Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

VERDAD, JUSTICIA Y REPARACION
Por Andoni Castillo, 10/7/2009
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

Asaltado el hospital Garífuna en Ciriboya por elementos de la Fuerza Armada


Honduras como Estado Social y Democrático de Derecho, Encara la Injusticia Social del Sector Afrohondureño Impuesto por un Gobierno de Facto.

Por Andoni Castillo

La democracia es uno de los procesos políticos más importantes del desarrollo y la estabilidad institucional de cualquier estado libre. En Honduras el avance político ha significado el reconocimiento de la diversidad social, cultural e igualdad de trato entre mujeres y hombres. En 40 años de democracia y larga tradición de cooperación internacional, las estructuras del gobierno, fuerza política y legislación constitucional, no propician escenarios para visibilizar y empoderar la diáspora africana de Honduras reconoce sus nexos históricos con los Pueblos indígenas, árabes y asiáticos. Paradójicamente, niega la historia de la esclavitud y homogeniza la comunidad Afrohondureña con los Pueblos indígenas.

La historia de la comunidad Afrohondureña se relaciona con sucesos de la trata transatlántica elude la simiente de Huella Africana la colonización de Centro América el Código Negro de los archivos de Centroamérica Intelectuales latinoamericanos y supuestos especialistas en el tema africania argumentan que la esclavitud fue llevada a cabo por Portugal y países Europeos. De haber participado Honduras Española en el comercio trasatlántico de esclavizados, fue la más benévola. (El comercio de esclavizados no solo implica a quien los vende sino, también a quien los compra y destina a sus fines de explotación). Incumpliendo así los acuerdos adoptados en Durban 2001.

El sistema es reticente a las reivindicaciones de la Comunidad Afrohondureña. La negación, la invisibilidad y el racismo institucional se reflejan en ausencia de políticas internacionales de cooperación de tratamiento específico y tipificado con los Afrodescendientes, leyes que contribuyan a salvaguardar la identidad, la dignidad, y la diversidad lingüística, religiosa y cultural. La expresión solapada de racismo, prejuicios, estereotipos, estigmas, segregación, y discriminación racial prevalecen al momento de reconocer Derecho Humanos, Civiles, Sociales y Libertades Fundamentales a las personas negras, rasismo, represión y maltrato policial, encarcelamientos, criminalizacion promovida en estos últimos días por el régimen de facto en Honduras por la captura y encarcelamiento de varios Garífunas por parte de las fuerzas militares   por el simple hecho de participar en las marchas pacificas en contra del régimen del gobierno de facto, en el marco de  una ruptura del orden constitucional patrocinado por los poderes facticos de país.

La población afrohondureña en Honduras no expresa abiertamente su estado de opresión a consecuencia de la manipulación, intimidación y la idea imperante de la clase social hegemónica de considerar la cuestión negra tema tabú o asuntos del pasado. Los afrohondureños de Honduras  son aproximadamente 500.000, es la minoría étnica mayoritaria; su presencia en las costa atlántica desde siglos remotos, el colectivo tiene un importante número de matrimonios interraciales, profesionales universitarios, deportistas y artistas.

La constitución Hondureña no tipifica a la Comunidad racialmente identificado sin embargo la comunidad Afrohondureña simpatiza y reconoce los cambios  constitucionales promovida por el gobierno del presidente Manuel Zelaya Rosales considerando que representa una mayor apertura y aceptación en las esferas de aserción social de reconocimiento a la pluriculturalidad, su pertinencia de ser súbditos de su propio proceso institucional que estaría contemplada en la nueva política de estado del presidente Manuel Zelaya Rosales.

Las reivindicaciones de la comunidad negra en Honduras  están enfrentadas a la irrelevancia, al trato ironizado, disuasorio, dilación y demagogia política, institucional y estructural que sustenta la necesidad de dar trato generalizado de igualdad como principio de ciudadanía, donde la persona negra debe asimilarse a la sociedad que le impone un modelo estético y de referencia mestiza con tinta blanca arcaica que le impide su autoreconocimiento y autoestima. A la referencia negra se le excluye en todos los espacios de desarrollo humano, empoderamiento económico, cultural y político. El ser negro nunca esta preparado para enfrentar múltiples obstáculos que limitan su acceso a bienes y servicios productos del progreso.

La ausencia de políticas de acciones afirmativas impide reconocer a la Comunidad Negra como Minoría Étnica basado en su Notorio Arraigo, y la Circunscripción Especial para facilitar la participación y representación política en Honduras.

Es este contexto el Gobierno de Facto de Roberto Michelety ha emprendido una encarnación premeditada en contra de la estructura del sistema organizacional de desarrollo del Pueblo Afrohondureño como: salud y Educación, en este contexto la Salud del Pueblo Garifuna construido bajo la las primicias del esfuerzo de todo un Pueblo, donde ha atravesado las barreras institucionales exclusivista etnocentristas nacionales para proyectarse en las esferas de gestión internacional.

La ayuda de la comunidad internacional hermana han aportado una mano amiga para construir un sistema de salud propio del Pueblo garifuna (Hospital Garífuna de Mañali [Ciriboya]) y que en este momento está siendo amenazado por este gobierno de facto, dado el día 6 de octubre fue asaltado el hospital Garífuna por elementos de la fuerza Armada rompiendo puertas y ventanas. Este atentado ha sido considerado por la comunidad Afrohondureña como un crimen en contra de la salubridad y la educación de Pueblo Garífuna, que sufren el arraigado del abandono miserable por varios siglos por parte del sistema de Salud del  Gobierno de Honduras.

La intención de desmoronar el sistema de salubridad perjudica ampliamente las temáticas educativas del Pueblo Afrohondureño amparado bajo el convenio 169 de la OIT donde los Pueblos tiene la plena facultad de dirigir sus propias políticas educativas de acuerdo a sus propios intereses y perspectivas  cosmológicas a favor de su propio Pueblo y sensibilización para fomentar los aspectos positivos, fortalezas y aporte significativos de la comunidad Afrohondureña al desarrollo de la humanidad, haciendo empace de que la  Cultura Garífuna fue declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO..  La persona negra actualmente está siendo es folclor izado, ridiculizada y degradada en imágenes peyorativas y uso de lenguaje periodístico con connotaciones racistas y xenófobas. El gobierno de facto de Honduras emprende una persecución política  y racial en contra de la sociedad civil Afrohondureña organizada.

Las juventudes afrohondureñas están marginadas el liderazgo es víctima del tutelaje, la suplantación, deslegitimación, desacreditación y persecución ejercida por el gobierno de Facto  quienes actúan generando dependencia, marginalidad y mendicidad a la población. Los Pueblos Afrohondureños tienen programas específicos de Cooperación y Fondo Social y Económico en las agencias internacionales y un marco de relación y dialogo directo con las instituciones. Pero en este momento el dialogo ha roto, dejando la  población afrohondureña sin ningún beneficio

El canal de ayuda al Pueblo Afrohondureño se basa en convocatorias a proyectos plagados de tecnicismo donde frágiles asociaciones deben competir con macro ong’s y contra el tráfico de influencias.

 La Comunidad Negrade Honduras no se beneficia del trato de igualdad, equidad y justicia social, inclusión plural, multicultural y pluriétnica publica, privada y política. La esclavitud negra y su trata es un crimen de lesa humanidad que no prescribe origen del racismo contemporáneo. Los Afrodescendientes de los esclavizados africanos traídos al continente americano son el secreto mejor guardado para las nuevas generaciones centroamericanas y Honduras no es la excepción de una sociedad extremadamente exclusivista y que en este momento el arraigo etnocentrista aun corre en las venas de los sectores mas poderosos económicamente conocidos como grupos de elite de Honduras. El Gobierno de facto esta dando cursos y revive estas aspiraciones racistas y fascistas, xenofóbicas en contra del Pueblo Afrohondureño  de Honduras.
 
ALLANADO HOSPITAL GARIFUNA DE CIRIBOYA

El día de ayer a las cinco de la mañana,   fue allanado el Hospital Garífuna de Ciriboya, por elementos de la policía Preventiva y soldados los que irrumpieron al recinto a través de una ventana.  En el operativo participaron aproximadamente quince elementos, los cuales adujeron estar participando en un operativo antinarcóticos.

Esta acción por parte de elementos del Ministerio de seguridad y de Defensa, viene a añadirse a la persecución que se está dando en nuestro país en contra de la resistencia nacional  al golpe de Estado. Días antes el Ministerio de Salud descalificó al hospital convirtiéndole en un simple centro de salud, en detrimento de la población garífuna y mestiza del Municipio de Iriona.

El Hospital de Ciriboya  es la sede del proyecto Luagu Hatuadi Waduhenu, primer hospital popular garífuna, el cual es un modelo de atención médica en Honduras, atendidos por médicos egresados de la ELAM (Escuela Latinoamericana de Medicina) con sede en Cuba.

La función social que ha venido cumpliendo los egresados de la ELAM en Honduras contrasta con la visión capitalista de la mayoría de los médicos Hondureños, los que han sido renuentes a prestar sus servicios en las zonas rurales del país. 

El Hospital de Ciriboya fue construido con el apoyo de sindicatos de California además de esfuerzos propios del pueblo garífuna, a través del tezón del Dr. Luther Castillo, el que en las actuales circunstancias ha sido uno los abanderados en la defensa de la democracia y la construcción de un proyecto de país para todos, que incluye el imperativo de una asamblea constituyente.


El aislamiento en que viven las comunidades garífunas de Iriona y Walumugu ha sido aprovechado por los narcotraficantes que en contubernio con la elite de poder local han utilizado lugares desolados para efectuar sus desembarcos, teniendo apoyo logístico de bandas asociadas a la elite de poder nacional.

El complejo fenómeno del narcotráfico en Honduras, en especial en la costa norte se viene dando desde hace varias décadas, sin que hasta la fecha existan las medidas determinantes para cambiar el derrotero de la situación.  Es de conocimiento público quienes son muchas de los intocables vinculados al negocio ilícito, los que persisten en utilizar sus plantaciones  de palma africana y  aeropuertos pseudoclandestinos, pero el poder económico que poseen los absuelve de antemano de cualquier delito.

El allanamiento del hospital es un claro mensaje dirigido al pueblo garífuna por su participación - en especial del Dr. Castillo y el personal del Hospital - en la resistencia al golpe de Estado. Para la OFRANEH la acción punitiva en contra del Hospital, es una muestra más del racismo que prevalece entre las huestes golpistas, las que ven el apoyo médico de los cubanos, a las campañas de alfabetización ejemplares que se han realizado en algunas partes del país, y la medicina con una visión social como amenaza al régimen feudal imperante en el país. 

Nos preguntamos si ciertamente existe "inteligencia" alguna entre las fuerzas de seguridad, como para proceder a allanar el hospital, con el pretexto que día antes había aterrizado un avión supuestamente cargando droga en las comunidades circunvecinas.

Para nuestro pueblo garífuna, el allanamiento al Hospital de Ciriboya, es una agresión más que demuestra como uno de los objetivos primordiales del gobierno de facto es destruir la visión comunitaria y promover la violencia. Es inaudito que una de los paradigmas en materia de salud comunitaria a nivel del continente, sea agredido por un gobierno conformado por una cúpula de mercenarios al servicio del comando Sur y de las compañías bananeras, telefónicas y petroleras que quieren preservar el Status Quo en Honduras.

La Ceiba, 7 de Octubre del 2009.
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

OFRANEH
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Calle 19, #130.
La Ceiba, Atlantida,
Honduras
telefax: 504-4420618
email:garifuna@ofraneh.org/ ofraneh@yahoo.com

 

Links

Hospital Garifuna de Ciriboya

top

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.