Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Cofradía de la Negritud - CONEG
Desde la Ceiba
Nº 139, lunes 17 de febrero de 2014

El prejuicio racial no tiene nada de hereditario, ni de espontáneo; es un "prejuicio", es decir, un juicio de valor no fundado objetivamente y de origen cultural.
-- Michel Leirís

Sumario

- Cuba insurgente Raza, nación y revolución 1868-1898, de Ada Ferrer: una contribución a la escritura de una historia afrocubana. Por: Alberto Abreu Arcia

- Maitre Social por Rogerio Moya

- Obá Ilú (Croniquilla desde el fondo del caldero) por Tato Quiñones

- Invitaciones

- La Lucha, la Historia: Articulación Regional Afrodescendiente de America Latina y el Caribe (ARAAC)

- Mensajes recibidos en "Desde La Ceiba"
---------------------------------------------------------------



Cuba insurgente Raza, nación y revolución 1868-1898, de Ada Ferrer: una contribución a la escritura de una historia afrocubana. Por: Alberto Abreu Arciatop


Cuba insurgente Raza, nación y revolución 1868-1898, de Ada Ferrer[1] constituye un libro excepcional, y, al mismo tiempo, de ineludible lectura para entender los intersticios y el accidentado itinerario de ninguneos, exclusiones, alianzas rotas, traiciones y las promesas abolicionistas aplazadas por las que atravesaron negros y mulatos en las luchas insurreccionales contra el colonialismo español.

Su autora nació en Cuba, y ha vivido la mayor parte de su vida en Estados Unidos, país donde se formó intelectualmente. Este dato no es gratuito. Este hecho, indiscutiblemente, dota su estudio de una perspectiva y marcos analísticos poco usuales dentro del discurso historiográfico cubano, descontaminada de cualquier tipo de mediación (política, ideológica). De ella ya había leído sus trascendentales investigaciones: La societé esclavagiste cubaine et la revolution haitenne, Noticias de Haití en Cuba, y Cuba en la sombra de Haití: noticias, sociedad y esclavitud centradas fundamentalmente en uno de los grandes silencios de los estudios historiográficos cubanos: la repercusión de la revolución haitiana en la Cuba colonial y sus diferentes implicaciones en el campo de las mentalidades y en la rearticulación de diferentes estereotipos, categorías, y políticas de control racial.

Maitre Social por Rogerio Moya top
(A propósito de la Croniquilla desde el fondo del caldero "Asere se escribe con ese")

Cuando estábamos por crear y abrir el "Hurón Azul"[1]
Nicolás me dijo que él quería que Eloy trabajara allí. El Maestro Nicolás había incubado un término para identificar la posición laboral de Eloy en el "Hurón".

--Pongamos por ejemplo --dijo-- que Eloy sea el "Maitre Social" de nuestra vitrina cultural en homenaje a mi amigo el pintor[2] [2]. El "Hurón Azul" que Nicolás me dijo que él quería. Se crearon los lunes de la poesía, los martes de la prosa, los miércoles del teatro, etc., etc., etc. No recuerdo el orden ni los días de la semana que escogimos en aquellos lejanos días de creación y amor. Cada semana debía ser un viaje en abanico donde atendiéramos algo de las diferentes formas o maneras de hacer la creación, o crear la creación.

La burocracia del Ministerio del Trabajo estuvo de terapia intensiva durante semanas procesando la aceptación del término "Maitre Social" para identificar el puesto de trabajo de nuestro poeta Eloy. El Calificador de cargos era un código sagrado que no debía ser cambiado por nada en el mundo.

El trabajo en el "Hurón Azul" fue el primer encuentro de Eloy con una nómina y un expediente laboral.

Su primer salario oficial.

Sirva este recuerdo como mínimo homenaje para celebrar ese bello poema que has publicado hoy, en el fondo de tu olla lúcida y amena.

Un abrazo, asere

Moya

Obá Ilú (Croniquilla desde el fondo del caldero) top
por Tato Quiñones

... poseía la majestad de la Hombría, la plenitud de la entrega que sólo conocen los Maestros, la fidelidad de una flecha que siempre da en el blanco.
Rogelio Martínez Furé

La noche del 30 de mayo de 1937, cuando los cortinajes del telón de boca del teatro Campoamor se descorrieron con un chirriar de poleas, el auditorio no se aprestaba a disfrutar de la proyección de un filme, ni de la puesta en escena de una pieza teatral. Los asistentes a la legendaria sala de Industria y San José -hoy lamentablemente en ruinas- tendrían la oportunidad de escuchar, en primerísima audición, un singular concierto de música yoruba interpretada por una orquesta de tambores batá y un coro mixto integrado al efecto. Aquella noche, por primera vez en la historia de Cuba, la ancestral música sagrada de los lukumí sería cantada y tocada fuera del ámbito de los Ilé Ocha "sin sacrilegios ni temores incultos, para gloria de la música cubana y sus respetados aportes universales".

Corrido el tapaescena, Don Fernando Ortiz, reconocido ya como uno de los más sólidos y fecundos intelectuales cubanos de todos los tiempos, se plantó en medio del escenario y, con voz clara y ademanes que a muchos parecieron insólitos, se dirigió a la concurrencia:

-¡Estimable auditorio! -dijo-: ¡Aggó ilé! ¡Aggó ya! ¡Aggó Olofi! ¡Olorum mbáa! Estas frases y estos ademanes rituales son una simple invocación a los dioses yoruba para que, al reproducir aquí sus cánticos sagrados, los espíritus no se ofendan y dejen de tratarnos con piadosa benignidad.

Seguidamente, "el tercer descubridor de Cuba" disertó con profusa erudición sobre las raíces y la significación del espectáculo que, auspiciado por la Sociedad Hispanocubana de Cultura, tendrían la oportunidad de disfrutar los asistentes. Don Fernando habló de los yoruba, de su oriundez africana; de su arribo forzado a la Isla durante la trata negrera; de su remota cultura, de sus ritos, su música, sus cantos, sus bailes y sus tambores -genéricamente nombrados batá en África y en Cuba- los que describió prolijamente en toda sus complejidad sonora y ritual. Por último, el sabio cubano presentó a los olorí, los músicos de la orquesta que ejecutaría el concierto: en primer lugar, a cargo del Iyá -el tambor de mayor tamaño y más difícil ejecución- el legendario tamborero Pablo Roche, maestro de maestros, llamado Opkilakua, que en legua yoruba quiere decir "brazo maravilloso". Percutiendo el Itótele -segundo por su tamaño- el también afamado olorí Aguedo Morales. A cargo del Okónkolo -el tambor más pequeño- el joven músico cubano Jesús Pérez, quien entonces contaba veintidós años y emprendía allí una brillante carrera artística que sólo la muerte detendría casi cincuenta años más tarde, cuando su fama de Batalero Mayor había adquirido ribetes de leyenda.

Yo no conocí personalmente a Jesús Pérez -que no lo traté íntimamente, quiero decir. Sabía, sí, de su reputación de maestro insuperable del tambor, y alguna vez compartimos el mostrador de una taberna del barrio de Cayo Hueso -su barrio- rodeados de ekobios y amigos comunes. Lo recuerdo negro fuerte, jovial, amigo de bromas, ingenioso, ocurrente y decían que mujeriego, fiestero y bebedor largo, como corresponde a un legítimo Oní Changó.

"Su alegría era permanente", me dirían más tarde sus compañeros de Danza Nacional de Cuba. "Sólo se disgustaba cuando las cosas no marchaban bien en el trabajo; en eso era muy exigente", me dirían. "Pero después, cuando las cosas se organizaban y el trabajo se hacía bien hecho, volvía a ser el Jesús de siempre y para alegrarnos nos relataba alguna de las miles de historias de negros viejos que conocía".

Así, me contaron, una de las últimas veces que estuvo en la sede de Danza Nacional, les narró a sus compañeros la historia de un negro, congo, liberto y bozalón, que era engañado por su mujer con un carabela. Entrado de la traición, una mañana el congo hizo como si fuera para el conuco, pero regresó al rato para sorprender in fraganti el adulterio. Entró en el bohío dejando apenas tiempo al amante para ocultarse dentro de un barril de harina de castilla que a la sazón había en un rincón del aposento. Machete en mano, registró la vivienda palmo a palmo; ya se marchaba, convencido de que había sido víctima de un infundio, cuando el otro, apremiado por la asfixia, emergió del barril, blanco como un fantasma, para tomar resuello. Impresionado por aquella visión que le pareciera del otro mundo, el congo dio un salto y levantó el calabozo.

-¿Quién son tú? -preguntó horrorizado.

-Yo soy pritu santo -respondió el otro.

-¿Pritu santo? ¿Y cómo tú no ta volá?

-No ta volá poque son pritu santo pichón y ta emprumando entoavía.

Y era Jesús el primero en reír, anticipado a la carcajada unánime de sus compañeros.

Fundador del Conjunto Folclórico Nacional, de Danza Nacional de Cuba y del Grupo Oru, Jesús Pérez intervino en numerosas películas y grabó discos en Cuba, México y Francia. Viajó extensamente por América Latina, Europa y África.

Rogelio Martínez Furé, fundador del Conjunto Folclórico Nacional, amigo, vecino, discípulo y compañero de Jesús por más de 25 años, me aseguró que mucho de lo que él conoce -que no es poco- de los aportes yoruba a la cultura cubana lo agradece a Jesús Pérez, a la anchura y profundidad de sus conocimientos.

"En cuanto a su maestría de percusionista" -me dijo Rogelio- "puedo contarte una anécdota que deja constancia de su calidad de virtuoso. En los años setenta, en momentos de celebrarse en la ciudad de Lagos el Primer Festival de Arte Negro, el Conjunto Folclórico viajó a Nigeria. Jesús maravilló a los nigerianos. Tanto que tuvo el privilegio de tocar el tambor batá ante el Oni de de la ciudad de Ife, cuna de la cultura yoruba. El anciano monarca lo escuchó emocionado y, al terminar el concierto, obsequió a Jesús un gallo como 'derecho' al tambor y tributos de vino de palma y nueces de kolá al tamborero que interpretara toques de batá, conservados en Cuba, que en África se habían perdido".

Además de ser el más conocido y respetado de los constructores y tocadores de tambores batá de Cuba, Jesús Pérez fue compositor de sones, boleros, rumbas y guarachas, un tresero notable y trompetista afanoso. Era también un archivo, una biblioteca viviente que atesoraba vastos conocimientos sobre la contribución de los yoruba a nuestra personalidad nacional. Su desaparición fue una pérdida irreparable para la cultura cubana, aunque nos quedan sus discípulos, a los que enseñó -era un maestro- el difícil arte de la ejecución y la construcción de los tambores. Nos dejó, además, un libro sobre la técnica de tocar los tambores batá que confío en que se publique más temprano que tarde".

Jesús Pérez nació en La Habana el 4 de abril de 1915. En 1982 fue honrado con la, Distinción por la Cultura Nacional. Murió el 5 de abril de 1985. Obá Ilú en lengua yoruba quiere decir "Rey del Tambor".

 

Invitacionestop

-- La editorial José Martí les invita a la presentación del libro "Ta Makuende Yaya y las reglas de palo monte" de Natalia Bolívar y Carmen González, que tendrá lugar el Jueves, 20 de febrero a la 1:00 pm. en el Centro Cultural Dulce María Loynaz (19 Y D, Vedado). Las palabras de presentación estarán a cargo de Reynaldo González.

-- El Grupo Afrocubanas, la Red de Mujeres Cristianas Déborah y El Centro Juan Francisco Naranjo.
Le invita a participar en la Tertulia "Reyita".

En esta ocasión el debate será sobre:
Las relaciones de pareja interraciales en el contexto cubano.

Se proyectará la película cubana:
Irremediablemente Juntos.

Fecha: Viernes, 28 de febrero
Lugar: Iglesia William Carey (J entre 25 y 27)
Hora: 2:00pm

 

La Lucha, la Historia:top
Articulación Regional Afrodescendiente de America Latina y el Caribe (ARAAC) Fundamentación y Objetivos del capitulo cubano.

A más de una década de la III Conferencia Mundial Contra el Racismo, organizada por la Organización de Naciones Unidas, poco se ha avanzado en la implementación de la Agenda de Durban. La declaración del 2011 como Año Internacional de los Afrodescendientes, tampoco logró incorporar, de manera significativa, acciones trascendentales hacia las poblaciones discriminadas. Sin embargo, la decisión de promover el decenio afrodescendiente desde el 2013 constituye una oportunidad que debemos aprovechar.

Las grandes desigualdades sociales y económicas siguen formando parte de la vida cotidiana de más de 150 millones de afrodescendientes en la región. ¿Existe acaso alguna posibilidad de transformar e incorporar a las comunidades urbanas y rurales de afrodescendientes, y revertir esta realidad? Para responder esta pregunta es preciso buscar mecanismos que permitan poder incidir en formas de relación, articulación y comunicación a partir de acciones específicas donde la población afrodescendiente pueda adquirir el protagonismo que le corresponde.

La implementación de políticas dirigidas a la población afrodescendiente, con énfasis en mujeres y jóvenes, requiere una participación de nuestras comunidades. La recuperación de saberes y métodos de acción participativa de los sectores populares, para obtener equidad económica y racial debe ser el objetivo primordial.

Cuba tras varias décadas de búsqueda de un discurso público más objetivo y abierto en este tema avanza hacia una apertura crítica de viejas y actuales expresiones de racismo fortaleciendo una conciencia política más emancipatoria en la cual va ganando espacio la urgencia de que en la construcción del socialismo resulta incompatible cualquier forma de discriminación racial, de género u otra variable.

El encuentro de La Habana, tiene la finalidad de activar y/ o reactivar acciones coordinadas nacional e internacionalmente para un análisis objetivo de las políticas raciales, teniendo en cuenta las problemáticas comunes a nuestras sociedades, y las particulares a cada una de ellas. Más allá de los debates historiográficos y conceptuales la reunión de la Habana propone encontrar, discutir y aprobar fórmulas de trabajo a partir de los avances ya obtenidos y sobre todo enfrentar los desafíos pendientes a partir de creación de una articulación de trabajo más orgánica con nuestras comunidades, la sociedad civil en su conjunto y gobiernos en la lucha antirracista y anticapitalista.

OBJETIVOS

1. Constituir una Red de Articulación Regional Afrodescendiente en América Latina, el Caribe y la Diáspora (ARAAC) que pueda contribuir a reforzar su protagonismo desde una perspectiva emancipatoria. La reunión que tendrá lugar en La Habana, Cuba, será un paso más hacia la consolidación de una articulación de acciones prácticas para la eliminación del racismo. En ese contexto recalcar la esencia libertaria asociada indisolublemente a la justicia y la equidad social, en contraposición al modelo capitalista y neoliberal.

2. Elaborar propuestas acorde con el contexto actual donde pueda construirse aspectos claves que permitan desarrollar estrategias políticas que enfaticen una mayor articulación afrodescendiente paralela a los programas de la región.

3. Establecer una metodología de trabajo que tenga como esquema organizativo socializar la toma de decisiones a partir de la diversidad y consenso, con sentido dialéctico, buscando siempre no quebrar la unidad estratégica, pero sobretodo diseñar un plan de acción. Deben formar parte de ella sujetos, grupos y organizaciones de la sociedad civil, nacionales o internacionales, órganos de prensa, y departamento gubernamentales y estatales.

4. Expandir la concientización y urgencia de la incorporación de los sectores sociales históricamente marginados de sus derechos a la lucha por la equidad y el disfrute al bienestar.

5. Vincular el proceso cubano afrodescendiente como parte de la articulación regional, teniendo en consideración los avances obtenidos por la revolución cubana en diversos planos políticos y sociales y su acción solidaria hacia un grupo considerable de países en especial en África, el Caribe y América Latina.

 

Mensajes recibidos en "Desde La Ceiba"

Hola, saludos:

Con gratitud vuelvo a recibir, mediante la lista del CENEXEX, este
primer ejemplar del cual no tenía conocimiento que existía y me resulta muy grato saber que hay un grupo de personas intelectuales que
tienen este proyecto reciente en vistas a mejorar la calidad de
vida de esa comunidad negra que tenemos. En lo personal fui víctima de agravios, desprecio, etc., por haberme casado y tenido un hijo con un hombre de color negro hace 20 años, por lo que mucho me gustaría ayudar de ser posible con mis esfuerzos a esta causa que parecía erradicada pero que sabemos que no es así.

Saludos

Msc. Dra. Alicia Pérez


Hola Tato como estas, soy Helen Cairo la profesora de inglés y poeta.
Me causa mucho orgullo formar parte de esta historia que todos debemos impulsar desde la sabiduría, sin egoísmos y mucha claridad como para darse cuenta de que lo único que vence las estructuras colonialistas es saber la filosofía que ellos tienen montada para no permitir que ningún pensamiento contrario a su plataforma del pensamiento salga airosa.
Hay muchas formas de vencer al vencido, y una de ella es contando su historia desde la lastima.
Mucho cuidado con dejarse envolver con el manto de por lo menos tienes esto o lo otro.
Saludos


Hola Tato, gracias por compartir conmigo este Boletín, es muy bueno que el tema racial tenga un espacio en este Boletín, es sano que salga a relucir pues a mi criterio aún hay casos aislados de racismo en diferentes esferas, lo que sucede que se manifiesta de manera distinta, incluso hasta a veces de forma hiriente, de reprobación. Este tema para nada amerita que esté en silencio, al contario hay que darle voz propia, independientemente de que en los años que lleva la Revolución ha logrado generar en nuestro pueblo una conciencia muy diferente desde hace muchos años atrás.

Le confieso algo sin que me quede nada por dentro: para mi no hay colores, tan solo hombres y mujeres que se resumen en seres humanos con todos los derecho y deberes; aunque no sea de piel mestiza me siento dolido con ciertas actitudes negativas discriminatorias.

Espero que me permitan ser partícipe de su llamado a la No discriminación racial, por favor le agradecería que me sigan enviando artículos de esta índole, cuenten conmigo para lo que sea necesario.

Saludos,
Frank.....


Hola Tato

Quiero decirte que estoy muy contento de estar recibiendo regularmente los boletines Desde la Ceiba vía el correo de Yasmin. Con motivo de este último, donde se hace una especie de presentación de la actividad de la Cofradía y se invita a unirse y apoyar, re repito lo que ya te expresé una vez, pueden contar conmigo para todos esos fines humanos y justicieros que enarbolan (enarbolamos).

Un abrazo

Rogelio



--------------------------------------------------------------------------------

[1] [1] Se refiere al bar al aire libre de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba

[2][2] Se refiere al pintor cubano Carlos Enríquez. (Nota al pie de "Maitre Social")

 

Links/Enlaces

topCofradía de la Negritud

Cuba: Race & Identity in the News

 

Contacting Desde la Ceiba

Electronic mail
    tatoquinones_AT_cubarte.cult.cu [replace _AT_ with @]

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 2011