Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Pedro de la HozPedro de la Hoz Gonzalez
Periodista, jefe de la página cultural del diario Granma
Journalist, head of Granma's culture page

Vicepresidente de la UNEAC.  Presidente de la Comision Aponte de lucha Contra el Racismo y la Discriminación, de la UNEAC, como fue anunciado en una reunion de la UNEAC, el 24 de junio, 2016.  Ha escrito una cantidad impresionante de artículos de amplio alcance sobre la cultura cubana.

Vice President of UNEAC.  President of the Aponte Commission for the struggle against racism and discrimination, UNEAC, as announced in an UNEAC meeting, 24th of June, 2016.  De la Hoz has written a great many articles on a wide range of topics involving Cuban culture.

"Nació en el año 1953, en la ciudad de Cienfuegos, Cuba. Considerado uno de los más prestigiosos periodistas cubanos contemporáneos, se ha especializado en la promoción y crítica de la música insular. Es autor de varios libros que testimonian el más reciente devenir de la nación.

Licenciado en Periodismo en la Universidad de la Habana (1976). Anteriormente, cursó estudios de música de nivel elemental en su ciudad natal. Vinculado, desde hace más de tres décadas, a diversos medios de prensa escrita, ha ejercido el periodismo cultural y la crítica musical en los periódicos 5 de Septiembre (Cienfuegos), Vanguardia (Villa Clara) y Granma, donde actualmente se desempeña como jefe de la página cultural. Fundó, en Villa Clara, el suplemento cultural Huella y fue el primer director de la revista Artecubano, del Consejo Nacional de las Artes Plásticas."  -- www.ecured.cu/Pedro_de_la_Hoz.

África en la Revolución Cubana
 
Pedro de la Hoz es el autor de África en la Revolución Cubana. Nuestra búsqueda de la más plena justicia: más de medio siglo en la cultura, 2017

"La herencia africana es parte indisoluble de la identidad actual de cubanas y cubanos. Con raíces profundas, la historia de la nación caribeña está atada al gran continente africano. Después de 1959, la gran vorágine revolucionaria tuvo como premisa la máxima martiana de que «lo cubano», «lo nacional», debía ser «más que negro, más que blanco, más que mulato». ¿Cuán difícil resulta eliminar el racismo en una sociedad nueva, revolucionaria, pero que arrastra consigo las penas oscuras del colonialismo? El periodista e intelectual cubano Pedro de la Hoz asume el reto. Habla sin tapujos de la discriminación racial, de sus causas y consecuencias. Muestra, con claridad, la presencia de «lo negro», «lo africano», en la música, el teatro, el cine, la historia, la literatura… Un texto que evidencia la innegable presencia de África durante más de medio siglo de proceso revolucionario y que constituye herramienta esencial en la lucha constante por lograr una verdadera equidad y una identidad cultural más plena."

A missed shot on the wrong flank, Pedro de la Hoz, Granma, 12/9/2009 - in response to the Carlos Moore driven letter Acting on Our Conscience

¿Hay racismo en Cuba? BBC, 8 diciembre, 2009

Pedro de la Hoz, periodista del diario oficial Granma, es además presidente de la Comisión contra el Racismo de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). En 2009, despues de la famosa carta organizado por Carlos Moore, firmo una carta defendiendo a su gobierno de las acusaciones de los activistas negros de EE.UU.

"En Cuba no existe racismo porque no está institucionalizado. Lo que existen son prejuicios raciales", explicó a BBC Mundo y agregó que después de 500 años de racismo es lógico que sobrevivan actitudes prejuiciosas. "Lo más difícil es cambiar la cabeza de la gente".

"La Revolución creó un aparato legal que condenó el racismo, desmanteló el racismo institucional y benefició a los negros dando enseñanza gratuita y salud para todos", dijo de la Hoz pero recordó que existían "desventajas históricas acumuladas".

El periodista criticó la política aplicada por Cuba en los '80 de promover cuadros negros a los puestos de dirección. "La vía de cuotas fue un ejercicio inútil, sólo es una estadística que no garantiza el desmontaje del prejuicio", afirmó.

"Hay que debatir el tema abiertamente, utilizar la prensa y la educación, apoyándose en las investigaciones sociales que ya existen". De la Hoz sostuvo que "la nación cubana sólo estará consolidada cuando culmine su fase integrativa (de integración racial)".

Articulos/Articlestop

Los directivos de LASA y los tiros por la culata  5/17/2021 Jiribilla: "Sin embargo, por muy maquillado que parezca, no deja de ser lépero el encabezamiento: “El trato que reciben académicos y académicas, intelectuales y artistas en Cuba es motivo de preocupación para un gran número de miembros de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA)”. ¿Qué quiere decir esto? ¿Persecución, censura? En la cuenta de Twitter de la Sección Cuba de LASA se dice que el pronunciamiento es suscrito “por la directiva de LASA” y focaliza el tema a “los derechos humanos”. Si, según los objetivos prioritarios de la sección Cuba, se trata de fortalecer las relaciones académicas entre Estados Unidos y Cuba; proporcionar una estructura para la asociación de académicos cuyas investigaciones se centralicen en Cuba y las relaciones entre Estados Unidos y Cuba; y facilitar la integración de los académicos cubanos y los estudios sobre Cuba en la programación de los Congresos de LASA, ¿por qué la directiva omite la preocupación actual de tantísimos intelectuales por los derechos humanos en Estados Unidos? Ello a partir de situaciones concretas, y muy graves, que las hay."

Contra el racismo y la discriminación: Avances y proyecciones  1/18/2021 Cubadebate: por Pedro de la Hoz - "Es por ello que una de las sesiones recientes de la comisión estuvo enfocada en evaluar el papel de los organismos e instituciones responsabilizados con la educación en la formación e irradiación de la cultura antirracista. Fueron valoradas las propuestas de los ministerios de Educación, Educación Superior, Salud Pública y Cultura y el INDER. El Presidente Díaz-Canel subrayó cómo educar no es imponer, sino argumentar, razonar e inculcar valores; tampoco se deben asumir las tareas como una campaña, sino desde el compromiso permanente, la constancia y la integralidad; por ello se han convocado a todos los saberes y las experiencias para la concepción y ejecución de un programa esencial para el completamiento de los ideales de justicia y equidad de la Revolución."

Contra el racismo y la discriminación, un año después  11/16/2020 Granma: "Entre sus objetivos se incluyen identificar las causas que propician las prácticas de discriminación racial; diagnosticar las posibles acciones a desarrollar por territorio, localidad, rama de la economía y la sociedad; divulgar el legado histórico-cultural africano, de nuestros pueblos originarios y de otros pueblos no blancos como parte de la diversidad cultural cubana, y fomentar el debate público organizado sobre la problemática racial dentro de las organizaciones políticas, de masas y sociales, así como su presencia en los medios de comunicación."

The murder of George Floyd impacts the world of culture  6/12/2020 Granma: by Pedro de la Hoz - "In a statement released in Havana, signed by the José Antonio Aponte Commission of UNEAC, the organization of the Cuban artistic and intellectual vanguard, expressed solidarity "with our white, black, Latino, Native American and Asian brothers and sisters, and all other ethnic groups, who are closing ranks against human rights violations and facing ethnic hatred and racial discrimination.”

George Floyd, réquiem y diagnóstico  6/5/2020 Jiribilla: por Pedro de la Hoz - "Pero no bastan la protesta ni el dolor. Floyd es solo la punta del iceberg de algo que no funciona y se trató de maquillar luego de las jornadas de protestas por los derechos civiles de los años 60 del siglo pasado. La visibilidad de negras y negros en la industria del espectáculo, el éxito mediático de una mujer como Oprah Winfrey, la presencia de Colin Powell en la cúspide militar, la elección de Barack Obama a la poltrona presidencial, la acumulación de riqueza por parte de los miembros del exclusivo círculo Boule de empresarios, financistas y políticos negros, y la existencia del black caucus en el Congreso, llevó a unos cuantos allá, aquí y acullá a pensar que el racismo y la subsecuente inequidad social estaban en retroceso. Nada más lejos de la verdad. Un diagnóstico serio apunta tanto a los cimientos estructurales como a la subjetividad cultivada por la nación más poderosa del orbe. Volvemos a las palabras de Spike Lee: “La tierra fue robada a los pueblos nativos. Se cometió genocidio contra los nativos y mis antepasados fueron robados de África y traídos aquí para trabajar. Así que los cimientos de Estados Unidos de América son el genocidio, el robo de tierras y la esclavitud”."

Socialism must be anti-racist  11/22/2019 Granma: by Pedro de la Hoz - "Let us think and act accordingly. Let us recall a central concept expressed by that remarkable revolutionary intellectual who was Fernando Martínez Heredia: "The struggle for the deepening of socialism in Cuba must be anti-racist.""

El socialismo tiene que ser antirracista  11/20/2019 Granma: por Pedro de la Hoz - "Medidas adoptadas tras el triunfo de enero de 1959 asestaron un golpe demoledor a los componentes estructurales del racismo. La otra gran batalla pasa por desplegar métodos educativos y culturales q aporten a una nueva subjetividad."

Aponte revive desde la plástica  9/13/2019 UNEAC: "Una nómina de 20 artistas contemporáneos de Haití, Francia, Cuba y los EE.UU., dan vida desde el pincel al sueño libertario de Aponte, recogido en su famoso libro de pinturas y por el cual fue juzgado y fusilado. En el mismo, el luchador –también pintor, escultor, ebanista— recreaba a través de dibujos un mundo de negros libres. “Trató de explicar en ese libro con alusiones bíblicas y de la vida africana por qué era necesaria la libertad y por qué la esclavitud era algo contra natura. Las autoridades coloniales utilizaron el libro como prueba de que él estaba conspirando. Esa fue la base en la que se inspiraron los pintores, en todo lo que se describe en el libro”, subrayó Pedro de la Hoz."

La Habana acogerá exposición Aponte Visionario: arte y libertad negra  9/11/2019 Radio Havana Cuba: "Basada en el desaparecido libro de pinturas de Jose Antonio Aponte, surgió de una colaboración entre el artista y curador haitiano, Edouard Duval, y la historiadora cubanoamericana, Ada Ferrer, de la New York University. La conferencia Santiago Aponte. Hombre negro libre,artesano y soldado, que antecede la apertura de la muestra fue impartida por el periodista Pedro de La Hoz, y el pintor Ernesto Ramirez, en el centro CREAR, perteneciente al Ministerio de Cultura de Cuba."

Eloy Machado, el Ambia, irrepetible  1/28/2019 Granma: por Pedro de la Hoz - “Ha desaparecido el más talentoso juglar de la poesía cubana. Salvó como nadie la tradición poética de lo mejor de nuestra raíz africana. Fue un cultor de la rumba en todas sus manifestaciones y su obra quedará como un testimonio de la resistencia de una cultura que nos enriqueció. Eloy Machado, el Ambia, será irrepetible”. Con esas palabras Miguel Barnet evocó al poeta minutos después de conocer su deceso el lunes en la mañana."

Discriminación racial 60 años después  1/22/2019 Alma Mater: Pedro de la Hoz, Comision Aponte: «Una de las principales vías para luchar contra la discriminación es promover el valor de la cultura heredada de África, porque Cuba no se explica sin ella. Aun cuando hubo una época en que se minimizó la cultura afrocubana o se consideró solamente folklórica, África está en el centro mismo de nuestra cultura. Y se han tenido grandes pruebas como las misiones internacionalistas, donde fueron cubanos de todos los colores a luchar por ese continente. Pero eso fue otra generación, las nuevas generaciones son mucho menos prejuiciosas».

Raven Wilkinson fought racism  1/9/2019 Granma: "In spite of everything, her example served as an inspiration for African-American boys and girls passionate about ballet. From one of them, Misty Copeland, currently at the peak of her career, Wilkinson was a mentor. Copeland visited Cuba not so long ago to meet with our Alicia. Interviewed by Time magazine in early 2018, Copeland, the first black woman to be promoted to principal ballerina of the American Ballet Theatre, stressed that “a lot is still so much the same” as in Raven’s day."

África en Cuba y en su Revolución  11/29/2018 Alma Mater: "Con el objetivo de lograr una aproximación al tratamiento que se le ha dado al legado africano durante las últimas décadas en Cuba, el escritor, periodista y crítico de arte, Pedro de la Hoz nos invita a reflexionar con su obra África en la Revolución Cubana. Nuestra búsqueda de la más plena justicia: más de medio siglo en la cultura, recién editado por la editorial Ocean Sur. A través de sus páginas, el autor realiza un rico bosquejo por la historia de los afrodescendientes cubanos, por la evolución del pensamiento antirracial en la intelectualidad cubana, así como por las medidas y acciones emprendidas por la Revolución para alcanzar la justicia racial y de toda índole en Cuba."

¿Por qué ha sido polémico y qué propone en realidad el Decreto 349?  9/11/2018 Granma: por Pedro de la Hoz - "Hubiera sido deseable que la reglamentación complementaria del Decreto saliese junto con su proclamación. Hay que sortear vacíos interpretativos y métodos de actuación para que la legislación cumpla sus objetivos. Estamos a tiempo y en ello resultará fundamental la consulta y la construcción de un consenso con los artistas, escritores y promotores culturales. Por ejemplo, en un encuentro del Ministerio de Cultura y la Uneac a propósito de la emisión del Decreto surgieron reclamos acerca de la necesidad de ventilar el tratamiento a los portadores de expresiones tradicionales y folclóricas, obviamente no profesionales ni representados contractualmente por instituciones culturales, quedarían ante el dictado legal."

From the island to the world, Cuban art in Washington  4/6/2018 Granma: "The most extensive presentation by Cuban artists to take place in the United States is scheduled this coming May 8 through June 3, in Washington's renowned Kennedy Center."

Daymé Arocena, revelación  12/15/2017 Granma: "Ser consecuente con una tradición y aportar, sin alardes ni artificios, elementos para su renovación, no es poca cosa en medio de un panorama en el que aparentes novedades maquillan actitudes miméticas que responden más a urgencias comerciales que a arraigadas convicciones estéticas."

África en la Revolución Cubana  9/1/2017 Ocean Sur: "El periodista e intelectual cubano Pedro de la Hoz asume el reto. Habla sin tapujos de la discriminación racial, de sus causas y consecuencias. Muestra, con claridad, la presencia de «lo negro», «lo africano», en la música, el teatro, el cine, la historia, la literatura… Un texto que evidencia la innegable presencia de África durante más de medio siglo de proceso revolucionario y que constituye herramienta esencial en la lucha constante por lograr una verdadera equidad y una identidad cultural más plena."

Aponte o la insurrección de los adelantados  3/14/2017 Granma: por Pedro de la Hoz - "Aponte, que poseía instrucción militar y se inspiraba en los ejemplos de los libertadores haitianos Toussaint L’Ouverture, Jean François y Jean Jacques Dessalines, planeó asaltar los cuarteles de la capital. Reticencias de algunos de los conspiradores y la delación de uno de ellos impidieron esas acciones."

Indecencia  12/18/2016 Granma: "Digámoslo de una vez por to­das: «la gente molesta» no re­pre­senta la comunidad cubana re­si­dente en Estados Unidos. Se tra­ta de un sector minoritario pero in­fluyente económica y mediáticamente, que ha hecho del odio, el revanchismo y la intolerancia un modo de vida."

Reconocimiento a la rumba, triunfo de la cultura popular  12/9/2016 Granma: "La jornada pondrá de relieve el compro­miso de la política cultural de la Revolución con la preservación y promoción de los valores pa­trimoniales. De oriente a occidente, en las se­des de los comités provinciales de la Uneac, los más valiosos exponentes rumberos, conscientes de que el reconocimiento de la Unesco es un triunfo de la cultura popular, ofrecerán su arte. En el caso de la capital se desarrollará a partir de las 4:00 p.m. en el Salón Rosado Ben­ny Moré."

El 27 de noviembre y el sentido de la justicia del Che  11/25/2016 Granma: Por Pedro de la Hoz - "Ambos acontecimientos, el crimen contra los estudiantes y la saña contra los negros que intentaron liberarlos, han de verse como uno solo desde una perspectiva de hondo simbolismo histórico y, a la vez, de permanente actualidad. En el martirologio patriótico unos y otros comparten el mismo espacio y si no fue así por largo tiempo se debió a prejuicios racistas heredados de la etapa colonial y la república neocolonial —los negros masacrados pertenecían a la fraternidad abakuá que, por cierto, cumplió 180 años de su existencia, efeméride que abordaremos en un próximo artículo—y a pruritos de una historiografía que desdeña la memoria popular."

Timbalaye en Regla honró la tradición  8/26/2016 Granma: "El conjunto Nsila Cheche, los niños del proyecto comunitario Logros de mi Barrio, los Guaracheros de Regla y el actor Jorge Ryan animaron un acto que evocó el aniversario 130 de la abolición de la esclavitud, homenajeó a los fundadores de la sociedad secreta abakuá en esa localidad hace 180 años, y enalteció la contribución de los combatientes reglanos a la gesta revolucionaria que liberó definitivamente la Patria en enero de 1959."

Alden va por más  8/14/2016 Granma: por Pedro de la Hoz - "La Asociación de Artistas Escénicos de la Uneac acaba de reconocer esa entrañable contribución. Rolando Núñez, su presidente, considera al actor “un ejemplo de consistencia y consecuencia en la profesión y en el compromiso con el destino de nuestro pueblo”."

Diversas propuestas en Prira Línea  7/27/2016 Granma: "El foro Primera Línea forma parte de la serie de festivales WOMEX, que desde 1994 en diversas latitudes promueve los mejores talentos de las mú­sicas del mundo. Si bien la idea, en esta primera convocatoria, apunta a la industria musical en Cuba, los organizadores pretenden en lo adelante convertir a Primera Línea en punto donde converjan las sonoridades del resto de los países del Caribe."

A 130 años de la abolición de la esclavitud en Cuba  7/24/2016 Saravá y Aché: por Pedro de la Hoz - "Una de las páginas más infames de la historia, la esclavitud a la que fueron sometidos por siglos mujeres, hombres y niños procedentes del continente africano, solo terminó en Cuba a la altura de 1886, mucho tiempo después que en la mayoría de los territorios del hemisferio occidental."

Vine en un barco negrero  7/23/2016 Jiribilla: por Pedro de la Hoz, nuevo presidente de la Comision Aponte

Vine en un barco negrero  7/16/2016 Jiribilla: "El final de la esclavitud en la Isla no fue un regalo de la metrópoli colonial, sino el resultado de largos años de lucha abolicionista que, en el caso de Cuba, estuvo vinculada a la lucha por la independencia."

Minini, un príncipe que se va  6/30/2016 Granma: por Pedro de la Hoz - "Fundador y líder del conjunto Afrocuba, Minini, como le llamaban todos, había nacido en una de las fuentes más importantes de la tradición cultural fraguada a partir del legado africano, el barrio Pueblo Nuevo, en la ciudad de Matanzas."

Negros y mulatos en la gesta anticolonial  6/2/2016 Granma: "La decisiva contribución de los descendientes de los esclavos africanos a la gesta anticolonial del siglo XIX será resaltada en la agenda del simposio La oficialidad negra y mulata en el Ejército Libertador, que sesionará en Santiago de Cuba los días 13 y 14 de junio en la Sala de los Vitrales de la Plaza de la Revolución Antonio Maceo."

Aponte en Pogolotti, identidad y vigencia  4/11/2016 Granma: "Escritores y artistas, pertenecientes a diversas asociaciones de la Uneac convocaron a los vecinos de esa comunidad habanera para conmemorar el aniversario 204 de la muerte del luchador independentista y abolicionista."

Acerca de lo que África nos legó y un aporte a las luchas antirracistas  3/12/2016 Jiribilla: "Si se toman en cuenta los plazos que mediaron entre la redacción de las obras y su puesta en circulación, pudiera parecer tardía la aparición de los libros Herencia africana en América, de Silvio Castro, y ¿Racismo en Cuba?, de Heriberto Feraudy, ambos publicados por la Editorial de Ciencias Sociales, fechados en 2015 pero en realidad presentados en 2016."

Acta del Taller de la Comisión José Antonio Aponte, Camaguey  2/1/2016 Boletin Comision Aponte: "El informe de Fernando Echemendía, presidente de la CJAP en Camagüey dio inicio al taller, que contó con la presencia de Pedro de la Hoz, periodista y vicepresidente de la UNEAC, los intelectuales y miembros de la Comisión José Antonio Aponte, doctores Jesús Guanche y Esteban Morales, así como instituciones culturales, sociedades civiles, el PCC, los medios de comunicación y la Universidad de Camagüey."

A propósito de Mariana. Encuentro con la Comisión Aponte  12/31/2015 UNEAC: "La Tertulia A propósito de Mariana. Encuentro con la Comisión Aponte, que auspicia la sección de Literatura Histórico-Social de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), debatió este jueves 17 de septiembre la figura histórica de la madre de los Maceo, el racismo y la discriminación racial en nuestro archipiélago."

Cuba Makes Progress at Afro-Descendant UN Summit  12/5/2015 teleSUR: "Cuban Vice President of the Artists Union (UNEAC) Pedro de la Hoz also emphasized the role of the Community of Latin American and Caribbean States or CELAC in the political recognition of African descendants, as the regional organization co-organized with the U.N. Office of the High Commissioner on Human Rights the World Decade for People of African Descent (2015-2024). "

Una pelea cubana por la dignidad y la plenitud humanas  5/12/2015 Granma: por Pedro de la Hoz - "La lucha contra el racismo y la discriminación racial ocupa un lugar relevante entre las múltiples tareas que los escritores y artistas, agrupados en la Uneac han asumido a partir de su compromiso ético y cívico"

Una pelea cubana por la dignidad y la plenitud humanas  3/30/2015 Granma: por Pedro de la Hoz

Trece semillas  11/26/2014 Granma: por Perdro de la Hoz - "El escritor Serafín Quiñones, quien ha investigado el tema, llamó recientemente la atención sobre una carta firmada por el historiador Emilio Roig de Leuchsenring, recogida en la selección de su epistolario publicado por la editorial Boloña, y dirigida en 1943 al Mi­nistro de Obras Públicas del gobierno de tur­no: La Sociedad Cubana de Estudios Históri­cos e Internacionales tuvo conocimiento en su sesión del 12 de los corrientes, de las inves­ti­gaciones realizadas por su Presidente que suscribe (el propio Roig de Leuchsenring, No­ta del Autor), en virtud de las cuales ha que­dado comprobado con datos procedentes de documentos oficiales, el hecho, reseñado has­ta aho­ra de forma muy imprecisa por algunos historiadores, que el día 27 de noviembre de 1871, cinco cubanos de color perdieron la vida a manos de los Voluntarios españoles en un intento desesperado por salvar a los ocho es­tudiantes de Medicina, inicuamente conde­nados a muerte y ejecutados en aquella fecha luctuosa, o por lo menos, en generosa protes­ta popular contra el crimen."

El racismo en Cuba, un tema recurrente y sin solución  8/14/2014 Makandal: "La incógnita sería si en este debate propuesto por Pedro de la Hoz tendrían cabida aquellos, opositores o no, que ven el problema racial desde otro punto de vista y con diferentes aristas. Pensar y llevar a debate un tema, por álgido que sea, diferente a como lo analiza el oficialismo, no hace a nadie un traidor a la patria."

El Racismo sobre La Mesa, 2014  5/26/2014 YouTube / Mesa Redonda: Con Pedro de la Hoz Gonzalez, Zuleica Romay, Ana Cairo Ballester, Fernando Martinez Herredia, y Jesús Guanche Pérez de la Comision Aponte

Maceísta  12/7/2013 Granma: de Pedro de la Hoz - "Ser maceísta, entonces, significaba oponerse al ninguneo de los veteranos mambises de fila, a la victimización de la espiritualidad heredada de los ascendientes africanos, al zanjonismo de la politiquería imperante, a la marginación social, a la discriminación racial."

Tema racial al tapete entre intelectuales cubanos  8/27/2013 Trabajadores: "El tema racial moviliza a los intelectuales de Cuba, con iniciativas como la Comisión Aponte para crear conciencia sobre un asunto complejo e históricamente enraizado. El periódico Granma reseña este martes varias acciones emprendidas desde el ámbito cultural en pos de una justicia social más plena, más allá de los discursos, respecto a los afro-descendientes cubanos. El artículo, firmado por el periodista y escritor Pedro de la Hoz, responde a recientes campañas para “hallar fisuras que conduzcan a la desintegración del cuerpo de la nación” a partir del problema racial."

Justicia social y color cubano: cercanas realidades  8/27/2013 Granma: por Pedro de la Hoz - "Consecuente con los acuerdos de sus Congresos, la UNEAC ha venido desarrollando mediante la Comisión Aponte no solo una labor de concientización, sino también de promoción de los aportes de los afrodescendientes a la forja de la nación y las transformaciones revolucionarias. Aunque más reciente, no menos importante resulta el trabajo del capítulo cubano de la Articulación Regional Afrodescendiente, por la altura y sentido de la responsabilidad con que analiza y propone soluciones."

En busca de nuestras raíces, de Henry Louis Gates Jr.- Memorias de la esclavitud  6/29/2013 Jiribilla: de Pedro de la Hoz - "Si un libro puede ser muchas cosas a la vez, ese es En busca de nuestras raíces, del historiador norteamericano Henry Louis Gates Jr., publicado por primera vez en lengua española en una edición cubana (coedición cabría decir, puesto que el sello Ciencias Sociales tuvo la colaboración de Arte y Literatura), gracias a la generosa cesión de los derechos por el autor. Aunque enmarcado en la literatura testimonial —la entrevista es la base de su desarrollo—, el libro se inscribe también en la rama de la historiografía que trabaja con la reconstrucción genealógica y dentro de esta introduce un elemento novedoso, la aplicación de los hallazgos más recientes de la genética, el pesquisaje mediante los marcadores étnicos."

Videoteca Contracorriente del ICAIC: Pedro de la Hoz entrevisa a Rogelio Martinez Fure, investigador y etnólogo  5/4/2013 Vimeo: Filmado en 2010.

Los caminos encontrados el 27 de noviembre  11/25/2011 Granma: por Pedro de la Hoz

Los caminos encontrados el 27 de noviembre  11/25/2011 Observatorio Critico: por Pedro de la Hoz

Historia de una infamia  11/4/2011 Granma:  por Pedro de la Hoz - "Esto Rolando lo puede decir, obviamente, desde la óptica actual. Habría que tomarle el pulso, como también lo hace en otras páginas del enjundioso ensayo, a la conciencia común de los hombres de la época, a aquella masa de negros y mulatos que habían luchado por la libertad de Cuba, junto a los blancos, y que habían sido preteridos al fondo de la pirámide social, sin oportunidades de redención. La herencia de siglos de esclavitud y la persistencia de un imaginario racista en la que ser negro era un estigma, pesaba demasiado y siguió gravitando a lo largo de la ficción republicana."

A propósito de la cumbre mundial afrodescendiente en Honduras  8/20/2011 Matriz del Sur: Por Pedro de la Hoz - "Pero sucede que tanto el lema como la agenda están viciados desde el mismo punto de partida. El reconocimiento de las contribuciones de la diáspora forzada de las poblaciones africanas tiene que pasar por la admisión de la deuda histórica contraída por las antiguas potencias coloniales con los esclavos y la consecuente reparación de los daños físicos y morales infligidos por la infamante trata. La valoración de las culturas originarias y las que nacieron de complejos procesos de transculturación y mestizaje deben trascender las márgenes espurias de la exhibición folclorizante y la explotación turística. Las políticas de inclusión, formalmente establecidas en algunos casos de la región, se contradicen y anulan en el contexto de las democracias representativas que no toman en cuenta la real participación ciudadana."

Afrodescendencia e inclusión en la Revolución Cubana  7/2/2011 Jiribilla: por Pedro de la Hoz - "Palabras para el IV Foro Internacional de la Afrodescendencia en Nuestra América, celebrado en Caracas entre el 19 y el 22 de junio de 2011."

Rogelio Martínez Furé: “Fue un ruido que fue creciendo”  2/4/2011 Festival Internacional de Poesía de Medellín: de Pedro de la Hoz

Jazz cubano, tam tam en la sangre  12/25/2010 Jiribilla: por Pedro de la Hoz - "La idea de colocar a la percusión cubana como eje temático central del Festival Internacional Jazz Plaza 2010 no solo trajo entusiasmo a los músicos participantes y a los amantes del género, sino puso en perspectiva la necesidad de tomar en cuenta, desde una visión mucho más honda, que rebase lo anecdótico, lo que han aportado los ejecutantes de esa familia de instrumentos a la conformación de los estilos predominantes en la escena jazzística contemporánea."

The Phantom Letter  12/23/2009 Havana Times: "A reply signed by eight Cuban intellectuals including De la Hoz had been published days earlier in Granma under the heading: “A message from Cuba to the African-American intellectuals and artists.” The reply ran without making known the contents of the declaration from the US that provoked such a response. It astonishes me that in this 21st century the newspaper should utilize such a misleading tactic, thus giving Cuban readers free rein to speculate about the reasons that may or may not have led the African American intellectuals in the US to dare produce such a declaration. ...What, then, could the ghostly declaration be talking about? Could it be that it’s grounded in the everyday life of black Cubans today?"

Afro-Cubans defended anticolonial fighters  11/26/2009 Granma: by Pedro de la Hoz

Esos otros hermanos de sangre  11/26/2009 Granma: por Pedro de la Hoz - "A 138 anos del crimen colonial del 27 de noviembre." Originalmente al http://www.granma.cubaweb.cu/2009/11/26/nacional/artic05.html pero desaparecio.

138 years since the colonial power’s crime of November 27.  11/26/2009 Granma: by Pedro de la Hoz

Identidad y justicia social  2/7/2009 Jiribilla: por Pedro de la Hoz, Prólogo del libro África en la Revolución Cubana. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2008.

Reguetones y reguetoneros bajo escrutinio. La experiencia del verano debe ser analizada Por: Pedro de la Hoz  9/30/2006 Cubarte: "En´´ Verano pa’ mi gente´´, por encima de los chispazos aportados por el carisma de Paulito, la atractiva solvencia vocal del cuarteto Sexto Sentido y los atisbos jazzísticos de una trompeta, la sumatoria apunta al lugar común de una formulación desarraigada —la inflexión melódica parece más propia de los tonadilleros que ensalzan el glamour de los veraneantes de Ibiza y Marbella—, que llega a su máxima expresión de simpleza en el estribillo. Ojalá no haya que esperar al próximo verano para que el reguetón a lo cubano pruebe que su altura y reconocimiento no depende de la volatilidad de las modas y se convierta en un modo de hacer rigurosamente refrescante."
  

Linkstop/Enlaces

www.cubadebate.cu/categoria/autores/pedro-de-la-hoz

www.granma.cu/archivo?a=451  Articulos de Pedro de la Hoz en Granma

www.casamerica.es/usuarios/autores/pedro-de-la-hoz

Identidad y justicia social - Prólogo del libro África en la Revolución Cubana. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2008. Con indice del libro.

¿Hay racismo en Cuba? BBC, 8 diciembre, 2009

Pedro de la Hoz, periodista del diario oficial Granma, es además miembro de la Comisión contra el Racismo de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). En 2009, despues de la famosa carta organizado por Carlos Moore, firmo una carta defendiendo a su gobierno de las acusaciones de los activistas negros de EE.UU.

"En Cuba no existe racismo porque no está institucionalizado. Lo que existen son prejuicios raciales", explicó a BBC Mundo y agregó que después de 500 años de racismo es lógico que sobrevivan actitudes prejuiciosas. "Lo más difícil es cambiar la cabeza de la gente".

"La Revolución creó un aparato legal que condenó el racismo, desmanteló el racismo institucional y benefició a los negros dando enseñanza gratuita y salud para todos", dijo de la Hoz pero recordó que existían "desventajas históricas acumuladas".

El periodista criticó la política aplicada por Cuba en los '80 de promover cuadros negros a los puestos de dirección. "La vía de cuotas fue un ejercicio inútil, sólo es una estadística que no garantiza el desmontaje del prejuicio", afirmó.

"Hay que debatir el tema abiertamente, utilizar la prensa y la educación, apoyándose en las investigaciones sociales que ya existen". De la Hoz sostuvo que "la nación cubana sólo estará consolidada cuando culmine su fase integrativa (de integración racial)".

Human Rights in Cuba
A missed shot on the wrong flanktop

Pedro de la Hoz
December 9, 2009

THE December 1 edition of Miami’s El Nuevo Herald published a full report on an "African-American Statement in Support of Civil Rights in Cuba," which accuses our country of currently being a racist society, drawing on an alleged increase in civil and human rights abuses of Cuban activists with the courage to raise their voices against the island’s racist system. It stated that "those isolated and courageous defenders of civil rights have been subjected to unprovoked violence, intimidation on the part of the authorities and imprisonment."

The documents had been hastily circulated a few hours before to procure signatures that would give visibility to something cooked up by Carlos Moore, an individual of Cuban origin who, for years now, has presented himself as a "specialist on racial issues" and has made a living in the United States and Brazil at the cost of manipulating Cuban realities. Prior to its publication, Moore had managed to con a respectable activist from the African-Brazilian movement, making him believe that legal action taken by the Cuban authorities against one of the beneficiaries of funds from the anti-Cuba policies of various U.S. administrations, was because the subject is black. He kidded other people who received the statement into believing the same story.

Someone of the prestige of the African-American poet and playwright Amiri Baraka (LeRoi Jones) commented on the communiqué as follows: "Moore has been promoting this type of vicious provocations since the 60s… Apparently certain African Americans who signed his petition are unaware of Moore’s historical pull."

James Early, another outstanding figure who has traveled to Cuba on many occasions and who works in the Smithsonian Institute, stated that he did not trust Moore’s motives for involving himself in the issue of race in Cuba and stressed that "the letter is not in line with what I and other African-American activists found in our recent visit from September 14 to 22, during which we had frank and open conversations with Cuban citizens and government officials." Early also noted that "Cuban citizens and their political representatives are discussing how to improve their socialist revolution."

So eloquent is the letter in the method it uses to distort racial issues, that one of its signatories addressed the media on Monday, December 7. Makani Themba-Nixon, director of the Praxis Project, asked for his name to be withdrawn from the documents, on the grounds that the accusatory letter against Cuba "is being manipulated to help to detract legitimacy from the important social project that is underway in that nation."

A group of Cuban intellectuals, solely directed by our consciences and in a personal capacity, came together to share our point of view on the issue with African-American colleagues. Because this is about airing, in all seriousness and with arguments, human rights in our country, and about making it known that the statement issued in the United States is a missed shot on the wrong flank.

Translated by Granma International

-- www.granma.cu/ingles/2009/diciembre/mier9/Human-Rights-in-Cuba.html

Contacting AfroCubaWebtop

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.