Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Radamés Giro
music historian

A former subdirector de la Escuela Nacional de Arte (1966-1970), Radamés Giro authored the extensive and widely praised 4 volume Diccionario Enciclopédico de la Música Cubana, published in 2008.

"Es habitual la especialización genérica en el ejercicio editorial, pero Cuba cuenta con un editor de muy amplia versatilidad: Radamés Giro." -- Harold Gramatges


From Cuba Literaria:

Nació en Santiago de Cuba el 30 de julio de 1940.

En su ciudad natal estudió guitarra con el profesor Esteban Castillo y con su abuelo Ángel Almenares.

En 1962 ingresó en la Escuela de Instructores de Arte de La Habana. Cuatro años después, en octubre de 1966, es nombrado subdirector de la Escuela Nacional de Música en Cubanacán, responsabilidad que desempeñó hasta octubre de 1970 cuando comienza a trabajar en el Instituto Cubano del Libro (editoriales Pueblo y Educación, Arte y Literatura y Letras Cubanas), en las ediciones de libros sobre música fundamentalmente.

Publicó el Diccionario Oxford de la música (1974) , primera obra de su tipo que veía la luz en Cuba; La música en Cuba (1979) de Alejo Carpentier; La radio en Cuba (1981) de Oscar Luis López y Un pueblo entero (1983), entre muchos otros.

En 1976 fundó la redacción de arte de la editorial Letras Cubanas para la cual formó a sus especialistas y creó todas sus colecciones. Una de las vertientes de mayor trascendencia de su quehacer editorial ha sido la promoción de investigaciones acerca de los más diversos aspectos de la música, las artes plásticas, el ballet y la arquitectura cubanos. De tal manera ha promovido la obra de autores noveles y de personalidades consagradas, tanto de la cultura cubana como extranjera.

Cuenta en su haber con más de ciento cuarenta títulos publicados, entre los que merecen señalarse: Ensayos sobre arte y literatura de José Martí (prólogo de Roberto Fernández Retamar) y El fuego de la semilla en el surco, de Raúl Roa.

Artículos suyos han aparecido en Revolución y Cultura, La Gaceta de Cuba y Sic, entre otras. Participó y asesoró el filme Yo soy del son a la salsa, Gran Premio Coral del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano (1996). Además de tener en proceso editorial el Diccionario enciclopédico de la música en Cuba, desde 1998 trabaja como asesor de los musicólogos norteamericanos de la Smithsonian Foundation que en coordinación con la UNEAC realizan el proyecto Historia Oral de América.

Ha participado en varias ferias del libro, entre ellas, la de Francfort (1988), Caracas (1996) y República Dominicana (1999).

Por su meritorio trabajo le han sido otorgadas la Distinción por la Cultura Nacional y las medallas Raúl Gómez García y Adolfo Guzmán. Además fue merecedor del Premio Nacional de Edición en 1999.

Estas canciones, Jiribilla, 7/2/09top

Radamés Giro • La Habana

La canción en Cuba es un hecho cultural, caracterizado por la diversidad complejidad de las composiciones tanto en lo musical, como en lo textual, que coexisten como vasos comunicantes en distintos contextos de nuestra realidad. Todo convive en esta práctica significante denominada canción cubana.

Asimismo, la vigencia y revitalización de algunos géneros de la música popular, como el bolero, incitan a una reflexión sobre su importancia como elemento constitutivo de un proceso de búsqueda, afirmación, reconstrucción y aun de invención de identidades.

Elementos del jazz, el rock y otras manifestaciones dentro de la canción popular, han acompañado a los creadores que dieron a conocer sus obras en este período. Al enriquecimiento de imágenes, el versolibrismo y la incorporación de las vanguardias poéticas, se añaden textos contemporáneos o no a la canción (César Vallejo, Pablo Neruda, Mario Benedetti, entre otros), lo cual ha dado como resultado un producto que ha tomado lo mejor de la tradición, y los elementos contemporáneos de creación literaria y musical, para crear un producto coherente con las exigencias del arte actual. Por lo tanto, no ha sido estático su actuar; se ha ido actualizando de acuerdo con los diversos procesos vividos por estos creadores, volcados en sus obras. Entre tantos otros: Juan Almeida, Gerardo Alfonso, Frank Domínguez, Vicente Feliú, Santiago Feliú, Teresita Fernández, Pedro Luis Ferrer, Juan Formell, Sara González, Juanito Márquez, Pablo Milanés, Noel Nicola, Ela O´Farrill, Amaury Pérez, César Portillo de la Luz, José Antonio Quesada, Ángel Quintero, Eduardo Saborit, Carlos Puebla, Eduardo Ramos, Luis Ríos, Silvio Rodríguez, Martín Rojas, Raúl Torres, Marta Valdés, Carlos Varela y Alberto Vera, son una muestra amplia en cuanto a vertientes de la producción de los compositores de canciones –trovadores– cubanos de estos cincuenta años.

El rico acervo de la cancionística cubana ha dado, en el período que se trata de reflejar, una de las más ricas y trascendentes producciones de su historia. Estas 50 canciones en años de Revolución, representan momentos de la vida de los cubanos durante este período, momentos gloriosos, heroicos, alegres, tristes, de fundación o de pérdidas. Algunas de ellas son actos de fe, otras de celebración o duelo, de amor o desamor; todas fueron hitos y a la vez son obras de gran valor intrínseco, en lo poético y lo musical.

Una característica relevante en el trovador es su asunción de una paternidad evidente en la creación de la letra y de la melodía de la canción. Él es el compositor originario de lo que será posteriormente el desarrollo de la canción como género. El trovador graba en la memoria colectiva el producto de su creación, que luego pasará a formar parte del dominio público.

Es que este creador, envuelto en los problemas más acuciantes del entorno en que le ha tocado vivir, supo así reflejarlo en sus canciones.

La historia de estos 50 años se puede contar a través de las canciones producidas en este período. No están todas las que pudieran estar, pero estas aquí recogidas no podían faltar, en una compilación que se convierte de hecho en crónica de estos 50 años. El común denominador en ellas es el pueblo, quien las hizo suyas, las cantó –y canta– y todavía las conserva en su memoria histórica y musical.

El cancionero se inicia con "La Lupe", de Juan Almeida, canción emblemática de los inicios de la Revolución, y cierra con "Cita con ángeles"[1], de Silvio Rodríguez, parábola que explica, de cierta manera, el acontecer vivido en solidaridad por el pueblo cubano, dentro y fuera de nuestra frontera, donde el deber obliga. 

La Habana, agosto de 2008.

-- www.lajiribilla.cubaweb.cu/2009/n405_02/405_02.html

Linkstop/Enlaces

YouTube

Radamés Giro y Rafael Bassi entrevista en Cartagena pt 1

Radamés Giro & Rafael Bassi Labarrera hablan acerca de la música Afro-Cubana/Caribeña pt2

Radamés Giro & Rafa Bassi en Cartagena Pt3

www.cubaliteraria.cu/editor/radames_giro/Bibliografia.html


Hito en la historiografía musical cubana  4/1/2008 Catoblepas: "El 20 de febrero de 2008 se presentó, en la XVII Feria Internacional del Libro Cuba 2008 celebrada en la fortaleza de La Cabaña de La Habana, el Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba (DEMC), Editorial Letras Cubanas, La Habana 2008, 4 vols., 1169 págs. Es obra del musicólogo cubano Radamés Giro Almenares y constituye un hito importante en la musicografía cubana por su extensión y exhaustividad, y porque puede ser el punto de partida para una difusión más amplia y completa de la cultura musical cubana a través de internet. Hay dos cosas que sorprenden al lego cubano o extranjero que se acerca por primera vez a la historia y al ámbito de la música cubana. Una es la fertilidad de la creación cubana de distintos ritmos y melodías que han recorrido el mundo."

Concluyen el Diccionario Enciclopédico de la Música Cubana Tras 40 años de investigación  2/26/2008 Revista Salsero: "El prestigioso músico, editor e investigador cubano Rademés Giro, terminó, tras un largo trabajo de 40 años el “Diccionario Enciclopédico de la Música Cubana”, compuesto por 4 tomos, y el cual fue presentado en la presentado el pasado 20 de febrero en la Feria Internacional del Libro de Cuba. El exhaustivo trabajo de investigación que inició Giro en 1968, es producto de la lectura de más de 20 mil referencias en diarios y revistas, 275 libros y en trabajos de campo realizados en sus viajes por Estados Unidos, Alemania, Dominicana y Venezuela. Es la primera vez que se hace un trabajo de esta magnitud. Radamés Giro, quien fue subdirector de la Escuela Nacional de Arte de Cuba, ya está recopilando datos para una segunda edición porque la considera “muy necesaria” ya que la primera es de apenas 4.000 ejemplares."

 

 

Contacting AfroCubaWebtop

Copyright © 2009 AfroCubaWeb, S.A.