Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Red Internacional De Voces Afrofeministas (RIVAS)

DECLARACIÓN FUNDACIONAL DE LA RED INTERNACIONAL DE VOCES AFROFEMINISTAS (RIVAS)
Marzo 14 de 2023


En el marco del encuentro "Mujeres Afrodescendientes ¿Resistencia o resiliencia?" convocado por La Cátedra de Estudios sobre Afrodescendencias “Nelson Mandela” y el Grupo de Trabajo CLACSO Afrodescedencias y propuestas Contrahegemónicas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), con sede en La Habana, Cuba, surge la Red Internacional de Voces Afrofeministas (RIVAS). El citado evento tuvo lugar del 8 al 11 de marzo de 2023, mediante plataformas digitales, con la participación de 127 activistas antirracistas, investigadores, representantes de organizaciones e instituciones de diecisiete países (Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México, Chile, Cuba, España, Ghana, Haití, Panamá, Perú, Portugal, República Dominicana, San Tomé y Príncipe, Uruguay ). En el encuentro se le rindió tributo a la lideresa afrobrasileña Marielle Franco y a las mujeres asesinadas durante el Decenio Internacional para los pueblos Afrodescendientes.

Durante los tres días del foro se destacó la participación diversa y comprometida de las personas que, animadas por la necesidad de hacer perdurar en el tiempo y a nivel internacional este espacio de lucha, decidieron unir voluntades para crear una red. Abordaron un tema acuciante, que deviene en imperativo actual para la visibilización de las mujeres afrodescendientes en todas sus etapas vitales, interseccionalidades y espacios territoriales.

Tomamos en consideración como fundamentos de derecho instrumentos normativos de significativa trascendencia para las mujeres y pueblos afrodescendientes, entre los que se destacan: la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés, 1979); la Declaración y Programa de Durban (2002); la Resolución 68/237 de la Asamblea General de la ONU para la proclamación del Decenio para los pueblos Afrodescendientes (2015-2024), la Resolución 75/314 de la Asamblea General de la ONU para la proclamación del Foro Permanente para los Afrodescendientes (2021).

Nos interesa evidenciar, pero sobre todo erradicar, las condiciones de desigualdad y el racismo estructural y sistémico que persisten en nuestras sociedades. Las mujeres afrodescendientes nos encontramos en el eje de las intersecciones de opresión de clase, “raza”, género, edad, territorio, migraciones, discapacidades y diversidades de todo el mundo. Cuando nos levantamos, integramos en nuestras luchas el enfrentamiento a todos los sistemas de opresión, más allá de las líneas del color de la piel, de los límites del género y de las fronteras territoriales. Desde el análisis decolonial, interseccional y de la complejidad, evidenciamos que se entrecruzan múltiples sistemas de opresión que convergen en el sexo, “raza”, clase social, economía, política y cultura, como componentes de los diversos mecanismos del racismo estructural, que ha tenido como finalidad la distribución inequitativa del poder y de recursos económicos en el mundo. En este sentido el racismo ha sido un factor estructurante y estructurador de la pobreza de ciertos grupos poblacionales, catalogados como “inferiores” respecto a otros.

Según la voluntad expresa de las personas participantes, los objetivos generales de la RIVAS son:

● Visibilizar las voces afrofeministas, destacando nuestro papel histórico desde las genealogías cimarronas, los saberes ancestrales, los liderazgos, las producciones individuales-colectivas y la acción política articulada.
● Promover la autonomía de las mujeres afrodescendientes, en sus tres dimensiones económica, física y para la toma de decisiones.
● Establecer alianzas con las personas, movimientos, redes, proyectos, academias y otras formas de organización comprometidas con esta agenda antirracista.

Tales objetivos sustentan la plataforma común para la afirmación colectiva y el reconocimiento de saberes, promoviendo la unidad de acción a partir de la diversidad. Será un espacio de encuentros y aprendizajes intergeneracionales de todas las voces. Un proceso abierto, flexible, dialógico y en construcción.

Desde la RIVAS desarrollaremos y promoveremos iniciativas con el apoyo de diversos actores comprometidos, la participación activa de las nuevas generaciones y las familias como expresión de sostenibilidad de esta iniciativa. Constituyen los principales ejes de acción:

1. Formación antirracista, afrofeminista, no sexista, dirigida a la investigación y difusión de conocimientos afrocentrados que tributen al fortalecimiento de los saberes, la sanación, las artes y las prácticas ancestrales africanas, afrodiaspóricas y del Sur global; mediante la articulación de academias y activismos sociales.
2. Autonomía de las mujeres afrodescendientes y sus aliades, en función del empoderamiento, el fortalecimiento de liderazgos y la garantía de una vida digna y libre de violencias.
3. Recuperación y visibilización de nuestra historia, cosmología, religiosidad y sincretismo, sobre la base de las afroepistemologías y pedagogías cimarronas.
4. Promoción y exigencia de derechos como parte de los pueblos afrodescendientes y el cumplimiento de los compromisos y las agendas internacionales de la ONU coherentes con nuestra causa.
5. Soberanía alimentaria, derechos ambientales, salud comunitaria y preservación del territorio.
6. Género, con enfoque interseccional, derechos humanos y educación para la paz con justicia social y ambiental.

Desde la RIVAS luchamos por la inclusión y la unidad en la diversidad, convocando y participando en los espacios de diálogo y acción con otras plataformas con objetivos afines. Para luchar por esas voces hay que tener la vocación de compromiso con estas apuestas. Somos inclusivas, somos diversas, pero al centro deben estar esas voces afrofeministas, africanas y afrodiaspóricas, provenientes de América Latina, el Caribe, América del norte, África y Europa.

Siguiendo los compromisos del Decenio Afrodescendiente y la agenda aprobada en Durban, llamamos a todos los actores institucionales y no institucionales obligados a trabajar por el cumplimiento de la misma, a desarrollar acciones que fortalezcan esta agenda y las iniciativas aquí propuestas. Igualmente invitamos a las diversas redes, organizaciones, colectivos y a todas las personas comprometidas con esta perspectiva, a sumarnos en el desarrollo de acciones y a seguir colocando al centro y con fuerza nuestras voces y metas.top

Catarina Esmeralda Chingufo Nunda. Angola
Karina Bidaseca. Argentina
Tixa Cámera. Argentina
Romina Duré Melgarejo. Argentina
Programa Sur Sur, CLACSO. Argentina
Tertulia de Mujeres Afrolatinoamericanas (TeMA). Argentina
Sandy Grecia Salazar Pinto. Bolivia
Claudia Miranda. Brasil.
Michele Lopes da Silva Alves. Brasil.
Red Carioca de Etnoeducadoras. Brasil
Projecto Núcleo de Estudos Africanos e Afrobrasileiros de Llínguas e Cultura da Universidade de Bahia, Brasil
Michel Ange Joseph. Chile
Yafza Tamara Reyes Muñoz. Chile
Leydis Cañete Valdés. Colombia
Leidy Cañate Valdés. Colombia
Almer Humpiies. Colombia
Anny Ocoro Longo. Colombia-Argentina
Liliana Parra-Valencia. Colombia-Brasil
Rosa Campoalegre Septien. Cuba
Dainery Rodríguez Aulet. Cuba
Felicitas Regla López Sotolongo. Cuba
Nancy Silega Goulet. Cuba
Ana Belkis Perdomo Cáceres. Cuba
Rebeca Emilia Hernández Mezonet. Cuba
Paula Haydée Guillarón Carrillo. Cuba
Dixie Edith Trinquete Díaz. Cuba
Maritza López McBean. Cuba
Kenia Serrano. Cuba
Mercedes Cuesta Dublín. Cuba.
Melvys Isabel Matas Miranda. Cuba
Susel Abat Fis. Cuba
Hildelisa Leal Díaz. Cuba
Yaquelínn Sánchez Morales. Cuba
Moraima López McBean. Cuba.
Damayanti Matos Abreu. Cuba
María Fidelia Díaz Reyes. Cuba
Gisela Arandia Covarrubias. Cuba
Norma Rita Guillart Limonta. Cuba
Lucila Insua Brindis. Cuba
Yoanka Roney. Cuba
Miriam Lay Williams. Cuba
Nelia María Paéz Vives. Cuba
Ludmila Poidevin Argudín. Cuba
Trilce Ross. Cuba
Georgina Torriente. Cuba
Geidys Hernández. Cuba
Rosario Bango De Roux. Cuba
María Milagros Febles Elejalde. Cuba
Lucía García Ajete. Cuba
Xiomara Calderón Arteaga. Cuba
Diorkenys Salazar Goulet. Cuba
Iliana Pérez Nariño. Cuba
Valia Esther Miranda Montesinos. Cuba
Carlos Jhoan Corrales Silega. Cuba
Martha Yamila De La O Tellez. Cuba
Miosotis Hidalgo Font. Cuba
María Isabel López Pretel. Cuba
Yanet Dorticós Torriente. Cuba
Xiomara Calderón Arteaga
Sonia Esperanza. Colombia
Yan Michel Duarte Ajete. Cuba
Mónica Guillard Bennett, Cuba
María Teresa Martinez Echevarria. Cuba
Rosa Elena Encinas Hurtado. Cuba
Milagros Sofia Cuesta Casañas. Cuba
Cátedra de estudios sobre afrodescedencias Nelson Mandela, Cuba
Red Barrial Afrodescendiente Contra el Racismo y la Discriminación Racial, Cuba.
Red de Mujeres Afrolatinoamericanas Afrocaribeñas y de la Diáspora. Capítulo Cuba
Sección Identidades y diversidad (SERES) de la Sociedad Cubana de Psicología. Cuba
Afrovida. Cuba
Afrodiverso. Cuba
Josep Alsina Mastmijá. España
José Toledo Alcalde. España
Luisa Julia Foster Breal. Ghana
Lina Rosa . México
Palomo. México
Elia Aveldaño. México
Tania M. Roque Medel. México
Xóchitl Georgina García. México
Malva Marina Carrera Vega. México.
Malva Marina Carrera Vega. México
Katherine Isabel Herazo González, México
Afro Colectiva Marielle Franco. México.
José Octavio Toledo Alcalde. Perú
Ana Bela Loureiro. Portugal
Esthefany V. Polanco. República Dominicana
Gandi López. República Dominicana
Helena Cosma da Graça Fonseca Veloso. São Tomé e Príncipe
Elizabeth Suárez García. Uruguay
Grupo de trabajo CLACSO Afrodescendencias y propuestas contrahegemónicas.
Fundación Cónclave Investigativo de las Ciencias Jurídicas y Sociales (CIJYS). Chile

Nusur Núcleo sur sur de estudios poscoloniales, performáticos, identidades afrodiaspóricas y feminismos, Eidaes Unsam
Catedra La sociología y los estudios poscoloniales. Género, etnia y sujetos subalternos, FSOC-UBA
Programa Uniafro Unsam

 

Articles/Artículostop

Declaración fundacional de la Red Internacional de Voces Afrofemistas (RIVAS)  3/8/2023 CLACSO: "En el marco del encuentro «Mujeres Afrodescendientes ¿Resistencia o resiliencia?» convocado por La Cátedra de Estudios sobre Afrodescendencias “Nelson Mandela” y el Grupo de Trabajo CLACSO Afrodescedencias y propuestas contrahegemónicas, con sede en La Habana, Cuba, surge la Red Internacional de Voces Afrofeministas (RIVAS). El citado evento tuvo lugar del 8 al 11 de marzo de 2023, mediante plataformas digitales, con la participación de 127 activistas antirracistas, investigadores, representantes de organizaciones e instituciones de diecisiete países (Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México, Chile, Cuba, España, Ghana, Haití, Panamá, Perú, Portugal, República Dominicana, San Tomé y Príncipe, Uruguay ). En el encuentro se le rindió tributo a la lideresa afrobrasileña Marielle Franco y a las mujeres asesinadas durante el Decenio Internacional para los pueblos Afrodescendientes."
 

Links/Enlacestop

Declaração de fundação da Rede Internacional de Vozes Afro-Femininas (RIVAS), Cátedra UNESCO, Brasil

www.clacso.org/declaracion-fundacional-de-la-red-internacional-de-voces-afrofemistas-rivas/

 

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997-2013 AfroCubaWeb, S.A.