Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Carta a Granma, 21/10/09

De: Tato Quiñones
Enviado: 21 de octubre, 2009
Asunto: Carta Abierta de la Cofradía de la Negritud

Lic. Lázaro Barredo Medina
Director del Periódico Granma,
Órgano Oficial del CC del PCC.

Distinguido compañero:

        La Cofradía de la Negritud se dirige nuevamente a usted, en esta ocasión para hacerle llegar la apreciación de este Proyecto acerca de una cuestión que, de alguna manera, tiene que ver con la función social que usted desempeña.

        La emisión del pasado jueves 15 de la Mesa Redonda que diariamente transmite la televisión cubana, abordó el tema "Los bicentenarios de las luchas por la emancipación de Nuestra América". El programa fue conducido por la periodista Arleen Rodríguez, y contó con la participación de los destacados intelectuales Daysi Rivero, presidenta de la Sociedad Económica de Amigos del País, Isabel Monal, Sergio Guerra y Luis Suárez. Fue retransmitido el sábado 17. Todas las intervenciones de los doctores fueron de gran interés, pero, a los efectos de esta carta, la Cofradía de la Negritud quiere referirse a la  disertación del profesor Luis Suárez, en que abordó las manifestaciones en Cuba de los empeños emancipatorios que estremecían a la América Española. En su explicación, el profesor Suárez señaló a las conspiraciones "Soles y Rayos de Bolívar" y del "Águila Negra" (ocurridas en 1822 y 1825 respectivamente), como las acciones iniciadoras y omitió la conspiración liderada por el negro libre José Antonio Aponte, ocurrida en 1912, que terminó con la ejecución de Aponte y sus principales lugartenientes. No creemos que se trate de una omisión deliberada.

Estamos una vez más, compañero Barredo, frente a uno de los puntos problémicos heredado por una de las revoluciones --la  cubana de 1959-- que más lejos llevó en América la demolición social del capitalismo neocolonizador y dependiente y que, sin embargo, hasta hoy, no ha podido independizarse  de un canon patriótico eurocéntrico, en el que sólo los antiguos liberticidas, los señores de la propiedad y la riqueza o los entendidos en los valores librescos europeos pueden ser recordados como protagonistas de los actos libertarios y de la dignidad cívica. Una memoria histórica concebida sobre la base de al menos tres operaciones moduladoras:

1.      La transferencia del protagonismo de las oligarquías esclavistas criollas en el orden colonial hacia las luchas antiesclavistas y anticoloniales;

2.      La descontextualización del auge plantacionista cubano y de las formas de resistencia a este régimen respecto al ciclo internacional de revoluciones sociales que, justamente, tiene en el período 1789-1871 su momento más intenso.

3.      El silenciamiento de las prácticas autónomas y los saberes políticos del sector de los negros y mestizos libres y de la población esclava en la historia sociopolítica de la Isla.

La puesta en escena de estos procedimientos reguladores de la construcción de la memoria histórica y patriótica cubana ha producido unos “efectos de verdad” que han permitido:

1.      vaciar de contenido emancipatorio de naturaleza moderna a las conspiraciones organizadas por los sectores negros y mestizos de la Isla en la época esclavista, situándolas en el horizonte de los levantamientos espontáneos e inorgánicos contra la brutalidad sistémica;

2.      convertir los sucesos iniciados en 1868 en el momento fundacional  único de la lucha por la libertad en Cuba, pasando por alto una densa serie de acontecimientos y experiencias de luchas anteriores de los sectores subalternos en el seno del orden colonial de la Isla.

                  La omisión del profesor Suárez resulta más notable si se tiene  en cuenta el énfasis que el panel había puesto en destacar la influencia que ejerció la Revolución Haitiana en los acontecimientos analizados. En los últimos tiempos, varios estudiosos de a problemática racial en Cuba – Esteban Morales, Tato Quiñones, Juan Benemelis - han señalado que la persistencia del racismo en la sociedad cubana de hoy puede explicarse, en buena medida, por la permanencia de esta óptica racista excluyente de los no blancos con que la élite criolla de la sociedad colonial concibió su proyecto de nación cubana. Parafraseando a Rubén Martínez Villena,  Quiñones llama a esa vigencia “La costra tenaz del coloniaje.”

                  La Cofradía de la Negritud quiere contraponer a lo no dicho por el Profesor Luis Suárez, el siguiente párrafo del discurso del Doctor Ricardo Alarcón de Quesada, presidente del Parlamento cubano, en la presentación del libro Ese Sol del Mundo Moral, del inolvidable intelectual revolucionario cubano Cintio Vitier: “Fueron las masas esclavas las iniciadoras de la rebeldía en aquella sociedad que aún no se transformaba en nación, y la primera conspiración cubana la encabezaría un negro libre habanero, José Antonio Aponte. Nos acercamos al bicentenario de su ahorcamiento y quiero expresar la certeza de que le rendiremos el tributo que debemos”.

                  Compañero Barredo, una de las razones de ser de la Cofradía de la Negritud es promover el debate constructivo de la problemática racial en los diversos ámbitos de nuestra sociedad; es un propósito que encuentra grandes y numerosos obstáculos para su realización, pero tenemos la determinación y la voluntad de seguir adelante, y esta carta es una muestra de ello.

                  Finalmente, una solicitud para usted: haga que esta carta sea del conocimiento de los participantes en la Mesa Redonda referida, por favor.

                  Muchas gracias por su atención y su tiempo.

                  ¡Que tenga buena salud! ¡Hasta el próximo intercambio!


Ing. Norberto Mesa Carbonell
          Primer Cofrade

Tato Quiñones y Tomás Fernández Robaina
          Cofrades

         En La Lisa, el 20 de octubre del 2009
Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución

To: Fernando Martinez Heredia
Cc: musicos@uneac.co.cu ; Mirtha Ibarra ; Miguel Barnet ; Mayra Espina ; Marré ; Mario Martínez Sobrino ; 'Mario Coyula' ; 'Marilyn Bobes León' ; Margarita Mateo ; 'Manuel López Oliva' ; Maité Vera Morúa ; magia y alexei ; 'Luisa Campuzano' ; Luis Sexto ; luis miletti ; Lourdes Pasalodos ; Lohania Aruca ; 'Lino Neira' ; Leonardo Padura ; Lazaro Cuesta ; Ana Laura Rodriguez Quiñones ; Lázaro Buría ; Lazara Menenedez ; Laura Quiñones ; La Jiribilla ENET ; Kmilo Quiñones ; Katia Ayon ; Juventud Rebelde ; 'Julio García Espinosa' ; Julio César Guanche ; Julia Mirabal ; Julia Fonseca ; Juanito Vazquez ; Juana María Cordones ; 'Juan Valdés Paz' ; Juan Carlos Tabío ; Juan Carlos Centeno ; Jose Villa ; Jose Slimobich ; José Ramón Artigas ; José Prats Sariol ; 'Jorge Ibarra' ; jguanche@cubarte.cult.cu ; Jesús Rafael Robaina Jaramillo ; 'Ines María Martiatu Terry' ; ihc@ns.cc.cu ; Huron Azul ; Hortensia Quiñones ; Héctor Estevez ; Harry Tanner Todd ; Gustavo Arcos ; Guillermo Rdguez. Rivera ; Gregorio Hernandez ; Graciela Chailloux ; Gloria Torres ; Gloria Rolando Casamayor ; Gisela Arandia ; Germán Piniella ; 'Gerardo Fulleda' ; Geraldine Correa ; Fundación Fernando Ortiz ; Froilan y Adis ; Frank Delgado ; Francine Rosenbaum ; Fernando Rojas ; Fernando Perez

 

Linkstop/Enlaces

CONEG - Cofradia de la Negritud

Norberto Mesa Carbonell

Tato Quiñones

Tomás Fernández Robaina

Cuba: Race & Identity in the News

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]
[coneg/_private/textbar.htm]
Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.