia bíblica y que expresa la determinación y el optimismo que nos animan.

Ahora, algunas precisiones importantes: la Cofradía de la Negritud es un proyecto ciudadano de activismo social que es contrario a la animadversión entre personas por razón del color de la piel y promueve la fraternidad entre ellas. Por otra parte, la CONEG considera que la actividad política le es ajena en un sentido estricto, pero, al propio tiempo, está consciente de la complejidad e implicaciones de la iniciativa que se propone llevar adelante, lo cual pudiera, circunstancialmente, hacer parecer que alguna de sus acciones se acerca al terreno político.

Finalmente, una cuestión de procedimiento. Los propósitos de la Cofradía de la Negritud, en nuestra opinión, no transgreden ningún precepto legal y, por ello, aspira a tener existencia lícita en nuestro país, lo cual implica un proceso que tiene entre sus pasos la presentación de listas de apoyo con una determinada cantidad de firmas. Si usted, amigo(a) lector(a), cualquiera que sea el color de su piel, considera que este proyecto que le hemos presentado tiene razones válidas para existir; si usted entiende que puede ser útil en nuestra sociedad, incorpórese a la lista que en algún momento pueda serle presentada por alguno de nuestros activistas y muestre así su apoyo a la legitimación de la Cofradía de la Negritud. Ahora bien, si usted admite como propios los propósitos y postulados de este proyecto, si acepta conscientemente las responsabilidades propias de la condición de cofrade, le invitamos a que solicite su incorporación a la Cofradía de la Negritud; de ser aceptado (a) entonces estaremos juntos en alguno de los muchos caminos de nuestra justa lucha.

Le estamos cordialmente agradecidos por la amable atención que nos ha dispensado.

Ing. Norberto Mesa Carbonell
La Lisa, julio de 1998.
Primer cofrade.

Tato Quiñones
Cofrade

Tomás Fernández Robaina
Cofrade

¡Última Hora!
Comunicado a la Opinión Pública de la Asociación Nacional de Afrocolombianos desplazados
Extermino de la Familia Ospina Córdobatop

Mediante el presente comunicado y nuestras acciones de reivindicación y de lucha por los derechos de la población en situación de desplazamiento, víctima del conflicto armado que afronta Colombia, rechazamos los actos de vulneración de los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, que se vienen realizando por parte de los grupos armados en los territorios de la población afrocolombiana, comunidades negras, palenqueras y raizales; especialmente aquellos relacionados con el despojo, usurpación de tierras y territorios, violencia sexual, reclutamiento forzado, asesinatos selectivos de lideres y lideresas.

Denunciamos ante la opinión pública nacional e internacional el exterminio sistemático al que han sido víctimas los integrantes de la Familia Ospina Córdoba en el Departamento de Antioquía. En 1995 fue asesinado en Chigorodo, Delmiro Ospina (Padre) y Carlos Mario Ospina Córdoba (hijo), 2010. Jhonatan Arley Ospina Córdoba (hijo), en 2011. Ana Fabricia Córdoba (madre), 2014. Carlos Arturo Ospina Córdoba (hijo).

El día 1 de febrero de 2014, fue asesinado por sicarios Carlos Arturo Ospina Córdoba, de 22 años, hijo de la líder afrocolombiana reclamante de tierras, igualmente asesinada el 07 de junio 2011, Ana Fabricia Córdoba, a escasos 4 días de la firma de la ley de víctimas y restitución de tierras, de un disparo en la cabeza, también había denunciado amenazas en sus contra.

Los hechos ocurrieron en la carrera 63D con 43 en el barrio Naranjal, en la ciudad de Medellín -Colombia. El exterminio de esta familia inicio en el Urabá, en los años 90, en donde denunciaron los crímenes cometidos por los grupos paramilitares; Delmiro Ospina y Carlos Mario Ospina, fueron víctimas de la masacre ocurrida el 12 de agosto de 1995 en Chigorodó.

Ana Fabricia fue amenaza en varias ocasiones y en 2010 fue asesinado su hijo Jonatan Arley Ospina, de 19 años, ella señaló como responsables a agentes de la Policía Nacional.

Carlos Arturo Ospina Córdoba (hijo), había denunciado amenazas contra su vida y los integrantes de sus familia, pero no tuvo suficiente protección por parte del Estado colombiano, y fue asesinado convirtiéndose en el quinto de la familia que pierde la vida a mano de grupos armados; ahora se teme por la suerte de las dos hijas de Ana Fabricia Córdoba.

Los Afrocolombianos seguimos siendo el grupo étnico con mayor número de víctimas, no solo del conflicto, si no también de los factores transversales como la implementación de megaproyectos, monocultivos, presencia militar en nuestros territorios; lo que empeora la situación vivida es que no existen medidas diferenciales para la protección de nuestra población, estamos acudiendo al exterminio sistemático de un grupo étnico, sus lideres y lideresas, que defienden el derecho a la autonomía, al territorio, los derechos humanos y el aprovechamiento de sus recursos naturales.

Como organización rechazamos estos actos de violación de los derechos humanos y exigimos del Gobierno Colombiano, medidas de protección grupal a las organizaciones de derechos humanos afrocolombianas, la adopción de normatividad interna para la protección colectiva de los afrocolombianos, de igual forma le solicitamos a la cooperación internacional hacer acompañamiento y seguimiento de estos hechos ya que los afrocolombianos requerimos el apoyo internacional para visibilizar esta problemática de intimidación, asesinato y amenaza. El exterminio de la familia Ospina Córdoba se encuentra unido a cientos de reclamantes de tierras, integrantes de consejos comunitarios, organizaciones de derechos humanos, que han denunciado amenazas, pero no se han adoptado las medidas necesarias para su protección.

"No queremos mártires, ni es tiempo de los mismos, pero por la vida hasta la vida misma"

Bogotá, febrero 02 de 2014
--------------------------------------------------------------------------------

Notas al pie de la Croniquilla desde el fondo del caldero:

[1] El conocido catedrático cubano Dr. Ángel Pérez Herrero, se lamentaba en una entrevista: "Qué decir cuando se oye a muchos jóvenes dirigirse a sus compañeros o amigos llamándolos asere? ¿No constituye esto una muestra, no sólo de chabacanería, del uso de la lengua marginal y, por tanto de deterioro del idioma, que tiene otras formas de carácter popular para decir lo mismo? (…) Este término lacera el oído por pedestre y vulgar". ("El Alerta de un Educador", en Revista Cuba Internacional, Nº 341, La Habana, marzo abril, 2003, Pág. 57

[2] Introducción a "Tejidos", selección de textos de Eduardo Galeano, Ediciones Octaedro, Barcelona, 2001, pág. 12

[3] Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1985, p.54.

[4] El llamado "Carabalí Brícamo", que incluye voces Efik, e Ibibio. "Según los viejos abakuá, este término engloba a todos los carabalíes, como el de 'lukumí' a todos los yorubas". Lydia Cabrera La Lengua Sagrada de los Ñáñigos, Ediciones C. R. Miami, 1988, p 129

[5] Asere arakankubia muñón ekobio enyne abakuá, dice el juramentado abakuá cuando ofrece su saludo reverencial al altar donde están colocados los atributos sagrados de la potencia. Asere Ebión maribá, endié, ekrucoro, dice para saludar al sol, al mar y a todos sus hermanos.

[6] Ibibio Music in Nigerian Culture (Michigan State Universiity Press, 1975)

[7] Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 1993-2004, Microsoft Corporation.

[8] José Gobello, "Nuevo Diccionario Lunfardo", ediciones Corregidor, Buenos Aires, 2003, p.84.

 

 

Links/Enlaces


 Cofradía de la Negritud

Cuba: Race & Identity in the News

 

Contacting Desde la Ceiba

Electronic mail
    tatoquinones_AT_cubarte.cult.cu [replace _AT_ with @]

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 2011