Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 
Casa del Caribe

Casa del Caribe
www.facebook.com/casadelcaribe

 

 

Located in Santiago, Casa del Caribe has numerous courses and workshops.

They are also the main organizers of the famous Fiesta del Fuego, the Caribbean Festival that takes place every year in the first week of July. 

They typically offer dance courses to people who have a group of 10 or more.

Casa del Caribe was founded in 1982 by Joel James Figueroa. The word "carribean" is often used as a stand-in for Black or Afro, especially in Santiago and Oriente. 

Casa del Caribe: integradora del pensamiento caribeño  6/17/2020 Cuba Periodista: "El inolvidable intelectual contó para este empeño con el apoyo de varias personalidades e instituciones, como Fátima Patterson, Premio Nacional de Teatro y directora del grupo Estudio Teatral Macubá; Rogelio Meneses, dramaturgo, director teatral y actor; Miguel Ángel Botalin, pintor; Jesús Cos Causse, poeta, llamado por muchos El Quijote Negro del Caribe; Julio Corbea, Historiador de El Cobre —director de la revista Caribe—; María Nelsa Trincado, antropóloga, investigadora y profesora; y Olga Portuondo, Historiadora de la ciudad de Santiago de Cuba, entre otros."

Links/Enlaces top

www.cultstgo.cult.cu/  - Cultura, Santiago

Convocatoria: XVII Encuentro Internacional de Poesía, “El Caribe y el mundo,” 11/18/06

El Caribeño
Volumen 1, Nº 1, 9/2005
Boletin Digital de la Casa del Caribe

www.ecured.cu/Casa_del_Caribe

Cuba Arqueológica. Revista digital de Arqueología de Cuba y el Caribe, 2008-2013
cubaarqueologica.org/index.php?q=node/55#!/-bienvenido/

Religiones Populares Cubanas, de Carlos A. Lloga Domínguez y Abelardo Larduet Luaces, investigadores en Casa del Caribe, 10/2017  PDF, 10/2017
Carlos A. Lloga Domínguez on Facebook
Abelardo Larduet Luaces on Facebook

Del Caribe #26, 1997  www.institutohispanocubano.org/REVISTAS/CUBA/DEL_CARIBE.pdf

www.ecured.cu/Del_Caribe,_Revista_de_Literatura_Cubana_(1983-)

https://www.ecured.cu/Casa_de_las_Tradiciones


Articles/Artículostop

Casa del Caribe: integradora del pensamiento caribeño  6/17/2020 Cuba Periodista: "El inolvidable intelectual contó para este empeño con el apoyo de varias personalidades e instituciones, como Fátima Patterson, Premio Nacional de Teatro y directora del grupo Estudio Teatral Macubá; Rogelio Meneses, dramaturgo, director teatral y actor; Miguel Ángel Botalin, pintor; Jesús Cos Causse, poeta, llamado por muchos El Quijote Negro del Caribe; Julio Corbea, Historiador de El Cobre —director de la revista Caribe—; María Nelsa Trincado, antropóloga, investigadora y profesora; y Olga Portuondo, Historiadora de la ciudad de Santiago de Cuba, entre otros."

Un fraternal abrazo de “Choco” con su barrio  7/10/2018 Casa del Caribe: "Choco estaba acompañado de importantes personalidades de la cultura, pero tan sencillas como él: Fátima Patterson Patterson, Premio Nacional de Teatro; Nancy Morejón, Premio Nacional de Literatura; el escultor Alberto Lescay Merencio; así como directivos de la Casa del Caribe y del Gobierno y el Partido de Santiago de Cuba."

Navegar… Choco y Lescay  7/4/2018 Casa del Caribe: "Con una ceremonia a la nganga viva, símbolo del festival, quedo inaugurada este 3 de junio a las 9pm en la Casa del Caribe la exposición Navegar, del Premio Nacional de la Plástica Eduardo Roca Salazar (Choco) y el reconocido escultor Alberto Lescay Merencio."

Un minuto de toque de tambor  6/3/2016 UNEAC: "Fallecido el 26 de junio de 2006, Joel James Figarola, como un patriarca del Caribe, a solo días de una nueva edición de la Fiesta del Fuego, a los 64 años, con total plenitud intelectual, los que nos contamos entre sus amigos nos resistimos a creer que no esté entre nosotros con su verbo polémico, su coraje político y su bondad sin límites. Por eso en el recinto, donde trabajó tantos años, su querida y siempre viva Casa del Caribe, guardan aún sus botas de caminante eterno y continúan haciendo realidad su mandato por el bien de Cuba."

La Loma del Chivo rica en tradiciones populares  11/12/2015 Casa del Caribe: "El IX Coloquio Internacional Joel James in Memoriam que tendrá lugar del 10 al 13 de enero del 2016 en la Casa del Caribe estará dedicado a la cultura guantanamera y en especial al barrio La Loma del Chivo, por constituir uno de los focos culturales de mayor relevancia de esta oriental provincia. La Loma del Chivo es uno de esos lugares que poseen identidad propia. En él se encuentra emplazada una escultura de mediana dimensión que simboliza el nombre del lugar. Las expresiones de la cultura popular tradicional que los guantanameros han sabido salvaguardar desde esta barriada permiten considerarla un importante foco cultural y de fuerte influencia caribeña. En ella tiene su sede la Tumba Francesa Pompadour Santa Catalina, el changüí, ritmo autóctono de la región, está también muy vinculado al trabajo comunitario que se realiza y se puede encontrar una diversa presencia de los sistemas mágicos religiosos cubanos."

45 años de vida artística de Fátima Patterson  3/12/2015 Casa del Caribe: "Fátima Patterson, es bien conocida como actriz, dramaturga, percusionista y directora, llevando a escenas por largos años, los temas de la mujer, la marginalidad y la muerte. Es recurrente su búsqueda de la justicia social y la verdadera igualdad y emancipación de la mujer."

Pilón del Cauto  1/22/2014 Casas de Cultura: "Agrupación músico danzaria de origen franco haitiano (Vodú), la cual tuvo su origen el 23 de diciembre 1983, como resultado de un trabajo de rescate y revitalización llevado a cabo por un grupo de investigadores de la Casa del Caribe y la Casa de la Cultura Ángel Peralta Téllez. Residen en la Comunidad “Pilón del Cauto”, en Dos Palmas, municipio de Palma Soriano. En 1912 durante el gobierno de José Miguel Gómez las inversiones imperialistas se realizaron en mayor parte en el sector azucarero en Camaguey y Oriente, por lo que es necesario incrementar la mano de obra de obra barata, ese mismo año comienza la inmigración de braceros antillanos y chinos en busca de trabajo, existiendo en la Isla Colonias franceses de café principalmente en el Oriente del país."

Feria de Religiosidad Popular  10/15/2013 Casa del Caribe: "Más de 30 títulos de religión y el tema afro, de los fondos de la Casa del Caribe y la Biblioteca Elvira Cape, así como discos de música religiosa podrán ser adquiridos por el público; en una oportunidad única para los interesados en estos temas."

English versions of Essays in El Caribe: Dependencia, Integración y Soberanía by Norman Girvan  6/18/2013 Norman Girvan: (Santiago de Cuba: Casa del Caribe/Editorial Oriente, 2012)

Otorgan Premio Internacional Casa del Caribe al Doctor Norman Girvan.  7/9/2012 Casa del Caribe: "El eminente intelectual jamaicano Doctor Norman Girvan recibió el Premio Internacional Casa del Caribe en la clausura del Coloquio El Caribe que nos Une de la edición XXXII de la Fiesta del Fuego, otorgada a personalidades que han contribuido con su obra al enriquecimiento cultural y la unidad de los pueblos de la región. Girvan, uno de los más importantes exponentes del pensamiento contemporáneo anticolonial y antihegemónico en el Caribe anglófono, tiene once títulos publicados sobre profundos análisis desde la sociología, la antropología y otras disciplinas, de las culturas derivadas de las economías plantacionistas como casi todos los países del área. Fue profesor en universidades de Jamaica, Trinidad y Tobago, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra."

Once años de J.J.Son en la Casa del Caribe  4/26/2012 Casa del Caribe: "¿Qué es J.J.Son? Primero que todo, J.J.Son es un proyecto de aquí de la Casa del Caribe, idea mía que se la propuse a Joel y él aceptó, me dijo que era muy conveniente para la Casa del Caribe tener una agrupación de música popular tradicional cubana, que además tratara de rescatar las raíces de muchas cosas, de muchos temas que, generalmente, no son muy interpretados por las agrupaciones en Santiago y en Cuba. ¿A qué temas te refieres? Por ejemplo Amarra’o con p, de Ñico Saquito, ese es un tema que hace mucho tiempo que nadie lo toca, Cuidaíto compay gallo, también de Ñico Saquito. Te pongo otro ejemplo: La rosa oriental, es un tema que casi nadie lo toca y lo tenemos en el repertorio. Algunos temas de Compay Segundo son muy divulgados, pero hay otros que casi no se conocen o no se oyen, uno de ellos es Pena me da. En las agrupaciones es muy común oír Lágrimas negras, de Matamoros, pero Juramento, también de Matamoros ya casi nadie lo canta, pero nosotros sí."

V edición del Coloquio Joel James in Memoriam en la Casa del Caribe  1/20/2012 Casa del Caribe 

Intercambio cultural Surinam-Casa del Caribe.  12/29/2011 Casa del Caribe: "Una delegación de la Casa del Caribe se encuentra de viaje por la República de Suriname en un intercambio cultural sin precedentes en la historia cultural de los dos países. Hemos tenido la posibilidad de ratificar que la República de Suriname es un país rico en cultura y etnias; pudimos visitar la aldea de Kwamalasamutu donde residen descendientes de los aborígenes que mantienen su cultura así como visitamos la comunidad de cimarrones Kumalu donde nos impresionamos con su particular manera de bailar y su dominio del filo y el fuego, elementos que se repiten en diversos países del Caribe."

OddunYansá, el hombre y el camino hacia la muerte.  12/20/2011 Casa del Caribe: "Durante el desarrollo de VII FIDANZ 2011, la Fiesta de la Danza, del 14 al 18 de diciembre de 2011, la compañía danzaria folclórica Kokoyé estrenó Oddun Yansá, del maestro Antonio Pérez Martínez, director artístico y general del colectivo. La obra tuvo un éxito resonante. La sala Baroko del Complejo Cultural Rogelio Meneses, ubicada en el populoso Distrito José Martí, resultó pequeña para el público interesado en verla. Los aplausos reiterados y sostenidos al final del espectáculo evidenciaron el placer por el estreno."

Arte cimarrón en la Casa del Caribe  10/20/2011 Casa del Caribe: "Este 20 de octubre, con motivo de la celebración del Día de la Cultura Cubana fue inaugurada en la Casa del Caribe la exposición titulada Tributo a un cimarrón del artista de la plástica y poeta Lázaro de la Rosa, miembro de la hermandad rastafari de Santiago de Cuba. Tan sugerente título no surge como obra de la casualidad, según palabras del artista, es un homenaje a su bisabuelo Ciriaco que fue cimarrón y a quien agradece mucho. El concepto de la vida de Lázaro va más allá de ser un rastafari, luego de venir de su Habana natal, ha comentado que él mismo se convierte en un cimarrón. Esta, su primera muestra, consta de unas 15 piezas que son instalaciones y pinturas, trabajadas todas con recursos naturales a partir del reciclaje que hace el artista de disímiles materiales de desecho. El tema que ocupa el centro de su obra, tanto poética como plástica son las reflexiones."

Arte cimarrón en la Casa del Caribe  10/20/2011 Casa del Caribe: "Este 20 de octubre, con motivo de la celebración del Día de la Cultura Cubana fue inaugurada en la Casa del Caribe la exposición titulada Tributo a un cimarrón del artista de la plástica y poeta Lázaro de la Rosa, miembro de la hermandad rastafari de Santiago de Cuba."

HERMANAMIENTO ENTRE MARTINICA Y LA CASA DEL CARIBE  1/2/2011 Casa del Caribe 

La Casa del Caribe felicita a la Tumba Francesa Pompadour Santa Catalina de Ricci por los 105 años de su fundación.  1/2/2011 Casa del Caribe: "Una de las más genuinas expresiones de la huella franco haitiana en nuestro país es, sin asomo de duda, la Tumba Francesa. Al verles actuar resulta siempre motivador cómo una forma de expresión que nació de la necesidad de una burla de los esclavos hacia sus amos, ha devenido en forma de perpetuar algunos de los valores de nuestra cultura popular tradicional."

LOS MUÑEQUITOS DE MATANZAS EN LA CASA DEL CARIBE  11/1/2010 Casa del Caribe: "Estuvieron aquí provenientes de la provincia de Guantánamo como parte una gira promocionando su espectáculo "Homenaje a los ancestros" y luego de presentarse en Casa, donde hicieron un mano a mano con la Compañía Folklórica Kokoyé, se presentaron en el municipio Songo La Maya para actuar de nuevo el jueves 21, esta vez en el Patio Palenque de la Casa de las Religiones Populares… Hablando de los planes inmediatos que tiene el grupo, está venir a la próxima edición de la Fiesta del Fuego. Según declaraciones de Diosdado: "hace muchos años que no estamos aquí y con tremendo gusto vamos a venir al Festival del Caribe, ya que ustedes nos han invitado."

El Cobre, tierra del Folklor y Tradición  6/15/2010 Casa del Caribe 

DEVOCIÓN POR SANTA BÁRBARA  6/15/2010 Casa del Caribe 

“Raza y Racismo” hace su debate desde la Casa del Caribe  6/15/2010 Casa del Caribe: "El destacado académico cubano de las ciencias sociales, doctor Fernando Martínez Heredia, presentó este viernes en la Casa del Caribe el libro “Raza y Racismo”, una compilación de artículos publicados en un segundo volumen de “Antología de Caminos” en alusión a Revista del Centro Martín Luther King especializada en pensamiento sociológico. El primer volumen recoge los primos cuarenta números de la referida publicación. El libro consta de cuatro partes o capítulos: Pensamiento y Sociedad, donde aparecen artículos como “La cuestión racial en Cuba”, del propio Martínez Heredia, y “Aportes culturales y desculturación”, de Manuel Moreno Fraginals, así como valiosos trabajos sobre el tema de Fernando Ortiz, Walterio Carbonell, Ana Cairo, Esteban Morales y Yusimí Rodríguez, entre otros."

“Raza y Racismo” hace su debate desde la Casa del Caribe  3/20/2010 Casa del Caribe: "El destacado académico cubano de las ciencias sociales, doctor Fernando Martínez Heredia, presentó este viernes en la Casa del Caribe el libro “Raza y Racismo”, una compilación de artículos publicados en un segundo volumen de “Antología de Caminos” en alusión a Revista del Centro Martín Luther King especializada en pensamiento sociológico. El primer volumen recoge los primos cuarenta números de la referida publicación."

UN ADIOS AL FUEGO ETERNO DEL CARIBE  7/15/2009 Casa del Caribe: "El salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución General Antonio Maceo Grajales fue sede en horas de la mañana de este sábado de la firma de la declaración solidaria con Honduras, más de 200 artistas e intelectuales repudiaron la posiciones de los golpista; al tiempo que expresan el agradecimiento de todas las personas que desde los más diversos lugares del mundo llegaron a este festival en respaldo al llamado que exige respeto a la soberanía del hermano pueblo hondureño."

CEREMONIA A YEMAYÁ, LA REINA DE LOS MARES  7/15/2009 Casa del Caribe: "Durante la tarde-noche del día 8 de julio, en la playa Juan González, se realizó la ceremonia mágico-religiosa dedicada a Yemayá, una de las deidades del panteón yoruba que tiene muchos devotos en nuestra Isla. Esta es una de las actividades del Festival del Caribe que suscita gran interés en la comunidad de religiosos e investigadores cubanos y extranjeros. Participaron, entre otras personas, la Sociedad Espiritista de Monte Oscuro “Buscando Luz y Verdad”; las santeras Gladis Reyes y María Isabel Berbes, ambas colaboradoras e investigadoras de la Casa del Caribe; la Dra. Marta Cordiés, africanista y Directora del Centro Cultural Africano “Fernando Ortiz”; el investigador y religioso Agustín La O Montes; Abelardo Larduet, palero e investigador de la Casa del Caribe quien es el Coordinador General del Curso-Taller Internacional de Religiosidad Popular, el investigador Carlos Lloga de la Casa del Caribe, etc."

Dos estrenos de las Artes Escénicas  7/5/2006 Casa del Caribe: "Durante el Festival del Caribe, las Artes Escénicas estrenarán Color de Mundo, por el grupo el grupo Estudio Teatral Macubá, bajo la dirección de Fátima Patterson Patterson, el día 3 a las 8:30 PM en la propia sede del grupo, se trata del Café Teatro Macubá, ubicado en Enramadas y Corona. La obra toca el tema de la diversidad y la identidad en el universo caribeño. En ella actúan entre otros, Mateo Pazos, Consuelo Duany, María Teresa García y la propia Fátima Patterson, quien es además la conductora del espectáculo. Por otro lado la Compañía danzaria folklórica Kokoyé, representativa de la Casa del caribe, estrenará Iré Kalunga se fuá (La suerte marina se malogró). Esto será en la Sala Principal del Teatro Heredia, el día 6 a las 8:30 PM. El guión de Antonio Pérez y Abelardo Larduet es el resultado de una investigación realizada sobre mitos y creencias de la zona costera al sur de Santiago de Cuba. La coreografía es de Antonio Pérez y la dirección general está a cargo de Juan Bautista Castillo. Se trata de una historia de pasiones encontradas, basada en la leyenda del Pájaro de la Bruja."

Titina, Eva, Pablo y Banderas: Qué Fiesta!!!!!!  7/5/2006 Casa del Caribe: "Yo los conocí además, porque un promotor por excelencia de esta gente sabia se llama Orlando Vergés y no se cansa de estimular a uno para que sepa que pilares como Titina, Eva, Pablo y Banderas sostienen el templo que es la Casa del Caribe. Sin ellos, no hay Festival, sin su presencia no se puede hablar de los grupos portadores, son sus líderes, los guías, los personajes y con palabras del mismo Vergés, verdaderas constelaciones de Estrellas. Por lo general nacidos en Haití, Jamaica y Cuba, ellos y sus descendientes se afirman y mantienen viva la cultura de la cual son portadores genuinos."

Las Turbulencias de un Cimarrón.  7/5/2006 Casa del Caribe: 'Alberto Lescay es un santiaguero por excelencia. De sus manos han salido obras que encierran maestría y profesionalidad, su muestra devela una policromía de colores en las pinturas, mientras la majestuosidad de los volúmenes de sus esculturas revelan la prestancia de un ser profundo. Pero quién es Alberto Lescay Merencio? Sobre sus inicios en el arte expresa: “Tengo aproximadamente 25 años de vida artística. Soy fundador de la Columna Juvenil de Escritores y Artistas de Oriente y la Brigada Hermanos Saíz. Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y la Asociación Internacional de Artistas Plásticos” Le conocemos como el hombre callado, introvertido quizás, pero que sabe decir las cosas de un modo singular desde su arte impresionante, que tiene más de 35 exposiciones personales y ha participado en múltiples exposiciones colectivas tanto en Cuba como en tros países. Es autor de la monumental figura ecuestre del Antonio Maceo en la Plaza de la Revolución y director del equipo multidisciplinario que proyectó y ejecutó esta obra en Santiago de Cuba, año 1991. Entre sus obras escultóricas podemos mencionar también el Monumento al Espíritu Guerrero, en Puerto Cabello, Venezuela; Monumento al Cimarrón, Poblado de El Cobre, Santiago de Cuba; Conjunto Escultórico Jardín del Amor, Teatro Heredia, Santiago de Cuba; Escultura de Ernesto Che Guevara emplazada en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Ciudad de La Habana; Monumento al Neg Mawo, sobre un diseño original del artista martiniqueño René Corail, en Le Lamentin, Martinica; Monumento a Rosa La Bayamesa, Provincia Granma, Cuba."

La cultura contribuye a enriquecer la diversidad de los pueblos  7/5/2006 Casa del Caribe: "La cultura en todas sus expresiones contribuye a la unidad y el enriquecimiento espiritual de las regiones del Caribe expresó Carole Maison, representante de la Secretaria de la Comunidad Caribeña (CARICOM). La mayor de las Antillas, dijo a la AIN, constituye el puente ideal para fortalecer el intercambio de información y artistas que hacen posible el reconocimiento de valores autóctonos que distinguen la identidad de los pueblos del área. Maison, quien asiste a la XXVI edición de la Fiesta del Fuego manifestó que el potenciar las relaciones con el archipiélago cubano significa ampliar el acervo cultural de los países que integran la Comunidad Caribeña y reconocer elementos que hacen posible la integración. Destacó que la CARICOM hace varios años mantiene estrechos vínculos de cooperación con la isla en esfera como la cultura, educación, comercio, salud y deporte, que actualmente se proyecta por fortalecer acuerdos económicos y políticos."
   

Convocatoria: XVII Encuentro Internacional de Poesía, “El Caribe y el mundo,” 11/18/06

Casa del Caribe
Calle 13 # 154, Reparto Vista Alegre, Santiago de Cuba, Cuba,
C.P. 90400 Tlf. (53-226)642285 y telefax (53.226)64 2387.
E-mail: caribe@cultstgo.cult.cu

Convocatoria
XVII Encuentro Internacional de Poesía 
“El Caribe y el mundo”

Muy estimado colega:

En el marco de la Edición XXVII del Festival del Caribe, Fiesta del Fuego, a celebrarse en Santiago de Cuba del 3 al 9 de julio del próximo 2007, le convocamos al XVII Encuentro Internacional de Poesía “El Caribe y el mundo”, dedicado en esta ocasión a la lírica dominicana y de manera muy especial al bardo Abelardo Vicioso, recientemente fallecido.

Abelardo Sergio Vicioso González (Santo Domingo, República Dominicana, 1930-2005) es una de las voces fundamentales de la poesía contemporánea de Nuestra América. Su labor y su obra abarcan también la crítica, el periodismo, el ensayo y la promoción cultural, entre otras facetas de su fecunda vida.

Sus poemarios La lumbre sacudida (1958), Cantos latinoamericanos (1960), 100 Poemas de intenso vivir (1990) y De amores y sinsabores (1997), son hallazgos muy importantes en esa búsqueda de nuestra raíz y de nuestra identidad.

Asimismo durante el evento, recordaremos también al poeta puertorriqueño Andrés Castro Ríos (1942- 2006), uno de los baluartes indiscutibles de la lírica boricua en estos tiempos.

Para la importancia que le concedemos a este encuentro rogamos promueva esta convocatoria entre otros poetas interesados, instituciones, estudiosos y publicaciones culturales. 

Un abrazo poético,

Jesús Cos Causse 
Presidente 

Casa del Caribe
Calle 13 # 154, Reparto Vista Alegre, Santiago de Cuba, Cuba,
C.P. 90400 Tlf. (53-226)642285 y telefax (53.226)64 2387.
E-mail: caribe@cultstgo.cult.cu


Invitación
XVII Encuentro Internacional de Poesía 
“El Caribe y el mundo”

Santiago de Cuba, 1 de noviembre del 2006.

Estimado poeta:

Adjunto la convocatoria del XVII Encuentro Internacional de Poesía “El Caribe y el mundo”, actividad a celebrarse en nuestra ciudad entre el 4 y el 8 de julio próximo.

Durante el evento se realizarán recitales personales y colectivos de los bardos participantes, así como conferencias, charlas, debates, exposiciones y presentaciones de libros y otras actividades vinculadas con la lírica contemporánea universal.

Esta carta es una invitación oficial para, de ser posible, contar con su presencia y con su obra durante tan hermosa jornada. Razones que todos conocemos, nos impiden sufragar los gastos de los participantes, los cuales deberán de asumir su viaje, estadía y alimentación, para participar en el evento.

Con saludos afectuosos y al cuidado de sus noticias, 


Jesús Cos Causse 
Presidente 
XVII Encuentro Internacional de Poesía “El Caribe y el mundo” 

EL CARIBEÑO
Volumen 1, nº 1, Septiembre del año 2005
BOLETIN DIGITAL DE LA CASA DEL CARIBE

UNA PERSONALIDAD DE LA CULTURA POPULAR TRADICIONAL

En verdad cada hombre es un pedazo de continente y también un pedazo de mar de isla de tierra. Juan Bautista, que nació prendido a la suya y a la falda de su abuela tajonera en el mágico círculo de haitianos bullangueros que entonces sobresalían en las fiestas de sociedad con sus bailes contagiosos ya sabía lo que le tocaba por naturaleza: ser fiel a los designios de un clan de artistas, seguirles los pasos y elevarse hasta convertirse en el genuino bailarín, el coreógrafo innato, representante de la cultura popular tradicional y director de la Compañía Folklórica Kokoyé con 17 años de duro bregar y de magnífico acento artístico.

A Juan, el Bautista bautizado, que desde los nueve años jugaba a ser músico bailador por eso de llevarlo en la sangre, el Ministerio de Cultura de Cuba lo ha condecorado con distinciones que se suman a sus más de 20 años de experiencia como artista, como pilar del movimiento de artistas aficionados como institución insigne de la Casa del Caribe y que hace valer en cada presentación, fines de semana, ocasiones especiales, festivales del Caribe y giras promocionales por países de la región que aplauden su arte su manera de ser y ese don natural que en sus venas se disuelve en la que los cuerpos sudados al compás del tambor se contorsionan revuelven y funden. Es la poesía de la danza y la poesía del mismo Juan, aquel muchacho diestro siguiendo el círculo mágico de tajoneros con una mirada sagaz unos pies flechados y el sudor amasando tal sortilegio. 

NOTICIA

El Festival del Caribe cuenta desde esta última 25 edición con un Comité Internacional para el apoyo, promoción y coordinación de los festivales del Caribe venideros. Este lo integran un numeroso grupo de intelectuales de diversos países del caribe y se seguirá nucleando de profesionales de la región sin importar la ubicación geográfica de su residencia, siempre que deseen trazar una estrategia de integración cultural válida para mantener viva la cultura popular tradicional y los valores de identidad de los pueblos, fortalecer el encuentro con instituciones artistas e intelectuales en la Fiesta del Fuego que se celebra cada año en Santiago de Cuba, unir esfuerzos para estrechar relaciones con otros festivales con fines análogos y sobre todo realizar un trabajo sistemático de promoción y apoyo para el triunfo definitivo del Festival del Caribe durante los años que vendrán.
La presidencia del Comité Internacional tiene su sede en México a través de la figura de Rafael Carralero y secretaria permanente en Santiago de Cuba con miembros representantes de la Casa del Caribe.

CARTELERA

CASA DEL CARIBE #1. Programación Jardín Caribeño.
Peñas y actividades artístico-culturales. Mes de Septiembre

Martes 7:00 PM, María del Carmen González y su peña “Te doy una canción”
Miércoles 5.00 PM, Peña De Angel Quiala con “La Botija”
Miércoles 28, 5;00 PM. Tertulia comunitaria Tema. Las Artes Plásticas en Santiago de Cuba. Especialista: Raúl Miyares. Artistas y miembros de la comunidad
Jueves 5:00 PM. Alexis Alarcón y sus invitados con la peña “ A Todo Fuego”. Invitados: Pablo Bicet
y su fuego caribeño- Rosaida Zamora.
Viernes 8:30 PM. Viernes con la música. Agrupaciones musicales de la Casa del Caribe e invitados
Sábado 9:00 PM. Espectáculo artístico “Jardín Caribeño”. Kokoyé, Septeto Dando el corazón, La Botija, Miguel Ángel Justiz. 
Domingo 4.00 PM, 4,11,18. Tardes en Matinée. Kokoyé Septeto “La Botija”
Día 25. Tarde joven con el RAP. Agrupaciones Raperas Juveniles.

CASA DEL CARIBE #2. Actividades en el Patio “El Palenque” 
Jueves 8:00 PM, Peña cultural de Juana Palo Monte y sus invitados
Viernes 5:00 PM, Septeto Musical “Dando Corazón”
Sábados 5.00 PM, Peña del son con José Ángel y sus invitados

CASA DE LAS TRADICIONES
Martes. 8:30 PM. Bailable con el Grupo Los Cumbancheros.
Miércoles. 8:30 PM. Peña del Grupo Bacará
Jueves. 8:30 PM. Bailable con el Septeto “Son de Santiago”
Viernes. 7:00 PM. Peña del Recuerdo. Boleros y canciones en vivo. Invitado: Grupo “Los Cumbancheros.
Sábado Peña del Tabaco. 11:30 AM. Dúo Los Libres, Septeto Son de Santiago, Proyecto Teatral “Gestus”.


MUY INTERESANTE

GRAN CONCIERTO A LA MEMORIA DE PACHO ALONSO.


La Casa de las Tradiciones, el próximo día 16 a las 4:00 PM en la antigua Escuela de Maestros Normalistas donde estudió el destacado músico Pacho Alonso, y en honor al gremio de pedagogos de Santiago de Cuba dará un gran concierto con los solistas Edith Álvarez, Minin Flores, Frank González, María Cristina Salazar, María Botino, Mirtha Arencibia, Miguel Angel Juztiz, Pura Obregón, Edith Alvarez, Silvina López y el dúo Cohíba, todo bajo el acompañamiento musical del guitarrista Mayito y el grupo Bacará.

:::::::::::::::::::::::

Entre los días del 12 al 17 se efectuará en Santiago de Cuba la Bienal de Oralidad y la Casa de las Tradiciones será una importante sede de este evento, con programación diaria a las 3:00 PM.


PEÑA POESÍA Y TROVA

Esta actividad tradicional de la Casa del Caribe se realiza el último sábado de cada mes y tiene esta vez la peculiaridad de ser Bertha “La Pregonera” personaje de pueblo, fuente viva del pregón como género que mantiene viva la tradición oral y llamativa en su manera de hacerlo, la homenajeada. Día 24, 5:00 PM. Participan poetas de la ciudad y Dúo Los Libres. 

ENTREGAN CERTIFICACIÓN A LA CASA DEL CARIBE

EL próximo 21 de septiembre a las 3:00 PM en el Salón de la Ciudad del Gobierno Municipal, la Casa del Caribe, por sus más de 25 años de labor constante dentro del campo de la investigación de la Cultura Popular Tradicional y otros temas trascendentales para el desarrollo cultural, y por los muchos reconocimientos oficiales obtenidos; recibirá una certificación que la avala como centro de investigación en el país. 
Este reconocimiento lo entregará Lilliam Álvarez, doctora en Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias en coordinación con el Centro Juan Marinello del Ministerio de Cultura, representado por Rolando González Patricio y el especialista Amado Fernández. En el acto de entrega estarán junto a personalidades políticas de la ciudad, representantes de instituciones científicas, además de actualizarse el convenio entre la Academia de Ciencias de Cuba y la Dirección Provincial de Cultura. 

::::::::::::::::::::
PASILLO DEL ARTE

Pasajes de la vida en su doble juego: ironía y verdad del pintor José René Blanco Solermo, en complicidad con los ya conocidos lienzos del artista Reinaldo Pagán Avila, exhibe la sala de exposiciones de la Casa del Caribe, con 16 obras entre lienzos, litografías y otros realizados en técnica mixta. Para José René exponer en esta noble institución tiene mucho significado pues justamente aquí rompe el silencio de su creación y la enfrenta al ojo audaz la palabra constructiva la mirada crítica. 

:::::::::::::::: 
PRÓXIMAMENTE

NUESTRO QUERIDO Y ENTRAÑABLE AMIGO EL POETA JESÚS COS CAUSSE CUMPLE 60 AÑOS DE VIDA, ¡DE VIDA! JUSTO EL 15 DE OCTUBRE Y LA CASA DEL CARIBE LE TIENE PREPARADO UN HOMENAJE EN LA PEÑA DE POESÍA CON TODAS LAS DE LA LEY. 
::::::::::::::::::::

TEMAS de publicaciones

“Mi historia comienza en Haití, porque mi mamá vino de Haití con su tradición… “
“Silvina Hilmo Sandi (Titina) es descendiente de haitianos nacida en Cuba..” Así comienza esta entrevista realizada por Orlando Vergés (investigador y subdirector de la Casa del Caribe), publicada para la sección Entre Líneas de la Revista DEL CARIBE, número 45/2004. Pág. 111 

“La arqueología cubana ha sufrido dos sensibles pérdidas este año.” Son reflexiones profundas y humanas del investigador Jorge Ulloa Hung (miembro de la Academia de Ciencias de República Dominicana) como homenaje al investigador Ricardo Sampedro y al escritor Jorge Luis Hernández, en el Anuario El Caribe Arqueológico, publicado por la Casa del Caribe como extensión de la revista Del Caribe. Pág. 115. 
:::::::::::::::::::::

UNA GUARIDA PARA LAS LETRAS

Sobre lo que acaba de ocurrir en el Gran Teatro de La Habana con la presentación única del famoso mimo francés Marcel Marceau
(Fragmento escrito por el poeta Pedro López Cerviño, Santiago de Cuba, abril, 1955)

Se desdobla como un mimo poderoso, él, el fabricante de máscaras. Construye con paciencia de orfebre los artilugios de la risa y la agonía mientras que en otro sitio -todos los sitios- yo me empecino (esa es la palabra exacta) en amarte concienzuda y limpiamente como quien destaza los cueros de una res sacrificada. En fin, él vende máscaras cuando están terminadas para los hombres desnudos que suelen ser los que más la necesitan (yo entre ellos), pero antes, se las prueba sobre el rostro falaz, una y otra, magramente, para ver si resulta su magia escondida. Para ese entonces, yo tomo un descanso siempre breve sobre tu cuerpo encendido. Y él ríe y llora, llora y ríe como un niño perdido.
::::::::::::

A razón de unos cuantos años vivídos en pos del amor, la vida, los sueños, están las palabras del poeta de la Casa del Caribe Jesús Cos Causse (Santiago de Cuba, 15 de octubre de 1945) FELICIDADES!!!

DONDE DIGO EL AMOR
En esta ciudad nuestra ternura inventó una historia 
El amor establece el equilibrio del mundo, y se siembra Entre nosotros

A razón del cumpleaños de Cos; un adelanto de nuestra amiga Gloria Trincado (Relaciones Internacionales)

En el fondo de la mar tu pluma se volvió flauta y tocó una serenata para delfines; el pensamiento en violines convirtió

:::::::::::::::::::::
Del 3 al 9 de julio del 2006 defendiendo los valores de la cultura al lado de los valores de la justicia y el derecho a la vida: ¡XXVI FESTIVAL DEL CARIBE DEDICADO A LOS PUEBLOS DE LOS PAÍSES MIEMBROS DEL CARICOM!:

Identidad, solidaridad e intercambio, tres buenas razones para existir desde hace un cuarto de siglo. 

:::::::::::::::::::::::
Pensamiento:

Mientras exista cultura popular tradicional en la articulación entre grupos portadores y comunidades, la patria cubana continuará existiendo.

Joel James 


QUIENES SOMOS:

La Casa del Caribe surgió en 1982 y es punto de referencia necesario para investigadores, escritores y artistas de todo el mundo, por su trabajo investigativo y de fondo desde hace un cuarto de siglo; siendo fuente de información sobre sistemas mágicos-religiosos, fiestas populares, narrativa oral, literatura, esclavitud, cimarronaje, arqueología del Caribe, entre otros temas. Como institución dignifica y preserva la cultura popular tradicional del área, para ello se expande mucho más allá de sus límites geográficos con un reconocido prestigio nacional e internacional hermana razas, credos, lenguas y costumbres, que tiene su expresión máxima en el Festival del Caribe o Fiesta del Fuego, como también se le conoce, evento que auspicia y organiza, en coordinación con la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y que se celebra todos los años del 3 al 9 de julio. 

Pero la Casa del Caribe es mucho más; se extiende a otros espacios de la ciudad proyectados desde la casa matriz, devenidos proyectos culturales con identidad propia: La Casa de las Tradiciones y la Casa de las Religiones Populares. Ambas instituciones, fieles exponentes de nuestra cultura, están estrechamente relacionadas con la comunidad donde se enclavan; allí se inauguran exposiciones, se hacen peñas con agrupaciones musicales representativas de la cultura popular tradicional y se realizan encuentros con intelectuales, promotores del arte, artistas y gente sencilla que aporta mucho a la espiritualidad y al intelecto. 

Por otra parte, contamos con el Centro de Documentación Toussaint Louverture ubicado en La Casa de las Religiones Populares, sitio de referencia permanente sobre la cultura policroma y autóctona del Caribe, donde además se encuentra trabajando un equipo de profesionales e investigadores de mérito, con publicaciones diversas y digno trabajo en aras de mantener vivo el patrimonio cultural del cual somos herederos. 

¡BUSQUENOS! 

Cualquier información que desee puede escribirnos a nuestro correo electrónico:
caribe@cultstgo.cult.cu o bien dirigirse a la Casa del Caribe. Calle 13 no. 154 , e/8 y Ave. Manduley, Reparto Vista Alegre, Santiago de Cuba.
Teléfono (53) (22) 642285 Telefax (53) (22) 642387 

Enlaces Web con la Casa del Caribe:
www.cultstgo.cult.cu/caribeweb/
www.afrocubaweb.com
www.excelencias.com
www.sierra.maestra.cult.cu
www.sierramaestra.cu/cultura.htm


Editora: Janis Ametller Frómeta
Equipo de Realización: Departamento de Relaciones
Internacionales de la Casa del Caribe: Manuel Ruiz Vila, Gloria Trincado, Nancy Galano, Janis Ametller.


Contacting Casa del Caribe

Casa del Caribe
Calle 13#154, esquina a 8,
Reparto Vista Alegre
Santiago de Cuba 90100
Cuba

Fax (53.226) 64-2387
Teléfonos : (53.226) 642285/ 64-3609
E-Mail: caribe@cultstgo.cult.cu
            Millet.j@cultstgo.cult.cu

Lic. Julián Mateo Tornés o Lic. Rafael Duharte
Casa del Caribe
Calle l3 #l54 Esq. a 8
Vista Alegre, CP 90400
Santiago de Cuba, CUBA
Teléfonos:(53) (226) 64-2285
Fax: (53) (226) 64-2387

http://www.cubarte.cult.cu/ccaribe/

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.