Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 
Granma on the 11th Congress in Havana

Congreso de Cultura y Literatura Afrohispánica

Yearly event.  The 11th congress took place in Cuba in 2000 and was dedicated to Marta Rojas, AfroCuban novelist.

Granma on the 11th Congress in Havana, 8/7/00

Una novelista cubana en el vórtice
de la identidad

POR PEDRO DE LA HOZ —especial para Granma Internacional— 7/8/2000

AL reunirse por undécima vez en su Convención Anual, los académicos norteamericanos, europeos y latinoamericanos de más de treinta universidades, agrupados en el Congreso de Cultura y Literatura Afrohispánica, que en este verano tuvo por sede a San José de Costa Rica, decidieron dedicar el coloquio principal del foro a la obra de la escritora cubana Marta Rojas, honrada con el Premio Nacional de Periodismo José Martí, hace dos años.

Elba Birminghan-Pokorny,
La académica
afronorteamericana
doctora Elba
Birminghan-Pokorny,
fundadora de la Convención,
anunció en la clausura,
celebrada en Puerto Limón,
que como es tradición
las ponencias serán reunidos
en un libro en Estadios Unidos,
el próxima año, y que tanto
ella como sus colegas
ven con sumo interés académico
un evento literario, similar,
en Cuba, y tratarán de que
se realice, aunque ya
está programado el de Ecuador.

La elección no fue fortuita: las dos novelas escritas por Marta Rojas en los 90, El columpio de Rey Spencer (Editorial Cuarto Propio, Chile, en 1993 y Letras Cubanas en 1996); y Santa Lujuria, o Papeles de blanco, y la tercera que está en proceso de terminación, El harén de Oviedo, encajaban perfectamente en el tema central de la conferencia: "Canciones (voces) del Ser Americano, cuerpos olvidados, textos rescatados, voces subalternas e identidades del milenio" ("Songs of American Selves: forgotten bodies, rescued text(S), Subaltern voices and Identities of the Millenium).

El evento, organizado por el Departamento de Literatura Hispana de la Southern Arkansas University y la cooperación de la Universidad de Costa Rica, fue dirigido por la doctora Elba Birmingham-Pokorny, especialista en lenguas romances, quien es fundadora de la mencionada conferencia y profesora de literatura hispanoamericana de la Southern Arkansas University.

Sobre la obra de Marta Rojas hubo dos intervenciones sumamente interesantes; una de la doctora Miriam Da Costa Willis, catedrática de la Universidad de Maryland: Santa Lujuria y la otra parte de la historia colonial cubana; y la de Elba Birmingham-Pokorny, La otra cara de la historia: raza, género e identidad nacional en El columpio de Rey Spencer.

La académica y crítica afronorteamericana, Birmingham-Pokorny, plantea en su ponencia que la escritura de El Columpio... es revolucionaria en tanto crea un espacio para la recuperación de voces auténticas y lenguajes, culturas e identidades múltiples, de historias de esos grupos de la periferia —antillanos inmigrantes— diferente al discurso "oficial" que permanece dominante desde la colonia:

Es la historia olvidada de jamaicanos, haitianos, puertorriqueños y otros, así como africanos que han contribuido a la creación de la identidad cubana, en su concepto. Y puntualiza que también, como una parte integral de la historia de amor de Clara Spencer y Arturo Cassamajour en El Columpio... aparece la reelectura de una historia sumergida, realidad de toda un área del Caribe, caracterizada por su fragmentación, desarraigo, heterogeneidad cultural y sincretismo, entre otra de sus características.

Domina, según la ponente, como metáfora central muy poderosa, la economía de plantación, de indispensable estudio para entender el Caribe y otras regiones de América desde los tiempos de la esclavitud africana.

El hallazgo más importante de esta novela, según la doctora Birmingham, se halla "en poner en su lugar las piezas fragmentadas de nuestra identidad [...] e inventar el futuro que más que ninguna otra región representamos". En su análisis concluyó diciendo que "si aceptamos la paradoja que plantea que la humanidad es una diversidad infinita, entonces El columpio de Rey Spencer y la relación Cuba-Caribe son sus más perfectas expresiones metafóricas".

En cuanto a Santa Lujuria, novela comentada por la profesora Miriam Da Costa Willis (1998), y en la cual profundiza aún más, la académica afronorteamericana hace énfasis en la caracterización de los personajes y en la novedad en la literatura del Caribe, hispanoafricana y de América en general, y sobre todo en la relación cultural e histórica entre la isla de Cuba y la península de Florida cuando este territorio era español y se gobernaba desde La Habana hasta las dos primeras décadas del siglo XIX.

Refiriéndose al erotismo que predomina en la novela, analiza que en este caso es una metáfora y un símbolo imprescindible puesto que la colonización española en América estuvo, más que permeada, saturada de esta práctica que convalidaba el Trono de España. En su exposición acotó conceptos vertidos sobre Santa Lujuria por Daniel García en el periódico Juventud Rebelde y por Silvana Garriga en La Revista del Libro, documentos que pudo obtener en el proceso de la elaboración de su texto.

Para la doctora Costa-Willis, la protagonista Lucila Méndes es una figura psicológica que representa varios aspectos de la identidad cubana y afirma con orgullo sus orígenes, y en tan remoto tiempo deja sentada su cubanía. Se refiere también al "brillante juego lingüístico" que la autora de la novela dona a Filomeno, "el marquesito de color quebrado". La Willis hace mención a la influencia que hayan podido tener en la novelista tanto Nicolás Guillén como Alejo Carpentier, pero no como copia sino como inspiración para sugerentes e inusitadas inventivas, poco comunes en la prosa femenina. Concluye refiriéndose al divertimiento de la obra, sin abandonar su profundidad y gran cúmulo de información propia de una larga investigación, seguramente, así como su dramatismo diferente... la violencia de una sociedad feudal y la explosión rebelde de los dominados. Obra llena de símbolos y signos, que topan la contemporaneidad.

Por su parte la escritora —colega de Granma— recordó en la intervención central que le fue asignada, que por primera vez un negro en Cuba fue protagonista de una obra literaria en 1606: Silvestre de Balboa, al concebir el relato fundador de las letras insulares, Espejo de paciencia, retrató la hazaña de Salvador Golomón en el combate librado contra un ataque de corsarios a una de las primeras villas cubanas, y que en honor a ello le puso por nombre Salvador a uno de los protagonistas de Santa Lujuria.

Pero el ejemplo de voz subalterna —tema de la Conferencia—, urgida de rescate y reconocimiento, que mayor interés suscitó en el auditorio académico, lo trajo Marta con el caso de Juan Francisco Manzano, poeta esclavo, cuya sensibilidad dejó uno de los testimonios más estremecedores de la escritura en el siglo XIX cubano. Inició su mención con el verso de Fina García Marruz El fósforo inflamado, dedicado a Manzano.

Marta Rojas habló de su experiencia intelectual en el estudio de la formación de la identidad cubana, de la ayuda de la práctica del periodismo, y de cómo este proceso se refleja en su creación literaria. Evocó la lucidez con que este asunto de las raíces, la identidad y la voz subalterna, fue abordado por Alejo Carpentier y Lidia Cabrera, entre otros escritores cubanos a lo largo de este siglo, y recordó a José Martí, atento a dichos aportes no sólo en Cuba, sino en Estados Unidos, nación en la que vivió largamente mientras preparaba la hora de reiniciar la lucha por la independencia de su Patria.

Al respecto, glosó la crónica que Martí dedicó a Henry Garnet, un orador afronorteamericano, exaltado por aquél como quien "enseña a los hombres perezosos, soberbios e impacientes, cómo se puede, de negrito camarero, hijo de esclavos fugitivos que anduvieron desnudos por la nieve, ir de pastor de iglesia, a maestro, a miembro del Congreso de Francfort, a abogado de trabajo libre en Inglaterra, a caudillo de su raza".

Para las letras cubanas contemporáneas, el sólo hecho de que académicos norteamericanos, europeos y latinoamericanos hayan dedicado un coloquio a una novelista de la Isla merece destaque. Pero si a ello se añade la caracterización de esa obra como una voz esencial para la comprensión de la identidad del llamado Nuevo Mundo, habrá motivos más que suficientes para subrayar la dimensión que ha ido adquiriendo la novelística de Marta Rojas, dentro y fuera de Cuba.

 

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.