Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 
Afeku, Minister of Tourism, Ghana
Excma Sra Catherine Abelema Afeku, Ministra del Turismo, Ghana
en la conferencia de 2018

XVIII conferencia internacional: cultura africana y afroamericana
Santiago de Cuba
Dedicado a África y su influencia en los países del área
12 al 16 de abril del 2019

El Centro Cultural Africano "Fernando Ortiz", la Dirección Provincial de Cultura, la Cátedra UNESCO de Estudios Afroiberoamericanos de la Universidad de Alcalá, la Cátedra de Estudios Afrocaribeños "Rómulo Lachatañeré", la Dirección Relaciones Internacionales del CAP, El Centro de Ling-ística Aplicada y la Universidad de Oriente, convocan a la XVII Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana, y  se celebrará en Santiago de Cuba del 11 al 16 de abril del 2019.

El encuentro propone reunir especialistas, estudiosos e interesados en los temas africanistas y afroamericanos, y abrir un espacio de reflexión sobre los problemas más acuciantes de la temática, desde una óptica pluridisciplinaria.

Se convoca a investigadores de las ciencias sociales, artistas plásticos, médicos, cineastas, músicos, coreógrafos, bailarines, sacerdotes y practicantes de las religiones populares de raíz africana e interesados en general, a establecer un debate sobre los siguientes temas:

 Iº- TEMÁTICAS GENERALES

- África pre–colonial: estructuras sociales, políticas y económicas.

- La trata atlántica. Su tratamiento en la historiografía actual. El esclavo y sus formas de manumisión. Palenque y cimarronaje.

- La actitud del africano ante la trata.

- Génesis de los primeros enfrentamientos contra los extranjeros.

- África colonial. Principales establecimientos europeos. Formación de países y nacionalidades en el continente. Guerras de Liberación. Relaciones de África con el mundo.

- El aporte africano como componente de la identidad nacional de los pueblos de América y el Caribe para un reconocimiento de nuestro sujeto histórico.

- Diacronía y sincronía en los estudios linguisticos, filosóficos, históricos y literarios sobre África, Afroamérica y Afrocaribe.

- Cultura e identidad en el continente africano

- Género, raza e identidad cultural.

- Los africanos y los afrodescendientes en el Nuevo Mundo

- Multiculturalismo, transculturación y reafricanización como tendencias actuales para dar tratamiento al componente africano en el Nuevo Mundo.

- Las relaciones político–culturales entre África y los pueblos de América y el Caribe

- Las religiones africanas en su contemporaneidad en el Nuevo Mundo.

- Religiones africanas y americanas contemporáneas.

- Las llamadas religiones universales en África Iglesias, catolicas, protestantes, anglicanas, Islámicos, etc.

- Situación de las religiones tradicionales africanas en el Continente en la actualidad

- África en el siglo XXI. Las actuales problemáticas culturales del continente.

- La historiografías escrita por africanos.

  

IIº- TALLERES

 A- Taller “El color y la forma”

Dedicado a todas las manifestaciones de las artes plásticas en las que se evidencie la huella africana. Podrán participar pintores, escultores, ceramistas, grabadores, fotógrafos, con trabajos teóricos referidos a los siguientes temas:

- La huella africana en las artes plásticas del Nuevo Mundo. Esferas de contactos e influencias.

- Las artes plásticas en el continente africano.

- El concepto del artista en África y América.

 También podrán participar con una muestra de su obra, con no más de tres piezas, las cuales se expondrán en un salón colectivo, previamente coordinada con el comité organizador del evento.

Las regulaciones de su inscripción se atienen a las generales de esta convocatoria.

 B- Taller “Imágenes”

Dedicado al cine y al video de corte etnológico, que recoja la imagen y tratamiento dado a la huella africana en la cultura de América, y al cine africano.

Los participantes podrán mostrar filmes, videos y exponer trabajos teóricos sobre temáticas como:

- Literatura, cine y video. Tratamiento del descendiente africano en los medios.

- El video de corte etnológico. Su aporte al conocimiento de la realidad africana y al proceso de transculturación de la misma en el Nuevo Mundo.

- Perspectivas del cine y los audiovisuales en África

Los audiovisuales, tendrán como fecha límite para su recepción hasta el 15 de Diciembre 2017. Deben incluir un resumen temático y técnico de la muestra, así como los datos de su realizador. Los videos y otros materiales fílmicos no podrán exceder los 30 minutos de duración. El fallo del Comité Organizador es inapelable.

Las regulaciones de su inscripción se atienen a las generales de esta convocatoria.

 C- Taller “El ritmo ancestral”

Dedicado a la música y danzas de origen africano.

Podrán participar coreógrafos, músicos, bailarines, musicólogos y estudiosos en general, quienes podrán debatir los siguientes temas:

- La música africana: historia, evolución y situación actual en el continente.

- La influencia africana en la música y danzas del Nuevo Mundo. Analogías, diferencias, cambios y proceso de creación, hasta  la formación de la música nacional.

- El elemento africano como base de montajes de obras músico–danzarias.

- Actualidad de la música y la danza en África

Podrán presentarse actuaciones que no excedan los 10 minutos de duración, con no más de 4 bailarines. En los casos de grupos que decidan participar íntegramente, se les propiciará actuar en espacios escénicos de la ciudad, quedando entendido que dichas funciones forman parte de su exposición en el evento y no serán cobradas.

Las regulaciones de su inscripción se atienen a las generales del evento.

 D -  Taller “Máscara”

Dedicado al teatro. La huella africana y los afrodescendientes en la escena, para una visión contemporánea de los mismos.

Podrán participar: actores, directores teatrales, escenográfos y estudiosos del teatro en general que podrán sostener un intercambio de experiencias a partir de los siguientes temas en debate:

- Presencia de elementos africanos en los montajes teatrales.

- Los afrodescendientes en las tablas; como sujetos de la historia y como dramaturgos.

- El teatro en África.

- La literatura africana y su representación teatral

En los casos de grupos que decidan participar íntegramente, se les propiciará actuar en espacios escénicos de la ciudad, quedando entendido que dichas funciones forman parte de su exposición en el evento y no serán cobradas. Las regulaciones de inscripción son las generales del evento. En los casos de grupos teatrales que deseen participar y previa coordinación con la dirección del evento podrá establecerse un precio especial de inscripción por grupos.

 E: Taller AfroMelenas

El encuentro propone reunir especialistas, estudiosos e interesados en el uso y cuidado del cabello natural y abrir un espacio de reflexión sobre los problemas más acuciantes de la temática, desde una óptica multidisciplinaria.

Nuestro objetivo es demostrarles a las féminas negras que se ven hermosas con su cabello natural, mostrando un estilo étnico, que al igual que otros, también requiere de atención para un desarrollo saludable, pero usando productos de recursos naturales y de fácil acceso.

Podrán participar nutricionistas, entrenadores, cocineros e interesados en el tema. Si es el caso, pueden presentar trabajos referidos a la temática

En este taller se tratará sobre cómo llevar la economía en el hogar, sobre una dieta que favorezca tanto la salud del físico como al crecimiento y fortalecimiento del cabello.

Se convoca a todos los interesados en el tema, a establecer un debate en las siguientes tematicas:

1. Saludable y feliz: ejercicios y fuerza interior:

Dedicado a todas aquellas personas que cuidan su salud llevando una rutina natural.

2. En la casa: Comida saludable.

Los participantes abordarán las siguientes interrogantes:

"¿Influye lo que comemos en nuestro cabello?"

Cocina cubana y belleza

3. Estilo, moda y belleza.

Como su nombre lo indica, este taller abarcará sobre el uso del pelo natural, centrándose en el estilo afro, su cuidado, los tipos de peinados, el estilo actual de la mujer santiaguera, el uso indiscriminado de productos para el estiramiento del cabello y el resultado en la salud.

Podrán participar estilistas, peluqueras(os) y barberos que tengan experiencia y trabajen el cabello natural. Pueden presentar muestras de peinados, exponer trabajos acerca del tema.

4. Salud espiritual y bienestar

Como vivir en armonía con la naturaleza, los beneficios de la práctica de la medicina natural y tradicional, las energías y vibraciones del universo.

Podrán participar estudiosos, practicantes, botánicos, entrenadores y todos los interesados en la medicina natural y tradicional, chi-kung, tai-chi-chuan, medicina verde, reiky, etc.

 IIIº- SIMPOSIO : Medicina y Cultura

Espacio dedicado a las relaciones que se establecen entre las ciencias médicas y las disciplinas de las ciencias sociales a partir de la práctica de la medicina internacionalista cubana y de otros organismos de salud que también establecen por la vía médica contactos interculturales. Dedicado a los médicos para que puedan exponer sus experiencias tanto en el terreno de la medicina con trabajos propiamente de la especialidad y los retos que la experiencia del choque cultural les proporcionó.

Podrán presentarse trabajos sobre:

- La medicina tradicional africana. Su evolución y relación con otras en el Nuevo Mundo.

- Medicina tropical en África y Afroamérica.

- La medicina Homeopatica

- La experiencia médica cubana en África. Relaciones entre la Medicina y la Cultura.

- Médicos Sin Fronteras y otras organizaciones similares en su práctica de medicina y cultura.

- La Organización Mundial de la Salud y su rol en África.

-  Enfermedad y etnicidad.

- Medicina, políticas médicas y relaciones humanas.

- Enfermedades endémicas en África y en América.

- Las epidemias, los virus y el control de propagación de enfermedades.

 IVº- REGLAS GENERALES DE PARTICIPACIÓN

 A- Recepción  de las ponencias y comunicaciones

Los Trabajos deberán brindar información general: título del trabajo, nombres y apellidos del autor o los autores, grado científico, categoría docente, institución y país de procedencia, dirección, teléfono, fax, e–mail. Los trabajos no podrán tener más de dos autores y estos no podrán aparecer en más de dos publicaciones.

El autor o coautor que no pueda participar en el evento recibirá su diploma de ponente y su disco con la publicación si abona la cuota de inscripción.  

En el caso de los talleres, tanto los trabajos teóricos como las fotografías de las exposiciones de artes plásticas, los resúmenes y fichas de las obras fílmicas y datos de la muestra, deben ser enviados para incluirse en el libro de  Actas de la Conferencia.

Las ponencias Podrán tener una extensión máxima de hasta 12   cuartillas, de exceder esta cifra no se aceptará el trabajo, para 15 minutos de exposición. Las mismas serán publicadas en un DVD, para lo cual deberán ser entregadas en formato digital: Word, espaciado doble, letra arial 12 para el texto y arial 10 para la bibliografía y las notas (estas últimas serán colocadas al final del documento y su extensión no contabiliza en el número de páginas). No se admitirán trabajos en formato PDF. No se admitirán presentaciones decorativas en los trabajos entregados (incluye marca de agua, encabezados, hojas de presentación). Las fotografías o gráficos deben aparecer al final del texto y estarán sujetos a criterios editoriales.

Se admitirán trabajos hasta el 15 de enero del 2018.

 Sólo se publicarán los trabajos que cumplan los requisitos anteriores. El Comité Organizador no se hace responsable de la publicación de los trabajos que lleguen después de las fechas consignadas como admisión o no cumplan los requisitos establecidos en la presente convocatoria.

 El veredicto del Comité científico y el Departamento Editorial es inapelable y se informará a los interesados sobre el particular hasta el 30 de enero del 2018.

 C- Talleres

En el caso de los artistas plásticos deberán enviar un breve currículum no mayor de dos páginas y fotografías de la muestra que van a presentar para ser incluidos en el libro de Actas, igualmente teatristas y bailarines acompañaran la sinopsis de sus obras, y un resumen del curriculum personal, y si es un grupo, una información sobre el mismo contentiva de su historia no mayor de tres páginas.

 C.- Pasajes: El comité organizador no se responsabiliza con el traslado de los participantes desde/hasta sus provincias de origen.

 D- Cuota de inscripción

Ponentes y delegados 200.00 CUC / MN

Estudiantes                 100.00 CUC  / MN

En el caso de interesados en participar en algún momento especifico del evento habrá un precio preferencial coordinado con la dirección del evento.

50.00 CUC / MN por taller

30.00 CUC / MN por participación de un día en una Comisión de trabajo

 NOTA EL PAGO ES CUC NO SE ADMITEN OTRAS MONEDAS      

 E- Alojamiento

Habrá módulos de alojamiento a precios accesibles en hoteles de la ciudad, los cuales podrán ser solicitados a través del Comité Organizador o del turoperador Agencia Paradiso.F- Idiomas

Inglés, francés y español.

 G- Contactos

Dra. Marta E. Cordiés Jackson

Directora Centro Cultural Africano "Fernando Ortiz"

Coordinadora General de la XVII Conferencia

Dirección: Avenida Manduley No. 106 esq. A 5ta

Reparto Vista Alegre, Santiago de Cuba, CP: 90400

Telefax: (53–22) 667129-667144

            (53–22) 623893 (noches)

E–mail: martacordies@gmail.com,

 

Lic. Maria Liduvinas Bergues Garrido

Resp. Relaciones Inteernacionales Centro  Cultural Africano

dayanet@sc.sc.rimed.cu

Lic. Marta Verges Martinez

Comision Cientifica

ccult.f.ortiz@cultstgo.cult.cu

 

 Dr. Luis Mancha

Coordinador Internacional

De la Cátedra UNESCO de Estudios Afroiberoamericanos.

E-mail: luis.mancha@uah.es

 

 Organizador Profesional de Congresos (OPC):

Paradiso

Especialista  Comercial Ana Cecilia Hardy Medina

Santiago de Cuba

Email: paradiso@scsc.artex.cu

Tel: 53 22 620214/654814

 

Nota: Enviar comunicaciones y acuse de recibo por las tres direcciones electrónicas, para facilitar la rapidez de la comunicación.

Articles/Artículostop  2018

Conferencia de cultura africana y afroamericana en Santiago de Cuba  4/18/2018 Cuba TV: "Pinturas e instalaciones que salieron al público en 1986 volvieron a mostrarse en Santiago de Cuba para confirmar a todo color la herencia africana en esta isla. “Huellas en el tiempo” de Alberto Lescay Merencio fue la única exposición que se reservó en el programa de la XVII conferencia internacional de cultura africana y afroamericana que se clausura este lunes en Santiago. En la ocasión la Excma Sra Catherine Abelema Afeku, ministra de cultura, turismo y artes creativas de Ghana destacó el impacto de este encuentro para visibilizar la herencia del continente negro en el mundo."

República de Ghana por fortalecer intercambio cultural con Santiago de Cuba  4/17/2018 TV Santiago: "Cerró sus jornadas la XVII Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana que desde el día 11 reunió en Santiago de Cuba a embajadores y diplomáticos del llamado continente negro, así como a estudiantes e investigadores de diversas regiones del país. En declaraciones a la prensa la Excelentísima Señora Catherine Abelema Afeku, Ministra de Turismo, Cultura y Artes Creativas de la República de Ghana expuso el interés de fortalecer el intercambio cultural con el pueblo santiaguero."

Con África en la mira prosiguió conferencia en Santiago de Cuba  4/16/2018 Prensa Latina: "Tras cinco días de debates académicos, exposiciones plásticas y espectáculos prosiguió en esta ciudad la XVII Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana, con la presencia de diplomáticos de la región."

Finaliza en Santiago de Cuba Conferencia Internacional Cultura Africana  4/16/2018 Bohemia: "Delegaciones de Gambia, Ghana, Djibuti, Mali, Namibia, Guinea Conacri, Islas Seychelles, Congo, Kenya, Sudáfrica, Etiopía, Burkina Fasso, Guinea Ecuatorial, entre otras, participaron en el encuentro, organizado por el Centro Cultural Africano Fernando Ortiz, emblemática institución santiaguera."

Finaliza en Santiago de Cuba Conferencia Internacional sobre África  4/16/2018 Cuba Si: "Con una notable presencia de intelectuales de Estados Unidos en las comisiones y talleres especializados, la cita contó también con ponencias de investigadores de Brasil, Puerto Rico y Colombia, así como las presentadas por académicos y profesores de Universidades cubanas. Entre las conferencias sobresalieron las impartidas por el vicepresidente de la Comisión de la Unión Africana, Thomas Kwesi Quartey, y la Ministra de Turismo, Cultura y Artes Creativas de la República de Ghana, Catherine Abelema Afeku, quienes reconocieron los entrañables vínculos de africanos y cubanos."

Cuba y Unión Africana fortalecen vínculos  4/16/2018 PL: "'Fidel permanece en el corazón de las personas y demostró que todo puede ser posible cuando se quiere trabajar para el futuro', subrayó Kwesi tras depositar flores en memoria del eminente pensador y el Héroe Nacional de Cuba, José Martí. En el territorio santiaguero, participó en la XVII Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana que acogió debates sobre la historia y actualidad de ese distante continente."

“Huellas en el tiempo”, expo de Alberto Lescay Merencio  4/15/2018 TV Santiago: "Pinturas e instalaciones que salieron al público en el año 1986 volvieron a mostrarse en esta ciudad para confirmar a todo color la herencia africana en la isla. “Huellas en el tiempo”, del artista Alberto Lescay Merencio fue la única exposición que se reservó en el programa de la XVII Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana que clausurará este lunes. En la ocasión la Excma Sra Catherine Abelema Afeku, Ministra de Cultura, Turismo y Artes Creativas de Ghana destacó el impacto de este encuentro para visibilizar la herencia del continente negro en el mundo."

Rinden homenaje a Antonio Maceo en la Conferencia la Cultura Africana  4/13/2018 TV Santiago: "Una ofrenda floral en nombre del cuerpo diplomático africano acreditado en Cuba se depositó en el recinto de la llama eterna de la Plaza de la Revolución santiaguera como homenaje al Mayor General Antonio Maceo Grajales, prócer mulato de las primeras gestas independentistas. Este homenaje inició el programa oficial de la XVII edición de la Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana a la que asiste una amplia representación de diplomáticos de la región."

Inició en Santiago de Cuba Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana  4/12/2018 Trabajadores: "Diversas temáticas serán analizadas en la Conferencia por intermedio de paneles, talleres, y otras modalidades expositivas, entre estas, el aporte africano a la identidad de los pueblos de América, y género, raza e identidad cultural, los africanos y afrodescendientes en el Nuevo Mundo. El encuentro está dedicado a los 30 años del Centro Cultural Africano Fernando Ortiz, institución santiaguera que da savia y aliento a la Conferencia, y que con sostenido quehacer en el más plural acercamiento al llamado continente negro."

Santiago de Cuba: Rinde homenaje a Fidel y Martí el Vicepresidente de la Comisión de la Unión Africana  4/12/2018 TV Santiago: "Durante su estancia en Santiago de Cuba, el vicepresidente de la AUC asistirá a las sesiones de la 17ma. Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana, que auspicia el Centro Cultural Africano Fernando Ortiz, fundado hace 30 años en esta ciudad, y recorrerá lugares de interés histórico y cultural."

Presente en Santiago la cultura africana y afroamericana  4/10/2018 UNEAC: "En Conferencia de Prensa efectuada en la sede de la institución, la Doctora Cordiés informó que durante el desarrollo del evento habrá un reconocimiento a la UNEAC por el Aniversario 40 de su Comité Provincial, y asistirán los miembros del Cuerpo Diplomático Africano acreditado en Cuba. Sesionarán cuatro comisiones de trabajo centradas en Género, Raza e Identidad, Literatura y Ling-ística, Historia, Etnología y Religión, además del Simposio de Medicina con los médicos cubanos que cumplieron misión internacionalista en el continente africano."

Una nueva celebración: XVII Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana  4/9/2018 Ediciones Aurelia: "Destacó la realización del panel “África en el siglo XXI”, con la participación de representantes del cuerpo diplomático africano en Cuba, al tiempo que resaltó otros espacios en los que discutirá la influencia de esta cultura en nuestra idiosincrasia. Además, subrayó el simposio de cultura sanitaria, en el cual intervendrán especialistas cubanos de la salud que han colaborado en naciones africanas y que compartirán sus experiencias sobre la asistencia médica en esos países."

Presente en Santiago la cultura africana y afroamericana  4/9/2018 Radio Rebelde: "Sesionarán cuatro comisiones de trabajo centradas en Género, Raza e Identidad, Literatura y Ling-ística, Historia, Etnología y Religión, además del Simposio de Medicina con los médicos cubanos que cumplieron misión internacionalista en el continente africano. Junto con la parte académica en este encuentro premiaremos a los niños participantes en el Proyecto Infantil Mi Abuelo Negro, que en su cuarta edición y atendido por la Licenciada María Liduvina Bergues Garrido, reconoce las mejores cartas de los pequeños santiagueros a sus compañeritos africanos."

Centro Cultural en Santiago de Cuba con tres décadas por Africa  2/9/2018 TV Santiago: "El Centro Cultural Africano Fernando Ortiz se apresta a festejar sus 30 años el próximo 25 de julio con un programa académico y artístico-literario que constatará sus aportes en pos de develar esa huella. La doctora Marta Cordiés, directora de esa institución, informó que en este lapso resaltan las investigaciones sobre el legado del continente más allá de Cuba, en el Caribe y América Latina, que tienen expresión en las Conferencias internacionales con esos temas realizadas desde 1990."

Female Beauty of African Origin to Be Enhanced in Santiago de Cuba  2/1/2018 PL: "One of the spaces of the 27th African and African American Culture Conference will be centered on enhancing the feminine beauty of African origin, which will be held here from April 11 to 16. Dr. Marta Cordiés, director of the African Cultural Center Fernando Ortiz, reported that this section of the event will be called Afromelenas and will consider the charms of the hair arranged according to these root causes, through theoretical sessions and hairdressing practices and other skills."
 os gracias a las técnicas modernas."

 

Links/Enlaces

top

Centro Cultural Africano “Fernando Ortiz”, Santiago de Cuba
Fernando Ortiz African Cultural Center

 

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997-2013 AfroCubaWeb, S.A.