Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Cofradía de la Negritud - CONEG
Desde la Ceiba
Nº 148, jueves 20 de marzo de 2014

Sumario

- Agricultura en Cuba: ¿Dónde está la papa? Por Lisandra Díaz Padrón y Rachel D. Rojas
- Apareció la papa (Tomado de “Cartas desde Cuba)
- Las realidades son las realidades, según Perogrullo por Félix Sautié Medero
- La Economía cubana y América Latina: oportunidades y desafíos por Dr. José Luis Rodríguez
- El decrecimiento de la población cubana y nuestra situación económica Por: Rolando López del Amo
- Embajadas y en subidas por Juan Carlos Tabío
- El Socialismo no es suficiente por Negracubana
- Por Botar la gorda no gana el dominó Por Nicolás Pérez Bello
- ¿Avanza investigación sobre el robo en Bellas Artes? por Mabel Machado
- Venezuela, bajo ataque mediático de Estados Unidos, señalan analistas por David Brooks
- Desde Venezuela: NOESCAMPA Ayúdanos San José, Ayúdanos por Rogerio Moya (jueves 20 de marzo de 2014)

Agricultura en Cuba: ¿Dónde está la papa? top
Por Lisandra Díaz Padrón y Rachel D. Rojas

La “sequía” de papas en Cuba es un hecho desde hace un par de años. Y se estima que este año, luego de culminada la “Campaña de Frío” (febrero-marzo), tampoco se dispondrá de la Solanum tuberosum. Esto en un país donde en los 80s existió un Instituto de Investigaciones de la Papa; que además llegó a exportar el tubérculo en 1996; en el que se sembraban miles de caballerías de esta vianda, incluso en la región oriental, y con un altísimo rendimiento. ¿Por qué ha desaparecido entonces?

Oriunda de Los Andes, la papa necesita un conjunto de condiciones climáticas y estructurales para su producción exitosa que no se están cumpliendo en la Isla. No se trata solo, en palabras del fitosanitario Ermenegildo Paredes, especialista del Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, de un clima de entre 15 y 20 ºC, o de lo que en el argot agrícola se denomina un complejo y costoso “paquete tecnológico” (fertilizantes, insecticidas, sistema de riego, etc.), debido a que no es una especie endémica en el país. También necesita un abastecimiento estable de semillas: un estimado de alrededor de 80 quintales por hectárea (ha). Probablemente aquí se halle el primer conflicto.

En Cuba, la mayor parte de las semillas que se destinan al cultivo de la papa es importada, fundamentalmente de Holanda y Canadá. Pero también es cultivada, entre otras, una variedad de papa nacional, la Romano. De hecho, esta es la que se ha cosechado durante la primera etapa de la Campaña de Frío en Güines y Güira de Melena, municipios con una larga tradición papera. Es decir, esta es la papa que ha llegado a los puntos de distribución en La Habana por estos días.

Pero, de acuerdo a varias de las fuentes consultadas, la Romano tiene un menor rendimiento y potencial de reproducción que las variedades importadas: entre 5500 a 6000 quintales por caballería (13.4 ha) para la primera, y alrededor de 6500 quintales para las segundas. Y según Jorge Librado Fleites Ponce, director de la Empresa Agropecuaria de Güira de Melena, en el caso de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Niceto Pérez, el rendimiento de la Romano en la actual cosecha ni siquiera ha llegado a los 5000 quintales.

A esto se suma la drástica reducción de las áreas de cultivo, de acuerdo a Fleites, por la poca disponibilidad de semillas. En función de esta variable, y de la gran dependencia tecnológica de la planta, este año fueron sembradas 10 caballerías en el municipio Güira de Melena, cuando solo el año pasado la cifra era 20 (alrededor de 260 ha).

Además está la crisis económica mundial. El precio de las papas se incrementó en un 47 por ciento durante el pasado año. El estado cubano invierte aproximadamente 10 millones de dólares solo en la compra de semillas.

Este panorama económico y la fuerte tradición culinaria que en Cuba existe alrededor del alimento han establecido las reglas del juego. En Cuba la papa es un asunto de “seguridad nacional”, y uno de los productos alimenticios cuya producción es subsidiada estatalmente, según fija la Resolución 366 del Ministerio de Finanzas y Precios.

A la población una libra de papa le cuesta 1 peso cubano, y el gasto del Estado en este renglón agrícola suma cada año más de 30 millones de dólares, para una producción de 86 mil t en 2013.

En las condiciones que impone la dualidad monetaria una entidad productiva como la CPA Niceto Pérez no registra en su ficha de costos estos gastos en divisas en que incurre el Estado.

Este año los productores de esa cooperativa pudieron comprar las semillas a 56 pesos cubanos el quintal. “Para esta cosecha se prevé entregar 4 mil quintales (qq) –que se traducen en alrededor de 18 mil pesos–, cuando en esta finca se solían producir 11 mil qq (49 500 pesos)”, compara Ramón Díaz Ulloa, jefe de Bahuma 3, tierras ubicadas en la provincia Mayabeque, Güines. De aquí se deduce que, en estas condiciones, también algunos productores tendrán pérdidas.

Omar Barroso, presidente de la Niceto Pérez en Güira, también confirma las dificultades para cumplir su plan de 17.1 toneladas (t) de papas por ha. En esta CPA, donde durante la década del 80 fueron sembradas hasta 400 ha del cultivo, este año solo fueron sembradas 57. Un municipio, además, cuya fiesta popular se dedica todos los años a este tubérculo, la Fiesta de la Papa, y donde se encuentra uno de los frigoríficos más grandes de América Latina, el cual garantizaba la distribución del producto durante todo el año. Con tan poca producción, de esta cosecha solo una mínima parte se almacenará en frigoríficos, con excepción de las semillas y algunas reservas para el consumo social (escuelas, hospitales, etc.).

Y EL CLIMA QUE NO AYUDA

“Realmente las condiciones climáticas nos golpearon mucho. En diciembre cayeron 200 milímetros de agua en esta zona, y la tierra se compactó cuando la semilla ya estaba preparada. Tuvimos que arriesgarnos y sembrar en esas condiciones”, cuenta Ulloa desde Güines.

Exacto. Los efectos del cambio climático inciden cada vez más en el bajo rendimiento de este cultivo. Apenas se sintieron las bajas temperaturas en la actual “temporada invernal”. En Güira, el mes de enero cerró con 3 ºC por encima de la media histórica. Entonces, como mecanismo de defensa, la planta “se encoge” ante las altas temperaturas, por lo que se reproduce en una menor escala.

Por otro lado, hubo un tiempo en que la siembra se extendía a todo el territorio. Pero a partir del severo aumento de las temperaturas, el gobierno decidió reducir el número de tierras dedicadas al cultivo. Ermenegildo Paredes explicó que, luego de estudios de suelos y zonas con microclima, se restringió la actividad solamente a algunas regiones de la otrora Habana Campo (Artemisa y Mayabeque), Matanzas, Cienfuegos y Ciego de Ávila, con la intención potenciar los recursos.

Este clima, además de influir negativamente en el crecimiento del fruto, propicia la aparición de plagas y enfermedades. Una de las más comunes en Cuba es el Tizón, el cual, fundamentalmente en la etapa de floración, puede acabar con el sembrado en menos de 72 horas. No obstante, según el especialista Paredes, en esta campaña ese factor no ha representado un problema, porque —explica Fleites desde Güira— el paquete tecnológico estuvo completo este año.

PUES SÍ, NO HAY PAPA PARA TODOS

Lo cierto es que las cantidades son insuficientes ante las expectativas de una población acostumbrada a consumir papas durante todo el año. Por ejemplo, el pasado jueves 27 de febrero la propia Unidad Empresarial de Base comercializadora de Güines, envió 5,8 t hacia el Cerro, repartidas por la Unidad de Mercado de ese municipio en tres puntos de venta: en menos de dos horas el producto ya se había agotado.

“Sé que ya se está vendiendo, pero todavía no he podido probar una. Su precio es justo, también la venta es normada, pero someterse a las largas colas es un tormento”, cuenta Olga Hernández, vecina de Bejucal, municipio ubicado en Mayabeque, una de los territorios que más papas produce.

Los capitalinos, al igual que los residentes en las propias provincias productoras, a duras penas pueden acceder al producto. Se ven policías organizando las colas en los puntos de ventas seleccionados. Se dice que más de un cliente ha perdido los estribos. Y, por si fuera poco, los revendedores se aprovechan de la escasez: una pequeña jaba de papas (entre 4 y 5 libras) por el “módico” precio de 1 CUC.

“No han bastado las regulaciones en la venta (10 Lb por persona), el problema continua siendo el mismo: poco abasto. De un momento a otro la tarima se queda sin nada. En más de una ocasión he regresado a mi casa con las manos vacías”, cuenta Yoel Miranda, vecino del Cerro.

Atenta contra la producción de papas más de un factor decisivo: el aumento de los precios de las semillas, la lluvia, las altas temperaturas, la reducción de tierras para el cultivo, los altos costos del subsidio del producto… Todo indica que, una vez concluida la actual cosecha, las papas volverán a ser un espejismo en las cocinas cubanas. Para ese momento, solo quedarán almacenadas en los frigoríficos alrededor de 4900 t, equivalentes a 21 días de distribución en La Habana. Este será, seguramente, el último llamado del año para las papas.


Apareció la papatop
(Tomado de “Cartas desde Cuba)

No es cierto que no haya papa en Cuba, se encuentran cantidades ilimitadas en el mercado negro a U$D 4 la “javita” (bolsa plástica de supermercado). No es difícil dar con ellas, basta acercarse a algunos agro-mercados y en la entrada las ofrecen con la misma insistencia que en la puerta de las fábricas de habanos ofertan puros o fuera de las ferreterías venden juegos de baño. La economía de mercado negro mueve cientos de millones de dólares, hambrea a la mayoría, alimenta a los intermediarios y enriquece a los gerentes corruptos.

Las realidades son las realidades, según Perogrullo top
por Félix Sautié Medero

El paso del tiempo es implacable, no tiene marcha atrás ni tampoco freno que pueda detenerlo; entre tanto la vida se desenvuelve en su ciclo de nacimientos y muertes dentro del cual envejecemos inexorablemente, pero la naturaleza es sabia y en estos ciclos se encuentran implícitas las condiciones existenciales para la procreación que renueva la vida en una espiral existencial. En tales circunstancias los seres humanos con nuestro saber cada vez más avanzado, estamos de conjunto en capacidad de intervenir en esas condiciones, ya sea de manera positiva o negativa; y parece que por desidia o ambición, lo estamos complicando todo y podríamos llegar a un punto de no retorno, en el cual perdamos para siempre la Casa Común única en el Universo por el momento, que estamos en la obligación de conservar y legar a las nuevas generaciones.

Estas situaciones que se manifiestan en el movimiento del Medio Ambiente y por las cuales se claman en nuestro mundo plagado de guerras y agresiones a la vida, también tienen sus manifestaciones en la sociedad y en el futuro de las naciones que necesitan del relevo, del desarrollo y sobre todo de la estabilidad social. En estas coyunturas mientras que el tiempo transcurre no va esperar por nuestras soluciones porque las realidades son las realidades diría Perogrullo; y no deberíamos meter la cabeza en la tierra como los avestruces para no verlas e ignorarlas.

En este orden de cosas, la comunicación social es de una importancia básica que se expresa en el deber de los comunicadores, periodistas y especialistas, de realizar y dar a conocer públicamente los análisis objetivos que nos permitan enfrentar las realidades en que nos encontramos inmersos, sin más compromisos que la verdad que incluye entre otras cuestiones esenciales el también deber fundamental de alertar y de expresar los problemas así como los anhelos de la población aunque haya a quienes no les guste que los publiquemos. Es un deber de conciencia que no se debería acallar con paliativos temáticos que nos faciliten evadir estos problemas, angustias y anhelos del pueblo.

Precisamente una de las cuestiones que considero muy importantes en la Cuba de hoy es que mientras se potencia la espera por las soluciones sin prisa, el tiempo pasa y cada vez nos hacemos más viejos. Nuestra población decrece y ha entrado en una dinámica que algunos tratan de explicar con el desarrollo de la sociedad y las tendencias del mundo contemporáneo, principalmente de los países desarrollados que pueden ser uno de los factores de nuestro decrecimiento, pero no el único ni mucho menos el más importante porque hay realidades que nos expresan algunos de los datos oficiales que se han publicado por diversas vías y que deberían ser analizados en todas sus causas y consecuencias sin consideraciones preestablecidas de ningún tipo.

En mi criterio deberíamos tomar muy en consideración algunas cifras importantes al respecto, que plantean una población cubana envejecida de 11.2 millones de habitantes y que en 2012 de las 46,662 personas que se fueron del país el 52% eran mujeres en una tendencia mayoritaria de grupos entre 20 y 40 años, lo que evidentemente no tenemos que ser especialistas para comprender que constituyen edades fértiles para la procreación.

Estas cifras considero que son elocuentes y en mi criterio suficientes para conocer objetiva y subjetivamente una realidad que estamos viviendo, que la palpamos todos los días a nuestro alrededor incluso sin necesidad de estadísticas sofisticadas, sólo con tener en cuenta lo que le sucede a nuestros vecinos; las que no se deberían obviar, porque manifiestan una tendencia de marcharse del país que se generaliza entre los jóvenes con un decrecimiento que considero no tiene que ver esencialmente conque seamos tan desarrollados como los países del Primer Mundo sino todo lo contrario.
En mi criterio se marchan del país porque sus vidas ni su realización personal se les facilita dentro de nuestras fronteras. Eso en mi opinión, hay que tomarlo muy en consideración y no mirar hacia otro lado para ignorarlo.

La espera, dice un dicho popular, desespera; y, en nuestras circunstancias, es esencial que pongamos los oídos sobre la tierra porque la vida se nos está contrayendo y las realidades que son las realidades no van a esperar por nosotros, hay que abordarlas con prisa y sin treguas. Las llamadas nos están llegando desde diversos puntos esenciales de la sociedad y las campanas están repicando. Hay que tener oídos para oírlas.

Así lo pienso y así lo expreso con mis respetos por la opinión diferente y sin querer ofender a nadie en particular

 

La Economía cubana y América Latina: oportunidades y desafíos top
por Dr. José Luis Rodríguez(*) (11 de marzo de 2014)

La cumbre de la CELAC celebrada en La Habana ha traído a un primer plano las potencialidades de los vínculos comerciales, financieros y de integración económica entre Cuba y diferentes países de América Latina y el Caribe.

Esto resulta particularmente relevante para el proceso de transformaciones que tiene lugar en nuestro país y también en el esfuerzo por mejorar nuestra inserción en el sistema de relaciones económicas internacionales.

El análisis de este tema requiere un análisis previo, teniendo en cuenta que las condiciones de la economía cubana muestran un elevado nivel de dependencia de sus vínculos con el exterior.

En efecto, la relación entre las transacciones comerciales externas y el PIB a precios corrientes alcanzaron un nivel del 26,5% en 2012, cifra algo superior a la de 2000, cuando registró 23,1%, mientras que el coeficiente de importaciones se mantuvo en 18,8%, en un entorno similar al del período señalado, lo cual indica un crecimiento mayor de las exportaciones.

Por otro lado, cuando se añade el valor de las exportaciones de servicios, que pasan a ser preponderantes a partir de 2005, puede estimarse que la dependencia del sector externo se elevaría a 38,6%.

De un modo más sintético puede decirse que la estructura de la economía cubana actual precisa que para generar un crecimiento de 1% en el PIB se produzca un incremento de 1,55% en las importaciones (ver el interesante análisis de Nancy Quiñones titulado Déficit externo de Cuba en el período 1990-2010, incluido en la revista Cuba Investigación Económica, Nos. 1 y 2 de enero-diciembre de 2011), lo cual supone contar con elevadas capacidades de crédito para lograrlo, factor que se convierte en una limitante estructural que es preciso superar en el más breve plazo posible.

Es en este contexto que resultan de una importancia estratégica los esfuerzos que se vienen realizando para lograr un gradual equilibrio financiero externo mediante la promoción de exportaciones y la sustitución de importaciones.

En esa dirección se aprecian algunos resultados, si se toma en cuenta que en los últimos años el intercambio comercial externo del país sufrió una importante transformación, ya que se logró transitar de una balanza comercial de bienes y servicios deficitaria hasta 2008, a una superavitaria que se estima alcanzó 4,2% del PIB en 2012.

Este resultado se ha conseguido -no obstante- a partir de una severa restricción de importaciones y de un incremento en exportaciones de bajo valor agregado. En efecto, aún el 72,5% de la estructura de los productos que se exportan consiste en mercancías de baja integración tecnológica; el 6,2% de media-baja; el 7,2% de media-alta y el 13,6% de alta composición tecnológica.

De igual modo, la estructura de las importaciones refleja una reducción de 34% en la compra de bienes de consumo, mientras que la proporción de los bienes de capital en el total importado bajó de 13,1% en 2008 a 8,1% en 2012.

En el caso de las exportaciones, la expansión de los servicios de fuerza de trabajo altamente calificada ha contribuido a incrementar las posibilidades de obtener mayores ingresos utilizando el acervo de capital humano creado tras el triunfo de la Revolución.

En todos estos ámbitos el papel que han venido desempeñando varios países latinoamericanos merece una valoración particular.

II

De acuerdo con la información disponible, en la orientación geográfica del comercio exterior cubano de bienes resaltan como principales receptores de nuestras exportaciones Venezuela, Países Bajos, Canadá, China y España. En cuanto a las importaciones, los principales suministradores de Cuba son Venezuela, China, España, Brasil y Estados Unidos.

En ambos casos se muestra un elevado nivel de concentración en un grupo reducido de países, fenómeno que ha sido característico en el comercio exterior cubano a lo largo de su historia.

Por su parte, la composición mercantil de los intercambios con otros países refleja una estructura que ha tenido pocos cambios de significación en los últimos años, si se exceptúa el caso de los medicamentos.

De este modo, la exportación de mercancías en 2012 se concentró en el mineral de níquel, el 19% del total, seguido por las medicinas y productos farmacéuticos, el 10%; el azúcar (8,2%) y el tabaco (4%). No obstante, el Anuario Estadístico de Cuba de 2012 no detalla otros productos exportados que representan el 67,7% del valor total, entre los que deben estar incluidas mercancías como combustibles y diversas manufacturas.

En el caso de las importaciones, estas son cubiertas en gran medida por la factura de combustibles, cuyo peso se incrementó del 29,8% del total comprado en el exterior en 2009 al 46,9% en 2012. Por su parte, los alimentos se redujeron del 16,8 al 11,9% en el mismo período, pero la suma de ambas partidas pasó del 46,6 al 58,8%, poniendo de manifiesto la elevada dependencia externa de estos insumos fundamentales.

Aunque no existe una estadística detallada para el comercio de servicios, su exportación pasó a ocupar el primer lugar en los ingresos comerciales del país en los últimos años. En efecto, cifras estimadas por el SELA reflejan que la exportación de servicios cubanos pasó de 7.819 millones de dólares en 2009 a 11.704 en 2012, para un crecimiento del 49,7% en tres años.

El superávit en la cuenta de servicios permitió así compensar el desbalance en el comercio de bienes y arrojar -adicionalmente- un saldo positivo que alcanzó 1.236 millones en 2013, a pesar de las dificultades afrontadas el pasado año, lo cual produjo una transformación de gran importancia en el papel del comercio exterior para el desarrollo del país.

En la exportación de servicios se incluyeron desde los años 90´ los ingresos provenientes del turismo, que se elevaron de 2.082 millones de dólares en 2009 a 2.613 millones en 2012, para un incremento de 25,5%. El resto de estos ingresos proviene de la exportación de servicios de fuerza de trabajo calificada que -en la esfera de los servicios médicos fundamentalmente- se han desarrollado de manera ascendente desde 2005.

En este contexto, es necesario subrayar que, en el avance logrado en los últimos años, América Latina ha desempeñado un importante papel para el comercio exterior cubano. Sin embargo, el crecimiento de los vínculos comerciales de Cuba con la región se vio limitado históricamente por un grupo de factores adversos, entre los que resalta el impacto del bloqueo económico de los Estados Unidos, que consiguió aislar a la isla de la región durante décadas.

Adicionalmente, la estructura económica propia del subdesarrollo en buena parte de los países latinoamericanos y caribeños no resultaba funcional para Cuba, a lo que se añadía el nivel de integración de la economía cubana con los miembros del CAME hasta finales de los 80´. El peso de América Latina y el Caribe en el comercio exterior cubano sólo llegaba al 7,1% del total en 1989.

Con la desaparición del socialismo en Europa comenzó un nuevo proceso de acercamiento comercial entre Cuba y la región, aunque se vio limitado por la crisis económica que caracterizó a los primeros años del Período Especial en la última década del pasado siglo. No obstante, ya en 2000 el intercambio comercial de Cuba con América Latina y el Caribe representaba el 31,5% del total.

Esta situación registraría una modificación sustancial con el advenimiento del gobierno de Hugo Chávez en Venezuela a partir de 1999, circunstancia que merece un análisis más detallado.

III

Las relaciones económicas de Cuba con América Latina y el Caribe han registrado una transformación muy favorable en los últimos diez años. Para nuestro país, el intercambio comercial de bienes con la región, que en 2003 representaba el 33,4% del total, pasó al 62,1% en 2012. En ese contexto, las exportaciones regionales se elevaron del 21,7 al 28,6%, mientras que las importaciones subieron del 31,3 al 48,8%.

En 2012 Venezuela y Brasil se encontraban entre los principales destinos de las ventas de productos cubanos en el exterior, pues representaban el 46,4% del total exportado, y a ambas naciones se sumaban México y Argentina entre los suministradores más importantes, cubriendo el 53,1% de las importaciones.

También el comercio de servicios creció, ya que el turismo latinoamericano -contando solamente los países emisores más significativos- aumentó del 8 al 10,4% de la suma de visitantes. En este caso, el mayor peso lo registra Argentina -cuyo turismo creció casi 86% en cinco años-, que acumuló en 2013 un 3,2% del total, seguida por México con el 3%.

No obstante, la transformación de mayor envergadura se ha alcanzado en la exportación de servicios de fuerza de trabajo calificada -particularmente servicios médicos-, en los que la región ha sido el principal receptor.

En el ámbito de las relaciones financieras, América Latina ha tenido una presencia de cierta significación en cuanto a la inversión extranjera directa del país.

En este sentido, el 6% de los negocios en operaciones en 2010 correspondía a Venezuela, mientras que a México y Jamaica correspondía el 2% en cada caso, y la mayor participación se concentraba en los sectores de turismo y energía. Adicionalmente, hasta esa fecha se habían firmado 21 Acuerdos de Protección Recíproca de Inversiones (APRI) con países latinoamericanos y caribeños.

A partir de la década de 1970, Cuba también recibió financiamiento de países latinoamericanos, que sirvió para costear la importación de insumos y bienes destinados a la población.

Superadas las mayores tensiones del Período Especial, los compromisos de pago asumidos se han retomado para cumplir con las obligaciones pactadas y, como parte de ese proceso, la deuda externa ha venido siendo renegociada de forma gradual. De tal modo, recientemente se logró la condonación del 70% de la deuda con México, calculada en unos 487 millones de dólares.

Otros países que han otorgado importantes créditos en la región son Argentina, Brasil y Venezuela, y con ellos se han emprendido negociaciones que también permiten saldar adeudos y avanzar hacia una relación estable en el futuro inmediato.

En el contexto latinoamericano revisten particular importancia los vínculos económicos en el caso de Venezuela, donde las relaciones económicas con Cuba han tenido características diferentes, en tanto que se han inspirado en los principios de solidaridad que dieron lugar al surgimiento del ALBA en diciembre de 2004.

Es así que los servicios de fuerza de trabajo calificada que Cuba venía brindando de forma gratuita a Venezuela desde 1999, fueron considerados a partir de 2004 como bienes transables, de manera que pudieran servir para compensar fundamentalmente la compra de petróleo en el país sudamericano.

Se acordaron tarifas favorables por parte de Cuba, y Venezuela otorgó facilidades para la liquidación de la factura petrolera que han beneficiado a ambos países. Valga apuntar que tales facilidades no son exclusivas para la isla, pues benefician a todos los signatarios de los acuerdos de Petrocaribe.

Sin embargo, la propaganda de derecha se empeña en mostrar esta relación basada en principios que trascienden una transacción meramente comercial, bien como un subsidio venezolano a Cuba o como una intromisión cubana en los servicios de salud de Venezuela, cuando lo cierto es que se reportan significativos beneficios para ambas naciones.

La ampliación de las relaciones de intercambio en todos los terrenos entre Cuba y Venezuela llevó a que nuestras exportaciones de bienes se incrementaran de 191,6 millones de dólares en 2003 a 2.484 millones en 2012, para un crecimiento medio anual de 33%, concentrando el 44,5% del total vendido por Cuba en el exterior.

Por su parte, las importaciones venezolanas se elevaron de 684,1 a 6.078 millones, para un incremento anual del 27,4%, hasta alcanzar el 44% del total.

Según estimaciones, la suma de las exportaciones de servicios -excluyendo el turismo- alcanzó en 2012 más de 9.090 millones de dólares, de los cuales más del 80% corresponderían a Venezuela. Otros países de la región, como Ecuador y principalmente Brasil, han ido ocupando un lugar más importante en el caso de los servicios de salud.

Adicionalmente, importantes procesos inversionistas cubanos han tenido participación de Venezuela y Brasil. Un ejemplo del primer caso es la refinería de petróleo de Cienfuegos, que fue modernizada y que es operada desde 2008 por la empresa mixta Cuvenpetrol, procesando unos 65 mil barriles diarios de petróleo.

Por otro lado, la participación brasileña permitió financiar aproximadamente el 85% del nuevo puerto del Mariel -cuya primera fase se inauguró en enero último-, capaz de asimilar barcos de gran porte y procesar un millón de contenedores por año, lo que crea una capacidad portuaria de impacto regional.

Hoy puede afirmarse que estamos en presencia de una nueva fase de la inserción de Cuba en la economía latinoamericana, que no es ajena a los avances políticos de la región visibles en la propia creación de la CELAC en 2011.

No obstante, nuevas potencialidades están por explotar en esa dirección con el desarrollo de esquemas económicos más eficientes en el contexto del ALBA y otros proyectos de integración que están aún por desarrollarse.

*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM, La Habana).

 

El decrecimiento de la población cubana y nuestra situación económica top
Por: Rolando López del Amo

Según el censo de 2012 la población cubana se redujo, en los últimos diez años, en poco más de 10,000 personas. Eso dicen las estadísticas cuando se compara el número de habitantes con los que había en el 2002. Pero hay un detalle que debe tenerse en cuenta respecto a tal reducción: durante esos diez años han emigrado cerca de 40,000 personas anualmente, o sea, unos 400,000 en total. De no haber existido tal emigración, la población cubana, en los últimos diez años, habría aumentado en más de 300,000 personas.

Los índices de natalidad no son altos, pero no negativos. Las causas de la baja natalidad son, esencialmente, las mismas que las de la emigración: la situación económica de Cuba.

Queda claro que con un salario medio mensual, apenas alcanza para una sobrevivencia con muchas limitaciones. Ahí el primer problema.

El segundo es el de la vivienda. La posibilidad de una pareja joven hoy es vivir en la casa de los padres pues no hay oferta de viviendas ni una perspectiva de cuándo existirá.

Tercero. La pirámide salarial invertida no estimula a los profesionales universitarios. Como hay muchas facilidades para el estudio, muchos lo hacen pensando en prepararse para emigrar y algunos para complacer a los padres y luego dedicarse a otra cosa.

Cuarto. Las tiendas en las que se pueden adquirir los artículos básicos necesarios e imprescindibles son un verdadero ejemplo de lo que no debe ser el comercio. Los precios usureros de los productos, incluyendo los alimentos, son una invitación a delinquir. Si la ganancia media de un comerciante capitalista en el mundo es de un 30% del precio de venta del producto, nuestros “comerciantes” aspiran a ganar no menos del 240%. Abuso mayor no se conoce. Se ha inventado la historia de que esas son tiendas recaudadoras para así poder financiar la gratuidad de los servicios de salud y educacionales y los productos normados. El caso es que los productos normados son media docena y en cantidades que no garantizan las necesidades alimenticias de nadie. El resultado es que los alimentos que faltan hay que comprarlos a precios exorbitantes. Mas toda la ropa, los artículos de aseo y limpieza, los efectos electrodomésticos, etc. Es toda una concepción enrevesada y absurda, de la que forma parte el sistema de dos monedas nacionales, una pobre para recibir el salario, y una 25 veces más rica, para comprar lo imprescindible.

Ante tanto disparate la emigración se convierte en un atractivo para los jóvenes y sus familiares porque detrás del emigrado está la solución del que emigra y la de sus familiares gracias a las remesas que les envían.

Esa es la realidad que vivimos hoy. Y es responsabilidad de los cubanos que vivimos en Cuba, comenzando por los gobernantes, resolver los enormes problemas acumulados para lograr un país próspero para las grandes mayorías de la población.

Es evidente que las llamadas empresas estatales socialistas son un dechado de pésima administración y resultados. Los monopolios estatales se caracterizan por la mala calidad de sus servicios, baja productividad, etc. ¿Qué hacer?

Hay quienes tratan de convencernos que la solución está en el regreso a la dominación imperialista yanqui en la economía y la política. Solamente los que no vivieron esa dominación en Cuba, con su acumulación de pobreza, miseria y discriminación pueden imaginar que esa es una solución. Los que eso creen no se dan cuenta de la esencia del sistema capitalista mundial y su profunda crisis sistémica, tanto en Estados Unidos como en Europa. Y procuran silenciar o no ver los éxitos gigantescos de dos economías dirigidas por partidos comunistas en el poder, con sentido de su realidad nacional y de la situación internacional, que, partiendo de una centenaria pobreza producto de la dominación colonial y las guerras de agresión sufridas, hoy alcanzan lugares prominentes en su desarrollo económico y social. Me refiero a China y a Vietnam. En 2013 China ya superó a EEUU como el número uno en el comercio mundial y, en menos de un quinquenio, debe ser ya, por su PIB global, la primera economía mundial. Por ahí andan los ejemplos, claro que sin copiar, pero injertando en nuestro tronco lo que lo haga más productivo.

Para salir del desastre económico heredado, con grandes deudas externas por demás, el gobierno cubano ha marcado un rumbo posible, aunque lleno de dificultades: las conocidas del criminal bloqueo yanqui y las que nuestra burocracia, peor por venir de adentro, oponen a cualquier cambio que modifique sus privilegios y esquemas pequeño- burgueses. Esto ha creado un síndrome peligroso de anarco-indolencia-corrupta. Tres males que nos afectan sensiblemente.

La visión estratégica dada por el gobierno es clara y sensata. Reducir la empresa estatal a la administración de los medios fundamentales de producción. Digamos que la banca, la minería, la producción de energía eléctrica, las telecomunicaciones. Y desestatizar la gestión económica mediante la transformación total de las empresas estatales, el trabajo por cuenta propia, las cooperativas en todas las ramas de producción y servicios, la pequeña y mediana empresa y la participación del capital extranjero.

Se insiste en avanzar sin prisa, pero sin pausa; pero la gente en la calle lleva ya 55 años esperando y quiere que el cambio sea sin pausa y más aprisa. Necesitamos una sociedad que no sea ni paternalista regalona ni usurera machacona. Hay que buscar el equilibrio al que aspiraban Marx y Engels entre los intereses individuales y los sociales. Cero igualitarismos injustos que equipara al vago y al delincuente con el honesto y laborioso. Retomemos aquella aspiración de que cada cual aporte según su capacidad y reciba según la cantidad y calidad de su trabajo, salvo en los casos de minusvalidez, ancianidad o niñez. Terminemos, de una vez, de desatar las fuerzas productivas de modo que los resultados del trabajo sean el factor que determine los ingresos. Basta de excesiva centralización que asfixia el funcionamiento empresarial. Terminemos con las prohibiciones absurdas.

Si algunos que se inscribieron como sastres o costureras terminaron siendo comerciantes en ropa hay que ver por qué ocurrió así. De una parte, no hubo control de la actividad; pero de otra se evidenció que había un vacío que ellos estaban llenando por la calidad y los precios de las mercancías ofertadas. Terminemos por crear la categoría de comerciante, con el régimen impositivo que le corresponda y las normas para la importación de sus productos. El cierre de esas tiendecitas que llevaban más de un año funcionando probablemente hará que algunos vendedores pasen a la clandestinidad, se sitúen al margen de la ley.

Hay que aplicar los cambios consecuentemente, sin temores a poner fin a los monopolios abusivos e ineficientes.

El Estado, que controle y cobre los impuestos y permita el flujo normal del mercado bajo su supervisión. El socialismo es por su esencia, un régimen económico- social mercantil, pues en él los valores de uso son mercancías que se cambian por esa otra mercancía que es el dinero. No estamos en el sueño comunista de a cada cual según su necesidad al que aspiramos a que la humanidad llegue algún día. El hombre nuevo será el resultado del desarrollo económico social. Por ahora, se trata del hombre viejo, el que es.

Recordemos a Martí:

“Las revoluciones no triunfan, y los pueblos no se mejoran, si aguardan a que la naturaleza humana cambie; sino que han de obrar conforme a la naturaleza humana y de batallar con los hombres como son-o contra ellos…Los pueblos no están hechos de los hombres como debieran ser, sino de los hombres como son” (2-62)

“Ser bueno es el único modo de ser dichoso…Pero, en lo común de la naturaleza humana, se necesita ser próspero para ser bueno” (8-289)

“El deber es absoluto; pero la política es relativa.

El pensador propaga, y el gobernante acomoda. Política es eso: el arte de ir levantando hasta la justicia la humanidad injusta; de conciliar la fiera egoísta con el ángel generoso; de favorecer y de armonizar para el bien general, y con miras a la virtud, los intereses” (12-57)

“Las instituciones políticas…no andan seguras sino cuando se cimentan sólidamente en el bienestar público” (14-37)

Y no olvidar al padre de la Gran Revolución Socialista de Octubre, Vladimir Ilich Lenin.

A poco de haberse instalado el régimen de los consejos o soviets de obreros, campesinos y soldados, el nuevo poder popular, Lenin comprendió que la débil economía capitalista rusa heredada por la revolución triunfante, necesitaría de un período largo de desarrollo para crear la base material de la sociedad a la que se aspiraba y planteó la Nueva Política Económica (NEP), distinta del “comunismo de guerra” aplicado en los primeros momentos tras la toma del poder. Era la primera vez que las ideas esbozadas por Marx y Engels con respecto al socialismo y al comunismo se pondrían en práctica y no precisamente en uno o varios países capitalistas desarrollados. Para Lenin, lo importante era garantizar la dirección política de la clase obrera sobre los procesos que tendrían lugar. Comprendió que había que hacer concesiones y andar más despacio de lo que se deseaba para crear la base económica de la sociedad socialista. El gobierno de la clase obrera, el Estado revolucionario de obreros y campesinos, tendría que trabajar con capitalistas extranjeros y nacionales, con especialistas burgueses y pequeñoburgueses, practicar el capitalismo de Estado, hacer empresas mixtas, fomentar cooperativas (que fue el modo apropiado previsto por Marx desde 1862 con la experiencia inglesa). No había otra alternativa.

En “La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo”, Lenin planteaba: “Podemos (y debemos) emprender la construcción del socialismo, no con un material humano fantástico ni especialmente creado por nosotros, sino con el que nos ha dejado como herencia el capitalismo. Ni qué decir tiene que es muy “difícil”, pero cualquier otro medio de abordar el problema es tan poco serio, que no merece la pena hablar de ello”.

Para Lenin “el interés principal, fundamental, del proletariado después de haber conquistado el poder estatal es el de aumentar la producción y desarrollar en gran escala las fuerzas productivas” (Resolución del Comité Central del Partido Comunista (bolchevique) Ruso del 12 de enero de 1922) Para lograr estos objetivos Lenin trabajaba en los distintos papeles que debían jugar el Partido, el Estado, los sindicatos. Valorando la marcha de la NEP, el 4 de enero de 1923, Lenin trató sobre la importancia de las cooperativas en ese período. Y decía que habían encontrado “el grado de conjugación de los intereses privados, de los intereses comerciales privados, con los intereses generales; los métodos de comprobación y control de los intereses privados por el Estado, el grado de su subordinación a los intereses generales, lo que antes constituía un escollo para muchos socialistas”. En aquel momento, escribía Lenin en “Pravda” el 23 de enero de 1923: “los destinos de nuestra república dependen de que la masa campesina marche unida con la clase obrera y permanezca fiel a la alianza con esta, o que permita que los nepman, es decir, la burguesía, la desligue de ella”.Así veía la dirección del Partido Comunista (b) Ruso la situación en aquellos años.

Como recordaba Engels, con jocosa expresión popular, en “Del socialismo utópico al socialismo científico”, “la prueba del pudín se hace al comerlo”. Y eso era lo que hacían entonces los comunistas rusos con las ideas de Marx y de Engels al llevarlas a la práctica. Lo que resultaba claro es que las ideas generales del socialismo y el comunismo requerían de una aplicación que tuviera muy en cuenta la realidad del lugar donde se pretendían aplicar. Y esa aplicación la hacen seres humanos con virtudes y defectos, con aciertos y errores.

Cuando se habla del poder obrero, del poder del proletariado, se está hablando de la organización o partido político que lo representa, y al hablar del partido se habla de sus dirigentes. A los “izquierdistas” que se planteaban la pregunta de si el poder consistía en la dictadura del partido o la de la clase obrera, si era de los jefes o de las masas, Lenin respondía : “todos saben que las masas se dividen en clases…que las clases están, habitualmente y en la mayoría de los casos, dirigidas por partidos políticos; que los partidos políticos están dirigidos, en general, por grupos más o menos estables, integrados por las personas más prestigiosas, influyentes y expertas, elegidas para los cargos de mayor responsabilidad y llamadas jefes. Todo esto es el abecé, todo esto es sencillo y claro”. Pero la experiencia de la práctica del socialismo triunfante y luego desaparecido en Europa demuestra la importancia de otro aserto que Lenin enfatizaba: el partido debe contar con el apoyo de los sindicatos obreros y las “conferencias de los sin partido”, con una organización de la juventud comunista educada y capaz de incorporar a toda la masa obrera y campesina a la construcción del socialismo.

Especial atención ponía en la condición de los militantes del partido y decía que había que depurarlo de quienes perdían el contacto con las masas, de los que lo deshonraban, de los granujas, de los burocratizados, de los que no fueran honrados ni firmes. (Publicado en Pravda,”La depuración del partido”, septiembre de 1921) Había que estudiar, cultivarse, evitar la jactancia, los métodos de ordeno y mando y, sobre todo, lograr resultados prácticos.

Con la franqueza que lo caracterizaba, en el Informe al II Congreso de Educación Política de Rusia (17 de octubre de 1921) Lenin planteaba: “En su oportunidad los manifiestos, decretos y declaraciones fueron necesarios. Ya son suficientes. En su momento estas cosas fueron indispensables para explicar al pueblo qué cosas nuevas e insólitas queríamos edificar y cómo hacerlo. ¿Pero es posible que prosigamos explicándole qué queremos edificar? ¡No, no es posible! En tal caso, el obrero más simple se burlaría de nosotros. Y nos diría:”Basta de explicar cómo quieres edificar; demuéstranos en la práctica cómo sabes hacerlo! Y si no lo sabes, nuestros caminos son diferentes; vete al diablo! Y tendrían razón”

“Ha pasado el tiempo en que era necesario esbozar políticamente los grandes objetivos, y este es el momento en que es necesario realizarlos en la práctica. Ahora se nos plantean objetivos culturales, los de asimilar la experiencia política que puede y debe ser llevada a la práctica. O bien naufragan todas las conquistas políticas del poder soviético, o les damos una base económica. Por ahora no existe tal cosa. Y esa es la tarea que debemos emprender”

Nuestro camino posible es el de las reformas contenidas en los lineamientos económicos y sociales del Partido Comunista de Cuba que todos discutimos y aprobamos, en su puesta en práctica con la mayor celeridad posible, a partir del contacto permanente entre los dirigentes y las masas del pueblo trabajador, destinatario único de las transformaciones revolucionarias. Para el pueblo se trabaja y no para élites.
 

Embajadas y en subidas top
por Juan Carlos Tabío

Querido tato:

Hoy me sucedió una cosa que quisiera comentar contigo: venía yo caminando por la calle 19 en dirección a calle G. Venía del agromercado con mi jabita de verduras. Cuando llego a la esquina de 19 y G, me detengo unos segundos para descansar mis piernas (ya mi circulación sanguínea no es la de hace 50 años) a fin de coger impulso para subir la cuesta hasta mi casa en la calle 21. Habrían transcurrido 10 o 15 segundos de estar parado en la esquina, cuando se me acerca el guardia que cuida la entrada de la embajada polaca, sita en la misma esquina de 19 y G. El guardia, muy amablemente y en muy buena forma, me indicó que no podía estar parado en esa esquina y que tenía que circular.

Esto me produjo una sensación de “deja vù” que me tiró 35 años atrás cuando no se podía caminar por las aceras donde estuvieran ubicadas las embajadas. Por supuesto, crucé la calle, (yo no discuto con un soldado que está cumpliendo órdenes), cogí mi respiro en la otra esquina y llegué a mi casa con mi lechuga.

Esto te lo cuento por si te parece pertinente colgarlo en tu blog, a ver si uno de tus lectores sabe si por algún lado, alguien movió hacia atrás la palanca de la máquina del tiempo, o si esto fue una decisión personal de este amable guardia de embajada.

Porque, el asunto es, como tú bien sabes, que en mi barrio hay 4 embajadas, y uno tendría que saber donde se puede parar a coger sombra debajo de una mata, y si se encuentra con un vecino, en qué esquina uno puede detenerse para preguntarle por el lugar más cercano donde venden papas.

Un fuerte abrazo.

Juan Carlos

El Socialismo no es suficiente top
por Negracubana (8, marzo, 2014)

Nací con el derecho a votar, a abortar y a decidir que carrera iba a estudiar.

Cuando niña me emocionaba saber que a los 14 podía ser parte de aquella organización que tanto se preocupaba por nuestra vacunación, la asistencia diaria a la escuela, so pena de una visita hogareña que solo pensarla era ya bochornosa, y por la recogida de frascos vacíos para que fueran depositados en el anaquel de la farmacia.

Más adelante, cuando comencé a vislumbrar la subordinación de las mujeres en el patriarcado e identifiqué cómo se soportaba en el socialismo el ideal de “mujer para los otros”, soñé con involucrarme desde el activismo y el pensamiento.

Ahora luego de 26 años de iniciada en la militancia de la FMC, y de reconocer barreras, rutinas pasmosas y alianzas (in)convenientes, suscribo aquellos reclamos que me haría mi nieta, cuando le dijera que en Cuba tuvimos muy buenas intenciones pero:

No se luchó de manera radical contra la violencia de género. No hubo nunca la intención de escribir una ley de género y mucho menos de hacer un uso pertinente de la información científica sobre el asunto y las normas jurídicas puestas en práctica en otros países. Todo se restringió al ámbito familiar y a las relaciones de parejas, se decía. Se pusieron muchos “parches”, pero ninguno logró que dejaran de morir cubanas a manos de sus ex-parejas o maridos, como Jenny Montero de Cárdenas, quien fue asesinada por el padre de su hija.

Las mujeres lesbianas no pudieron acceder jamás a técnicas de concepción artificial. Nunca una pareja de mujeres pudo llegar a una consulta de fertilidad o reproducción asistida con el ansia de concebir su bebé. Tampoco ellas se pudieron casar con las mujeres que amaron, ni siquiera inscribir legalmente sus relaciones o como propios los hijos e hijas que juntos tuvieron, porque aunque nunca recibieron el apoyo para gestarlos haciendo uso del sistema de salud pública cubano, ellas se las ingeniaron para tener su descendencia. Y además criaron los hijos e hijas de sus parejas como si fueran de ellas.

No se trascendió el modelo de mujer cuidadora, subordinada a la vida y suerte de los miembros de su familia y mucho menos el esencialismo. Pasión, fragilidad y sensibilidad fueron consideradas esencias de la feminidad. Nos concentramos demasiado en tratamientos de belleza y dietas para bajar de peso y no en como ser feliz con lo que Dios te dio y Orula previno.

Y cuando Fidel nos dio una olla de presión, en pleno congreso de mujeres, ninguna de nosotras se paró a explicarle que la rapidez del artefacto, y por tanto la eficiencia en las labores domésticas, nada tiene que ver con una visión progresista de nuestra incorporación social. No necesitábamos cazuelas, necesitábamos menos patriarcado y más tiempo para nosotras mismas. Si nos quería regalar algo, nos hubiese dado a todas una semana en Varadero con todos los gastos pagos, solo nosotras, sin hijos, hijas o maridos.

Mucho menos logramos que las mujeres negras dejaran de ser consideradas las más calientes en la cama, ni que el racismo estructural cubano las lanzara a vender jabitas en las puertas de las tiendas o mandaran a sus hijas sin desayunar a la escuela. Ante nuestra mirada, muchas orientales fueron regresadas, en aquel tren infame, a los pueblos y ciudades que les vieron nacer, negándoseles la posibilidad de “ganarse la vida” en La Habana. Ellas, al igual que las habaneras, lo único que querían era un futuro mejor para sus hijos.

Pero el colmo fue que fuimos cómplices de que nuestras hermanas las putas, aquellas de los noventa que la (in)sabiduría popular nombró “jineteras”, pasaran hasta 4 años de sus hermosas vidas recluidas en unos centros que les aseguraban el cambio, pensaban, pero como me dijo una de ellas: cuando caes en Villa Delicias más nunca vuelves a ser persona”, muy a pesar de que ellas, según la legislación cubana no habían cometido delito alguno. Y creamos listas en los CDR, y levantamos nuestros dedos para juzgarlas, sin valorar que más tarde ellas aportarían tanto al PBI nacional como al bienestar familiar.

Todo esos fueron los temas pendientes de las mujeres cubanas, aun así siempre celebramos cada 8 de marzo con flores y frases grandilocuentes. Y el 23 de agosto y el 1ero de enero y…

Por Botar la gorda no gana el dominó
Por Nicolás Pérez Bello


Recuerdo un mal chiste que escuché en mi infancia. Un tipo llega a casa y encuentra a su mujer sobre el sofá haciendo el amor escandalosamente, con varios hombres a una vez. Cuando asombrados por el escándalo concurren los vecinos encuentran que el cornudo ha tomado una medida radical: ha botado el sofá.

Tal situación nubla hoy en día el correcto transcurrir de la vida en el edificio Radiocentro, sito en la calle 23 esquina a M, sede principal de la radio y la televisión cubanas.

Ante la desidia que sufrían los urinarios del edificio (yo me niego a llamarlos "inodoros", porque olores jamás le han faltado), poco a poco las autoridades de cada área comenzaron a cerrarlos con candados: los departamentos de Personal, Control de la Calidad y Servicios, del tercer piso, se apropiaron del baño de hombres, en tanto las redacciones periodísticas de las emisoras Taino y Rebelde, se apropiaron del que fue construido para todas las mujeres.

Acto seguido, los dos baños segregados por sexo que se encontraban próximos a las cabinas de transmisiones, fueron ocupados, uno por quienes transmiten Radio Rebelde (locutores, directivos artísticos y técnicos), y el otro por sus colegas de Taino. Unas horas mas tarde la plaga se extendió a la toilette próxima al máster de transmisiones, ubicado al final de un vericueto de pasillos al que para llegar hay que tener ganas de... llegar.

La pasión por la privatización no remunerada del escape urofecal ha llegado a tales extremos que el piso casi clandestino que comparten Multivisión y el Centro de Operaciones Internacionales (COI), que tiene un solo baño; por cierto, ubicado a muchísima distancia de la única puerta de acceso (custodiada por un Mastín uniformado en carmelita), también ha recibido su correspondiente y esta vez hay que decir que más que nunca innecesario candado.

No lo he podido comprobar, pero los compañeros de esas dependencias me han comentado que a estas alturas sienten tintinear un mazo de llaves, y le entran unos irresistibles deseos de hacer pis... si alguien dudaba de las experiencias de Pavlov, ahí tiene un nuevo ejemplo, en este caso sumamente útil, para quienes sufrían cistitis.

Así, piso por piso, candados y cerraduras han ido clausurando retretes. Para hacerle honor a la verdad, y como prueba de que el mal ejemplo es causante de los males incurables de la sociedad socialista, el vector transmisor de la obstrucción sanitaria fue el baño del piso superior a todos... no tanto por su altitud geográfica sino por la ascendencia de quienes dejan en él sus desechos corporales. En verdad el primer baño público que dejó de ser público fue aquel que se ubica en el piso de los jefes, cuya puerta blanca de cristal y aluminio cerró primero que las otras, en las narices de los necesitados.

Un tipo soñador como el que suscribe estas modestas y apresuradas líneas (me estaba orinando, en verdad), tiende a hacerse una pregunta impensable, y a todas luces sin respuesta... a una institución que dilapida 6 millones de pesos de un tirón, una y otra vez, filmando bodrios telenovelescos que luego nadie verá, ¿le resultará tan difícil organizar un ejército de ocho o diez fregadoras, con turnos de trabajo escalonados, con una escoba, una cubeta, y un modesto paquete de detergente entre sus manos; que se dediquen a aprovechar esa agua que constantemente se escapa como en fuente de parque romano, a través de los incontables salideros que adornan nuestras sexagenarias tuberías? Me refiero a las del edificio.

Decía un antiguo profesor mío que anarquía no es en modo alguno la falta de autoridad... La palabra anarquía proviene del griego anarchía, que significa “sin-soberano”, y designa aquellas situaciones en las que ante la ausencia de la capacidad de gobernar por parte del poder superior, las diferentes instancias se toman la justicia de propia mano, creándose una falsa apariencia de autonomía sectaria, y estableciéndose un caos en el que las cosas más sencillas son reflejo de los asuntos más graves.

El pueblo se queja en todas las esquinas de una televisión que solamente transmitirla le cuesta al país centenares de millones... Y ahí está la respuesta: ¿Cómo puede estructurarse una programación medianamente entretenida, o emitir noticiarios ligeramente creíbles, desde las oficinas superiores de un edificio, en el que no puede organizarse siquiera la limpieza de los toilettes? ¿Cómo entender las prioridades de la gente del país, cuando quienes mandan no pueden discernir entre lo lógico y la perversión de las costumbres; cuando los jefes no tienen clara la importancia de una necesidad tan primaria como c... omer?

Es posible que adormilados, en medio del marasmo de su proverbial incapacidad para resolver los más sencillos problemas, la dirección del ICRT responda este e-mail como el tipo de aquel otro cuento, a quien lo interrumpen en medio de un juego de dominó, y le gritan: corre Cornelio, que tu mujer entro a la posada de la esquina con otro... Cuentan que poco después Cornelio regresó muy enojado de la dirección indicada, y le espetó a sus amigotes: “mira que ustedes son malintencionados y chismosos... no era con otro, era con el mismo”.

¿Avanza investigación sobre el robo en Bellas Artes? top
por Mabel Machado

Es muy difícil saberlo. En el Museo remiten a los periodistas (cubanos o no) a solicitar la información sobre el caso al Centro de Prensa Internacional, una instancia que se encarga fundamentalmente de facilitar y regular la actividad de los medios extranjeros acreditados en la isla. Por otro lado, en el Registro Nacional de Bienes Culturales, institución que habilitó dos números de teléfono para avisos de la población sobre las obras perdidas, la persona que contesta las llamadas dice que la investigación está en curso y que no hay detalles relevantes que se puedan compartir. Algunos especialistas y curadores vinculados a Bellas Artes y al Consejo Nacional de Artes Plásticas, contactados en los últimos quince días, se han abstenido de responder a nuestros mensajes de correo electrónico o simplemente han alegado no estar enterados de cómo avanza el proceso.

¿Qué instituciones conducen la pesquisa sobre cerca de un centenar de piezas sustraídas del Museo en los últimos meses? ¿Cómo pueden ciudadanos comunes, poco entendidos en materia de arte, identificar las obras desaparecidas o colaborar con la indagación? ¿Qué medidas se han tomado para garantizar la seguridad de los almacenes que fueron saqueados y del resto de los edificios del Museo? ¿Qué leyes protegen el patrimonio cultural cubano del robo y la malversación?

Es conocido que el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural se encarga de determinar cuáles son los bienes arqueológicos, históricos, de la educación, el arte y la ciencia que deben ser preservados, rescatados, exhibidos y estudiados. En su artículo 8, la Ley de Protección al Patrimonio, vigente desde 1977, estipula que los valores “de especial relevancia” para la cultura solo podrán ser extraídos del territorio nacional con expresa autorización del Ministerio de Cultura y por el tiempo que este lo determine”. Más adelante, el número 12 aclara que sin el citado permiso la “extracción o intento de extracción” fuera del país se califica como “delito de contrabando” y debe ser sancionada de acuerdo con la Ley Penal.

En una acalorada conversación sobre el robo reciente en el Museo, un conocido que ha sido testigo de varios procesos de chequeo en la aduana aeroportuaria a ciudadanos que transportan obras de arte, se preguntaba desconcertado cómo ha sido posible que estas piezas hayan pasado sin levantar sospechas delante de los ojos de los oficiales que inspeccionan los escáneres y el papeleo. En la misma línea, un amigo grabador, quien hace un par de años tuvo que viajar de Cuba a Europa con un grupo de obras propias, describía como una “odisea” el proceso para poder cumplir con los “férreos” controles establecidos por la legislación local.

Los bienes patrimoniales que son trasladados de forma ilegal entre fronteras pueden ser localizados a través de la INTERPOL, órgano que en 2013 perseguía unos 40 mil casos según los registros.

Existen otros mecanismos, como la solicitud de ayudas a agencias que se dedican a investigar el tráfico ilícito de obras a nivel internacional. La empresa privada londinense Art Loss Register, que tiene un historial de dos décadas de colaboración con diferentes instancias policiales para la localización de piezas robadas, ofreció la semana pasada su ayuda al Museo de Bellas Artes de Cuba para contribuir a ubicar las pinturas usurpadas del edificio administrativo Antonio Rodríguez Morey.

De la respuesta a este ofrecimiento por la parte cubana no se ha divulgado nada hasta hoy, como tampoco han sido esclarecidas lo suficiente algunas de las preguntas que cualquier mortal puede hacerse al enterarse del extravío.

En las últimas dos semanas, solo una nota en el portal Cubarte, que fue reproducida luego por varios sitios digitales, ha ofrecido algunas coordenadas que permiten deducir la “postura oficial” ante el robo de las obras. Como suele ocurrir en el tratamiento de casos de corrupción que involucran a instituciones prestigiosas o de alta sensibilidad por su misión social, la compartimentación de información ha caracterizado la pesquisa, levantando suspicacias y ansiedades entre los residentes en la isla que han logrado enterarse del descalabro por alguna vía.

La noticia se generó en Miami y se conoció en Cuba a través de medios que manifiestan posturas abiertamente contrarias al sistema político sostenido en el país a cinco décadas del triunfo de la Revolución, los cuales divulgan con asiduidad informaciones que tardan mucho en aparecer en la prensa nacional. Algunas agencias extranjeras reprodujeron luego la señal de alarma, pero hasta hoy, las instituciones cubanas han evitado el uso de los medios de comunicación para manifestar su posición respecto al hecho.

PARADERO MIAMI
Desde esa ciudad norteamericana se ha pronunciado sistemáticamente por estos días el galerista Ramón Cernuda, la primera persona que notó un tufillo extraño en torno a la circulación de materiales pertenecientes a Bellas Artes en los Estados Unidos. El rostro más visible de Cernuda Arte, una empresa familiar con 25 años de experiencia en la promoción de arte cubano, compró el Carnaval infantil de Eduardo Abela y luego, al consultar bibliografía especializada, supo que la obra se encuentra registrada entre los fondos de la institución cubana.

Hoy le debemos al experto no solo el descubrimiento del robo, sino también una buena parte de los datos que ayudan a construir la neblinosa historia del caso de Bellas Artes. Cernuda, quien salió de la isla en los años 60´ y ha acumulado hasta el momento una de las mayores pinacotecas de arte cubano del siglo XX, no solo ha ofrecido sus declaraciones al Chicago Tribune y otros medios estadounidenses, sino que, en su afán de cooperar con el esclarecimiento del hecho, también levantó el teléfono para responder algunas preguntas de Cuba Contemporánea.

El coleccionista había anunciado antes que se puso en contacto con las autoridades del Museo para alertar sobre la presencia de la pintura de Abela en Estados Unidos, y más tarde sobre la circulación de una decena de obras de Leopoldo Romañach que habían sido mutiladas en los bordes con un instrumento filoso.

En la tarde de ayer, Cernuda comentó que su cooperación con la institución cubana continúa: “He sostenido varios intercambios con las autoridades y he podido percibir un comportamiento muy profesional”. Asimismo, dijo tener conocimiento de que en la isla se ha documentado el proceso con rigor.

Hace poco más de 24 horas la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) divulgó finalmente un listado con los títulos, los nombres de los autores e imágenes de 70 obras robadas que han sido identificadas por el Museo. La Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de este organismo internacional había expresado ya su preocupación por la integridad de las piezas usurpadas en Cuba y por otro significativo robo de obras en Guatemala anunciado en febrero pasado.

Al abordar el tema de la reciente publicación de la lista de obras del patrimonio cubano en el portal de la UNESCO, Cernuda señaló que “el fenómeno del robo de obras de arte es internacional”, que se trata de “una epidemia en el mundo entero y no solo de un hecho aislado que tuvo lugar en Cuba”.

El experto considera que por esta misma razón, la divulgación del listado de obras y de otras informaciones es muy útil para que “la comunidad internacional pueda obrar en consonancia con ello”.

Cernuda, quien también dijo haber reconocido una pieza de Uver Solís en manos de las mismas personas que le vendieron el cuadro de Abela, ha actuado en correspondencia con las leyes norteamericanas, al informar al Buró Federal de Investigaciones (FBI) sobre la comercialización ilícita de estos bienes en la Florida.

“La obra que estuvo en nuestro poder pasó a manos del FBI y está prometida para que nuestra familia la entregue directamente al Museo de Bellas Artes”, explicó el galerista, quien seguidamente añadió: “Estamos abogando por ese nivel de colaboración entre autoridades para que estos crímenes no se cometan impunemente”.

Entre los cubanoamericanos radicados en la nación norteña, las opiniones sobre qué debe hacerse con las obras descubiertas se encuentran divididas. Cernuda contestó que “rara vez entre cubanos hay unanimidad de criterios”, cuando fue preguntado sobre la reacción de otros galeristas y promotores del arte de la Isla en Miami ante el robo del Museo.

“Algunos estamos de acuerdo en que debemos reunir nuestros esfuerzos para apoyar la investigación –continuó el experto--, mientras que otros tienen criterios más politizados y lamentablemente no están dispuestos a colaborar”.

La pregunta sobre las posibilidades de implementación de algún tipo de colaboración entre ambos países en este sentido está entre las más difíciles de una larga lista por despejar, si se tiene en cuenta que los altos niveles de tensión entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba se han mantenido casi invariables por más de cinco décadas.

 

Venezuela, bajo ataque mediático de Estados Unidos, señalan analistas top
por David Brooks (Tomado de La Jornada)

El conflicto interno en Venezuela se reporta en Estados Unidos por algunos de los medios más influyentes con una serie de errores y distorsiones que nutren la imagen, promovida por la oposición de aquella nación, de un país represor de la libertad de expresión, según denuncian analistas en esta ciudad.

La organización de monitoreo de medios Fairness & Accuracy in Reporting (Fair) y su revista Extra! evalúan la cobertura de los principales medios estadounidenses durante las semanas recientes de las protestas en Venezuela, y concluyen que ha sido simplista, con un guión en donde se reduce la disputa a estudiantes contra gente leal al gobierno antiestadounidense, no muy difícil entender de cuál lado supuestamente uno debería apoyar, escribe Peter Hart.

Ofrece ejemplos para ilustrar el uso de este guión en cadenas como CNN, ABC News, Newsweek y el Washington Post. Al igual que en la cobertura de Ucrania, los principales medios no ocultan en gran medida que favorecen a los manifestantes, afirma Hart.

Desde Venezuela: NOESCAMPA Ayúdanos San José, Ayúdanos top
por Rogerio Moya (jueves 20 de marzo de 2014)

María salió a las 11 de la mañana con su perrita Juno. Los animales miccionan y defecan cada día. Los dueños sacan a sus mascotas para que orinen y caguen todos los días. María sale a las 11 de la mañana con su perrita y pasea frente al edificio donde vivimos. Dos motobanquistas se detienen y le preguntan por una dirección. Ella, cristiana de dar, dice la solicitada dirección. Uno de los malandros la aprisiona por detrás y la empuja contra un muro. El otro malandro le arranca la cadena con su dije. La cadena se clava en la piel del cuello antes de reventar por el eslabón más débil, como toda buena cadena debe hacer.

Otro empujón para que pierda el equilibrio. El dolor en la espalda y los brazos. El verdugón del cuello con su ardor creciente. El miedo y la cólera.

"Me asaltan, auxilio, malandros, no me empujes cabrón. Ladrones por eso hay que seguir haciendo guarimbas y barricadas. Vagos, cabrones voy a llamar a la policía..."

María ha gritado y se ha revelado hasta el límite de sus fuerzas. Su cólera infinita no le llena la boca de insultos sustanciosos, bien soeces. Nunca dice malas palabras. Carece de la práctica necesaria para ofender con eficacia a un ladrón drogadicto hijo de puta.

Ella ha tenido la rapidez necesaria para discernir que no debe sacar su blackberry de última generación. El celular está oculto en un bolsillo trasero del pantalón que carga. Si exhibe el teléfono comete un grave error, porque le arrancan la mano y hasta la matan.

Los ladrones se alejan en su moto. María está rodeada por el silencio de la media mañana. Su perra adorada no ha emitido ni un solo ladrido.

Los vecinos que viven en la avenida Pocaterra, los moradores de El Trigal, los habitantes de la ciudad de Valencia, los miles de millones que pueblan al mundo, las policías, los ejércitos, los centenares de dioses que habitan las moradas olímpicas, todos todos son inútiles testigos siderales.

Es la segunda vez que atracan a María en nuestro barrio. Las dos veces mientras vigilaba la micción y la defecación de su perrita Juno.

Su perrita ha sido responsable, quizás sin saberlo, de que le hayan robado varios miles de Bolívares en oro y piedras. Le han robado también buena parte de su historia, un trozo de sus recuerdos familiares, muchos símbolos del cariño de su padre, su madre, el marido, sus seres queridos.

En un contra sentido frustrante, Rogito y yo nos alegramos hasta las lagrimas porque los malandros no le hicieron daños irreparables, vaya, que no le dieron un balazo o dos o tres o cuatro balazos, según el nivel de droga que tuvieran durante el asalto.

Que frustración y pérdida del amor propio y el orgullo humano ha de tener una sociedad, donde sus miembros se alegran porque no los matan. Que me violen sí, que me roben mis pertenencias sí, que me ultrajen pasa, pero, por lo menos, que no me maten.

Fue el día de San José, dos días después de la caída de las barricadas luego de un mes de protestas. Un mes de muertos, destrozos, combates callejeros.

¿San José no sabe que hay un peo enorme en Venezuela? ¿Sus asesores o familiares no le informan de la crisis que estremece a Venezuela?

San José, compadre, hace años protesta tu grey, inútilmente, por la inseguridad en que vivimos, cada día, los corderos hijos de tu Señor.

San José, panita, hoy volvió a prenderse el peo por lo del Alcalde de San Diego. La candela nos rodea y nos acosa el miedo. Vela por tu pueblo de San Diego, por el de Valencia. Mándale un rayito aunque sea a los malandros, a todos los malandros. Un mínimo rayito que los parta en dos.

Luego no quieren que uno grite y proteste.

Coño, compadre, es que no escampa.

Moya
Valencia 2014

 

Links/Enlaces

topCofradía de la Negritud

Cuba: Race & Identity in the News

 

Contacting Desde la Ceiba

Electronic mail
    tatoquinones_AT_cubarte.cult.cu [replace _AT_ with @]

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 2011