Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Ursula Lambert... la singular haitiana del cafetal AngeronaPresentación del libro
Ursula Lambert… la singular haitiana del cafetal Angerona.

 Autora: Berta S. Martínez Páez
Presentación: Gloria Rolando
 7 de  enero, 20015. Para leer el 14 de febrero de 2015. 

Todavía no sé por qué  la autora del libro me escogió para que hiciera esta presentación. No soy escritora, no soy historiadora, pero ante una llamada por teléfono de Berta, no pude decir que no; y aquí estoy para invitarlos a la lectura de un libro  muy especial. 

Se trata de una obra dedicada a Ursula Lambert, una mujer negra, nacida en Haití en los finales del siglo XVIII. Ella era libre, aunque sus padres si sufriera la esclavitud. 

Fue uno de los personales que le dio vida al célebre Cafetal Angerona ubicada en la actual provincia de Artemisa.  

Solo quedan las ruinas de este cafetal, pero una mirada aguda permite  descubrir el esplendor de aquel pasado. 

¿Qué tipo de libro tendrá el lector en sus manos? ¿Una biografía de Ursula Lambert? ¿Un libro de historia? ¿Una novela? 

Para entenderlo, para apreciarlo en su justo valor, no se puede soslayar algo que la autora declara desde La Introducción. Ella dice en la página 7 del libro: “Dedicamos los 4 principales capítulos a su vida, que a través de documentos oficiales nos aportan esas verdades. Después, tomando un poco de la fantasía necesaria, unimos todo lo real con lo imaginable, aderezándolo con un poco de poesía.”(fin de la cita). Si Usted es capaz de aceptar este reto, esta propuesta, puede hacer una buena lectura de este libro. Berta Martínez quiere que se dejen llevar por los caminos de un tiempo lejano que ella ha descubierto a través del fascinante mundo de los documentos. Esto no quiere decir que falte el rigor en la investigación o la necesaria información histórica, todo lo contrario, al inicio, en el capítulo titulado “A modo de preámbulo”, están los pasajes dedicados a Haití y su Gran Revolución que culmina con la proclamación de la independencia de esa Isla del Caribe.  

Inmediatamente pasamos a la lectura del capítulo “Corriente migratoria franco-haitiana a Cuba. Y bajo estas condiciones, con estos emigrantes, llega Ursula Lambert - lógicamente con su familia a la tierra donde desarrolló el resto de su vida. 

Me imagino a Berta ante una montaña de documentos, a veces poco legibles, para ir descifrando los enigmas de la trayectoria de Ursula Lambert. 

Pero este recorrido lo hace incluyendo todo un mundo de ambientes e imágenes de la época que permiten que esta lectura sea atractiva. No es interés de la autora hacer un inventario, una relación de cada dato o referencia que encontró de Ursula en los Archivos. No. Ella prefiere que nuestra imaginación pueda pasear por las calles de Santiago de Cuba en 1800 (época de la llegada de la familia Lambert). Por ejemplo, en la página 33 dice: “Al parecer Ursula, después de la adolescencia o primera juventud, viene hacia La Habana, donde trabaja y hace amistades” (fin de la cita). 

Y estos espacios los llena la autora con una colección de citas de los lugares más significativos de La Habana intramuros y La Habana extramuros. Un recorrido donde está también la dramática presencia de la población negra, especialmente la de hombres y mujeres esclavizados. 

No creo que haya sido una tarea muy fácil separar la leyenda de la verdadera historia. El Cafetal Angerona, su esplendor, estuvo íntimamente ligado a la relación que existió entre Ursula Lambert y Don Cornelio Souchay. Cito  a Berta: “En 1815, Ursula conoce al  joven alemán, radicado en La Habana desde 1807…Ese sería el punto de partida que originó la enigmática historia entre ambos…Ursula pudo haberlo impresionado al principio por su belleza, pero no fue la causa principal…El 1ro. de mayo de 1822 decidió llevarla para el cafetal a ocupar responsabilidades en las tareas de control de algunas áreas y adiestramiento de esclavas: por todo esto y otras ocupaciones cobraba un salario….Más que por pasión, intimidad hubo afecto sincero, admiración, respeto, incondicionalidad, a lo que se sumaron los  negocios, y quizás algo más sagrado entre ambos. Tal vez algún día podremos saber todo eso” 

“Ursula se ocupaba de adiestrar a jóvenes esclavas como sirvientas, cocineras, lavanderas, costureras, se ocupaba de los niños de las esclavas (el área para los criollitos), se ocupaba de la enfermería, etc. y aunque no sabía leer ni escribir, llegó a tener su propia tienda dentro del cafetal. Allí se abastecían muchos de los esclavos de Angerona. 

Este capítulo permite conocer, no sólo a Ursula, también nos acerca al análisis de la movilidad económica y social de algunos sectores de negros libres en aquella sociedad colonial. Ursula tuvo sus propios esclavos. Aparecen sus nombres, edad y nacionalidades en los documentos… Ursula, de padres esclavos, llegó a formar parte también “del mundo de los esclavistas”.

Era la época. Eran las reglas de organización del trabajo. Tal vez, ella promovió una relación de dueña que dispone y controla su propiedad. Este es uno de los aspectos más interesantes de la sociedad colonial. Muy difícil de entender. ¿Hasta dónde era determinante el color de la piel?  ¿Hasta donde el de la clase social? ¿Bajo qué circunstancias no se podía soslayar ni uno ni otro? Ursula Lambert no fue esclava, pero tampoco fue aceptada totalmente por la sociedad. 

Los documentos hablan, aún cuando existen LAS AUSENCIAS. En el año 1828 el Reverendo Abiel Abbot hace un estupendo relato de Angerona. Sin embargo, no mencionan a Ursula cuya  Obra era bien visible. Dice Berta Martínez: “Es lógico, en aquellos tiempos, no obstante la importancia que Ursula pudiera haber alcanzado en la finca, no dejaba de ser la mujer negra, agraciada con “favores del amo”, aunque todos la viesen trabajar y ganarse su sustento”. Y más adelante en la página 48 dice: “Para los visitantes, era alguien que estaba allí, pero no de su clase y posición…” 

El silencio del Reverendo Abies Abbot es tal vez parte del silencio que se ha extendido sobre la contribución de las mujeres negras en la historia de la nación cubana. Por eso le doy tanto valor a este libro de Berta Martínez. Y si bien la presentación de Ursula es muy interesante, también lo es la información que aparece. Sobre Belén Samuel, aquella amiga de Ursula, la heredera de todos sus bienes. El comentario de Berta en la página 79: “Sus relaciones socioeconómicas con personas importantes, sus negocios de protocolar sus documentos principales, nos demuestran el saber hacer de éstas mujeres que aprendieron todo lo necesario de los blancos para subir en la escala de los valores sociales, emancipando en parte a sus antepasados esclavizados.” 

Ni Ursula, ni Belén fueron casados. Ninguno de los dos tuvieron hijos. 

Teniendo en cuenta que este puede ser un importante libro de consulta, me hubiera gustado una información más completa sobre el mundo de las Cofradías a las que pertenecieron Ursula y Belén. Aunque la autora hace referencia al trabajo de la Doctora María del Carmen Barcia, se perdió la posibilidad  de recrear, de alguna manera, lo que estas asociaciones podían significar en la vida de estos personajes o sea las respuestas a las preguntas por qué pertenecían a la Congregación de Sufragantes de las Benditas Almas del Purgatorio; por qué eran miembros de la Cofradía de Santa Catalina Mártir, de la Iglesia del Santo Ángel Custodio? Quedan claves para descifrar en el futuro. Berta dio pasos muy importantes para que esta historia no quedara en el olvido. 

Pero otros deben seguir, pienso en los jóvenes que deben acercarse con normal curiosidad, amor y respeto a estas páginas olvidadas en nuestras aulas. 

 En este libro se presenta una colección de documentos oficiales. Expresan la personalidad de Ursula, conocemos a los personajes que la acompañaron. Los documentos hablan y vuela la imaginación. Se abren las puertas de los escaparates y las cómodas que desprenden el viejo olor de la caoba. Dejamos que la mirada invente una realidad donde se recrea aquella ropa de uso que dejara Ursula. Se siente el olor del tiempo: túnicas de seda, camisones de hilo, finas medias de algodón, cadenas y aretes de oro. Era una mujer poderosa y elegante. Gozaba de la confianza que le tenía Don Cornelio Souchay. No sabemos más allá. Ursula y Cornelio sólo permiten llegar a un límite. Todo queda atrapado en Angerona. 

Sin embargo, resulta curioso, muy curioso, que este libro se presente EL DÍA DEL AMOR. Tal vez ellos, donde quiera que estén, podrán sentirse complacidos de este acercamiento a sus vidas. Es posible que se asombren de ver cómo lo que ellos fueron, lo que ellos contribuyeron en vida ocupe nuestro espacio. Un espacio en el DIA DEL AMOR. No siempre una llamada de teléfono puede dar tanto placer. Creo que eso forma parte del encanto, la fascinación y los misterios de Angerona que todavía sigue cautivando a las mentes del siglo XXI. Muchas Gracias.

 7 de  enero, 20015. Para leer el 14 de febrero de 2015.  


Links/Enlaces top

Gloria Rolando

Berta S. Martínez Páez

Ursula Lambert… la singular haitiana del cafetal Angerona, 1/2015

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997-2013 AfroCubaWeb, S.A.