Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

  El Alacrán - The Scorpion
   directed by Gloria Rolando
   2000, English subtitles, 19 min

"El Alacrán" ("The Scorpion") is about carnaval in Havana and one comparsa especially, which was founded in 1908 and dedicated to Yemaya.   This legendary comparsa "El Alacrán" hails from the Cerro barrio in Havana. Gloria Rolando is bringing this film in both its Spanish and its English subtitled version with her on her Spring 2001 tour.

Comparsa is a Cuban music and dance style with roots in the Congo which is much favored in carnavals.  In Cuba, they speak of a comparsa when referring to an association of musicians and dancers who come together to implement this music at these carnavals and other occasions.  The "El Alacrán" comparsa is dedicated to Yemaya, Yoruba goddess of the sea, and has been in existence since 1908.  Carnavals were not celebrated for some years after the first decade but they started again in 1937 and since then the comparsa has been in continuous existence. The documentary goes over this history of the group and its context within the history of carnavals with the likes of Rogelio Martinez Fure, who discusses their relationship to other carnavals, such as the New Orleans Carnaval.

The name El Alacrán, which means the scorpion, comes from this very African tale: "Once there was a man cuting sugar cane (tumbando caña) who was bitten by an insect.   His companions wanted to find out what kind of an insect it was, so they asked different people, a Gallego (Spaniard), a Chino (Chinese person), to no avail.  Then they asked an African elder, who was 120 years old.  He correctly identified the insect who bit the sugar cane cutter as a scorpion."  From this legend comes the comparsa El Alacrán, a group that plays and dances in the Carnaval in Havana. 

Carnavals in Cuba and in the Caribbean have many roots, but among them are the important Egun-gun festivals of the Yoruba in Nigeria.  There the ancestors walk the streets in costumes along with drummers such as bata players. As the ancestors are senior to everyone living, they cannot be refused anything, so a license exists which upsets the normal order of things.

For more on El Alacrán, see synopsis below.

Running time: 19 minutes.  In Spanish, with English subtitles. Available through AfroCubaWeb.

Gloria Rolando nos habla de la pelicula El Alacrán (the Scorpion, English version below)

Sinopsis del el nuevo documental "El Alacran"

Una produccion de TV Latina y colaboracion del grupo de video "Imagenes del Caribe".
Direccion : Gloria Rolando
Fotografia : Erik Delgado
Sonido : Juan Demosthene

Temas del Carnaval : Piquete Tradicional de la Comparsa "El Alacran"

Participantes: Santos Ramirez Ugarte; Rogelio Martinez Furi, fundadores de la comparsa y la comparsa infantil "Los Alacrancitos"

Sinopsis :

Video Documental de 20 minutos dedicado a la memoria del compositor afrocubano Santos Dominguez Arango quien fuera el fundador en 1937de la celebre comparsa habanera "El Alacran ". La intervencion del africanista Rogelio Martinez Furi nos permite seguir en breves minutos la historia de esta comparsa en el marco de algunas reflexiones acerca del ultimo carnaval del milenio en Ciudad de La Habana. La leyenda de "El Alacran " se inscribe en las mejores tradiciones de esa fiesta de la imaginacion popular que distingue de la cultura cubana y caribeqa.
Synopsis of the new documentary "The Scorpion"

A production of TV Latina in collaboration with the video group "Imagenes del Caribe".
Director : Gloria Rolando
Photografer : Erik Delgado
Sound : Juan Demosthene

Carnaval theme : a Traditional Piquete by the Comparsa "El Alacran"

Participants : Santos Ramirez Ugarte; Rogelio Martinez Fure, founders of the comparsa and the comparsa for children "Los Alacrancitos"

Synopsis :

Video Documentary Video of 20 minutes dedicaded to the memory of the AfroCuban composer Santos Dominguez Arango who founded in 1937 the famous comparsa "El Alacran." An interview with the africanist Rogelio Martinez Fure enables to understand a brief history of this comparsa.  The setting: the last carnaval of this millenium in Havana.   The legend of "El Alacran" takes its place among the best traditions of this festival of popular imagination that differentiates Caribean and Cuban culture.

Comparsa El Alacrán: un siglo de rituales populares y religiosos, Cubarte, 27/7/08

La Habana.- El Carnaval de la Habana 2008, que se celebrará próximamente entre los días 1ro. y 9 de agosto rendirá homenaje a las centenarias comparsas de "El Alacrán" y "Los Componedores de Batea". Ambas con un rico acervo cultural que las coloca entre las mas autóctonas expresiones de nuestra cultura nacional.

De carnaval estará esta ciudad a partir del primero de agosto. El Malecón, una de las principales arterias de esa populosa fiesta, durante 9 días se llenará de colores, carrozas, ritmos, música y danzas.

La leyenda de la comparsa El Alacrán será una de las atracciones de este espectáculo, que recreada con singular maestría por sus integrantes, revelará que una centuria no ha podido borrar tradiciones ni creencias. A pesar del tiempo se reafirman y enriquecen. Sus continuadores se encargan de perpetuarlas.

Orígenes

Entrevistado por este sitio de Radio Metropolitana, el Historiador del Cerro, Carlos Bartolomé Barguez, cuenta que el origen de El Alacrán parte de una comparsa surgida en 1908 en la barriada Jesús María, (actual consejo popular del municipio de La Habana Vieja) que se llamó así y tenía por base un rito, remedo de un culto africano La matanza de la Culebra, nombrada aquí El Alacrán.

Lo interesante de esta historia es que quienes promovían esa cultura del continente negro eran blancos, pertenecientes a la sociedad religiosa fraternal Abakuá de origen africano y de carácter secreto, exclusiva para hombres.

Desde los carnavales de 1908, en su primera presentación, ellos se pintaban de negro y representaban los distintos personajes, al igual que se hacía en el teatro bufo. Sólo uno de sus integrantes era de tez negra, Jerónimo Ramírez Faure, bisabuelo del actual director de la comparsa El Alacrán, y padre del más excelso conductor de esa compañía ya fallecido, el músico y compositor Santos Euligio Ramírez Arango.

El gran receso


A partir de 1912 se produce un largo receso de la comparsa El Alacrán.

En esa época, explica Bartolomé Barguez, existía una discriminación flagrante hacia los negros. Muchos de los combatientes que participaron en la Guerra por la Independencia de Cuba del dominio español eran de esa raza y muy pocos podían aspirar a plazas de senadores, representantes, o concejales y menos aún a Presidente de la República.

Como cubanos exigían los mismos derechos. Al estar discriminados crean un partido que se llamó Independientes de Color, que lucharía por las reivindicaciones de ese sector de la sociedad y sus aspiraciones de ser elegidos para cargos políticos en el Estado.

Todo eso fue infructuoso- relata el Historiador del Cerro- y en 1912 se lanzan a la manigua a combatir, disgustados y cansados de que no se les tuviera en cuenta por la vía pacifica.

Entonces se produce una represión muy fuerte por parte del gobierno, que originó la censura con violencia de las actividades de carácter cultural y de origen africano.

En El Cerro, por ejemplo, el jefe de la Décima Estación* prohibió drásticamente todas esas actividades, incluso las fiestas religiosas de santería y perseguidos sus creyentes.

En ese contexto y en el año 1913 el alcalde de La Habana prohíbe que asistan a los carnavales las comparsas, por cuanto se planteaba y no sin razón, de que en sus rituales, coreografías, música, artes plásticas y en su danza, expresaban la raíz africana, que no era más que el sincretismo de la mezcla de lo criollo con lo africano.

Reinicio

Ya para 1937 aspira a la presidencia el mulato Fulgencio Batista Zaldívar, Coronel del Ejército. Para ganarse al pueblo y que se sintiera agradecido por los cambios que él dijo iba a propiciar, promulgó el restablecimiento de los carnavales y sus comparsas, fiesta muy queridas y apreciadas por las masas populares.

Comienza así la reorganización de las comparsas en los barrios ya que algunas nunca desaparecieron totalmente. En el caso de El Alacrán resurge en 1938 en El Canal, barriada de El Cerro, dirigida por Santos Ramírez Arango, hijo de aquél que había participado en 1908 como único fundador negro.

En esencia, El Alacrán mantuvo sus tradiciones, la tela de cuadritos azules de sus trajes, pero Ramírez Arango hace un cambio sustancial en la coreografía.

Él es un investigador folklórico e incorpora a la leyenda de esta comparsa contada en su ritual, y cuyos sucesos se desarrollan en la fábrica de azúcar Demajagua en el año 1844, nuevos personajes populares del teatro o de la vida en Cuba.

Con eso logra un gancho tremendo, al estar representados también el chino, el gallego o figuras religiosas. Hace un bufo cubano de ese momento.

La gente sin acceso al teatro se ve reflejada en la literatura y las actuaciones de El Alacrán: el sainete de la Matanza del Alacrán, sus danzas y rituales religiosos, su música, las artes plásticas en sus farolas y atuendos. Una cultura popular expresada en todas sus manifestaciones artísticas.

El Bautizo de las Farolas

Lo religioso tiene un peso importante en la centenaria comparsa El Alacrán. Antes del carnaval tiene lugar el bautizo de sus 16 farolas; 11 de ellas representan diferentes deidades u orishas. La ceremonia que se realiza con cerveza, cantos a ritmo de batá y güiro y figurantes vestidos como orishas, tiene el objetivo de alejar los malos pensamientos de esa compañía y la posibilidad de conquistar premios o reconocimientos.

Hoy sus 194 integrantes, mujeres y hombres, blancos y negros, creyentes o no, bailarán en el carnaval de La Habana con el orgullo de 100 años de historia, tradiciones artísticas y religiosas.

Contacting Gloria Rolando

When in Cuba, Gloria Rolando can be reached at home by phone at tel: 011 53 7 67.69.36 and by mail at:

Obispo #356, 3ra piso, apto 3
Entre Habana y Compostela
Habana, Cuba 10100

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.