|
AfroCubaWeb
|
|
Aracely Rodríguez Malagónwww.facebook.com/people/Aracely-Rodriguez-Malagon/100010538495560/
"Feminista, activista por los derechos de todas las personas, máster en Estudios humanísticos del Caribe. Investigadora del instituto de Filosofía Academia de Ciencias de Cuba."
"Máster en Estudios del Caribe. Miembro de la Cátedra de Estudios del
Caribe de la Universidad de la Habana. Abogada de profesión y feminista
por convicción. Experta en mujeres negras discapacitadas, de donde
proviene su experiencia biográfica y política como activista, en busca de
equidad para aquellas que experimentan una triple discriminación .También
apoya niños sin amparo filial. Investiga y publica sobre las precursoras
del feminismo negro en Cuba." |
Subvertir
las narrativas hegemónicas, crear espacios para la voz de los otros 6/15/2022 La
Ventana: "Paralelamente, se ofrecieron ejemplos de estrategias desarrolladas en
la provincia de Matanzas para hacer este camino a la inversa, llevar la
universidad a la comunidad, establecer vías de comunicación entre la academia y
los líderes y lideresas que guían procesos sociales en esta zona del país. En
este caso, también se compartió cómo se ha avanzado en la inserción, por su
significado, del estudio del legado africano en talleres y eventos organizados
en el ámbito universitario."
Documental “MUJERES SOBREVIVIENTES DE DOS PANDEMIAS: COVID – 19 Y DESIGUALDADES
DE GÉNERO” 4/9/2022 Proyecto Palomas, ICAIC: "Sinopsis: Historias de vida
de mujeres cubanas que expresan sus realidades y desafíos en medio de las
desigualdades generadas y sostenidas en tiempos de pandemia."
Documental expone historias de mujeres, desigualdades y covid-19 4/4/2022 SEMLAC: "“¿Cuánto
nos habrá enseñado la pandemia? ¿Cuánto más habrá afectado desde lo individual,
pero también desde lo colectivo, hacia nuestros proyectos, nuestra vida
profesional, desde lo sentimental? La pandemia nos reinventó”, asegura ante
cámara Aracely Rodríguez Malagón, una de las entrevistadas, cuyas palabras
sirven de alguna manera como hilo conductor de la obra. Mediante imágenes y
testimonios, Mujeres sobrevivientes de dos pandemias. Covid-19 y desigualddes de
género se adentra en cómo la pandemia de covid-19 agravó las desigualdades de
género que ya existían y se hicieron más críticas y visibles las brechas
económicas, de género y raciales."
En el tiempo y la dimensión de Georgina Herrera 12/20/2021 SEMLAC: "“Yo
estuve muy cerca de ella en este último tiempo, estábamos trabajando en
digitalizar materiales y textos suyos y recuerdo que, a veces, no podíamos
trabajar porque comenzábamos a conversar o había que comer algo primero—a Yoya
le gustaba mucho comer— y entonces no teníamos para cuando acabar”, recordó con
afecto Aracelys Rodríguez Malagón, investigadora e integrante de El Club del
Espendrú. Su gracia para la palabra y la conversación, su fidelidad a los
secretos que le confesaran en su casa de 17 y H en el Vedado, su goce por los
buenos placeres de la vida, la intensidad de sus pasiones, la resiliencia ante
la adversidad fueron valores de la querida escritora que se celebraron en el
encuentro. “Es un privilegio haber tenido a Georgina, hemos venido a despedirla
de esa manera cercana”, recalcó Zurbano. El intelectual cubano recordó la
creación polifacética de Georgina, su poesía sencilla y contundente, sus relatos
y ensayos, su labor como guionista y su trabajo en la radio y la televisión por
más de 40 años."
Revista Cubana de Ciencias Sociales No. 54 12/8/2021 Instituto de
Filosofía: Coordinada por Aracely
Rodríguez Malagón - "Este número 54, además de los
acostumbrados artículos y reseñas bibliográficas, incluye el dosier «Raza y
racismo: narrativas contrahegemónicas». Y en la sección de archivos, recuperamos
textos de bell hooks, Roberto Zurbano y Pablo González Casanova."
“Desmelenadas” El racismo sobre nuestros pelos 8/25/2021 Revista Marea: por
Aracely Rodríguez Malagón - "Así pues, revela la problemática de la baja
autoestima de una mujer, pero específicamente de una mujer negra, inducida por
la crianza de su madre en respuesta -o defensa- a los estereotipos racistas
presentes en la sociedad, siempre con el objetivo de que su hija llegue a ser
una “mujer de éxito”. Uno de los elementos que atraviesa toda la película, por
ejemplo, es el de cómo llevar el cabello afro, dilema derivado de un estereotipo
subalterno de la cultura[2], que se convierte en desafío persistente en las
experiencias de vida de muchas mujeres negras en Cuba y en muchos lugares del
mundo. Nada de esto fue comentado, ni por el siquiatra experto, ni por la
conductora del programa televisivo."
Solidarity Economy and Equity for AfroCuban Women: Aracely Rodriguez Malagón 1/22/2021 Platform
for Innovation & Dialogue with Cuba: "Here we share, as part of a series of
testimonies of Black women during Covid-19, the experience Laura Vera (Pompi),
hairdresser and cosmetologist, with a bachelor’s degree in social communication:
I am an entrepreneurial Black woman, cosmetologist and hairdresser. I have my
own business, called ¨Laura´s, in the Marianao Municipality. I specialize in
type 4C hair and I also provide facial treatments. Recognizing myself as an
Afro-descendant woman is perhaps what has made me more inclined to work in the
study and research of products for different Black hair and skin types."
Violencias machistas y racismo, dos opresiones que van de la mano 12/3/2020 Tiempo
de Mujeres: "A mi entender, la pandemia ha acentuado mucho más los escenarios de
violencia machista y racial en las redes sociales. Un ejemplo son las imágenes
que circulan por las redes sociales y que establecen un estado de opinión de que
las mujeres negras son las culpables de las largas colas y que son además “las
coleras” (personas que revenden productos y artículos de las tiendas). Esto es
reforzado, además, por los medios de comunicación, dando como resultado una
visión estereotipada que se ha reproducido incluso desde los medios oficiales y
forma parte de las violencias simbólicas con el plus racista que pasa como algo
natural."
Intersecciones de las violencias: una soprano desde un “llega y pon” 8/13/2020 Cubainformacion: "El
arte de pregonar, sin dudas, ha sido relegado por los aparatos tecnológicos que
repiten hasta el cansancio ritmos ensordecedores y martirizantes y, en algunos
casos, ni siquiera permite entender qué producto es el que se ofrece, debido a
la mala pronunciación de sus promotores, haciendo que se disuelva la parte
importante de la relación entre pregonera/o-mercancía."
CUBA : L’ACTIVISME AFRO-CUBAIN EN 7 PROJETS 7/28/2020 Serendipi: "Les
Africains et afro-descendants, à Cuba comme ailleurs, ne se contentent pas de
ces minces occasions de faire entendre leur voix et leur point de vue, dans un
monde où les décisionnaires sont majoritairement blancs. Et hommes d’ailleurs,
nous y reviendrons."
ORDEN PUBLICO 7/6/2020 Club del Espendru: "Sin embargo, el delito que más
pesa en esta historia, es el del racismo sutil, histórico, endémico, ese, que no
está recogido en código alguno, ni descrito en ley de procedimiento penal, pero
que permanece muy tatuado en el subconsciente y accionar de la mayoría de los
agentes de la policía. ¨La negra, pasúa y bocona¨ salió libre de polvo y paja,
hambrienta, cansada y sin los preciados productos en tiempos de Covid, pero no
los cambiarían por vencer una batalla contra la injusticia, los estereotipos
raciales y la valía de su negritud."
Trabajo doméstico o esclavización moderna en tiempos de pandemia 6/4/2020 SEMLAC
MX: "Esas preguntas son necesarias y urgentes. Es necesario desmontar los
mecanismos que existen para que se establezcan esas violencias intergenéricas,
para que estas mujeres no se vean obligadas a hacer hasta lo imposible para
mantener a sus familias, aunque el paquete del salario traiga incluidas
humillación, esclavización moderna y violencia."
“Hablamos de un feminismo negro de Cuba, muy distinto al de EEUU”: Aracely
Rodríguez 11/27/2019 Cuba Informacion: "Aracely Rodríguez Malagón, Master
en Estudios del Caribe, miembro de El Club del Espendrú (La Habana) y activista
feminista cubana, conversa con Cubainformación TV tras el XIII Encuentro
Iberoamericano de Género y Comunicación "Isabel Moya", celebrado en La Habana en
el mes de noviembre."
La discapacidad en la televisión: la exclusión es una forma de violencia 10/29/2019 SEMLAC: "En
mi opinión, entre las consecuencias de la ausencia de personas con discapacidad
en los programas competitivos de la TV, o de la baja teleaudiencia de las
trasmisiones deportivas paralímpicas o para panamericanas, se encuentra nuestro
sistema educativo, que muchas veces no profundiza en la creación de una
conciencia social de respeto hacia la discapacidad. Quizás porque desde las
escuelas, o desde los hogares, no se inculca el respeto hacia quien es
diferente. En muchas ocasiones, cuando padres y madres requieren a un menor
porque manifiesta curiosidad sobre alguna persona discapacitada, la reacción
generalmente es de reprenderlo verbal o físicamente, en lugar de darles la
explicación del porqué esa persona es distinta. Ese es el momento de sembrar la
semilla de la conciencia de respeto; obviar la pregunta trae como consecuencia
la no asimilación y la exclusión."
¨'HORMIGAS': Propuesta de emprendimiento socioecono´mico para mujeres
afrodescendientes de comunidades en desventaja social 10/15/2019 Social
Solidarity Economy: por Aracely Rodríguez Malagón - "Hormigas es un proyecto que
centra la atencio´n en el empoderamiento econo´mico de las mujeres negras que
viven en comunidades en desventaja. Se trata de que las ¨ HORMIGAS ¨ trabajan a
partir de la situacio´n que ha caracterizado a las mujeres negras que vive en
comunidades en desventaja social, teniendo en cuenta la comparabilidad que se
establece entre mujeres blancas y mujeres negras por medio de indicadores
referidos a la territorialidad, el nivel de escolaridad alcanzado, la solvencia
econo´mica, las profesiones, los tipos de emprendimientos y el rol que ocupan en
ellos (duen~as de negocios o trabajadoras)."
Aracely Rodríguez Malagón: maestra María Dámasa Jova. 8/23/2019 Club del
Espendru: "EL investigador Tomás Fernández Robaina en celebración a la mujer
cubana, presenta a la MSc. Aracely Rodríguez Malagón, quien disertará sobre la
maestra María Dámasa Jova."
A las cosas hay que llamarlas por su nombre 4/13/2019 SEMLAC: "Cuando se
aborda el tema de las mujeres, y de los múltiples dilemas por los que ellas
atraviesan, se debe tener en cuenta a qué tipo de mujer estamos haciendo
referencia, pues sus realidades no son únicas, ni similares, aún cuando estemos
abordando temas comunes como el de la autoestima y su reflejo en los medios de
comunicación. El análisis sobre este asunto debe ser múltiple, diverso, en tanto
en él influyen la raza, la clase social, la orientación sexual, el contexto en
que la mujer vive, entre otros factores determinantes. Aunque las situaciones en
torno a la autoestima sean expresadas a través del arte, de la producción
audiovisual, del cine o del humor, no podemos quedarnos en el análisis
superficial de la problemática, como ocurrió durante la proyección televisiva de
la película Desmelenada[1], el pasado 16 de marzo, en el espacio Espectador
Crítico del Canal Educativo."
Un club para el espendrú cubano (+Podcast) 8/20/2018 Radio
Rebelde: "Intelectuales de renombre como Tomás Fernández Robaina, Roberto
Zurbano y junto a Aracely Rodriguez, abogada de profesión, están desarrollando
eventos y actividades socio - culturales, abordando las temáticas que afectan a
las personas afrodescendientes en Cuba. Y sobre todo ellos conversamos en el
podcast De Cuba y de los cubanos, un servicio de Radio Rebelde y que te
invitamos a escuchar y descargar desde nuestro canal de iVoox."
Totí o Zanate: especie de ave de color negro endémica de la isla de Cuba. Conocida por un refrán para indicar cuando se le echa las culpas de una acción sólo a las personas negras "Todos los pájaros comen del nido y el totí carga las culpas" |
Existen determinadas conductas que portan contenidos muy discriminatorios, pero
a menudo se esconden bajo “cortinas inofensivas” y, por ello, quedan fueran del
radar de la norma jurídica que suele sancionar estos actos. Generalmente, pasa
también que estas “discriminaciones” han sido naturalizadas en la sociedad y son
pasadas por alto. Es evidente que no basta un texto constitucional, ni nuevas
legislaciones para lograr la inclusión real de todas las personas.
Y aunque estas conductas ocurren en todos los espacios sociales, los medios de
comunicación suelen ser un escenario frecuente y la televisión, en particular,
se lleva “el gran premio”.
¿Están hoy los medios de comunicación -y específicamente la TV cubana-
preparados para asumir la inclusión de las personas con discapacidades? ¿Está la
teleaudiencia lista para asimilar que comunicadores/es, locutores/as, actores y
actrices, comentaristas, deportistas, tengan algún tipo de discapacidad?¿Se
cumplen realmente –desde lo subjetivo y lo objetivo- los principios de igualdad
e inclusión que están recogidos en la legislación cubana? ¿No son acaso la
discriminación, la exclusión, formas de violencia?
Al margen de los estudios cualitativos que se han realizado sobre la temática,
esta situación se puede ilustrar con ejemplos concretos. En los últimos años ha
existido un auge de programas competitivos de gran factura, que son muy
aceptados por la teleaudiencia, tanto infantiles como de adultos, en los que
coincidentemente no aparecen personas con ningún tipo de discapacidad, ni
siquiera en las preselecciones por provincias.
Resulta difícil creer que a estas convocatorias solo se presenten personas de
las que la sociedad considera, estereotipadamente,“normales”. Llamo la atención,
porque se trata de actos discriminatorios que quedan impunes y se están
repitiendo constantemente.
Hay que tener cuidado, sin querer exagerar, con esas violencias que se esconden
tras criterios homogéneos de selección en los programas de participación. Un
criterio de selección para un concurso que tiene nivel nacional debe ser
inclusivo. ¿Cómo es posible que en todo el país no existan personas
discapacitadas con capacidad para bailar, cantar o tocar cualquier instrumento
musical? Excluirlas hace que el concurso deje de tener ese primer principio, que
es la igualdad. Pero quizás ocurre que desde lo visual -o lo comercial- no es
factible tener ciertos concursantes, con determinadas características. Lo
diferente no vende.
En nuestra sociedad la balanza de la inclusión tiene que prevalecer por encima
de los cánones mercantiles que sustentan estos programas. La exclusión genera
violencias. Y el papel de los medios de comunicación es crucial en la formación
y aceptación de los individuos con discapacidad.
Pero el problema viene de más lejos y no solo se manifiesta en los programas
competitivos. Hay que partir de la realidad de que las escuelas de arte no son
inclusivas y no seleccionan a personas con determinadas limitaciones físicas,
aun teniendo las “aptitudes” para ingresar en ellas.
Es inconcebible que en una televisión con seis canales no exista ni siquiera un
programa con un sujeto con discapacidad, excepto aquellos que están destinados
específicamente para esos públicos.
No creo que ocurra por falta de capacidad de escritores, productores,
directores, asesores, o de aquellas personas que son responsables de lograr
guiones donde estén presentes personas diversas, con todas las diferencias,
incluidas otras como las de género, raza o clase. Se trata de ofrecerles la
oportunidad de participar o actuar con su discapacidad, mostrando lo valiosas
que pueden ser a pesar de su discapacidad o sus diferencias.
Es difícil luchar contra los estereotipos y hablar de aceptación de otras
personas cuando, en la mayoría de las ocasiones, tenemos del discapacitado o
discapacitada una imagen victimizada, asociada a la inutilidad y la incapacidad.
Un ejemplo reciente de lo que se puede hacer fue la transmisión de forma directa
de los juegos para-panamericanos de Lima, lo cual fue, sin duda alguna, un reto
para la TV; pero era una vieja deuda que hacía mucho pesaba en las transmisiones
deportivas. La transmisión se acogió con gran beneplácito, aunque no con la gran
audiencia que merecía.
Desde mi perspectiva, hay muchos factores que influyeron en esta situación.
Primero, la poco cultura que tiene la sociedad de ver deportes practicados por
personas con discapacidades, pues habitualmente solo se trasmiten de forma
diferida cuando hay campeonatos para-olímpicos o para-panamericanos, y donde se
priorizan las competencias donde participa Cuba (y aquellas medallas que, por
demás, son esperadas).
El deporte para personas discapacitadas tiene muchas complejidades que son
difíciles de entender, por las múltiples categorías que existen según la
discapacidad. Entonces, si no se hacen trasmisiones frecuentes que vayan
ofreciendo una cultura sobre sus características específicas, al espectador, por
mucho que le guste el deporte, no le resulta fácil entender lo que ocurre en el
mismo momento de la competencia y eso le resta un valor al esfuerzo realizado
por transmitirlo. A eso se le suma que nuestra sociedad no está preparada, desde
lo visual, para recibir imágenes de personas discapacitadas, fuera de los
anuncios publicitarios que llaman a respetar, ayudar e incluir a estas personas.
Durante los días de Lima 2019 escuché a personas comentar que no veían las
transmisiones porque “no tenían corazón para hacerlo”. Me pregunto qué corazón
hay que tener para ver a una persona que solo es diferente, practicando un
deporte, esforzándose, obteniendo triunfos. Y es que justo esos criterios
responden al comportamiento de lástima y subvaloración que existe hacia las
personas discapacitadas.
El lenguaje discriminatorio muchas veces utilizado por comentaristas deportivos
también marca la diferencia: si describes de maneras diferentes la competencia
para discapacitados y el deporte más convencional, estas naturalizando la
subvaloración desde la comunicación. Igual se desvaloriza cuando, desde los
comentarios, se está reiterando constantemente que lo importante no es ganar,
sino el esfuerzo realizado. O cuando, desde antes de empezar la competencia, ya
se anuncia que por determinada discapacidad un deportista no debe ganar. Eso es
discriminatorio y es una manera de maltratar a personas que realizan un esfuerzo
fuera de lo común.
En mi opinión, entre las consecuencias de la ausencia de personas con
discapacidad en los programas competitivos de la TV, o de la baja teleaudiencia
de las trasmisiones deportivas paralímpicas o para panamericanas, se encuentra
nuestro sistema educativo, que muchas veces no profundiza en la creación de una
conciencia social de respeto hacia la discapacidad. Quizás porque desde las
escuelas, o desde los hogares, no se inculca el respeto hacia quien es
diferente. En muchas ocasiones, cuando padres y madres requieren a un menor
porque manifiesta curiosidad sobre alguna persona discapacitada, la reacción
generalmente es de reprenderlo verbal o físicamente, en lugar de darles la
explicación del porqué esa persona es distinta. Ese es el momento de sembrar la
semilla de la conciencia de respeto; obviar la pregunta trae como consecuencia
la no asimilación y la exclusión
directoriogenero.redsemlac-cuba.net/aracely-rodriguez-malagon-1975/
[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]