Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

 Angel Guerrero

Angel Guerrero is an important Abakuá chanter from Pogolotti, Havana, who participated in the 2001 recording Ibiono as lead voice. Recorded in Havana, this is to date the most detailed expression of Abakuá chanting available to non-initiates — it mentions many place names and mythic events in Cross River Ekpe history.

Angel is Aberiñan of the lodge Itia Mucandá Efó within the Abakuá tradition.

He participated in the 2003 encounter with the Obong of Calabar where he exposed the Obong and his people to Cuban Abakuá culture.

Abakuá  website: Enyenison Enkama, Africa Speaks, with Angel Guerrero, Roman Diaz, and Pedro Martinez.

Jornada de la Cultura Abakua en Miami, 1/2012

Dia del Abacuá, Miami,
January 2-3, 2010

Habana - Harlem presents Ecobio Enyeniso CD release, 9/5/09

First Abacuá Summer Festival in Miami, 8/09

First Abakuá Gathering in Miami, 2/2009

Reflexiones sobre el Abakua, 9/07

Interviewed in World Percussion and Rhythm
(PDF, 713kb), 7/07

2003 Encounter in Michigan: Cuban Abakuá and the Obong of Calabar, 11/0

Musictop

Audio CD (February 28, 2006) 
Format: Import 
Label: Caribe 
ASIN: B000EQIP8E 

Click for pricing &  to order  ==> Amazon

The figure at left is singer Angel Guerrero.

Vease tambien el ensayo Ibiono, que habla del CD ese.

Abacua Art and Music Cultural Festival, January 14 and 15th, 2017top
11AM on the 14th to 11PM on the 15th

Festival Abacua - Angel Guerrero

Brief Description of the Project

Greetings ~

We will host the Festival for Abakua culture 2017 at the Covarrubia Salon in the National Theater in Havana, Cuba.

We hope to make this event annual and that it serves to unite us culturally, and it has not been easy to organize, so we give thanks to all who have helped without being a part of our religious fraternity, without being Cubans, men and women of all kinds of backgrounds who have demonstrated that culture can unite many people. Many musicologists, A]anthropologists and academics who study in different fields have confirmed their deep interest in this discourse and share a thirst for our culture and music. We especially thank Afrokuba Afimaye , , Smith College, Afrocubaweb and other personalities from the academic and artistic worlds for their work.

We also recognize all of the Abakua temples that have been involved from the beginnings of this project, which has a principle objective to conserve and also improve the legacy of Abakua identity which is at risk of disappearing in a changing world.

We pray that God continues to gives us the blessings for this work so that this necessary work opens up a new space where we see our commonalities. By improving our Abakua society and culture we become better people and we are able to share our culture with respect and humility. Merry Christmas and Happy Holidays to all, may this New Year bring happiness, peace and may all who love our culture know that they are invited to share with us, the young and old, women, Cubans or any nationality, all are very welcome. ERENIO ABASI BOME. Sincerely ~ Angel Guerrero
 

Abakua Music & Cultural Festivaltop
Brief  Project Description

Today it has become necessary to rescue the value of our Abakua culture, which is so important that it urges us to gather for this kind of event, where we can concretize our desires for the future for our society. We should not pretend that we need to correct all of the aspects of our society that have not worked, but instead strive to create a social culture that enables us to share and display some aspects of our over 100+ year cultural and religious fraternity. In this case specifically, our main objective is to create and ensure this festival happens since it is precisely a resuscitation of one of our most important manifestations of our collective action, one of our most treasured traditions -- yet also runs the risk of becoming lost: {Abakua} MUSIC.

We hope this event serves a precursor to future festivals and events for our Abakua society, alongside the greater society and intellectual community. We are open to dialogue and to also respectfully share our traditions. We welcome collaboration with people representing all factions of society, and also those who genuinely love our culture so that our festival can become larger each year that we produce it. May it augment the work historians, anthropologists and musicologists have produced about Abacua, but most of all may it serve as a fundamental link between us and our Ekpe brothers and sisters in Nigeria and Cameroon.
 
We look forward to having your participation and lovely presence, please join us for the Abakua Music and Cultural Festival 2017
Angel Guerrero Aberiñan Itia Mucanda Efo

Organizing Comittee
Angel Guerrero, Rhythm's Star
Miguel Angel Garcia, Afrokuba Afimaye
Jadele Mcpherson, Lukumi Arts

**In September 2015 the first version of this festival celebrating and opening new spaces for Abakua culture and history happened at the House of Africa in Old Havana, and we will announce the 2017 Location/Artists soon (t.b.a.)**

Facebook Event

Festival Cultural de la Musica y el Arte Abacua, 14 de jenero 2017
Breve descripción del proyectotop

Es tan necesario rescatar los valores de nuestra cultura Abacua que nos urge convocar a este evento donde se construyan los cimientos de lo que queremos sean las líneas a seguir para el futuro de nuestras potencias, no pretendemos querer arreglar todo lo que no ha funcionado correctamente pero si tener una vida social donde podamos mostrar y compartir aspectos de nuestra cultura centenaria.

En este caso especifico nuestro objetivo principal por el que convocamos a la realización de este festival es precisamente el rescate de una de las manifestaciones mas importantes de nuestro accionar y que corre el riesgo de que desaparezca lo que ha sido uno de nuestros mas preciados tesoros: LA MUSICA

Esperamos que este primer evento sea el preámbulo de futuros encuentros de nuestra sociedad Abacua con nuestra sociedad y el mundo intelectual, estamos abiertos a dialogar y compartir con respeto sobre nuestras tradiciones y esperamos la colaboración de todos los factores y amantes de la cultura para que nuestro festival se convierta cada año en un lugar obligado de asistencia de todos los historiadores, musicólogos y antropólogos del mundo y sobre todo que sirva fundamentalmente como vinculo de unión con nuestros hermanos EKPE de Nigeria y Camerún.

Contando con su amable presencia, gracias
Angel Guerrero Aberiñan Itia Mucanda Efo

Comité organizador
Angel Guerrero, Rhythm's Star
Miguel Angel Garcia, Afrokuba Afimaye
Jadele Mcpherson, Lukumi Arts

**En Septiembre 2015 el primer evento cultural que inspiro este festival se ocurrió en La Casa de Africa (Merced y Obrapia, La Habana Vieja), anunciaremos la direccion para 2017 pronto.**

Lukumi Arts web site
Lukumi Arts Facebook

Abakuá page on AfroCubaWeb
 

FESTIVAL CULTURAL DE MUSICA Y ARTE ABACUA HABANA 14 Y 15 DE ENERO 20017top

Es tan necesario rescatar los valores de nuestra cultura Abacua que nos urge convocar a este evento donde se construyan los cimientos de lo que queremos sean las lineas a seguir para el futuro de nuestras potencias ,no pretendemos querer arreglar todo lo que no ha funcionado correctamente pero si tener una vida social donde podamos mostrar y compartir aspectos de nuestra cultura centenaria.

En este caso especifico nuestro objetivo principal por el que convocamos a la realizacion de este festival es precisamente el rescate de una de las manifestaciones mas importantes de nuestro accionar y que corre el riesgo de que desaparezca lo que ha sido uno de nuestros mas preciados tesoros : LA MUSICA

Nadie pudiera predecir 10 anos atras que la musica Abacua estuviera en los momentos tan deplorables en que se encuentra hoy donde la juventud por falta de orientacion y de refencias han perdido la esencia ,el feeling ,el conocimiento y los conceptos basicos a la hora de tocar,cantar y bailar ,maximos responsables ? Nosotros .Quienes somos los encargados de reparar esta situacion ? nosotros ,es el motivo que nos lleva a realizar este festival competitivo sobre nuestra musica donde un jurado de nuestros mas destacados musicos ,cantantes y bailarines fungiran como jurados y maestros de las nuevas generaciones de jovenes Abacua.

La musica Abacua es tan autentica y representativa de nuestra identidad nacional ,que de ella emergne nuestra rumba y el son famosos en el mundo entero,no existe figura mas alegorica de nuestra cubania que El Ireme o Diablito ,seria interminable la lista de las celebridades del campo de la musica que han aportado a su reporterios temas Abacua ,por lo que es un deber moral aportar todo lo que este en nuestras manos en bien de preservarla

BASES DEL EVENTO

1) Convocar como minimo a 10 jovenes morua de la Habana,matanzas y Cardenas donde concursaran con caracter competitivo por tres primeros lugares en el conocimiento y musicalizacion de nuestras leyendas
2) Se concursara en dos estilos diferentes de tocar El de La Habana y El de Matanazs y Cardenas
3) Se evaluaran conocimiento de leyendas y cantos ,musicalizacion y preguntas y respuestas todos en nuestra lengua de origen Bricamo
4) Se sera estrictamente celoso en la conservacion del ritmo, ya hoy no se sabe a ciencia cierta que se toca en los plantes
5) Este es un evento de la cultura Abacua por lo que todos estan invitados ,no hay limitaciones a la hora de asistir

Esperamos que este priemer evento sea el premabulo de futuros encuentros de nuestra sociedad Abacua con nuestra sociedad y el mundo intelectual,estamos abiertos a dialogar y compartir con respeto sobre nuestras tradiciones y esperamos la colaboracion de todos los factores y amantes de de la cultura para que nuestro festival se convierta cada ano en un lugar obligado de asistencia de todos los ,historiadores ,musicologos y antropologos del mundo y sobre todo que sirva fundamentalmente como vinculo de union con nuestros hermanos EKPE de Nigeria Y Camerun

Contando con su amable presencia

Comite organizador
Angel Guerrero, Rhythm's Star
Miguel Angel Garcia, Afrokuba Afimaye
Jadele Mcpherson, Lukumi Arts

Pagina Abakuá en la AfroCubaWeb

 

Reflexiones sobre el Abakuá, 9/07top

Desde el 6 de Enero de 1836, fecha que se recoge oficialmente como el nacimiento de Efi Buton, primera potencia y origen del Abacuá en Cuba, han sido miles los tabúes y leyendas que han acompañado a sus miembros a través de siglos y, que de una manera u otra, han contribuido a crear cierto misticismo alrededor de nuestra sociedad. Sería interminable la lista, casi nada positivo, de fábulas, anécdotas tenebrosas, matonismo y violencia relacionadas con nuestra orden; obviamente, nos han otorgado los más humillantes y despectivos adjetivos. Si usted pregunta a 100 personas, qué es un IREME, muchos, quizás, no sepan su significado; pero, si dice DIABLITOS, todos responderán afirmativamente; así de sencillo, DIABLOS, es lo que fuimos para aquellos que nos colonizaron y que como catalizador común, dicha acepción se fue transmitiendo de generación en generación. 

En cierta ocasión que estuve en Chicago, me encontraba en una fiesta en casa de Marylin Houlberg; prestigiosa profesora de Histor+ia del Arte, reconocida antropóloga y especialista en el Vudú Haitiano. Fue una reunión maravillosa, pues se encontraban allí representantes del mundo cultural e intelectual de la ciudad y, sobre todo, la diversidad étnica y de nacionalidades era extraordinaria. Había personas de más de 20 países diferentes, por lo que era un marco apropiado para intercambiar y conocer aspectos de otras culturas. Yo me encontraba con mi amigo Ivor Miller y, en determinado momento, al presentarme a una de las presentes, que yo suponía intelectual, como músico y cubano, la ilustre señora me pregunta, “¿es verdad que ustedes los abacuá sacrifican niños para sus ritos?”

Imagínense ustedes qué respuesta merecía esa pregunta, en el verano de 2004 y, proveniente de una estudiosa de la cultura afrocubana. Sin perder la ternura le conteste: “Sí, usted tiene razón. Antes sacrificábamos niños para nuestros ritos, ahora, como hemos evolucionado, sacrificamos adultos; por eso le recomiendo que no esté muy cerca de mí, y así evitar ser la elegida para el próximo sacrificio”. La señora después de oír mis palabras, apenada, bajó la vista y se marchó, quizás abochornada por su insensatez. Como éste, son cientos los tabúes que hemos tenido que lidiar para demostrarle al mundo que somos una sociedad religiosa igual que cualquier otra, con singulares aspectos rituales que nos hacen diferentes, como es natural.

Pero fue una conversación con unos amigos cubanos en Lansing, Michigan, en 2002, la que me hizo meditar y trazarme como meta que si algún día tenía la posibilidad de escribir un artículo para aclarar este tabú tan generalizado en el contexto religioso, sería sobre aquel tema; pues lo consideré trascendente y malintencionado, y que había contribuido a tergiversar los valores de nuestra sociedad a través de los siglos de existencia como entidad religiosa. Para “ir al grano”, como decimos los cubanos, en aquella charla, tertulia o como se le quiera llamar, se habló de todo. Para un emigrante no hay nada más necesario y vital, más aún, cuando se lleva poco tiempo viviendo en un nuevo país, con diferente cultura y costumbres, que conversar y añorar todo aquello que dejamos atrás. Es como un dulce sueño. 

Cuando hablamos de nuestro pasado es como si voláramos a través del espacio en una máquina del tiempo y, entonces, en ese momento la nostalgia nos envuelve y domina nuestros sentimientos; el emigrante verdaderamente vive de recuerdos y dentro de su corazón lleva su país a donde quiera que valla. Cuando se emigra del otro lado del mar, en nuestro caso, se quedan ilusiones y anhelos, sueños y desvelos; se queda parte de la vida. Por lo tanto, pelota, política, música, deportes, religión, engloba todo nuestro universo. Los presentes ese día profesábamos religiones de origen afrocubano. Se habló, se discutió, se cantó y se bailó. No hubo manifestación de culto a la que no se le dedicara un gran espacio; y el abacuá, como es lógico, no podía faltar en aquel “ajiaco” religioso cultural. 

Fue así como en uno de aquellos debates alguien dijo: “Yo no me juré en la sociedad ya que ha cambiado mucho; hoy cualquiera sabe que eres abacuá y los jóvenes lo pregonan de esquina a esquina. Antes era distinto.” Y, siguió comentando, que sólo al morir su abuelo su familia tuvo conocimiento de su militancia. Aquella conversación y criterio expresado me hicieron meditar tan profundamente que, sin polemizar, me dije: “Si algún día tengo la oportunidad de poder escribir un artículo bien detallado al respecto, servirá para aclarar y desmitificar este malentendido." Ni remotamente podía imaginar que algunos años después, lo haría en una web visitada por millones de personas alrededor del mundo.

En el transcurso de los siglos, muchos han pensado y, a otros los han inducido a pensar, que el hecho de que seamos una sociedad secreta, en alguno de nuestros ritos, nuestra convivencia social tiene que estar marcada por la misma línea. Como dije al principio, se nos catalogó como diablos; y debido a eso, a principios del siglo XIX, en nuestros orígenes, cuando los negros africanos fueron desgarrados de su tierra natal y traídos a las América, no quedó otra alternativa histórica que andar ocultos para poder evadir a los amos y castigos policiales. Es conocido, a pesar de que no ha sido bien divulgado, que los primeros esclavos que obtuvieron su libertad en la etapa colonial fueron los Carabalí que pertenecían a sociedades secretas [ABACUÁ] ¿Por qué fue posible eso?. Porque eran los que estaban mejor organizados a través de sus potencias o cabildos.

Por lo que, con el tiempo, el gobierno colonial español asumió, vio y temió que, a partir de 1836, año que se toma oficialmente como nacimiento de la sociedad abacuá en Cuba, a través del origen de la potencia Efi Buton, en el ultramarino pueblo de Regla en la Habana, ésta creciera. Y así ocurrió, como no podía ser de otra manera. Desde esa fecha el número de potencias se fueron incrementando, tanto, que los gobernantes coloniales, en ley dispuesta, cataloga a todos sus miembros como criminales. Su sola pertenencia ya era un delito; y más doloroso aún, cuando muchos fueron deportados a la isla de las Chafarinas por tal motivo.

Como es lógico todo el que pudo ocultar su afiliación religiosa lo hizo; obviamente, a nadie le hubiera gustado la idea de ser deportado como preso a una isla con tan bajas condiciones sanitarias, donde muchos de los que salieron desterrados de Cuba nunca más volvieron; la gran mayoría murieron a consecuencia de las pésimas e infrahumanas condiciones de vida. Ya desde esa época toda la prensa escrita, claramente al servicio de lo gobiernos de turno, se dio a la tarea de tratar de desmoralizar, a través de artículos periodísticos y cuestionados estudios científicos, criminalizando nuestra sociedad. El libro La Policía y sus misterios es un claro ejemplo de tan abominable análisis de cómo la intelectualidad y los gobernantes invirtieron grandes sumas de dinero en dar a conocer al mundo la peligrosidad de aquel “engendro” llamado abacuá. El sentimiento antiabacuá dentro de la sociedad cubana, como era de esperar, se incrementó, también. 

Éste es el origen de todos aquellos mitos y tabúes orquestados por aquellos rufianes, (lo de rufianes lo digo yo) que van pasando de oído a oído y, cada cual con su propia imaginación continúa aumentando infundios. La historia sólo recogía hechos delictivos y conductas indecorosas de algunos de sus miembros; obligándole, de cierta manera, a que se marchara clandestinamente.

Nunca en una clase de historia de Cuba se ha dicho que los primeros cabildos de cimarrones fundados la mayoría de sus miembros eran abacuás; que algunos jóvenes de La acera del louvre, importante lugar histórico de la Habana colonial, famoso por ser centro de conspiración contra el gobierno español, eran abacuás; que cuando se fusilaron a los estudiantes de medicina en 1871 los negros esclavos que se inmolaron dando su vida en derroche de valor eran abacuás; que uno de los cuerpos élites en la infantería del ejercito mambi en Matanzas estaba compuesto por abacuás; que cuando El Mayor general Antonio Maceo fue delatado y tratado de apresar en la Habana en el año 1895, fue escondido y protegido por los miembros de la potencia Bacoco efo, en el barrio de Belén, debido, entre otros lazos, a que Lino D'ou el edecán de su hermano José, era también miembro de esta potencia. Muchos mambises dejaron sus vidas en el campo de batalla, pero han pasado a la historia como héroes anónimos.

Sería inmensa la lista de ilustres personalidades cubanas que han sido abacuás, pero sólo tomaremos, para que sirva de ejemplo, a dos de ellos, por su gran arraigo popular: Martín Dihigo e Ignacio Piñeiro. Martín Dihigo, considerado por muchos como el pelotero más versátil que ha pisado un terreno de béisbol y, a su vez, el más grande que ha dado Cuba; miembro del hall de la fama de 4 países y electo al salón de la fama del béisbol norteamericano, aún si haber jugado nunca en él, por prejuicios raciales de la época; pues “el Inmortal”, como se le conoce en el mundo del deporte a Martín Dihigo, era miembro de la potencia abacua Odan Efi y, más relevante aún, Isue Eribo de la misma.

Claudio José Domingo Brindis de Salas, uno de los más relevantes violinistas del siglo pasado, considerado el “Paganini Negro”, fue condecorado por el Emperador Guillermo II con la ciudadanía Alemana, con el titulo de Barón y como músico de cámara. Además le fue otorgada en Francia la orden de la legión de honor. Este virtuoso del violín que llevó su maravilloso arte a todos los rincones del mundo demostrando maestría y genialidad recaudó fondos a favor de la causa independentista cubana dando unos conciertos en Republica Dominicana. Pues si, aunque nunca lo haya escuchado, Brindis de Salas también fue abacuá.

Cuando se hable de las figuras que sirvieron como marcada referencia para el desarrollo y consolidación del son cubano, uno de los ritmos más populares de la historia musical cubana, habrá que hacer referencia a Ignacio Piñeiro, creador y director del conjunto de rumba “Los Roncos” y del afamado conjunto de son “Septeto Nacional”; a él se le atribuyen más de 300 obras musicales que abarcan una gran variedad de géneros musicales: sones, rumbas, guajiras, guarachas, congas, tangos, plegarias, etc. Muchas de sus obras son mundialmente famosas tales como “Échale salsita,” “Suavecito,” “No juegues con los santos,” “El desengaño de los roncos,” “Bardo,” “Los cantares del abacuá,” “Dichosa Habana,” etc., pues, también, este ilustre cubano fue abacuá. 

Ponemos estos ejemplos para que el lector tenga una idea más exacta y pueda valorar que ser abacuá no significa, como han querido hacer creer muchos a través de los siglos, delincuencia, criminalidad, ignorancia, cárcel. Si se hiciera un análisis serio y profesional sobre la Sociedad Ecoria Abacuá actual, o sea, si escogiéramos al asar una potencia de las que funcionan en la actualidad y verificáramos el nivel cultural de cada uno de sus miembros comprobaríamos varias cosas. Primero: El abacuá es una sociedad de socorro, no una junta de criminales. Segundo: en una potencia encontraremos entre sus miembros, médicos, abogados, maestros, arquitectos, ingenieros, músicos, deportistas, vagos habituales, ladrones, personas violentas, militares, etc. 

Desde el punto de vista étnico, también, blancos, negros, mulatos, chinos. La respuesta a esta diversidad en sus miembros es fácil y, aunque siempre se ha tratado de ocultar, no somos más que el reflejo de la sociedad cubana. Así de sencillo. Si hacemos este mismo análisis en un hospital, una unidad militar, una fabrica, una escuela, los resultados serían los mismos; y es que todos formamos una misma realidad. En la sociedad cubana de 1840 los juegos estaban formados por tabaqueros, jornaleros, zapateros etc., ¿por qué?, porque el nivel educacional de la época era tan bajo que, muchos de aquellos hombres eran analfabetos. Si hoy, debido a la política educacional de Cuba, el nivel promedio del cubano es de un casi grado 10, es de esperar que los actuales abacuás tengan mayor nivel cultural. 

Pero, para no apartarnos del tema en cuestión, aún en la actualidad hay muchos que, erróneamente, piensan que debemos seguir ocultos como si fuéramos delincuentes prófugos de la justicia. Si en estos momentos, en el año 2007, donde debido al proceso de globalización e integración en que se mueve el mundo la vida cambió; Internet y las nuevas tecnologías de la información han revolucionado y transformado de manera radical el mundo de la comunicación, permitiendo desde casi cualquier parte del planeta y durante las 24 horas del día (cómo, dónde y cuándo) ponernos en contacto con una persona y recopilar todo tipo de información sobre un tema especifico.; si debido a estos adelantos el mundo ha dado un giro de 360 grados en lo que a la comunicación y la interacción de las personas y organizaciones respecta; y vemos con regocijo cómo los religiosos de todo el mundo se relacionan, se organizan; si no es relevante en qué lugar del mundo se encuentren los Cristianos, Protestantes, Católicos, Musulmanes, Yorubas, etc. , para reunirse, intercambiar ideas, ayudándose mutuamente no importando el color, raza, lugar de origen. Si cada uno de los fieles de estas organizaciones religiosas, son capaces de generar amor y devoción por sus cultos; si se sienten orgullosos y, con pasión, predican sus creencias, ¿porqué nosotros no podemos ser iguales?

Y me pregunto una vez más, si nuestros cultos, creencias y ritos son tan ricos en música y colorido, si para ser miembro de nuestra hermandad sólo pedimos ser fraternal, ayudar al hermano con problemas y ser respetuosos porque nos han hostigado toda la vida y nos han marginado a vivir casi clandestinamente ¿no es el momento histórico para dejar atrás toda esa guerra desmoralizante en que nos han sumido? 

No estamos exentos de problemas, pero en nuestras filas no existen ni tienen cabida los terroristas, ni los pedófilos y pornógrafos infantiles, ni los que maltratan a sus madres, esposas e hijos. Somos intolerantes en eso; por eso, no tenemos nada de qué abochornarnos. Todo lo contrario. Somos una entidad íntegra y llena de vida y futuro y una de las organizaciones más antiguas de Cuba, que hemos mantenido nuestra identidad a pesar de que nos han tratado de exterminar. Y, tomen estos datos como ejemplo: el escudo cubano se creó en 1849, la bandera en 1850, el himno en 1868 y la primera guerra de emancipación en contra del colonialismo español comenzó en 1868. Pues, como expliqué al principio de este escrito, nosotros nacimos en 1836; o sea, si de antigüedad se trata, somos más viejos que los símbolos patrios y, a su vez, mucho antes de que comenzara la primera guerra patria en 1868, los cabildos de cimarrones formados mayoritariamente por abacuás habían sembrado las primeras semillas de descontento y desacato al colonialismo español. Por eso nos debemos sentir orgullosos de nuestra cubanía y de nuestra militancia, pues la historia lo ha demostrado, es hora de expresar sin reservas ni zozobras y con todo el orgullo del mundo: ERENDIO ECORIA ENLLENE ABACUA

Ángel Guerrero
Aberiñan Itia Mucandá Efó
Julio 2007

 

Orbein y la pintura como rito de pasajetop

Especial/El Nuevo Herald

El círculo es negro pero en su interior, dentro de la enorme silueta de un hombre sentado con la espalda erguida, están inscritos los signos de luz, indescrifrables para los no iniciados, con un triángulo que termina en puntas espinadas, como las ramas de ceibas. En torno suyo, el cielo oscuro se rasga en repentinos destellos de azul intenso, verde, ramificaciones color hueso y el nombre Ekobio Mukarará precede el horizonte. Ese es el título de uno de los cuadros más hermosos de la exhibición Abakuá, con la cual Orbein rinde honor a esta sociedad secreta en la galería Contemporánea Fine Art.

''Ekobio Mukarará significa Hermano Blanco, que fue la primera sociedad abakuá en Cuba'', explica Orbein, quien nació en Cayo Hueso, La Habana, Cuba, en 1951, heredero de una tradición ritual africana que se mantiene intacta y a la que rinde homenaje en esta exhibición. Cuenta Orbein que esa sociedad admitió en 1836 por primera vez a los hombres blancos en un culto que antes pertenecía sólo a los negros carabalí de Nigeria. ``Ellos eran los más rebeldes, los guerreros que resistieron manteniendo sus tradiciones, sus representaciones, su lengua, a tal punto que todavía hoy, sus descendientes o los nuevos miembros de esa primera sociedad en Cuba, pueden comunicarse con los de Africa con los mismos cantos''.

Lluanza Mgomo Abasi Bome, ''la unión sagrada a través de los trazos'', es el subtítulo de la exposición y puede explicar por qué los signos caligráficos de algunos de sus cuadros son tan semejantes a ''las letras'' que se encuentran en la obra de José Bedia. ''Los paleros --cuyo mundo representa Bedia-- y los abakuá conservan la tradición común del Mgomo, o de los trazos con yeso. Las escrituras, los dibujos, los símbolos se inscriben en las paredes, en los pisos, en el cuerpo. En la corteza de las ceibas que son sagradas se hacen figuras con tiza'', explica Orbein.

No es necesario saber nada de esta sociedad para sentir el influjo de una de sus pinturas en acrílico, tinta, carboncillo, y caucho sobre lienzo. ''Lo mejor en Orbein'' --señala Bedia-- ``es esa facilidad o soltura para mezclar intención con solución formal; contenidos y novedosa ejecución plástica; semiabstracción y semifigurativismo; tradición y gestualidad, textos de un término secreto africano''.

En la parte superior de Ekpé al Abakuá, bajo un plano amarillo, hay una intensa zona roja identificada con las letras Del Ekpé, la sociedad secreta a la que servían los africanos y que se revitalizó en Cuba --representada en esta obra en la parte inferior, como una zona boscosa, llena de verdes densidades-- con la sociedad de los abakuá. El plano blanco que separa ambas zonas está lleno de chorreados armónicos, regulares, que hablan de un flujo, de un mar atravesado en el que viajaron historias y, como nota Bedia en el catálogo de la exposición, hace referencia a las paredes de su barrio. ''Todas mis pinturas salen de las paredes de Cayo Hueso, descascaradas, llenas de huecos, de filtraciones, del paso del tiempo. Los cuadros de esta exposición son pedazos de paredes de mi barrio que tienen una historia abakuá, pero podrían tener historias de amor, o de política'', dice Orbein.

La exposición incluye una obra que rinde homenaje a los Efori Nkomo, hombres de la logia abakuá, a los que estuvo unido desde niño cuando le hacía mandados a Hugo, uno de los más respetados de Cayo Hueso. El principio de composición es el de un mundo superior representado en un plano semicircular que se duplica en otro mundo inferior, en un plano de menor dimensión. Los dos semicírculos unidos contienen densas regiones vegetales y zonas blancas goteadas. ''En las actuales condiciones del arte contemporáneo, no son muchos los que se ocupan de tradiciones ancestrales y mitologías, y menos los que se enfrentan con medios clásicos y sin recursos tecnológicos sofisticados a un lienzo en blanco para interpretarlas artísticamente'', destaca Bedia. Lo inquietante en este pintor que lleva 40 años pintando, es que, aún sin referentes míticos, series como las cuatro pinturas Itia --que representan cuatro territorios abakuá en Cuba-- mantienen un poder visual aunque los elementos de su lenguaje no sean novedosos. Las resonancias de cuchillos y sangre de animales en la pintura pierden su vago horror y se convierten en un objeto estético. • 

adrianaherrerat@aol.com

'Abakúa Lluanza Mgomo Abasi Bome', dibujos, pinturas y esculturas de Orbein. Contemporánea Fine Art, 1555 SW 8 St. (305) 642-3080.



Links/Enlaces 

2003 Encounter in Michigan: Cuban Abakuá and the Obong of Calabar, 11/06

Abakuá page on AfroCubaWeb

 

 

Contacting AfroCubaWebtop

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.