Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 
August - September 2001 Tour

Discography


Gregorio "Goyo" Diaz obituary

Informe en español - directo de Dirección Provincial de Culturamunecosx.jpg (6245 bytes)
The Muñequitos in 1955


Muñequitos Photo Gallery

Los Muñequitos en "el Mundo"

Contacting the Muñequitos

1998 Tour

Los Muñequitos de Matanzas
~ Backgrounders

Formed in 1952, this stellar rumba group is famous throughout Cuba and only recently have they come to be noticed in the US.  They charmed audiences everywhere on their first, second, and third US tours, in 1992, 1996, and 1998.   Now they will be back in August, 1999 and again in the Spring of 2000.

The Foundation

The group got its start in 1952 a bar in Barrio Marina in Matanzas, Cuba, when a group of youths began following the rhythms of a song by Arsenio Rodríguez that was then playing, using dishes and bottles, as is the style in "kitchen rumbas."  Then and there they decided to create a group to play in fiestas and dances in the barrio, contacting a professional musician, Florencio Calle "Catalino." Their emphasis was on rumba in its three variants - el yambú (from Matanzas), a slow rhythm danced by couples, la columbia, a rural which men alone would dance as it is sometimes done with knives, and el guaguancó, which is contemporary urban rumba.  All these variants are based on percussion, with instruments such as clave, la catá, la guagua, la maruga, las congas and even the batá.

At the beginning, the group was called Guaguancó Matancero, and was made up of Florencio Calle, Gregorio Díaz, Angel Pellado, Ernesto Torriente, Juan Mesa, Hortensio Alfonso, Esteban Lantri and Pablo Mesa, percusionists all. They recorded their first record in 1953 under this name and it included on one side "Los beodos" and on the other "Los muñequitos en la calle". This last song which dealt with characters from comic strips in Cuba proved to be very popular and people started calling them los Muñequitos de Matanzas, which became their name.  They recorded for the Puchito label before the revolution and since have made many records with the state company Egrem, always giving percussion the most important role.  Many members have come and gone through the group over the years and today there are three generations in the group, considered by many the most important rumba group in Cuba.  The current director is Diosdado Ramos Cruz.

Their discography is a full list, and includes  "El guaguancó de Matanzas" (Siboney,88), "Los Muñequitos de Matanzas" (Ace,90), "Rumba caliente" (Qbadisc,92), "Oyelos de nuevo" (Artex,93), "Real Rumba" (Corasón,94), "Vacunao" (Qbadisc,95) o "Po Iban Eshu" (Qbadisc,96).

Los Muñequitos de Matanzas are part of the living legend of African music in Cuba, and they remain very close to their Abakwa (Efik/Efo) roots.

Members:

Diosdado Ramos Cruz

General Director / Dancer / Guagua

Jesús Alfonso Miró

Quinto / Cajón / Iyá batá

Baldomero Ricardo Cané Gómez

Singer / Percussion

Isrrael Berriel González

Third voice

Bárbaro Ramos Aldazábal

Dancer / Guagua

Vivian Ramos Aldazábal

Dancer / Maruga

Ana Pérez Herrera

Dancer / Falsetto singer

Alberto Romero Díaz

Singer / Claves

Rafael Navarro Pujada

Soloist / Claves

Isrrael Berriel Jiménez

Soloist / Campana brasileña

Agustín Díaz Cano

Salidor / Okónkolo batá

Facundo Pelladito

Dancer / Percussion

Iván Alfonso Fernández

Percusión

Muñequitos de Matanzas: arte increíble - El Mundo

Muñequitos de Matanzas (***)

Sala Caracol

Intérpretes: Diosdado Ramos (maestro de ceremonias). Israel Bermel Jiménez, Ricardo Carré, Luis David Oduardo y otros
(coros). Bárbaro Ramos y otros (bailarines). Fecha: 29 de julio '98

MAURILIO DE MIGUEL

Después de tanto bolero y tanto son standarizado como nos invade, uno presentía algo nuevo del encuentro con la Cuba
interior, esa que rara vez nos ha visitado. De todas formas, lo que no esperaba era una réplica impecable de sesión afrosantera, frenética y densa, tal cual la representó el cuadro de coros, tambores y bailarines que hace casi cinco décadas aglutinó en torno a sí el músico Florencio Calle Catalino.

Uno ha presenciado los tambores de fundamento que se celebran en ciertos patios santeros de La Habana y puede certificar que, aunque abreviados, algunos de los cánticos anteayer exhibidos por los Muñequitos en absoluto son sucedáneos o caricaturas, ni distan mucho de su formulación original y proclive a los estados de trance místicos...

Evidentemente, la ocasión no daba para que seres sobrenaturales como Changó, orisha en el panteón de divinidades yoruba,
terminaran poseyendo o montando a los bailarines, hasta inmunizarlos frente al fuego e infundirles el don de los augurios...
Porque, seguro que tal invocación y materialización hubiera sembrado, cuando menos, el desconcierto en la sala... Ahora
bien, lo que sí hubo con los Muñequitos en vena fue una lección de Historia cultural.

Un fantástico documento sonoro, legado por transmisión oral a nuestros días, acerca de cómo los esclavos negros, traídos a
Cuba desde el golfo de Guinea, lograron sobrevivir anímicamente al látigo colonial.

Aseguran antropólogos como Miguel Barnet que la civilización yoruba, originaria de Nigeria, desarrolló en la Isla Grande tantos valores poéticos y mitos como la propia cultura griega... Sea como fuere, con los Muñequitos tuvimos rituales de tributo al gran guerrero Eleggua, tam-tam de filiación arará y palo-congo, ritmos yesá y danzas de la sociedad secreta ñañiga lo mismo que en honor del orisha Oggun.

Luego llegarían las rumbas que nos hablan del sincretismo musical afrohispano, así como el guaguancó, la insinuación de
pelvis más libidinosa que cultivan los Muñequitos.

Para entonces, sin embargo, nada podía sorprendernos ya tanto. Ni siquiera que, sobre el escenario, acabaran bailando
desaforadamente algunos espontáneos, como seres posesos o poseídos.

Chapeau para espectáculos como éste. Te erizan la piel. Incluso te sitúan al borde de la alucinación, sea desde un punto de vista litúrgico, cultural o sólo estético.      

Para mas, favor de ver al http://www.el-mundo.es/1998/07/31/uve/31N0050.html



Informe sobre los Muñequitos, gracias a Dirección Provincial de Cultura Matanzas

 


Matanzas, "África chiquita" expresión cultural que denota el caudal cultural de antecedentes africanos conservados en esta provincia como ninguna otra región, que guarda en su andar diario y cotidiano las manifestaciones que al fusionarse con los antecedentes traídos de España, han dado lugar a la formación y consolidación de lo cubano. Es por ello que tanto en la ciudad como en el campo encontramos reminiscencias de los antiguos Cabildos Arará, Abakuá, Iyesá, Bantú, así como expresiones puramente profanas como agrupaciones de canto coral y los Bandos, con múltiples nombres, representando a los diferentes barrios de la Ciudad de Matanzas, el más popular de todos es El Bando Azul (1910) fundado a principios de siglo que aún se mantiene y la población conserva sus cantos, y celebraciones.

De este choque de culturas surge la Rumba como una forma de canto a la vida en la que se anuncia desde un acontecimiento cotidiano hasta lo más trascendente desde el punto de vista local o de la nación. En todas las casas folklóricas de Matanzas siempre hay un espacio reservado para la Rumba, de ahí que de generación en generación se conserve, se enriquezca y la aprendan de forma oral.

Las Rumbas en Matanzas simbolizan celebración y festejos aunque cuando muere un rumbero siempre se le cantan rumbas alegóricas a resaltar sus valores como símbolo de la continuidad de la vida. Muchas familias matanceras están asociadas a los valores de la rumba entre ellos tenemos a la familia de los Calle, los Mesa, los Baró, los Pelladitos así como rumberos y rumberas que sus nombres se recuerdan por sus aportes y sostén de esta expresión musical bailable, surgida del pueblo desde el siglo XIX.

 

LOS MUÑEQUITOS DE MATANZAS se crearon en la década del 50 con el nombre de "Guaguancó Matancero" para amenizar las fiestas de los barrios de Simpson y La Marina y lanzan su primer disco en el año 1953 con los titulos " Los Beodos " y " Los Muñequitos" y tal fue la fama alcanzada que el pueblo le cambio el nombre original por el de LOS MUÑEQUITOS DE MATANZAS, esta popularidad se debió a la calidad interpretativa, así como a los aportes que este grupo realizó en este género, en el canto nunca antes se conocía interpretar a voces ( prima, segunda y falsete); en la percusión el tambor principal que es el llamado Quinto que improvisa sobre la base rítmica establecida por el Tumbador, tambor que hace de bajo y por el Seis por Ocho, tambor que hace el relleno intermedio, la forma en que combinaban esta polirritmia les ha dado un sello característico que los distingue y es de la admiración de todos los que han apreciado el resultado de estas combinaciones.

Justo es señalar que los fundadores Esteban Lantri (Saldiguera), Hortensio Alfonso (Virulilla), Juan Mesa, Gregorio Díaz, Pablo Mesa (Papi), Florencio Calle, Angel Pelladito, Ernesto Torriente y Esteban Vega Bacallao (Cha- cha) han pasado a la historia musical y popular de nuestro pueblo por sus aportes indiscutibles a este género que se mantiene como uno de los valores más importantes de nuestras tradiciones.

Otros han aportado a lo largo de estos años y es justo señalar que Leonel Torriente, Francisco Osamendi y Victoriano Espinosa (Titi) se destacaron y mantuvieron en su momento el sello MUÑEQUITOS DE MATANZAS a finales de los años 60 se incorpora la danza al grupo, como expresión acabada e indisoluble de toda manifestación folklórica, en el que siempre están presente canto, percusión y baile, con un bailarín conocedor del género y actual Director General Diosdado Ramos, e incorporaron la presencia femenina con Lázara Smith y Ana Pérez y en la década de los años 70 se incorporan como expresión de lo que significa el legado tradicional de padres a hijos; los bailarines Vivian y Bárbaro con siete y seis años respectivamente.

Es en 1980 en que su actual Director Artístico y Coreógrafo propuso ampliar el horizonte interpretativo del grupo ya que cada uno de los integrantes es un portador de conocimientos de otras expresiones folklóricas conservadas en Matanzas, y la dimensión de todo el colectivo se transforma creándose nuevos espectáculos y técnicamente la disciplina teatral se hizo presente sin perder autenticidad. Hemos hurgado en el pasado y nos proyectamos con toda la riqueza cultural atesorada por las tradiciones.

Es uno de los objetivos del grupo contribuir a la formación de su relevo y a través del tiempo muchos de sus actuales integrantes formaron parte de los grupos infantiles creados.

LOS MUÑEQUITOS DE MATANZAS han recorrido con su arte los escenarios de Estados Unidos, Inglaterra, España, Costa Rica, Brasil, Puerto Rico, México y Canadá obteniendo éxitos y el reconocimiento de la crítica especializada así como el aplauso del público cubano quien con su aprecio y voluntad se siente dignamente representado por este colectivo que surgió de su seno y expresa la alegría de vivir Cuba, Cuba, Cuba, siempre Cuba.

INTEGRANTES

  1. Diosdado Ramos Cruz

Dtor. General / Bailarín/ Guagua

Quinto/ Cajón/ Iyá batá

  • Baldomero Ricardo Cané Gómez

Cantante / Percusión

  • Isrrael Berriel González

Voz tercera

  • Bárbaro G. Ramos Aldazábal

Bailarín/ Guagua

  • Leogilda Vivian Ramos Aldazábal

Bailarina/ Maruga

  • Ana Pérez Herrera

Bailarina/ Cantante falsete

  • Alberto Romero Díaz

Cantante/ Claves

  • Rafael Navarro Pujada

Solista/ Claves

  • Isrrael Berriel Jiménez

Solista/ Campana brasileña

  • Agustín Díaz Cano

Salidor/ Okónkolo batá

  • Facundo Pelladito Hernández

Bailarín/ Percusionista

  • Iván Alfonso Fernández

Percusión

MEMBERS:

  • Diosdado Ramos Cruz

General Director / Dancer / Guagua

Quinto / Cajón / Iyá batá

  • Baldomero Ricardo Cané Gómez

Singer / Percussion

  • Isrrael Berriel González

Third voice

  • Bárbaro Ramos Aldazábal

Dancer / Guagua

  • Vivian Ramos Aldazábal

Dancer / Maruga

  • Ana Pérez Herrera

Dancer / Falsetto singer

  • Alberto Romero Díaz

Singer / Claves

  • Rafael Navarro Pujada

Soloist / Claves

  • Isrrael Berriel Jiménez

Soloist / Campana brasileña

  • Agustín Díaz Cano

Salidor / Okónkolo batá

  • Facundo Pelladito

Dancer / Percussion

  • Iván Alfonso Fernández

Percusión

 DISCOGRAFIA

  • 13 Larga Duración (LP Negro)
  • 8 Discos Compactos (C.D.)
  • 26 S.P. 45 rpm
  • 8 Video Casset (en actuaciones)
  • 20 Casset Musicales
  • Cintas magnetográficas para radio y televisión



PAISES VISITADOS:

  • Inglaterra: (dos veces) 1989 - 1992
  • México: 1991
  • EUA : (4 veces) 1992/ 93/ 94/ 95
  • Costa Rica: 1993
  • España: (dos veces) 1992 - 1993
  • Brasil: (dos veces) 1994 - 1995
  • Canadá: (dos veces) 1994 - 1995
  • Italia: (dos veces) 1996 - 1997
  • Alemania 1997

Contratos para 1998 :

  • Estados Unidos (Marzo a Mayo)
  • Francia y España (Junio)
  • Inglaterra (Julio a Agosto)


NECESIDADES TÉCNICAS

Necesidades de Sonido:

  • (6) Micrófonos Shure SM 57 (Percusión mayor)
  • (1) Micrófono Shure Beta 87 (Cajón Rumba Yambú)
  • (1) Micrófono Shure SM 58 (Atril)
  • (5) Micrófonos AKG 200 Power Trip
  • (6) Referencias master

Carga a transportar:

  • (4) Tumbadoras LP de 30"
  • (3) Tambores Batá
  • (3) Cajones de Rumba
  • (1) Pequeña Tumbadora
  • (12) Vestuarios
  • (1) Caja de accesorios
  • (1) Atril niquelado
  • (4) Güiros Chequeré
  • (1) Bombo
  • (1) Pequeño Tambor Abakúa
  • Peso Aproximado................170 Kg

Necesidades de Luces:

No.

COLOR

Vara de Fondo

Vara Central

Frontales

Totales

0

Blancas

3

0

2

5

1

Rosas

8

3

2

13

2

Ambars

5

3

2

10

3

Rojas

0

3

2

5

4

Azules

0

3

2

5

5

Magentas

0

3

2

5

6

Verdes

0

3

2

5

Totales

16

18

14

48

Necesidades Escénicas:

  • (4) niveles (plataforma) 1,5 x 1,5 x 0,20 mts
  • (1) Cicloram White (fondo)
  • (2) Camerinos para hombres
  • (1) Camerino para mujeres

Descripción plano de planta de escenario:

Plataformas:

  • (4) de 1,5 x 1,5 x 0,20 mts

Monitores o Master:

  • (2) para percusión _ B
  • (2) para voces _ A
  • (2) para area de danza _ C



REPERTORIO DONDE SE INCLUYEN LAS TRES VARIANTES DE LA RUMBA A SABER: "YAMBU", "COLUMBIA" Y "GUAGUANCO".

Oyeles de nuevo Chile
El kikirikí El chisme de la cuchara
Tierra de Hatuey Ya murí
Mañana te espero niña Qué te pasa hermano
No me trates Los Muñequitos
La bandera Tus recuerdos
Oddié Madre no llores
Lo Güiro La Polémica
La plegaria Xiomara
Chinito La Gitana
El jardinero Parece mentira
La jeringa Te ando buscando
Lo que dice el Abakuá El Tocororó
Cantar maravilloso Abakua No. 3
El Yerbero El Iyabó
El Tonelero Al compás la clave
Severa y ... No pasa ná
En este ritmo Vente solito
Omelé Trina Sinsonte
Madre patria Elegía a Malanga
La viola Tá contento el pueblo

 

REPERTORIO DONDE SE INCLUYEN LAS TRES VARIANTES DE LA RUMBA A SABER: "YAMBU", "COLUMBIA" Y "GUAGUANCO".

Ese Señor Mayeya
Los Beodos Mi Arere
Babacullamas Notas musicales
El Marino

Ahora me toca a mí

Opuestas regiones

Alma libre

A Santiago Elegía a los Columbianos
La Paluchera Aragué
María La Nieve Ritmo Abakuá
Oye, oye Tumba la caña
Canto para ti Te aseguro Yo
Saludo musical Figurín
Glorias cubanas El Enredo
Amalia El Tahonero
Ochún La Reforma Agraria
Angola Oggún
Fundamento Dilanga El Vele Vele

 

"KALENDA"

Espectáculo Afro-Cubano que presentan "Los Muñequitos de Matanzas" en el 45 Aniversario de su fundación artística y cultural.

Notas al Programa : Por Armando Valladares Pombo

De España vino el andaluz, el gallego, el asturiano, el leonés, el catalán, el vasco, el canario... en fin el español, que se constituiría como amo y señor de ingenios azucareros, cafetales y plantaciones y radicaría en la casa de viviendas. De Africa trajeron el congo, el arará, el mafino, el yorubá, el bantú, el carabalí... en fin el esclavo, que trabajaría gratis y residiría en el barracón.

Ellos trajeron su religión , su música, su lengua, su animismo, y además de su música de dioses y orishas del Olimpo africano tocada con los tambores sagrados "Batá", trajeron también su música pagana o popular que denominaban "KALENDA", la que producto de la transculturación en América y el Caribe y acorde a la evolución cultural, esta fue tomando distintos nombres, ritmos y características y así tendremos en Brasil "La Samba", en Santo Domingo "El Merengue", en las pequeñas islas del Caribe "El Calipso", en Puerto Rico "La Bomba" y "La Plena", en Colombia "La Cumbia", en Venezuela "El Joropo" y en Cuba "La Rumba".

Fue en Cuba, y principalmente en Matanzas donde más concentración de esclavos hubo procedentes fundamentalmente del Congo y el Calabar: (los conocidos carabalíes) por los 148 ingenios y los 160 cafetales, además de las construcciones y el trabajo del puerto, fue por eso que hasta nuestros dias sea tan fuerte la religión Yorubá o Santería y su música, cantos y danzas, así como también la rumba en sus variantes Yambú, Guaguancó y Columbia y los toques y cantos Iyesá,y Arará y Palo y agrupaciones musicales que las mantienen vivas y actuantes como la raíz absoluta de la música cubana, agrupaciones entre las que se encuentran "Los Muñequitos de Matanzas" con 45 años de fundada y que mantiene el sello y ritmo característico de la "KALENDA" de siglos pasados, logicamente den.con la evolución de los tiempos que corresponden.

Y como homenaje a la "KALENDA" de sus ancestros denominan así su espectáculo, llevando como embajadores del arte y la cultura, la música, la danza y el color a todo el mundo como un regalo de Cuba a los sentimientos humanos.

Espectáculo Afro-Cubano:

"KALENDA"

PROGRAMA:

  1. Pincelada Yorubá, Danza ritual de "Elegguá"
  2. Tambores, cantos y danza "Arará"
  3. Ritmo "Iyesá" con Orishas
  4. Palo Congo ritual o Gangá
  5. Danza "Ñañiga Abakuá" o "Bríkamo" mujeres del Calabar
  6.  

    - I N T E R M E D I O -

  7. Coros y Claves " Los Bandos"
  8. Rumbas "Yambú" antigua y urbana
  9. Rumbas "Guaguancó" contamporáneas y urbanas
  10. Rumbas "Columbia" antigua y rural
  11. "Fin de Fiesta" (Conga popular matancera)

Nota:

Con este fin de fiestas la agrupación invita a los espectadores a bailar alritmo de la conga popular callejera de los carnavales matanceros y sus famosas comparsas.

Guión y Dirección Artística

Armando Valladares Pombo


Descripción del programa

Guión

Primera parte : Rituales Afro-Cubanos

 

  1. PINCELADA YORUBÁ : DANZA DE ELEGGUA

Primer Orisha del panteón Yorubá, mensajero de Olofi (Dios supremo), es un niño con cara de viejo, jaranero y juguetón, amigo de hacer maldades, le gustan los caramelos, los juguetes , los niños y los ancianos, viste de rojo y negro y usa como atributo un garabato o gajo con el que aparta las yerbas del monte, es el orisha que abre y cierrra los caminos (para el bien o para el mal), se le coloca detrás de la puerta o entrada principal en forma de coco seco (Obí). Forma con sus hermanos: "Oggún", "Ochosi" y "Osún" la tetralogía de orishas guerreros, baila en un solo pié hacia delante y retrocediendo.

  1. TAMBORES, CANTOS Y DANZA "ARARÁ"
  2. Del antiguo Dahomey a ritmo de los tambores "Hugán", Hunguede, Hunato y Hun y del toque de la campana Aggán, como si fuéramos a invocar a los Foldones, (entidades), traemos consagrada por los años la fuerza mágica ritual de los toques, cantos y danzas de las etnias Ewé, Adjá y Fón, cuya transculturación en Cuba se conoce como la Regla Arará que aún se mantienen vivas y actuantes en la ciudad de Matazas.

  3. PALO CONGO RITUAL – GANGÁ
  4. Para los Congos, en su cermonia, el factor fundamental lo constituye "La Prenda" (cazuela de hierro con tres patas donde se depositan los atributos, palos sagrados y yerbas del monte). Cuando el "Taita" (hombre de mayor edad) enciende La Fula, comienza con una fuerza mágica el baile alrededor de la Prenda, donde cada participante hace sus ofrecimientos, rinde tributo y canta loas a sus ancestros.

    El Taita , cuidador de la Prenda se la lleva a buen recaudo y comienza el baile Congo, el virtuosismo con su ritmo violento y contagioso se apodera de todos los presentes.

  5. RITMO "IYESÁ" CON ORISHAS
  6. Con toques rápidos y alegres del Bajo y las Cajas brindamos la música prodigiosa Iyesá, las que transmiten consagrada por los años la cultura de los

    esclavos provenientes de la región Nigeriana de Lleshá. Con estos toques y cantos, se realiza la invocación a los Orishas y a los ante pasados fallecidos, como si se pidiera la mediación de Oloddumare (Dios) para impartir paz y bienestar a toda la humanidad.

  7. DANZA ÑAÑIGA ABAKUÁ (o) BRÍKAMO MUJERES DEL CALABAR
  8. La sociedad secreta Abakuá para hombres procedentes del Calabar Nigeria occidental se funda en Cuba en 1836 en el ultramarino pueblo de Regla de la provincia de La Habana donde se constituye el JUEGO que se denominó "EFIKE BUTÓN" por negros esclavos y libres que procedían de los mercados de abastos, el puerto, las construcciones y disímiles oficios manuales, esta sociedad secreta se establece por las mismas razones que en Africa, los motivos : explotación económica y represión a que fue sometida la esclavitud y en general la raza negra. Aunque no es una secta religiosa sino una asociación de ayuda mutua económica, adoran a un ser supremo denominado "ABASÍ" y tiene cada Juego una virgen (Orisha) patrona a quien rinde culto. Hablan una jerga compuesta por siete dialectos africanos, está constituida por plazas o jefes jerárquicos y miembros supernumerarios. En sus plantes o reuniones festivas realizan la ceremonia o leyenda de "SIKÁN", donde se sacrifica un chivo, rememorando el sacrificio de la princesa "SIKANEKUÉ" quien delató inconcientemente parte del secreto "Abakuá".

    Escénicamente se representa con el Wemva o permiso que solicitan las plazas a "Abasí" para celebrar la fiesta, una vez concedido se hace el Nkame o dar gracias con el Npegó (tambor de ley). Comienza la música y los cantos y en su parte más alta entra el Moruá Yansá el que trae a los íremes conocidos por diablitos que son los personajes más famosos del folklor Afro-Cubano, quienes hacen sus bailes dirigidos por el Moruá a quién sólo obedecen, vienen encapuchados, descalzos y son espíritus reencarnados los que al terminar se llevan consigo a los músicos y cantantes a modo de procesión.

    "BRÍKAMO"... MUJERES DEL CALABAR:

    Igual que el Abakuá y por las mismas razones se funda en Matanzas en 1850 la sociedad secreta para mujeres también procedente del Calabar "Bríkamo" por la familia matancera CALLE, la que sus descendientes aún guardan los fundamentos y mantienen viva la tradición celebrando cada 15 de enero las

    fiestas del Niño Cañamaso o Niño Jesús (Elegguá en Yorubá). En sus bailes pueden participar conjuntamente : hombres, mujeres y niños y lo realizan con gajos de Escoba Amarga, pasándoselos por el cuerpo, sin llevar sus manos hacia atrás. Entre sus instrumentos se halla la barra de cama atada con sogas o cáñamo así como otros instrumentos de percusión.

    - I N T E R M E D I O –

    CICLO DE LAS RUMBAS, SEGUNDA PARTE (POPULAR)

  9. COROS Y CLAVES : "LOS BANDOS"
  10. Desde el siglo pasado surgieron en la ciudad de Matanzas los Bandos Rojo y Azul de los barrios de Simpson y de la Marina, los que competían entre sí con cantos de puya , toques y vestuario, pero el 31 de diciembre a las 12 de la madrugada se reunían para entonar cánticos de confraternidad, celebrando los honomásticos y dando loas al nuevo año. Se considera como una de las más antiguas manifestaciones del folclor Afro-Cubano.

  11. RUMBAS "YAMBÚ"
  12. Es la rumba más antigua conocida como rumba de los viejos, se toca con cajones como antiguamente se realizaba en los solares urbanos (viviendas múltiples), su ritmo es suave, cadencioso donde la mujer se luce más que el hombre.

  13. RUMBA "GUAGUANCÓ"
  14. Rumba contemporánea de origen urbano originaria de Matanzas y La Habana, se toca con tumbadoras, su ritmo es más rápido que el Yambú , su baile se caracteriza porque el hombre persigue a la mujer y trata de poseerla sexualmente con movimientos eróticos con sus caderas, las manos, los pies, dirigidos al sexo femenino y en forma sorpresiva, ella trata de evitarlo tapando sus genitales con las manos o dando la espalda a su compañero. Si él lo logra o ella lo evita tendrá el espectador al mejor bailarín.

  15. RUMBA "COLUMBIA"
  16. Es la rumba competitiva por excelencia, ya que compiten los cantantes, los tocadores y los bailarines, y se entabla una conversación entre el bailarín y el tambor quinto realizando éste los movimientos del bailarín. Su ritmo es más rápido que el de las rumbas anteriores y sólo es bailado por hombres por su fuerza y peligrosidad, ya que se realiza con cuchillos y machetes, sobre una botella y movimientos acrobáticos muy fuertes y peligrosos.

  17. FIN DE FIESTA: Conga popular Matancera.

Como colofón del espectáculo se hace la Conga Popular Matancera de los carnavales Yumurinos con el ritmo de sus famosas comparsas. En el montuno se invita a los espectadores a bailar con los Muñequitos bien en el escenario o bajando los músicos a la platea y saliendo por los pasillos hasta el lobby con el público detrás dando así fin al espectáculo "KALENDA"

Guión y Dirección Artística
Armando F. Valladares Pombo


FIN

 

Contacting the Muñequitos

The director, Diosdados Ramos Cruz, can be reached in Matanzas at 53.52.2481
Armando Valladares has retired frmo his position as Artistic Director


Contacting AfroCubaWeb:

with questions or comments about this web site.
Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.