Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

XVI Conferencia internacional: Cultura africana y afroamericana
Santiago de Cuba, 12 al 16 de abril del 2017
Centro Cultural Africano “Fernando Ortiz”


Dedicado
a: África y su influencia en los países del área.

Sarduy y Marta Cordies
XIII Conferencia: Pedro Perez Sarduy, Marta Cordiés Jackson
y embajadores en Cuba de Gambia y Guinea Ecuatorial

El Centro Cultural Africano "Fernando Ortiz", la Cátedra de Estudios Afrocaribeños "Rómulo Lachatañeré", la Dirección Provincial de Cultura, la Dirección Relaciones Internacionales del CAP, El Centro de Lingüística Aplicada,  la Universidad de Oriente y la Cátedra UNESCO de Estudios Afroiberoamericanos de la Universidad de Alcalá, convocan a la XVI Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana, que  se celebrará en Santiago de Cuba del 12 al 16 de abril del 2017.

El encuentro propone reunir especialistas, estudiosos e interesados en los temas africanisticos y afroamericanos,  abrir un espacio de reflexión sobre los problemas más acuciantes de la temática, desde una óptica pluridisciplinaria.

Se convoca a investigadores de las ciencias sociales, artistas plásticos, médicos, cineastas, músicos, coreógrafos, bailarines, sacerdotes y practicantes de las religiones populares de raíz africana e interesados en general, a establecer un debate sobre los siguientes temas.

 Iº- TEMÁTICAS GENERALES

ü  África pre–colonial: estructuras sociales, políticas y económicas.

ü  África colonial. Principales establecimientos europeos. Formación de países y nacionalidades en África. Guerras de Liberación. Relaciones de África con el mundo.

ü  La trata atlántica. Su tratamiento en la historiografía actual. El esclavo y sus formas de manumisión. Palenque y cimarronaje. La actitud del africano ante la trata.

ü  El aporte africano como componente de la identidad nacional de los pueblos de América y el Caribe para un reconocimiento de nuestro sujeto histórico.

ü  Diacronía y sincronía en los estudios lingüísticos, filosóficos, históricos y literarios sobre África, Afroamerica y Afrocaribe.

ü  Género, raza e identidad.

ü  Los africanos y los afrodescendientes en el Nuevo Mundo

ü  Multiculturalismo, transculturación y reafricanización como tendencias actuales para dar tratamiento al componente africano en el Nuevo Mundo.

ü  Las relaciones político–culturales entre África y los pueblos de América y el Caribe

ü  Las religiones africanas y americanas contemporáneas.

ü  África en el siglo XXI. Las actuales problemáticas culturales del continente.

ü  La diáspora africana en el Caribe. Diacronía y sincronía de la presencia africana
 

 IIº- TALLERES

A- Taller “El color y la forma”

Dedicado a todas las manifestaciones de las artes plásticas en las que se evidencie la huella africana. Podrán participar pintores, escultores, ceramistas, grabadores, fotógrafos, con trabajos teóricos referidos a los siguientes temas:

ü  La huella africana en las artes plásticas del Nuevo Mundo. Esferas de contactos e influencias

ü  Las artes plásticas en el continente africano.

ü  El concepto del artista en África y América

También podrán participar con una muestra de su obra, con no más de tres piezas, las cuales se expondrán en un salón colectivo. O previa coordinación con la dirección del evento con una exposición personal.

Las regulaciones de su inscripción se atienen a las generales del evento. Para estos casos la solicitud debe ser formulada antes del 30 de octubre y enviar fotos de las piezas propuestas

B- Taller “Imágenes”

Dedicado al cine y al video de corte etnológico, que recoja la imagen y tratamiento dado a la huella africana en la cultura de América, y al cine africano.

Los participantes podrán mostrar filmes, videos y exponer trabajos teóricos sobre temáticas como:

ü  Literatura, cine y video. Tratamiento del descendiente africano en los medios.

ü  El video de corte etnológico. Su aporte al conocimiento de la realidad africana y al proceso de transculturación de la misma en el Nuevo Mundo.

Los participantes deberán consignar en la fecha límite de admisión de trabajos, los medios técnicos necesarios para sus muestras. Los videos y otros materiales fílmicos no podrán exceder los 30 minutos de duración. En el caso de realizadores que deseen presentar sus obras, las mismas se exhibirán en los cines de la ciudad y se podrán organizar debates sobre las mismas.

Las regulaciones de su inscripción se atienen a las generales del evento.

C- Taller “El ritmo ancestral”

Dedicado a la música y danzas de origen africano.

Podrán participar coreógrafos, músicos, bailarines, musicólogos y estudiosos en general, quienes podrán debatir los siguientes temas:

ü  La música africana : historia, evolución y situación actual en el continente.

ü  La influencia africana en la música y danzas del Nuevo Mundo. Analogías, diferencias, cambios y proceso de creación, hasta  la creación de la música nacional.

ü  El elemento africano como base de montajes de obras músico–danzarias.

Podrán presentarse actuaciones que no excedan los 10 minutos de duración, con no más de 4 bailarines. En los casos de grupos que decidan participar íntegramente, se les propiciará actuar en espacios escénicos de la ciudad, quedando entendido que dichas funciones forman parte de su exposición en el evento y no serán cobradas.

Las regulaciones de su inscripción se atienen a las generales del evento.

D -  Taller “Máscara”

Dedicado al teatro. La huella africana y los afrodescendientes en la escena, para un visión contemporánea de los mismos.

Podrán participar, actores, directores teatrales, escenógrafos y estudiosos del teatro en general que podrán sostener un intercambio de experiencias a partir de los siguientes temas en debate

       Presencia de elementos africanos en los montajes teatrales

       Los afrodescendientes en las tablas. Como sujetos de la historia y como dramaturgos

       El teatro en África

En los casos de grupos que decidan participar íntegramente, se les propiciará actuar en espacios escénicos de la ciudad, quedando entendido que dichas funciones forman parte de su exposición en el evento y no serán cobradas. Las regulaciones de inscripción son las generales del evento. En los casos de grupos teatrales que deseen participar y previa coordinación con la dirección del evento podrá establecerse un precio especial de inscripción por grupos.

IIIº- SIMPOSIO : Medicina y Cultura

Espacio dedicado a las relaciones que se establecen entre las ciencias médicas y las disciplinas de las ciencias sociales a partir de la práctica de la medicina internacionalista cubana y de otros organismos de salud en el continente africano, los cuales  también establecen por la vía médica contactos interculturales. Este espacio posibilita exponer sus experiencias tanto en el terreno de la medicina con trabajos propiamente de la especialidad y los retos que la experiencia del choque cultural les proporcionó.

Podrán presentarse trabajos sobre

ü  Psiquiatría y religión.

ü  La medicina tradicional africana. Su evolución y relación con otras en el Nuevo Mundo.

ü  Medicina tropical en África y Afroamérica.

ü  La experiencia Médica cubana en África. Relaciones entre la Medicina y la Cultura.

ü  Médicos Sin Fronteras y otras organizaciones similares en su práctica de medicina y cultura.

ü  La Organización Mundial de la Salud y su rol en África.

ü  El SIDA y otras enfermedades epidémicas en África

ü  Enfermedad y etnicidad. en la población de color

ü  Medicina, políticas médicas y relaciones humanas

ü  Enfermedades endémicas en África y en América.

ü  Las epidemias, los virus y el control de propagación de enfermedades.

IVº- REGLAS GENERALES DE PARTICIPACIÓN

A- Recepción de los Resúmenes de las ponencias y comunicaciones

Los resúmenes hasta 2 cuartillas deberán brindar información general sobre el tema principal que aborden los trabajos e incluirán: título del trabajo, nombres y apellidos del autor o los autores, grado científico, categoría docente, institución y país de procedencia, dirección, teléfono, fax, e–mail.

Los trabajos no podrán tener más de dos autores y estos no podrán aparecer en más de dos publicaciones.

El autor o coautor que no pueda participar en el evento recibirá su diploma de ponente y su disco con la publicacion si abona la cuota de inscripción.  

En el caso de los talleres, tanto los trabajos teóricos como las fotografías de las exposiciones de artes plásticas, los resúmenes y fichas de las obras fílmicas y datos de la muestra deben ser enviados para incluirse en la Actas de la Conferencia.

Serán recibidos hasta el 30 de octubre de 2016.

B- Ponencias

Podrán tener una extensión máxima de 10 cuartillas de exceder esta cifra no se publicara el trabajo, para 15 minutos de exposición. Las mismas serán publicadas en un CD, para lo cual deberán ser entregadas en formato digital: espaciado doble, letra arial 12 para el texto y arial 10 para la bibliografía y las notas (estas últimas serán colocadas al final del documento y su extensión no contabiliza en el número de paginas).

Se admitirán trabajos hasta el 30 de diciembre del 2016.

Sólo se publicarán los trabajos que cumplan los requisitos anteriores. El Comité Organizador no se hace responsable de la publicación de los trabajos que, a pesar de ser aceptados, lleguen después de las fechas consignadas como admisión o no cumplan los requisitos establecidos en la presente convocatoria.

C- Talleres

Los participantes en los talleres. En el caso de los artistas plásticos deberán enviar un breve currículo no mayor de dos páginas y fotografías de la muestra que van a presenta para ser incluidos en el libro de Actas, igualmente teatristas y bailarines acompañaran la sinopsis de sus obras, si las van a presentar de un currículo no mayor de una página y si es un grupo, una información sobre el mismo contentiva de su historia no mayor de tres páginas.

El Comité Organizador se reserva el derecho de aceptar o no las ponencias. En todos los casos, informará a los interesados sobre el particular hasta el 15 de enero del 2017.

D- Cuota de inscripción

Ponentes y delegados 200.00 USD / MN

Estudiantes                 100.00 USD  / MN

La misma será abonada en el momento de su acreditación al llegar al evento

E- Alojamiento

Habrá módulos de alojamiento a precios accesibles en hoteles de la ciudad, los cuales podrán ser solicitados a través del Comité Organizador o del turoperador que trabaje el evento.

F- Idiomas

Inglés, francés y español.

G- Contactos

Dra. Marta Cordiés Jackson

Directora Centro Cultural Africano "Fernando Ortiz"
Coordinadora General de la IX Conferencia
Ave. Manduley No. 106 esq. A 5ta
Reparto Vista Alegre, Santiago de Cuba, CP: 90400

Telefax: (53–22) 642487
           
(53–22) 623893 (noches)

E–mail: martacordies@gmail.com

Lic. Maria Liduvina Bergues
Esp/ Relaciones Internacionales
 
mcordies@hotmail.com,

Lic. Martha Verges Martinez
Presidenta Comite Cientifico
ccult.f.ortiz@cultstgo.cult.cu 

Dr. Luis Mancha
Coordinador Internaciona
l
De la Cátedra UNESCO de Estudios Afroiberoamericanos.
E-mail:
 luis.mancha@uah.es

Organizador Profesional de Congresos (OPC):

Paradiso

Especialista  Comercial

Paradiso  turismo cultural

Santiago de Cuba

Email: paradiso@scsc.artex.cu

Tel: 53 22 620214/654814

Nota: Enviar comunicaciones y acuse de recibo por las tres direcciones electrónicas a fin de facilitar la rapidez en la comunicación.

Links/Enlaces top

Centro Cultural Africano “Fernando Ortiz”, Santiago de Cuba con enlaces a las conferencias anteriores

Dra. Marta Cordiés Jackson

 

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997-2013 AfroCubaWeb, S.A.