Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

ALARIEl Movimiento Afrodescendiente Cubano: la reunión de Harvard, 7/6/2017

Un grupo de activistas del movimiento afrodescendiente cubano se reunió en la Universidad de Harvard el 14 y 15 de abril del 2017 para hacer un balance de la evolución del movimiento antirracista cubano, sus logros, limitaciones y desafíos de cara al futuro. El movimiento afrodescendiente cubano se ha ampliado desde su surgimiento en la década del noventa e incluye activistas que desarrollan su trabajo en diversas esferas. Entre las mismas se encuentran iniciativas comunitarias; proyectos culturales y artísticos; redes de colaboración con la participación de intelectuales y académicos; organizaciones que articulan demandas desde el lenguaje de los derechos ciudadanos y jurídicos; plataformas de diseminación de información sobre la lucha antirracista; así como representantes de organizaciones oficiales vinculadas a estos temas. La reunión acogió, además, a un grupo de empresarios afrocubanos que han logrado promover empresas en el sector privado emergente. Ello da cuenta no solo de la diversidad socioestructural de los/as participantes de este encuentro, sino además de la complejidad temática que pone en tensión cualquier capacidad de convocatoria.

La presencia de los activistas en una casa de altos estudios como la Universidad de Harvard obedece a una lógica muy simple: los movimientos sociales y culturales son productores de conocimientos que deben ser incluidos en los planes de enseñanza y los espacios académicos. Los activistas fueron a Harvard a compartir sus saberes y experiencias. El Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas de la Universidad de Harvard, que organizó la reunión, ha realizado encuentros similares con otros sectores del movimiento afrodescendiente en América Latina, con idénticos propósitos. Estos encuentros forman parte de una agenda más general para implementar el primer objetivo del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) decretado por la Organización de Naciones Unidas: el reconocimiento. El re-conocimiento está indisolublemente ligado a una agenda educativa que propicia la articulación entre activismo afrodescendiente y las academias.

Afro-Cuban Movement at Harvard University in April 2017, courtesy of
Amílcar Ortiz

Los participantes tuvieron la oportunidad de visitar el Archivo y Centro de Investigaciones del Hip Hop y la Galería Cooper de Arte Africano y Afroamericano, donde pudieron ver la exposición Diago: los pasados de este presente afrocubano, del destacado artista cubano Juan Roberto Diago. El evento fue clausurado con un concierto de tambores batá en conmemoración por los ochenta años del memorable concierto de música sacra afrocubana organizado por Fernando Ortiz en 1937. El concierto de clausura se hizo bajo la dirección musical de Yosvany Terry, director del grupo de jazz de la Universidad de Harvard.

La reunión. La agenda de trabajo de la reunión y su estructura temática fueron consensuadas en un largo proceso de consultas entre académicos y diversos actores del movimiento y estuvo precedida por varios encuentros y discusiones en Cuba. La misma estuvo inspirada en la creencia de que, durante los últimos veinte y cinco años, la sociedad cubana ha experimentado cambios importantes, los cuales tienen una incidencia directa en las luchas por la igualdad y la justicia raciales. Durante este periodo, las autoridades cubanas reconocieron que el racismo constituye un problema social importante y han dado pasos para propiciar su visibilidad y análisis. Los retos que el movimiento, la academia y las instituciones estatales enfrentan de cara a este tema son diferentes hoy a los de hace dos décadas. Por otra parte, la reunión no se propuso articular un plan de acción, una plataforma única, o nuevas estructuras organizativas. Respetamos y celebramos la diversidad de puntos de vista, acciones y contribuciones que enriquecen y definen al movimiento afrodescendiente cubano.

Temas. Sin pretender resumir aquí dos días de intensos intercambios y debates, destacamos algunos de los temas y preocupaciones centrales mencionados durante el encuentro, sin que ello implique unanimidad de criterios sobre los mismos.

Primero, la justicia racial no es una agenda de "negros" o "blancos," sino una preocupación de todas y todos los cubanos. Muchas/os de los participantes enfatizaron este punto, defendieron el criterio de que Cuba ha de ser una nación racialmente igualitaria e incluyente, y convocaron a todas/os las/os cubanas/os a luchar activamente contra el racismo y contra cualquier forma de discriminación racial o de otro tipo.

Segundo, los participantes tomaron nota de los éxitos y avances logrados en la lucha contra el racismo y la discriminación. Para empezar, lo que en sus inicios fue un reclamo de un reducido grupo de intelectuales, artistas, religiosos y académicos se ha convertido en un movimiento social creciente y diverso, que está además atento a temas de interseccionalidad (género, orientación sexual, creencias religiosas, discapacidades, generación y territorio, entre otras). Los participantes destacaron la contribución fundamental y pionera de la cultura Hip hop en la lucha antirracista y su incidencia en diversos espacios como la academia, el trabajo comunitario, la formación de líderes y lideresas y el activismo cultural. La cuestión racial ya no es un tabú y ha sido discutida por la prensa, la televisión, en eventos nacionales como los congresos de la UNEAC y el Partido Comunista de Cuba y en instituciones estatales como la Asamblea Nacional del Poder Popular. Sin embargo, los participantes también destacaron que no existen espacios públicos, estables y de visibilidad nacional, desde los cuales es posible desarrollar una campaña sistemática contra la discriminación y socializar lecciones importantes sobre este tema, tal y como está ocurriendo con otras discriminaciones. Varios de los participantes también explicaron que la televisión contribuye a reproducir y diseminar estereotipos e imágenes racistas y plantearon la necesidad de realizar un evento centrado en este tema, con la participación de personal técnico y directivo de la televisión.

Reunion a Harvard

Tercero, es necesario modificar los planes de estudio e incluir la historia africana, afrocubana y afrolatinoamericana como materias obligatorias no solo en la enseñanza superior, sino también en la elemental, secundaria y especial. En este sentido, la experiencia brasileña es una referencia importante. La ley 10639/2003 de Brasil institucionalizó la inclusión de elementos de la historia africana y afro-brasileña en el currículo de la educación primaria y secundaria, pero ha encontrado obstáculos en su implementación debido a la falta de preparación de maestras/os. Esto es algo que Cuba puede resolver. Los participantes destacaron la necesidad de trabajar con los Ministerios de Educación y de Educación Superior para el desarrollo de nuevos planes de estudio donde África y la historia y cultura afrocubanas estén debidamente representados y acogieron con entusiasmo la reciente creación de una Cátedra de Estudios Afrodescendientes afiliada a CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) en la Habana. Destacaron, además, que el sistema de pruebas de ingreso crea barreras importantes para los estudiantes afrodescendientes y de familias pobres en general, dado que las mismas no pueden pagar los servicios de tutores privados, conocidos popularmente como "repasadores."

Cuarto, es necesario desarrollar mecanismos de regulación de los espacios privados, que cada vez ganan mayor protagonismo en la economía y sociedad cubanas. Esto implica garantizar que en los mismos no haya discriminación racial en las prácticas laborales y que la composición de la fuerza de trabajo de cualquier unidad o empresa con cierto número de trabajadores refleje la composición racial y de género de la población cubana. Pero se refiere también al hecho de que las entidades privadas de servicios no puedan implementar políticas de admisión basadas en criterios discriminatorios, de matiz racial o de cualquier otra naturaleza. Los espacios privados no pueden ser, como en el pasado republicano, baluartes de racismo y exclusión. Los nuevos negocios privados deben operar desde una ética de responsabilidad social.

Quinto, los vínculos entre las academias y el activismo afrodescendiente, demandan un replanteo en materia de contenido y formas sobe la base de los cambios operados en la sociedad cubana. Ambos actores sociales, tienen hoy mayores posibilidades de trabajar en común para construir saberes integrados generados desde los barrios con capacidad de impacto en las relaciones raciales.

La canalización e implementación de muchas de estas preocupaciones implica una interlocución activa con una variedad de actores estatales y de entidades gubernamentales. Los participantes destacaron que uno de los obstáculos fundamentales en la lucha antirracista es la ausencia de una institución u oficina gubernamental o de la sociedad civil dedicada expresamente al tema de la justicia racial, similar a las que existen en muchos otros países de la región. Aunque se anunció hace unos años que un vicepresidente del gobierno daría atención prioritaria al racismo y la discriminación, el anuncio no ha sido complementado con pasos institucionales concretos.

El encuentro en Harvard no constituye una excepcionalidad y en modo alguno pretende ser referente, fue solo un intercambio productivo y necesario. Los participantes reflejan una variedad de formas de activismos, saberes y experiencias. No son las únicas figuras comprometidas con la lucha antirracista, sino una importante representación del movimiento. Los participantes actuaron con toda responsabilidad, conciencia y compromiso con el tema, a pesar de algunas resistencias.

Los participantes confirman su entusiasmo y compromiso para seguir definiendo nuevos espacios de diálogo, legalidad, conciencia y compromiso con la lucha antirracista, en Cuba y en otros espacios y foros regionales e internacionales.

  top

Articles/Artículos

El Movimiento Afrodescendiente Cubano: la reunión de Harvard  6/10/2017 Negra Cubana: "Un grupo de activistas del movimiento afrodescendiente cubano se reunió en la Universidad de Harvard el 14 y 15 de abril del 2017 para hacer un balance de la evolución del movimiento antirracista cubano, sus logros, limitaciones y desafíos de cara al futuro."

¿Por qué el boom de la afrodescendencia?  5/10/2017 IPS: por Gisela Arandia - "En Harvard afrodescendientes del movimiento antirracista cubano"

Harvard antes, duran por Myrna Dickson, Proyecto mirArte diaDía

Quieres saber quién es el dueño del restaurante San Cristobal, donde cenó Obama cuando estuvo en Cuba?

Posted by Sandra AbdAllah on Saturday, April 15, 2017
Presentacion a Harvard de Carlos Cristóbal Márquez Valdés, Paladar San Cristobal

 

Soandry played this inspiring video

 
Links/Enlaces top

Afro Latin American Research Institute (ALARI), Harvard University

www.facebook.com/harvardalari/   Afro-Latin American Research Institute, Harvard University

 


Contacting AfroCubaWebtop

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997-2013 AfroCubaWeb, S.A.