Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 
“Hablamos de un feminismo negro de Cuba,
muy distinto al de EEUU”: Aracely Rodríguez

Aracely Rodríguez Malagón

www.facebook.com/people/Aracely-Rodriguez-Malagon/100010538495560/

 

"Feminista, activista por los derechos de todas las personas, máster en Estudios humanísticos del Caribe. Investigadora del instituto de Filosofía Academia de Ciencias de Cuba."

"Máster en Estudios del Caribe. Miembro de la Cátedra de Estudios del Caribe de la Universidad de la Habana. Abogada de profesión y feminista por convicción. Experta en mujeres negras discapacitadas, de donde proviene su experiencia biográfica y política como activista, en busca de equidad para aquellas que experimentan una triple discriminación .También apoya niños sin amparo filial. Investiga y publica sobre las precursoras del feminismo negro en Cuba."

Articles/Artículostop

Aracely RodriguezSubvertir las narrativas hegemónicas, crear espacios para la voz de los otros  6/15/2022 La Ventana: "Paralelamente, se ofrecieron ejemplos de estrategias desarrolladas en la provincia de Matanzas para hacer este camino a la inversa, llevar la universidad a la comunidad, establecer vías de comunicación entre la academia y los líderes y lideresas que guían procesos sociales en esta zona del país. En este caso, también se compartió cómo se ha avanzado en la inserción, por su significado, del estudio del legado africano en talleres y eventos organizados en el ámbito universitario."

Documental “MUJERES SOBREVIVIENTES DE DOS PANDEMIAS: COVID – 19 Y DESIGUALDADES DE GÉNERO”  4/9/2022 Proyecto Palomas, ICAIC: "Sinopsis: Historias de vida de mujeres cubanas que expresan sus realidades y desafíos en medio de las desigualdades generadas y sostenidas en tiempos de pandemia."

Documental expone historias de mujeres, desigualdades y covid-19  4/4/2022 SEMLAC: "“¿Cuánto nos habrá enseñado la pandemia? ¿Cuánto más habrá afectado desde lo individual, pero también desde lo colectivo, hacia nuestros proyectos, nuestra vida profesional, desde lo sentimental? La pandemia nos reinventó”, asegura ante cámara Aracely Rodríguez Malagón, una de las entrevistadas, cuyas palabras sirven de alguna manera como hilo conductor de la obra. Mediante imágenes y testimonios, Mujeres sobrevivientes de dos pandemias. Covid-19 y desigualddes de género se adentra en cómo la pandemia de covid-19 agravó las desigualdades de género que ya existían y se hicieron más críticas y visibles las brechas económicas, de género y raciales."

En el tiempo y la dimensión de Georgina Herrera  12/20/2021 SEMLAC: "“Yo estuve muy cerca de ella en este último tiempo, estábamos trabajando en digitalizar materiales y textos suyos y recuerdo que, a veces, no podíamos trabajar porque comenzábamos a conversar o había que comer algo primero—a Yoya le gustaba mucho comer— y entonces no teníamos para cuando acabar”, recordó con afecto Aracelys Rodríguez Malagón, investigadora e integrante de El Club del Espendrú. Su gracia para la palabra y la conversación, su fidelidad a los secretos que le confesaran en su casa de 17 y H en el Vedado, su goce por los buenos placeres de la vida, la intensidad de sus pasiones, la resiliencia ante la adversidad fueron valores de la querida escritora que se celebraron en el encuentro. “Es un privilegio haber tenido a Georgina, hemos venido a despedirla de esa manera cercana”, recalcó Zurbano. El intelectual cubano recordó la creación polifacética de Georgina, su poesía sencilla y contundente, sus relatos y ensayos, su labor como guionista y su trabajo en la radio y la televisión por más de 40 años."

Revista Cubana de Ciencias Sociales No. 54  12/8/2021 Instituto de Filosofía: Coordinada por Aracely Rodríguez Malagón - "Este número 54, además de los acostumbrados artículos y reseñas bibliográficas, incluye el dosier «Raza y racismo: narrativas contrahegemónicas». Y en la sección de archivos, recuperamos textos de bell hooks, Roberto Zurbano y Pablo González Casanova."

“Desmelenadas” El racismo sobre nuestros pelos  8/25/2021 Revista Marea: por Aracely Rodríguez Malagón - "Así pues, revela la problemática de la baja autoestima de una mujer, pero específicamente de una mujer negra, inducida por la crianza de su madre en respuesta -o defensa- a los estereotipos racistas presentes en la sociedad, siempre con el objetivo de que su hija llegue a ser una “mujer de éxito”. Uno de los elementos que atraviesa toda la película, por ejemplo, es el de cómo llevar el cabello afro, dilema derivado de un estereotipo subalterno de la cultura[2], que se convierte en desafío persistente en las experiencias de vida de muchas mujeres negras en Cuba y en muchos lugares del mundo. Nada de esto fue comentado, ni por el siquiatra experto, ni por la conductora del programa televisivo."

Solidarity Economy and Equity for AfroCuban Women: Aracely Rodriguez Malagón  1/22/2021 Platform for Innovation & Dialogue with Cuba: "Here we share, as part of a series of testimonies of Black women during Covid-19, the experience Laura Vera (Pompi), hairdresser and cosmetologist, with a bachelor’s degree in social communication: I am an entrepreneurial Black woman, cosmetologist and hairdresser. I have my own business, called ¨Laura´s, in the Marianao Municipality. I specialize in type 4C hair and I also provide facial treatments. Recognizing myself as an Afro-descendant woman is perhaps what has made me more inclined to work in the study and research of products for different Black hair and skin types."

Violencias machistas y racismo, dos opresiones que van de la mano  12/3/2020 Tiempo de Mujeres: "A mi entender, la pandemia ha acentuado mucho más los escenarios de violencia machista y racial en las redes sociales. Un ejemplo son las imágenes que circulan por las redes sociales y que establecen un estado de opinión de que las mujeres negras son las culpables de las largas colas y que son además “las coleras” (personas que revenden productos y artículos de las tiendas). Esto es reforzado, además, por los medios de comunicación, dando como resultado una visión estereotipada que se ha reproducido incluso desde los medios oficiales y forma parte de las violencias simbólicas con el plus racista que pasa como algo natural."

Intersecciones de las violencias: una soprano desde un “llega y pon”  8/13/2020 Cubainformacion: "El arte de pregonar, sin dudas, ha sido relegado por los aparatos tecnológicos que repiten hasta el cansancio ritmos ensordecedores y martirizantes y, en algunos casos, ni siquiera permite entender qué producto es el que se ofrece, debido a la mala pronunciación de sus promotores, haciendo que se disuelva la parte importante de la relación entre pregonera/o-mercancía."

CUBA : L’ACTIVISME AFRO-CUBAIN EN 7 PROJETS  7/28/2020 Serendipi: "Les Africains et afro-descendants, à Cuba comme ailleurs, ne se contentent pas de ces minces occasions de faire entendre leur voix et leur point de vue, dans un monde où les décisionnaires sont majoritairement blancs. Et hommes d’ailleurs, nous y reviendrons."

ORDEN PUBLICO  7/6/2020 Club del Espendru: "Sin embargo, el delito que más pesa en esta historia, es el del racismo sutil, histórico, endémico, ese, que no está recogido en código alguno, ni descrito en ley de procedimiento penal, pero que permanece muy tatuado en el subconsciente y accionar de la mayoría de los agentes de la policía. ¨La negra, pasúa y bocona¨ salió libre de polvo y paja, hambrienta, cansada y sin los preciados productos en tiempos de Covid, pero no los cambiarían por vencer una batalla contra la injusticia, los estereotipos raciales y la valía de su negritud."

Trabajo doméstico o esclavización moderna en tiempos de pandemia  6/4/2020 SEMLAC MX: "Esas preguntas son necesarias y urgentes. Es necesario desmontar los mecanismos que existen para que se establezcan esas violencias intergenéricas, para que estas mujeres no se vean obligadas a hacer hasta lo imposible para mantener a sus familias, aunque el paquete del salario traiga incluidas humillación, esclavización moderna y violencia."

“Hablamos de un feminismo negro de Cuba, muy distinto al de EEUU”: Aracely Rodríguez  11/27/2019 Cuba Informacion: "Aracely Rodríguez Malagón, Master en Estudios del Caribe, miembro de El Club del Espendrú (La Habana) y activista feminista cubana, conversa con Cubainformación TV tras el XIII Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación "Isabel Moya", celebrado en La Habana en el mes de noviembre."

La discapacidad en la televisión: la exclusión es una forma de violencia  10/29/2019 SEMLAC: "En mi opinión, entre las consecuencias de la ausencia de personas con discapacidad en los programas competitivos de la TV, o de la baja teleaudiencia de las trasmisiones deportivas paralímpicas o para panamericanas, se encuentra nuestro sistema educativo, que muchas veces no profundiza en la creación de una conciencia social de respeto hacia la discapacidad. Quizás porque desde las escuelas, o desde los hogares, no se inculca el respeto hacia quien es diferente. En muchas ocasiones, cuando padres y madres requieren a un menor porque manifiesta curiosidad sobre alguna persona discapacitada, la reacción generalmente es de reprenderlo verbal o físicamente, en lugar de darles la explicación del porqué esa persona es distinta. Ese es el momento de sembrar la semilla de la conciencia de respeto; obviar la pregunta trae como consecuencia la no asimilación y la exclusión."

¨'HORMIGAS': Propuesta de emprendimiento socioecono´mico para mujeres afrodescendientes de comunidades en desventaja social  10/15/2019 Social Solidarity Economy: por Aracely Rodríguez Malagón - "Hormigas es un proyecto que centra la atencio´n en el empoderamiento econo´mico de las mujeres negras que viven en comunidades en desventaja. Se trata de que las ¨ HORMIGAS ¨ trabajan a partir de la situacio´n que ha caracterizado a las mujeres negras que vive en comunidades en desventaja social, teniendo en cuenta la comparabilidad que se establece entre mujeres blancas y mujeres negras por medio de indicadores referidos a la territorialidad, el nivel de escolaridad alcanzado, la solvencia econo´mica, las profesiones, los tipos de emprendimientos y el rol que ocupan en ellos (duen~as de negocios o trabajadoras)."

Aracely Rodríguez Malagón: maestra María Dámasa Jova.  8/23/2019 Club del Espendru: "EL investigador Tomás Fernández Robaina en celebración a la mujer cubana, presenta a la MSc. Aracely Rodríguez Malagón, quien disertará sobre la maestra María Dámasa Jova."

A las cosas hay que llamarlas por su nombre  4/13/2019 SEMLAC: "Cuando se aborda el tema de las mujeres, y de los múltiples dilemas por los que ellas atraviesan, se debe tener en cuenta a qué tipo de mujer estamos haciendo referencia, pues sus realidades no son únicas, ni similares, aún cuando estemos abordando temas comunes como el de la autoestima y su reflejo en los medios de comunicación. El análisis sobre este asunto debe ser múltiple, diverso, en tanto en él influyen la raza, la clase social, la orientación sexual, el contexto en que la mujer vive, entre otros factores determinantes. Aunque las situaciones en torno a la autoestima sean expresadas a través del arte, de la producción audiovisual, del cine o del humor, no podemos quedarnos en el análisis superficial de la problemática, como ocurrió durante la proyección televisiva de la película Desmelenada[1], el pasado 16 de marzo, en el espacio Espectador Crítico del Canal Educativo."

Un club para el espendrú cubano (+Podcast)  8/20/2018 Radio Rebelde: "Intelectuales de renombre como Tomás Fernández Robaina, Roberto Zurbano y junto a Aracely Rodriguez, abogada de profesión, están desarrollando eventos y actividades socio - culturales, abordando las temáticas que afectan a las personas afrodescendientes en Cuba. Y sobre todo ellos conversamos en el podcast De Cuba y de los cubanos, un servicio de Radio Rebelde y que te invitamos a escuchar y descargar desde nuestro canal de iVoox."

 

LA CULPA ES DE LAS TOTÍ!!, 6/3/2020

Toti
Totí o Zanate: especie de ave
de color negro endémica de la
isla de Cuba. Conocida por un
refrán para indicar cuando se le
echa las culpas de una acción
sólo a las personas negras
"Todos los pájaros comen del
nido y el totí carga las culpas"
Las colas están llenas de NEGRAS !!!, Así contestó mi vecino a grito y a viva voz a ante la pregunta de otro de cómo estaba el ambiente. Creo que no hace falta describir a mis vecinos pero lo haré: uno es blanco, de clase media, profesional, cuenta propista. El otro blanco también, profesional, militante y militar. Quedé estupefacta no a lo que escuche eso lo sé y lo veo a diario, sino el tono despectivo y lacerante con el cual acentuó y vocifero ¨NEGRAS¨, encerrando en sus palabras todo el desprecio visceral acumulado resultado de un colonialismo transformado y un racismo latente vivo, trasmutado, nunca acabado. Mientras el otro contesto con una sonrisa de satisfacción afirmativa.

Y es que desde sus puntos de vista las negras somos las culpables de la escasez que hay en el país y por la entonación yo diría que hasta del Corona-Virus. Lo peor es, que aquel grito en plena calle y a la luz del día sonó como un eco a pesar del nasobuco. Nadie salió (excepto yo) a rebatirlo o al menos a decirle fulano no es de esa manera. Fue como si toda mi cuadra estuviese reafirmando su ofensivo insulto ante el silencio otorgado. Me levante como un resorte y antes que pasara por el frente de mi casa me vino una ráfaga retrospectiva en mi memoria de opresiones, esclavización, resistencia, cimarronajes y luchas…… y hubiese querido vociferar de la misma manera (lo cual no me cuesta mucho trabajo), pero esperé que se acercara y muy calmadamente en un tono casi silente, le expliqué las múltiples razones de porque las colas también tienen raza, sexo, territorio y clase; y que además son una medida de las desigualdades. Ahí es donde nos mezclamos y concentramos toda/os, sólo que las negras somos el último eslabón de la cadena alimenticia y el eslabón más gordo de esa cadena y por tanto las más visibles, es cierto que la escasez es general, pero no a todas/os nos llega con la misma intensidad. Adquirir alimentos es una necesidad existencial y va más allá del ¨QUEDATE EN CASA¨ que la atraviesa el privilegio y como resultado tiene dos bandos los favorecido/as que pagan por que les traigan los productos y los necesitado/as que hacen colas para poder adquirirlos e incluso como un modo de sustento llegando a convertirse en un trabajo informal.

Las colas integran la vida cotidiana de las cubanas/os como resultado del bloqueo al cual ha estado sometido la isla por décadas, y que trae como consecuencia la escasez sobre todo en los productos de primera necesidad; así hacer colas o las ¨colera/os¨ (como trabajo informal) es una práctica ejercida fundamentalmente por mujeres, generalmente negras o mestizas, de barrios marginados y/o de la zona oriental de país.
Estos actos son de conocimiento público, han estado presente en todo momento, pero en épocas de crisis se agudizan y se acentúa el color de las mismas coincidiendo con la visión de mi vecino, pero también con las estadísticas de los informes de desarrollo humano. Aunque para el caso de Cuba de manera particular se hace complicado la veracidad de los índices de desigualdad, no obstante, se plantea que las mujeres en Cuba más pobres son precisamente las de este grupo distinguiéndose en época de Pandemia.

Discriminar a las personas verbalmente es un acto que ocurre a diario como ejercicio permanente de la ¨colonialidad¨. El lenguaje es una herramienta de poder que en este caso mi vecino la utilizó como expresión despectiva Las NEGRAS que enfatiza e indica de manera punitiva quienes son las responsables de las colas. Es imposible deconstruir un racismo visceral, genético sino vamos al fondo del asunto y sólo lo dejamos en el plano cultural cuando en realidad es una problemática que pasa por lo histórico, económico, político, social, etcétera. Mientras se hace uso del derecho de gritar improperios como este, sin ningún tipo de impunidad. Y no me puedo ofender según mi vecino: ¨no soy ese tipo de negras¨ (o sea tengo que sentirme halagada), peor, ¨no lo dice por mí ¨, (no sé a qué clase yo pertenezco), evidentemente tiene daltonismo racial. Su incapacidad no le da para comprender que mi condición de mujer y NEGRA no me separa de aquellas a las cuales él desprecia, lo que me reafirma una vez más el desconocimiento en nuestra sociedad del significado de ser NEGRA. No entienden que entre esas NEGRAS de las colas y yo existe una conexión histórica que no lo borra un espacio físico, ni las condiciones de vida, nos une un pasado, que a la vez es un presente y que tenemos que luchar para que en un futuro, no se nos siga discriminando.

Lo mejor de esta conversa sosegada es que la cosmovisión socio-racial de las colas de mis vecinos, no es desde sus experiencias ya que ninguno de los dos hace cola, ni de la bodega. Es sólo una visión subjetiva de las NEGRAS y de las colas en tiempos de Coronavirus desde los carros con aires acondicionados……

Náutico 2020
Aracely Rodríguez Malagón

 

La discapacidad en la televisión: la exclusión es una forma de violenciatop

Por Msc. Aracely Rodríguez Malagón [28-10-2019]

Aracely RodrtiguezExisten determinadas conductas que portan contenidos muy discriminatorios, pero a menudo se esconden bajo “cortinas inofensivas” y, por ello, quedan fueran del radar de la norma jurídica que suele sancionar estos actos. Generalmente, pasa también que estas “discriminaciones” han sido naturalizadas en la sociedad y son pasadas por alto. Es evidente que no basta un texto constitucional, ni nuevas legislaciones para lograr la inclusión real de todas las personas.

Y aunque estas conductas ocurren en todos los espacios sociales, los medios de comunicación suelen ser un escenario frecuente y la televisión, en particular, se lleva “el gran premio”.

¿Están hoy los medios de comunicación -y específicamente la TV cubana- preparados para asumir la inclusión de las personas con discapacidades? ¿Está la teleaudiencia lista para asimilar que comunicadores/es, locutores/as, actores y actrices, comentaristas, deportistas, tengan algún tipo de discapacidad?¿Se cumplen realmente –desde lo subjetivo y lo objetivo- los principios de igualdad e inclusión que están recogidos en la legislación cubana? ¿No son acaso la discriminación, la exclusión, formas de violencia?

Al margen de los estudios cualitativos que se han realizado sobre la temática, esta situación se puede ilustrar con ejemplos concretos. En los últimos años ha existido un auge de programas competitivos de gran factura, que son muy aceptados por la teleaudiencia, tanto infantiles como de adultos, en los que coincidentemente no aparecen personas con ningún tipo de discapacidad, ni siquiera en las preselecciones por provincias.

Resulta difícil creer que a estas convocatorias solo se presenten personas de las que la sociedad considera, estereotipadamente,“normales”. Llamo la atención, porque se trata de actos discriminatorios que quedan impunes y se están repitiendo constantemente.

Hay que tener cuidado, sin querer exagerar, con esas violencias que se esconden tras criterios homogéneos de selección en los programas de participación. Un criterio de selección para un concurso que tiene nivel nacional debe ser inclusivo. ¿Cómo es posible que en todo el país no existan personas discapacitadas con capacidad para bailar, cantar o tocar cualquier instrumento musical? Excluirlas hace que el concurso deje de tener ese primer principio, que es la igualdad. Pero quizás ocurre que desde lo visual -o lo comercial- no es factible tener ciertos concursantes, con determinadas características. Lo diferente no vende.

En nuestra sociedad la balanza de la inclusión tiene que prevalecer por encima de los cánones mercantiles que sustentan estos programas. La exclusión genera violencias. Y el papel de los medios de comunicación es crucial en la formación y aceptación de los individuos con discapacidad.

Pero el problema viene de más lejos y no solo se manifiesta en los programas competitivos. Hay que partir de la realidad de que las escuelas de arte no son inclusivas y no seleccionan a personas con determinadas limitaciones físicas, aun teniendo las “aptitudes” para ingresar en ellas.

Es inconcebible que en una televisión con seis canales no exista ni siquiera un programa con un sujeto con discapacidad, excepto aquellos que están destinados específicamente para esos públicos.

No creo que ocurra por falta de capacidad de escritores, productores, directores, asesores, o de aquellas personas que son responsables de lograr guiones donde estén presentes personas diversas, con todas las diferencias, incluidas otras como las de género, raza o clase. Se trata de ofrecerles la oportunidad de participar o actuar con su discapacidad, mostrando lo valiosas que pueden ser a pesar de su discapacidad o sus diferencias.

Es difícil luchar contra los estereotipos y hablar de aceptación de otras personas cuando, en la mayoría de las ocasiones, tenemos del discapacitado o discapacitada una imagen victimizada, asociada a la inutilidad y la incapacidad.

Un ejemplo reciente de lo que se puede hacer fue la transmisión de forma directa de los juegos para-panamericanos de Lima, lo cual fue, sin duda alguna, un reto para la TV; pero era una vieja deuda que hacía mucho pesaba en las transmisiones deportivas. La transmisión se acogió con gran beneplácito, aunque no con la gran audiencia que merecía.

Desde mi perspectiva, hay muchos factores que influyeron en esta situación. Primero, la poco cultura que tiene la sociedad de ver deportes practicados por personas con discapacidades, pues habitualmente solo se trasmiten de forma diferida cuando hay campeonatos para-olímpicos o para-panamericanos, y donde se priorizan las competencias donde participa Cuba (y aquellas medallas que, por demás, son esperadas).

El deporte para personas discapacitadas tiene muchas complejidades que son difíciles de entender, por las múltiples categorías que existen según la discapacidad. Entonces, si no se hacen trasmisiones frecuentes que vayan ofreciendo una cultura sobre sus características específicas, al espectador, por mucho que le guste el deporte, no le resulta fácil entender lo que ocurre en el mismo momento de la competencia y eso le resta un valor al esfuerzo realizado por transmitirlo. A eso se le suma que nuestra sociedad no está preparada, desde lo visual, para recibir imágenes de personas discapacitadas, fuera de los anuncios publicitarios que llaman a respetar, ayudar e incluir a estas personas.

Durante los días de Lima 2019 escuché a personas comentar que no veían las transmisiones porque “no tenían corazón para hacerlo”. Me pregunto qué corazón hay que tener para ver a una persona que solo es diferente, practicando un deporte, esforzándose, obteniendo triunfos. Y es que justo esos criterios responden al comportamiento de lástima y subvaloración que existe hacia las personas discapacitadas.

El lenguaje discriminatorio muchas veces utilizado por comentaristas deportivos también marca la diferencia: si describes de maneras diferentes la competencia para discapacitados y el deporte más convencional, estas naturalizando la subvaloración desde la comunicación. Igual se desvaloriza cuando, desde los comentarios, se está reiterando constantemente que lo importante no es ganar, sino el esfuerzo realizado. O cuando, desde antes de empezar la competencia, ya se anuncia que por determinada discapacidad un deportista no debe ganar. Eso es discriminatorio y es una manera de maltratar a personas que realizan un esfuerzo fuera de lo común.

En mi opinión, entre las consecuencias de la ausencia de personas con discapacidad en los programas competitivos de la TV, o de la baja teleaudiencia de las trasmisiones deportivas paralímpicas o para panamericanas, se encuentra nuestro sistema educativo, que muchas veces no profundiza en la creación de una conciencia social de respeto hacia la discapacidad. Quizás porque desde las escuelas, o desde los hogares, no se inculca el respeto hacia quien es diferente. En muchas ocasiones, cuando padres y madres requieren a un menor porque manifiesta curiosidad sobre alguna persona discapacitada, la reacción generalmente es de reprenderlo verbal o físicamente, en lugar de darles la explicación del porqué esa persona es distinta. Ese es el momento de sembrar la semilla de la conciencia de respeto; obviar la pregunta trae como consecuencia la no asimilación y la exclusión
      

Links/Enlacestop

directoriogenero.redsemlac-cuba.net/aracely-rodriguez-malagon-1975/

 

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997-2013 AfroCubaWeb, S.A.