Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Maydi EstradaMaydi Estrada Bayona
Universidad de la Habana

"He sido Profesora e Investigadora en el campo de la Filosofía y la Antropología. Diplomada en Desarrollo y Relaciones Internacionales en América Latina y del Caribe, por la FLACSO-CUBA. Máster en Estudios del Caribe y Aspirante a Doctora en Filosofía en el campo de la epistemología intercultural en el Caribe. Miembro de la Asociacion de Estudios del Caribe. Ha impartido conferencias en Alemania, Estados Unidos, República Dominicana, Costa Rica, México, Haití. Ha participado en más de 50 eventos internacionales y publicado en revistas tales como: Papales de la FIM, España; Puentes, Universidad de Lituania; Pensamiento Latinoamericano de la Red Iberoamericana ; Nuestra América de la Sapiencia; Cine Cubano." -- www.linkedin.com/in/maydi-estrada-bayona-a90b01128/

Articulación Afrofeministas Cubana

   

“Útero y maternidades en la poética cinematográfica de Gloria Rolando” 11/7/2023

La doctora Maydi Estrada Bayona, Universidad de La Habana, abordará el universo simbólico de la poética cinematográfica de GloriaUtero y maternidades Rolando, en vínculo con la tríada magia-poder-persona, la que se expresa como uno de hilos conductores de sus narrativas decoloniales. Te invitamos a la #ConferenciaEnLínea “Útero y maternidades en la poética cinematográfica de Gloria Rolando”, el martes 11 de julio, a las 16 h. Transmisión por Facebook Live y www.youtube.com/@MNCM-INAH. Alternativamente, para Facebook Live, haz click en la publicacion del Museo, Mexico Cultural en el #ConferenciaEnLínea para unirse.

Informes: programa_académico_mncm
@inah.gob.mx

Con el Museo Nacional de las Culturas del Mundo INAH, Mexico

Gloria Rolando, una voz de la memoria viva afrocaribeña  2/21/2023 Rebelion: "Sobre esta dimensión caribeña de lo cubano, Maydi Estrada Bayona, profesora de la Universidad de La Habana, destacó el aporte de la obra de Rolado Casamayor, junto a la de Rigoberto López, para el reconocimiento de las comunidades caribeñas en la construcción de nuestras identidades. «Un elemento que no ha sido salvado y entendido del todo en la conformación de la nación y la nacionalidad cubana», reconoció."

La obra y la vida de Gloria Rolando se celebra en la Casa  2/16/2023 Cubarte: "La última panelista invitada, académica y activista de la Universidad de La Habana, Maydi Estrada Bayona, felicitó a Gloria Rolando con un acercamiento íntimo a las principales intuiciones que halla en su obra, asociadas a una profunda sensibilidad maternal y humana. Con la lectura del texto Úteros y maternidades en la poética cinematográfica de Gloria Rolando, la autora repasó su producción fílmica, y llamó “hijos” a sus obras, pues en ellas se puede sentir la presencia de la “Madre Tierra” y las mujeres africanas como madres y guerreras.

Ante la pregunta sobre el origen que se desarrolla en la cinemática de Rolando, presente, por ejemplo, en la obra Diálogo con mi abuela, se advierte una respuesta complementada por los saberes espirituales de los ancestros afrocubanos. Los cantos y voces desplegados en los ritos de las misas, a los que aludió Estrada, demuestran una riqueza espiritual compleja que nos abarca a todos, más allá de la religión o la raza. El símbolo maternal que conecta inevitablemente con el momento del parto, aparecido en distintos aspectos de la obra de la cineasta cubana, revela las dimensiones físicas, mentales, psicológicas y comunitarias de las que forma parte el cuerpo femenino. La propia nación cubana es entendida, apuntó la conferencista, como una isla útero donde la formación identitaria del ser individual y nacional se nutre de las conexiones con el resto de las islas caribeñas. Es así como la espiritualidad se convierte, según Maydi Estrada, en una clave sociopolítica que implica la construcción histórica de la nacionalidad cubana.

Bayona pregunta: “¿Cómo pueden ser revelados los códigos de la decolonialidad en el pensamiento y el saber?” La obra de Rolando, enfatiza la panelista, lucha contra el vacío colonial y aun posrevolucionario, en busca de una “epistemología de las ausencias” capaz de sistematizar la historia no contada de las comunidades afrodescendientes en Cuba y el Caribe, y a la vez devolver un conocimiento, más que poético o mítico, de carácter histórico y social."

Articles/Artículostop

Articulación afrofeminista cubana celebra su segunda jornada  3/24/2023 IPS: "Con acciones diversas y la participación de grupos de activistas, lideresas de proyectos feministas y antirracistas, sesiona hasta el 25 de julio de este año la segunda edición de la Jornada de la Articulación afrofeminista cubana. Según una de sus organizadoras, la profesora Maydi Estrada, las actividades comenzaron el 8 de marzo pasado y adquieren este año carácter internacional, “con numerosas activistas e instituciones interesadas en el diálogo y el intercambio de experiencias con las representantes cubanas”. En tal sentido, anunció que se espera la presencia de delegaciones de Alemania, Estados Unidos, Colombia, Haití y México."

Homenajean a cineasta cubana Gloria Rolando  2/15/2023 ACN: "Al hablar de la autora de Oggún: eterno presente (1991), Maydi Estrada Bayona, profesora y antropóloga, resaltó su apoyo personal y profesional en el activismo por los derechos de las personas afrodescendientes y afrocaribeñas en Cuba, así como la importancia que otorga desde la documentalística a esas comunidades. Destacó que la filmografía de Rolando Casamayor desborda sabiduría, amor y armonía porque se halla en la búsqueda constante de quiénes somos con el fin de sanar la memoria."

Afrodescendencia en Cuba, romper con la visión colonial  12/11/2019 CLACSO: "Maydi Estrada Bayona, profesora de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana en Cuba, se refirió en diálogo con CLACSO TV a los distintos elementos de “los procesos de discriminación y los procesos de violencia simbólica, violencia mental, espiritual, de las personas negras, no solo en Cuba sino a nivel internacional”."

Maydi Estrada Bayona: "Queremos romper con la visión colonial"  12/11/2019 CLACSO, YouTube: "Maydi Estrada Bayona, profesora de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana en Cuba, se refirió en diálogo con CLACSO TV a los distintos elementos de “los procesos de discriminación y los procesos de violencia simbólica, violencia mental, espiritual, de las personas negras, no solo en Cuba sino a nivel internacional”."

Tributo al realizador Rigoberto López en Muestra de Cine del Caribe  9/23/2019 Bohemia: "Maydi Estrada, máster en estudios sobre el Caribe, habló sobre la película Roble de olor (2004), en la cual asegura que López propuso un análisis diferente a la temática racial, al hablar de lo nuestro y dar voz a quienes no la tenían. Según Estrada, el director de cine fue un guardián de las memorias ancestrales y devuelve un concepto de nacionalidad cubana que trasciende lo cubano para llegar a un nivel de universalidad."

El feminismo negro visto desde la perspectiva de una filósofa intercultural  11/13/2017 Rebelion: "Entrevista a Maydi Bayona, profesora de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana"

El feminismo negro visto desde la perspectiva de una filósofa intercultural: entrevista a Maydi Bayona  11/8/2017 Desinformemonos: "Acercarme a los estudios de género, de mujeres, de las diversas expresiones de feminismo, me llevó a comprender que para enfrentar los tipos de discriminaciones abiertas y encubiertas que acontecen en nuestra cotidianidad, no pueden enfrentarse sólo desde las viseras, la catarsis, la denuncia en un mundo marcado por la racionalidad como recurso de emancipación. Se hace necesaria una estrategia que encuentra sus recursos en el conocimiento profundo y en la crítica de los paradigmas patriarcales y etnocentristas que fundamentan las bases epistémicas de la historia, la filosofía, la teología, la antropología, la economía, la sociología, las ciencias de la educación, jurídicas, de la comunicación y a las propias ciencias naturales. No obstante, es válido apuntar que “género”, desde los estudios decoloniales latinoamericanos y caribeños, es una categoría en debate entre las teóricas feministas; por ser considerada una categoría etnocentrista que sólo aborda las formas de relaciones entre hombres y mujeres de la cultura occidental."

El Feminismo Negro visto desde la perspectiva de una Filósofa Intercultural: entrevista a Maydi Bayona  11/7/2017 Prensa Comunitaria: "Pienso que es significativo el libro Afrocubanas, coordinado por Daisy Rubiera e Inés María Martiatu. Ese texto brinda múltiples aristas del significado de ser mujer negra y desarrolla nuestros presupuestos de Feminismo Negro. De igual modo es de destacar las tertulias organizadas por Daisy, Yulexis y Oilda. Desde mi modesto punto de vista, el espacio se caracteriza por ser profundo en sus análisis, intercultural, interreligioso e interdisciplinario de creación, en despertar y visibilizar el universo simbólico de opresiones a las que son sometidas las mujeres; así como llamar la atención sobre sus potencialidades. Ha brindado capacitación sobre diversos temas, siempre reflexionando acerca de la situación de la mujer, en general, y de las mujeres negras, en particular. El espacio es un ejemplo de cómo el feminismo puede ser un verdadero movimiento de emancipación."

Maydi Estrada Bayona: “Yo no veo la afrodescendencia como una totalidad sino como el fragmento”  10/20/2017 CLACSO: "Maydi Estrada Bayona. Profesora auxiliar de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana. Participó de la “I Escuela Internacional de posgrado. CLACSO: “Más allá del decenio internacional de los pueblos afrodescendientes”, que se realizó en La Habana, del 10 al 13 de octubre de 2017, bajo la coordinación de la Dra. Rosa Campoalegre (CIPS-Cuba)."

I Escuela Internacional de posgrado. CLACSO: “Más allá del decenio internacional de los pueblos afrodescendientes  10/19/2017 Mijane Jiménez: "entrevista con Maydi Estrada Bayona. Profesora auxiliar de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana. Participó de la “I Escuela Internacional de posgrado. CLACSO: “Más allá del decenio internacional de los pueblos afrodescendientes”, que se realizó en La Habana, del 10 al 13 de octubre de 2017, bajo la coordinación de la Dra. Rosa Campoalegre (CIPS-Cuba)"

La Condición del Cuerpo como Instrumento Alternativo de Educación Intercultural y Cultura de Paz para los Sistemas Educativos Caribeños  7/31/2017 Grass Roots Economic Organizing: "El texto que a continuación le compartimos es solo un fragmento de una investigación en implementación y de mayor alcance perteneciente al proyecto comunitario e interdisciplinar en Educación Intercultural y Cultura de Paz. El que posee dentro de sus objetivos en una primera etapa: El estudio de las posibilidades de nuestros cuerpos pensantes y sintientes en el proceso de enseñanza y aprendizaje por una cultura de paz, respeto y creatividad. Así mismo auto-descubrir, desde los valores de las sabidurías ancestrales y multiculturales, cómo el cuerpo deviene en un instrumento para repensarnos nuestras prácticas educativas y de vida. Experimentar en teoría y en la práctica cómo el conocimiento de nuestro cuerpo garantiza una mente sana en un cuerpo sano. Toma como sujetos de enunciación a educadores de la enseñanza primaria, aplicado en centros de educación primaria y espacios comunitarios de Ciudad de La Habana, Cuba."

“YO SOY DEL SON A LA SALSA”: LA RE-EDICIÓN DE NUEVAS EXPRESIONES INTERCULTURALES CARIBEÑAS EN EL ESPACIO CINEMATOGRÁFICO  1/15/2014 Pensamiento Americano: "“Yo soy del Son a la Salsa”: La re-edición de nuevas expresiones interculturales caribeñas en el espacio cinematográfico, es un artículo reflexivo que forma parte de la investigación titulada: Claves Interculturales Caribeñas en la poética cinematográfica de Rigoberto López. El mismo constituye un acercamiento al tratamiento del tema de la diáspora cubana y caribeña en el contexto del Caribe afro-hispánico insular y en Nueva York. El estudio toma como antecedente el largometraje de ficción La Última cena, (1976) de Tomás Gutiérrez Alea y como obra principal el documental: Yo soy del Son a la Salsa, (1996) de Rigoberto López, para a través de los aportes de la narrativa cinematográfica cubana valorar acerca del impacto sociocultural del sujeto migrante en los espacios de acogida y de origen. Ambas obras son referentes en el análisis de estos fenómenos sociales en relación a: su evolución en el tiempo, unicidad y diversidad de manifestaciones. Asimismo visualiza la complejidad de las relaciones espaciales abordadas en sus narrativas y explica los nexos entre ellas como obras propiamente. Define la visión intercultural e intertextual del documental Yo soy del Son a la Salsa dentro de la estética de la creolización de su creador. Se analiza el lenguaje de la música como expresión simbólica de una identidad multicultural caribeña visto, a partir de los géneros musicales del Son y la Salsa, de igual modo al espacio cinematográfico como revitalizador de tradiciones en el Caribe."
 
  

Links/Enlacestop

Articulación Afrofeministas Cubana

www.linkedin.com/in/maydi-estrada-bayona-a90b01128/

independent.academia.edu/MaydiEstradaBayona

 

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997-2013 AfroCubaWeb, S.A.