Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Maikel Pons GiraltMaikel Pons Giralt

twitter.com/ponsgiralt

www.facebook.com/maikel.ponsgiralt

Maikel Pons is a proponent of nondual, nonbinary thinking, in very short supply in Cuba and in the West in general.

"I do not accept the essentialism and the dichotomous trivialization that the compatriots who took to the streets on J-11 or are simple criminals, marginal beings, vandals, agents of foreign change. Or from the other binary shore, that they are the anti-communist heroes, the revolutionary stone-throwers of the occasion that will hit certain Cubans who do not commit to the glamorous future in a post-communist Cuba." -- From Barrio Cuba, beyond hatred and for respect  7/19/2021 OnCuba

Articles/Artículostop

Who threw the chalk? Political discourse, hip hop and research in Cuba  11/20/2021 On Cuba: "Already in the field of research, the complex and multidimensional intersection between race, inequality and social representation in the Cuban context of the late 20th century and the first decade of the 21st is evident in studies such as those of Sandra Morales1 and that of Rodrigo Espina and Pablo Rodríguez.2 As part of this last research, it was evidenced that in a Havana community “more than 50% of the residents in citadels were black and mestizo, and that their proportion decreased in homes with average and better conditions.” In this way, “there was a glimpse of the persistence of a type of inequality strongly marked by an unsurpassed structural inheritance.”"

Ser afrocubano: ¿(anti)tesis de un debate sobre prefijos o sobre origen?  9/6/2021 On Cuba: "Como se puede todavía leer en este post, la utilización del término “afrocubana” generó disgusto y sorpresa en algunas personas. Una internauta que se identifica como María Polo Vega, periodista y escritora de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), expone: “(…) ¿desde cuándo se emplea en Cuba el término de afrocubanos? (…) Copiemos lo que enaltezca nunca lo que nos denigre”. Para JLMedina “Esta sencilla deferencia expresa la misma dosis de racismo que se finge ocultar”; en esa lógica Teresa Delgado, redactora asistente del (ex) Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), decía tajante que: “Para nada me gusta y lo rechazo, ese término de afrocubanos, todos somos cubanos”. Dejo aquí solo esta pequeña muestra."

From Barrio Cuba, beyond hatred and for respect  7/19/2021 OnCuba: "I do not accept the essentialism and the dichotomous trivialization that the compatriots who took to the streets on J-11 or are simple criminals, marginal beings, vandals, agents of foreign change. Or from the other binary shore, that they are the anti-communist heroes, the revolutionary stone-throwers of the occasion that will hit certain Cubans who do not commit to the glamorous future in a post-communist Cuba. However, given that the elimination of the blockade/embargo doesn’t seem to be among Biden’s priorities or of a part of the Cuban exile community, today it is up to the Cuban government and those interested in a Cuba with a minimum of well-being to carry the cross on their shoulders and walk. For this, based on my experience, I believe it is essential to move forward in a credible way in an environment of tolerance and mutual respect. The insolence, the individual and social arrogance turned into a media discourse of (counter)revolutionary intransigence, must give way to attitudes of humility and communion. Letting go of the unnecessary I do fight for the permanent I do hug you, and that this does not imply forcing anyone to abandon their ideas."

CUBANAS/OS NEGRAS/OS EN SU LABERINTO EDUCATIVO: UN ANÁLISIS PEDAGÓGICO-CRÍTICO DE AUSENCIAS/EMERGENCIAS  5/25/2021 UNIVERSIDADE FEDERAL DE MINAS GERAIS, Brasil: - Maikel Pons Giralt - "La presente investigación tiene como objetivo analizar las dinámicas de la raza y el racismo que generan ausencias/emergencias para las cubanas/os negras/os y sus saberes en la sociedad y la educación cubana, con énfasis en el ámbito universitario contemporáneo. En ese camino transitamos por tres momentos donde se pretende como primer elemento identificar los fundamentos histórico-epistemológicos sobre raza, racismo y colonización que se estructuran entorno a las ausencias/emergencias para las cubanas/os negras/os y sus saberes en la sociedad y la educación cubana de la Colonia y la primera mitad del siglo XX. En segundo término, caracterizar los avances, tensiones y desafíos en el enfrentamiento al racismo, las ausencias/emergencias para las cubanas/os negras/os y sus saberes que se generan luego de la Revolución de 1959, y el impacto de estas dinámicas en la educación cubana, con énfasis en el ámbito universitario contemporáneo. Por último, la pesquisa se enfoca en valorar desde una discusión pedagógico-crítica los fundamentos de las tensiones y desafíos que impone la presencia del racismo y la discriminación racial, y las ausencias para las cubanas/os negras/os y sus saberes en los espacios sociales y educativos; e identificar la emergencia de saberes y prácticas pedagógicas renovadas que contribuyen al antirracismo, a una educación para las relaciones étnico-raciales y a la visibilidad de las cubanas/os negras/o y sus saberes en el ámbito universitario contemporáneo. La novedad de la tesis radica en brindar fundamentos históricoepistemológicos y de prácticas pedagógicas que contribuyen a una comprensión interdisciplinar de las manifestaciones contemporáneas de discriminación racial y falta de equidad que impactan en la educación cubana. Además, permite visibilizar la emergencia de prácticas antirracistas y de inclusión, de las cubanas/os negras/os y sus saberes en el ámbito universitario cubano. Para el análisis de las categorías esenciales se privilegia una perspectiva epistémica pedagógico-crítica, de pedagogía y sociología de ausencias/emergencias y descolonizadora. La indagación se desarrolla en el horizonte cualitativo de pesquisa participante, con énfasis en la educación popular. Se utilizan los métodos histórico-lógico, inductivo-deductivo e hipotéticodeductivo para la indagación teórica; como métodos empíricos la revisión de literatura, revisión de documentos normativos, análisis de contenido, la observación participante y no participante, y el grupo de discusión. El trabajo de campo fue desarrollado a través de un grupo de discusión con activistas de la Red de Educadoras/es Populares y el Comité Académico Ruta del Esclavo de la ciudad de Camagüey, docentes de la Universidad de Camagüey y participantes de otros espacios sociales e institucionales camagüeyanos."

Raza y Revolución cubana en los años sesenta: notas de discusión sobre lo (in)visible  3/1/2021 Sinpermiso: "Este artículo tiene como objetivo analizar las intersecciones rela-cionadas con la raza, el racismo y la Revolución cubana durante la década de 1960. A partir de esa perspectiva indagatoria, la investigación interpela la presunta desaparición del tema racial durante este período. Para la búsqueda y discusión de los contrapuntos y paradojas de la investigación se utilizan la revisión de literatura, el análisis de fuentes históricas; así como el análisis histórico-lógico, inductivo-deductivo e hipotético-deductivo para la indagación teórica. La investigación demuestra que los intercambios sobre el tema estuvieron matizados por una red compleja de avances, retrocesos y tensiones a lo interno y lo externo del ámbito cubano. Además se evidencia la presencia del tema racial en toda la década del sesenta y su proyección a etapas posteriores. De igual forma, se trasluce la necesidad de profundizar en estudios integrales y multidisciplinarios que visibilicen la importancia de estas discusiones y el factor de impacto de la raza, el racismo y la desco-lonización en el desarrollo del socialismo cubano contemporáneo."

"Tumbar una estatua es tan histórico como construirla"(Segunda parte)  6/30/2020 Comunistas: "Este segundo trabajo indaga en el tratamiento del racismo después de 1959, su inserción en la enseñanza académica, la necesidad de reformular dichas posturas, así como las vías para erradicar este mal desde nuestras academias y desde el activismo social. ¿Por qué, con la revolución en el poder, la masacre de los Independientes de Color, durante décadas, se ocultó, o se minimizó, en la historiografía cubana, al punto de que en las escuelas, prácticamente, se desconoce o se imparte como un conflicto político más de la República neocolonial?"

"Tumbar una estatua es tan histórico como construirla " (Primera Parte)  6/26/2020 Comunistas: "Tras el debate generado por el artículo “Monumentos al racismo en Cuba” de la autoría de Frank García Hernández, publicado por este blog el 15 de junio de 2020, el Consejo Editorial consideró necesario aclarar algunos puntos sensibles que la polémica expuso. Para ello, COMUNISTAS entrevistó a los profesores e investigadores Julio César Guanche y Maikel Pons Giralt."

Relaciones étnico/raciales en Cuba: (otras) epistemes y prácticas en las políticas universitarias  12/15/2019 Educação e Cultura Contemporânea: "Este artigo tem como objetivo avaliar o tratamento teórico e prático oferecido para a questão étnico/racial nos diferentes níveis das políticas educacionais, com ênfase no contexto universitário cubano. Os principais métodos e técnicas utilizados são: análise documental, revisão de literatura, análise de conteúdo e pesquisa participante. Os autores analisam várias pesquisas educacionais e de outras áreas das ciências sociais, que mostram os impactos do racismo na sociedade cubana e sua inter-relação com a educação (MORALES, 2010; GONZÁLEZ, et al., 2010; ROMAY, 2012; MARTÍNEZ, 2011). A análise é triangulada com documentos que descrevem os princípios de equidade e justiça social nas políticas de ensino superior. Além da problematização dessa base normativa com referenciais teóricos da agenda das políticas educacionais (BOLÍVAR, 2018; DALE, 2004; TELLO, 2015) e a abordagem da pesquisa em política educacional sobre a questão racial em Cuba (ALMEIDA, Y., 2016; PUEBLA, 2014; IÑIGO, E. & SOSA, A. M., 2017). A investigação permite identificar que o racial constitui um diferencial no acesso e permanência à universidade e o tratamento insuficiente do fator étnico/racial no desenho das políticas educacionais. No entanto, a relevância e o potencial para seu tratamento teórico e prático são visualizados, com base nas experiências e pesquisas existentes. Nessa perspectiva as autoras avançam colocando fundamentos teórico-metodológicos e ações educacionais sobre relações étnico/raciais, desenvolvidas na Universidade de Camagüey (Cuba)."

Relaciones étnico/raciales en Cuba: razones para una (in)constancia educativa  6/22/2019 Sinpermiso: "Las historias cotidianas relacionadas con el origen étnico, la raza y el racismo se repiten, con sus propias lógicas, en barrios cubanos del centro de una ciudad, o en aquellos mal llamados «marginales» ¿Por qué la persistencia de estos estereotipos y prejuicios étnico/raciales en las relaciones sociales cubanas? ¿Cuál es el papel que debe asumir la educación cubana en esta problemática social que impacta en las personas de forma sutil o directa?"

 

Links/Enlacestop

scholar.google.es/citations?user=gGswVPgAAAAJ&hl=es

www.researchgate.net/profile/Maikel-Pons-Giralt

ww.sinpermiso.info/autores/maikel-pons-giralt

rebelion.org/autor/maikel-pons-giralt/

Google Academico scholar.google.es/citations?user=gGswVPgAAAAJ&hl=es

CUBANAS/OS NEGRAS/OS EN SU LABERINTO EDUCATIVO: UN ANÁLISIS PEDAGÓGICO-CRÍTICO DE AUSENCIAS/EMERGENCIAS  5/25/2021 UNIVERSIDADE FEDERAL DE MINAS GERAIS, Brasil: - Maikel Pons Giralt - "La presente investigación tiene como objetivo analizar las dinámicas de la raza y el racismo que generan ausencias/emergencias para las cubanas/os negras/os y sus saberes en la sociedad y la educación cubana, con énfasis en el ámbito universitario contemporáneo. En ese camino transitamos por tres momentos donde se pretende como primer elemento identificar los fundamentos histórico-epistemológicos sobre raza, racismo y colonización que se estructuran entorno a las ausencias/emergencias para las cubanas/os negras/os y sus saberes en la sociedad y la educación cubana de la Colonia y la primera mitad del siglo XX. En segundo término, caracterizar los avances, tensiones y desafíos en el enfrentamiento al racismo, las ausencias/emergencias para las cubanas/os negras/os y sus saberes que se generan luego de la Revolución de 1959, y el impacto de estas dinámicas en la educación cubana, con énfasis en el ámbito universitario contemporáneo. Por último, la pesquisa se enfoca en valorar desde una discusión pedagógico-crítica los fundamentos de las tensiones y desafíos que impone la presencia del racismo y la discriminación racial, y las ausencias para las cubanas/os negras/os y sus saberes en los espacios sociales y educativos; e identificar la emergencia de saberes y prácticas pedagógicas renovadas que contribuyen al antirracismo, a una educación para las relaciones étnico-raciales y a la visibilidad de las cubanas/os negras/o y sus saberes en el ámbito universitario contemporáneo. La novedad de la tesis radica en brindar fundamentos históricoepistemológicos y de prácticas pedagógicas que contribuyen a una comprensión interdisciplinar de las manifestaciones contemporáneas de discriminación racial y falta de equidad que impactan en la educación cubana. Además, permite visibilizar la emergencia de prácticas antirracistas y de inclusión, de las cubanas/os negras/os y sus saberes en el ámbito universitario cubano. Para el análisis de las categorías esenciales se privilegia una perspectiva epistémica pedagógico-crítica, de pedagogía y sociología de ausencias/emergencias y descolonizadora. La indagación se desarrolla en el horizonte cualitativo de pesquisa participante, con énfasis en la educación popular. Se utilizan los métodos histórico-lógico, inductivo-deductivo e hipotéticodeductivo para la indagación teórica; como métodos empíricos la revisión de literatura, revisión de documentos normativos, análisis de contenido, la observación participante y no participante, y el grupo de discusión. El trabajo de campo fue desarrollado a través de un grupo de discusión con activistas de la Red de Educadoras/es Populares y el Comité Académico Ruta del Esclavo de la ciudad de Camagüey, docentes de la Universidad de Camagüey y participantes de otros espacios sociales e institucionales camagüeyanos."

 

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997-2013 AfroCubaWeb, S.A.