Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Gustavo Urrutia
1881-1958


Gustavo Urrutia. Fue un ensayista, arquitecto y escritor cubano de raza negra, uno de los primeros en abordar los problemas del negro cubano. Fue editor del Diario de la Marina y ministro consejero, cargo creado por Fulgencio Batista en 1952.

Nace en 1881, en el seno de una familia de negros libres. Se inicia como contador en la tienda El Encanto, graduado de arquitecto, profesión que ejerce hasta 1928. Desde ese mismo año desarrolla el periodismo por más de 30 años, laborando en el Diario de la Marina, donde era la excepción negra entre los perioditas y en la Universidad del aire.

Este editor de la raza negra es uno de los primeros en abordar los problemas de la cultura de origen africano de forma excepcional .  -- www.ecured.cu/Gustavo_Urrutia


Articulos/Articles

 

Postgrado sobre Gustavo Urrutia en el Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello  2/28/2020 Librinsula: "Durante el mes de febrero el investigador y bibliotecólogo Tomás Fernández Robaina impartió un postgrado sobre la figura de Gustavo Urrutia en el Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello. Con la asistencia de un público ávido de conocimientos, fue analizada a profundidad la vida y obra del insigne periodista a través de textos suyos –de gran impacto social– publicados en medios de comunicación como: El Diario de la Marina, Adelante, etc. Conceptos y dimensiones como el plus dolor, imperativo colectivista, complejo de inferioridad, entre otros, fueron abordados con fruición en el citado evento."

Gustavo Urrutia y sus “Ideales de una Raza”: los negros en las estadísticas oficiales  6/3/2018 Cuba Posible: "La preocupación de nuestra activista demuestra que para nadie es un secreto la operatividad de los Censos de Población y Viviendas como eje del blanqueamiento y de la invisibilización del legado humano cimentado por el componente africano en Cuba durante poco más de cinco siglos. Pero esa discusión no es solamente de hoy, porque Gustavo Urrutia se manifestó sobre ese asunto en la página dominical de “Ideales de una Raza” en 1929. En ese momento eran válidos los datos estadísticos del Censo de 1919, que expresaban una abrumadora mayoría blanca de un 72,3 por ciento y una minoría denominada “de color” (dígase negros, mestizos y amarillos) del 27,7 por ciento en una población de 2 millones 889 mil 004 habitantes."

Gustavo Urrutia y sus “Ideales de una Raza”: las relaciones raciales en Cuba  12/1/2017 Cuba Posible: "El 11 de noviembre de 1928 comenzó a salir en el magazine dominical del Diario de la Marina la versión ampliada de la sección “Ideales de una Raza”. La fuerza de la propaganda sociocultural y económica de Gustavo Urrutia convenció a la directiva del “Decano de la prensa cubana” a dar ese paso y crear una plana exclusiva para tratar las relaciones raciales en Cuba. Fue la primera página de su tipo en nuestro país. Anteriormente, hubo periódicos alternativos fundados y dirigidos por políticos e intelectuales negros, como Juan Gualberto Gómez, Rafael Serra o Evaristo Estenoz. Pero en la denominada “gran prensa nacional”, el principal antecedente fue la columna de Ramón Vasconcelos en La Prensa. A partir de ahí, sin dejar de ser columnista en los días de la semana, Urrutia formó su staff de trabajo para gestionar mejor el nuevo proyecto dominical a su cargo."

Gustavo Urrutia y sus “Ideales de una Raza”: promoviendo negros “emprendedores”  7/7/2017 Cuba Posible: "En el verano de 1929 (entre los días 1 de junio y 19 de julio) Gustavo Urrutia publicó en la columna semanal de “Ideales de una Raza” una serie (de nueve artículos) titulada “La cuestión económica del negro”. Antes de esa época, el Diario de la Marina publicaba sobre varios temas de economía nacional e internacional. Urrutia (1929a) insertó ese tópico para denunciar la situación de los negros más pobres, o sea, lo que él definió como aquella clase más desvalida, que no tenía renta ni sueldos."

“Otro texto de Gustavo E. Urrutia que debemos conocer y analizar”  9/6/2015 Afromodernidades: Por: Tomás Fernández Robaina (Investigador y Profesor Titular. Biblioteca Nacional de Cuba José Martí) - "Esta tendencia fue profundamente combatida por negros y blancos progresistas, entre los cuales Gustavo Urrutia fue uno de los voceros más significativos. Pero Urrutia, en más una ocasión había señalado la conveniencia que el negro apareciera en el sector económico, aunque fuera como vendedor ambulante, para él, ese era el principio posible para que alguno se desarrollaran comercialmente."

La Santeria: ¿Africana, Cubana, Afrocubana? Elementos para el debate.  5/15/2015 Analecta Literaria: "A modo de introducción: En el presente capítulo se analiza la valoración de las culturas y religiones africanas efectuadas por Juan René Betancourt, Gustavo Urrutia, y Fernando Ortiz, entre otros, con la finalidad de hallar semejanzas, diferencias y la vigencia de algunas de esas consideraciones. Para ello he rastreado fuentes documentográficas: periódicas, libros, folletos y realizado encuestas e investigaciones de terreno entre santeros, babalaos y aleyos para intentar precisar la africanidad o cubanidad de la santería, o al menos determinar los elementos característicos que la pueden calificar como un fenómeno eminentemente cubano. Con ese propósito arribamos a conclusiones que permitirán enjuiciar mis puntos de vista sobre este apasionante y debatible tema."

Urrutia en el debate racial cubano  10/20/2011 Blog Makandal: "Para continuar con el pensamiento antirracista de Gustavo E. Urrutia, pongo a disposición de los lectores de este blog otros conceptos de este gran intelectual cubano, creador de una página dominical en el Diario de la Marina, titulada Ideales de una Raza, por donde dejaron importantes textos sobre el problema figura como Nicolás Guillén, Juan Marinello Vidaurreta y otros grandes pensadores cubanos."

¿LA SANTERÍA: AFRICANA, CUBANA, AFROCUBANA?: ELEMENTOS PARA EL DEBATE  7/26/2003 Jiribilla: por Tomás Fernández Robaina - "Un caso similar, en cuanto al desconocimiento que existe acerca de su obra y pensamiento, lo tenemos con Gustavo Urrutia(1881-1958)(7), a pesar que El Poeta Nacional de Cuba, Nicolás Guillén (1902-1989?) declaró en cierta ocasión que él le debía mucho a Urrutia en cuanto a su formación y a la divulgación de su obra(8). Urrutia ejerció el periodismo por más de treinta años y fue el creador de la columna y de la página dominical "Ideales de una Raza" que apareció desde abril de 1928 hasta 1931(9); a partir de entonces continuó sus colaboraciones desde la columna "Armonías", una de las secciones dominicales de los "Ideales de una raza"."

EL TRATAMIENTO DEL TEMA NEGRO EN EL RAP  8/1/2002 Jiribilla: "Los textos de Gustavo Urrutia que era un negro de una cubanidad extraordinaria, planteaba la desaparición del negro en Cuba a muy largo plazo, porque en aquella época y en la actual, todo es un resultado de mezclar y unirse los negros, los blancos, los chinos, etc., porque esa es la pauta general en muchas sociedades contemporáneas y él preveía la desaparición del negro dentro de mil, dos mil años; mientras tanto decía que había que reunirse y hablar del problema, porque la sociedad cubana tenía un mal en aquella época y era que el negro no había logrado lo que la República, lo que la independencia le había prometido, no solamente prometido; sino que los negros en Cuba en la historia de nuestras guerras de independencia endosaron masivamente los ejércitos independentistas, aunque también hubo negros que pelearon a favor de los españoles. Pero la mayoría de los negros pelearon por la independencia creyendo que la República les iba a dar todo lo que ellos requerían."

Puntos de vista del Nuevo Negro  7/8/1937 Islas: by Gustavo Urrutia

Letter from W. E. B. Du Bois to Gustavo E. Urrutia  3/24/1931 UMASS: "Du Bois thanks Urrutia for bringing Mrs. Martin to the Crisis' attention."
 

 

Links/Enlaces top

 

www.ecured.cu/index.php/Gustavo_Urrutia

www.ecured.cu/Gustavo_Urrutia

 

www.cir-integracion-racial-cuba.org/gustavo-urrutia/

 

 

 

¿LA SANTERÍA: AFRICANA, CUBANA, AFROCUBANA?: ELEMENTOS PARA EL DEBATE  7/26/2003 Jiribilla: por Tomás Fernández Robaina

Un caso similar, en cuanto al desconocimiento que existe acerca de su obra y pensamiento, lo tenemos con Gustavo Urrutia (1881-1958)(7), a pesar que El Poeta Nacional de Cuba, Nicolás Guillén (1902-1989?) declaró en cierta ocasión que él le debía mucho a Urrutia en cuanto a su formación y a la divulgación de su obra(8). Urrutia ejerció el periodismo por más de treinta años y fue el creador de la columna y de la página dominical "Ideales de una Raza" que apareció desde abril de 1928 hasta 1931(9); a partir de entonces continuó sus colaboraciones desde la columna "Armonías", una de las secciones dominicales de los "Ideales de una raza".
  

A diferencia de Betancourt, Urrutia no publicó un libro con sus ideas en los que expresaba sus conceptos para encauzar la lucha social del negro cubano. Solo se cuenta con los folletos: "Cuatro charlas radiofónicas"(10) (1935), "Puntos de Vista del Nuevo Negro"(11)(1937) y el" Problema Negro en Cuba"(1936?)(12), los cuales son una rareza bibliográfica. Después de su muerte, Gastón Baquero(13) comenzó a preparar la publicación de los escritos más importantes de Urrutia, pero el triunfo revolucionario, y la salida también del país de Baquero ocasionaron que Urrutia fuera olvidado, y apenas conocido entre los que se han interesado en la investigación  de la historia del negro en Cuba. Pero a él sí se le cita en algunos textos, como los de: Rosalie Schwarz(14), Isabel y Jorge Castellano(15), entre otros, pero no se abordan sus ideas esenciales, sobre todo en cuanto al fenómeno de la cultura afrocubana, expresados de manera muy clara en sus "Cuatro Charlas Radiofónicas", en donde señala que:
 

Y puesto que a la rama negra del pueblo de Cuba  es a quien se le suele  imputar insidiosamente un ancestro salvaje y bárbaro; y como es al afrocubano a quien se pretende abochornar, coaccionar, con supuestas herencias de inferioridad, con taras raciales denigrantes, por lo mismo, es al afrocubano a quien más perentoriamente le incumbe conocer a ciencia cierta, dar a  conocer y explicar los valores religiosos, morales y artísticos  de sus abuelos negros, que nada tienen que envidiar en moralidad ni en refinamiento espiritual a los de sus abuelos blancos, y que , por lo contrario, viene nutriendo muy generosamente la cultura blanca sin que el blanco se haya dignado a enterarse, reconocerlo y agradecerlo hasta fecha bien reciente y en los países más avanzados del mundo.(16)
 

Por supuesto, la posición de Urrutia hay que analizarla en el momento en el cual él la formula; entre la mayoría de los negros ilustrados prevalecía el criterio de que había que integrarse completamente en la sociedad cubana, y una de las condiciones para esa integración radicaba en aprehender, e interiorizar los códigos culturales y sociales impuestos por los colonizadores durante los siglos anteriores y heredados por la República nacida en 1902. El olvidarse de la herencia africana, enterrar el tambor, eran frases pronunciadas que reflejaban la actitud de determinados negros y mulatos que en su afán por avanzar dentro de las estructuras sociales de aquellos tiempos, habían decidido asumir tal posición para barrer los esquemas discriminatorios. Urrutia tiene a su favor el reconocer la herencia africana, su importancia y por eso dice:
 

Trabajamos para que la mayoría de los negros recobre su propia estimación. El afrocubano que vive sinceramente avergonzado de una herencia racial africana que, en realidad merece tanta consideración como la española, es más esclavo, más ignorante y más infeliz que sus progenitores africanos. ...no puede considerarse perfectamente instruido el ciudadano de un país negroide que solo conoce la rama blanca de su pueblo (17).
 

Pero él consideraba que con el tiempo, y a medida que el negro avanzara culturalmente, las manifestaciones de la cultura tradicional africana y afrocubana se irían reduciendo poco a poco, conservadas como fenómenos puramente folklóricos de suma importancia. Por eso rebate la acusación de que hacía propaganda nociva del siguiente modo:
 

No fomentamos ni extirpamos el ñañiguismo y la santería africanos. Nos limitamos a presentarlos y explicarlos como fenómenos sociales y religiosos existentes entre nosotros, que no son denigrantes, sino morales, y que no se pueden desarraigar de nuestras costumbres y nuestros hábitos por decretos.
 

No hay ambiente para reanimar esas instituciones y esas ideas, pero queremos decir a los que todavía las practican, que no tienen por qué abochornarse de ellas. Y a los coloreados que no las conocen, les decimos que tampoco tienen de qué abochornarse, puesto que son instituciones tan cultas y morales como las de sus abuelos blancos. Solo que son distintas. (18)
 

Lo más importante para mí de la posición de Urrutia en este sentido es que plantea la relevancia de esa huella, de tanto valor, como la europea, y de la cual, todos los negros y cubanos en general debían sentirse orgullosos. Pero él no vio la dinámica, no vislumbró que lejos de disminuir, se sumaban cada vez más personas a las prácticas de esas creencias. Pero este hecho tampoco fue visto por Rómulo Lachatañeré (19), ni por el propio Fernando Ortiz(20) y otros que continuaron esta línea investigativa con la aparente convicción que a medida que todos los cubanos se superaran dentro de los esquemas de la enseñanza y educación eurocéntrica las nuevas generaciones se irían apartando de tales creencias, y que serían  cultivadas solo por aquellos, blancos y negros, que seguirían apegados a esas tradiciones, los que irían disminuyendo paulatinamente.
 

En este punto radica una de las diferencias entre las actitudes de Urrutia y Betancourt. Quince años después de las cuatro charlas de Urrutia en defensa de la cultura afrocubana, Betancourt escribió sobre la cultura y la religión de origen africano, en su: “Doctrina Negra":
 

"Los hombres de color conocen  su religión tradicional muy superficialmente y sin razón se avergüenzan de ella, cuando la complejidad de su dogma, el sentimiento de su música y el lenguaje de sus símbolos y su mimetismo denotan que es el producto de un pueblo altamente cultivado y excepcionalmente dotado. En estos aspectos los griegos no superaron los lucumíes" (21)

   

7.- Sobre esta figura cimera del periodismo y del movimiento negro en Cuba existe poco conocimiento por parte de las generaciones  nacidas después de 1959. No se estudia su obra ni siquiera en la Facultad de ciencias de la comunicación de nuestra Universidad de La Habana.
 
8.- Entrevista a Nicolás Guillén. En : Recopilación de textos sobre Nicolás Guillén./ Nancy Morejón, comp.-- La Habana : Casa de las Américas, 1974. pp. 42-44
 
9.-Comenzó a publicarse el 8 de abril de 1928. La historia de como inició sus colaboraciones en el Diario de La marina fue escrita por él como prólogo del folleto que contenía las cuatro charlas radiofónicas. Ver nota:10
 
10.- Cuarto(sic) charlas radiofónicas/Gustavo G.Urrutia.-- La Habana : <s.n.>, 1935.-- 20 p.
 
11.- Punto de vista del nuevo negro  Gustavo G. Urrutia. -- La Habana :  El Score,1937.-- 38 p.
 
Conferencia inaugural del ciclo de conferencias de carácter social, científico y educacional. Ofrecido por el Instituto Nacional de Previsión y Reformas Sociales de la República de Cuba en su Centro de Estudios, pronunciada el día 8 de julio de 1937.
 
12.- El problema del negro en Cuba/ Gustavo G. Urrutia CUADERNOS DE LA UNIVERSIDAD DEL AIRE (La Habana) (27): <193>-200; 22 jul. 1933.
1936.
 
13.- Gastón Baquero, poeta, periodista y escritor recientemente fallecido en España; se marchó del país por no simpatizar con la ideología abrazada por la Revolución Cubana. En los últimos años efectuó un acercamiento a escritores y figuras jóvenes surgidas con la Revolución. Se llegó a comentar la posibilidad de su visita  a Cuba. Es considerado una de las voces más importantes de la lírica cubana.
 
14.- El movimiento intelectual en Cuba en la década del veinte Rosalie Schwarz.--
San Diego : University of California, 1977.-- 272 hojas.
 
Se trata de su trabajo para el doctorado. El texto en inglés. El ejemplar consultado carece de la hoja título. En los capítulos VII.
Black Cuba, a challenge to National Consolidation, p.165. VIII. Afrocuban identity: forging a collective conscience, p. 190 y en el IX, The Dilemma of color and class, cita y menciona ampliamente a Gustavo Urrutia.
 
15.- Cultura afrocubana Jorge e Isabel Castellanos.-- Miami: Ediciones Universal, 1988-1994.-- 4 tomos. En el tomo 2 se menciona de manera destacada la figura de Urrutia.
 
16.- Cuatro charlas radiofónicas p.20

 
17.- Op.cit.p.20
 
18.- Op.cit.p.20

 
19.- Rómulo Lachatañeré, uno de los seguidores de la labor emprendida por Fernando Ortiz; poseía una formación comunista y se aproximó con esa concepción a los estudios afrocubanos; realizó significativas investigaciones, no exentas de limitaciones y errores teniendo en cuenta que en ocasiones los propios testimoniantes o entrevistados no decían realmente todo lo que sabían. Corrigió el error de considerar brujeros a los santeros y a la santería brujería. Tuvo que salir de Cuba por sus ideas comunistas a finales de la década del treinta. Se radicó en los Estados Unidos donde continuó escribiendo sobre nuestra cultura afrocubana. Toda su producción publicada en Cuba y en los Estados Unidos fue recogida en el libro: Los orígenes de los afrocubanos. Murió en un accidente de aviación en 1951.
 
20.- Fernando Ortiz, llamado el tercer descubridor de Cuba. La
relevancia de su labor en pro del rescate de la huella africana crece con el tiempo; se concentró más en los aspectos musicales y teatrales de la herencia africana, así como de la historia de la esclavitud y de los abakuás que en los problemas sociales, económicos y culturales ante los cuales los afrocubanos se tenían que enfrentar.
 
21.- Doctrina Negra. p.71

 

 

 

 

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997-2013 AfroCubaWeb, S.A.